EE - TT ESPECIFICAS PAVimentos
EE - TT ESPECIFICAS PAVimentos
EE - TT ESPECIFICAS PAVimentos
DESCRIPCION
El contratista deberá fabricar un cartel de obra segú n el modo profesional de la
entidad contratante, e instalarle en frontis donde está ubicado la obra.
METODO DE CONSTRUCCION
Será las dimensiones 3.60 m x 8.5 m, a base de un marco de madera de buena calidad
de 2” x 3“y forrado por un lado con planchas de calamina plana galvanizada y
rotulado con esmalte segú n el color establecido por el inspector. Se colocará a 3
metros sobre el nivel del terreno natural y sostenido mediante postes de madera de
6” x 6” x 24.93’.
METODO DE MEDICION
El trabajo se medirá en unidad (und) de cartel fabricado, instalado y aprobado por el
supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario, por unidad (und), de contrato extendiéndose
que dicho pago se constituirá compensació n total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
El material para la construcció n de estos ambientes podrá ser de albañ ilería, madera
o elementos prefabricados a prueba de precipitaciones pluviales, deberán estar
dotados de buena y abundante luz, ventilació n e instalaciones eléctricas, además
estas obras temporales prefabricadas deben permitir su montaje y desmontaje en
corto plazo.
FORMA DE MEDICIÓN:
Se medirá en Mes (MES) todas las construcciones provisionales ejecutadas por el
contratista, verificado por el supervisor de obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por Mes (MES), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensació n total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecució n de la partida indicada en el presupuesto.
Esta partida se destina para trasladar los materiales desde la Ciudad de Tarapoto
hasta la Localidad de Tres Unidos.
DESCRIPCIÓN
El Inspector Residente bajo esta secció n deberá realizar el trabajo de monitorear,
reunir y transportar todo los materiales y herramientas necesarios para ejecutar la
obra, con la debida anticipació n a su uso en obra, de tal manera que no genere atraso
en la ejecució n de la misma.
IMPECCION DE MATERIALES
El Inspector Residente deberá entregar al Supervisor una relació n detallada en la que
conste la identificació n de los materiales, así como también las respectivas cantidades
en base a los reportes del encargado de almacén, para así llevar el control de los
materiales que está n ingresando a la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será en forma global de acuerdo a la cantidad de
materiales que ingresa a la obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario
respectivos, partida en la que El Inspector Residente indicará el costo del FLETE
TERRESTRE DE MATERIALES, y la suma a pagar por la partida mencionada será la
indicada en el presupuesto del Proyecto.
BASES DE PAGO
El trabajo será pagado en funció n a la cantidad de materiales que sean transportados
a la obra, con previa coordinació n con el encargado de almacén.
DESCRIPCIÓN
Contempla la totalidad de las señ ales temporales que sean necesarias incorporar,
para que se asegure el adecuado desvío y mantenimiento de transito durante la
ejecució n de los trabajos a cargo del Contratista. Así también contempla el plan de
desvío para su mejor funcionamiento del trá nsito.
Para el desvío del trá nsito vehicular o peatonal se deberá hacer uso de las
respectivas señ ales, avisos y demá s dispositivos de control necesarios, tanto
diurnos como nocturnos, en concordancia con el Manual de Dispositivos de Control
de Trá nsito para Calles y Carreteras del MTC.
Ademá s en los en los casos en que no sea posible la habilitació n de una vía alterna
adecuada para el trá nsito vehicular durante el tiempo que duren los trabajos, estos
se efectuará n por medias pistas.
El plan de trabajo podrá ser modificado por el Contratista, previa coordinació n con
el Ingeniero Supervisor, si se demuestra que la modificació n introducida permite
reducir las molestias e inconvenientes al trá nsito vehicular o al peatonal.
METODO DE CONTROL
El Supervisor deberá aprobar el programa del Contratista para la ejecució n de los
desvió de trá nsito y el mantenimiento del trá nsito para evitar el caos peatonal y
facilitar el libre trá nsito peatonal y vehicular.
El trá nsito vehicular durante la ejecució n de las obras no deberá sufrir detenciones
de duració n excesiva. Para esto se deberá diseñ ar sistemas de control por medios
visuales y sonoros, con personal capacitado de manera que se garantice la
seguridad y confort del pú blico y usuarios de la vía, así como la protecció n de las
propiedades adyacentes. El control de trá nsito se deberá mantener hasta que las
obras sean recibidas por el MTC.
BASE DE PAGO
El pago de este ítem será cuantificado en forma proporcional al monto Global de la
partida prevista en el presupuesto de obra concordado con el plazo de ejecució n, y
constituirá compensació n completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario
para completar la actividad.
DESCRIPCIÓN
El Inspector Residente bajo esta secció n deberá realizar el trabajo de suministrar,
reunir y transportar todo el equipo y herramientas necesarios para ejecutar la obra,
con la debida anticipació n a su uso en obra, de tal manera que no genere atraso en la
ejecució n de la misma.
INSPECCIÓN
El Inspector Residente antes de trasladar el Equipo Mecá nico al lugar de la obra,
deberá someterlo a la inspecció n del Ingeniero Supervisor, quien rechazará el equipo
que no encuentre en buen estado o aquel cuyas características no se ajusten a lo
estipulado por el propietario de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será en forma global de acuerdo al equipo
realmente movilizado a la obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario
respectivos, partida en la que El Inspector Residente indicará el costo de movilizació n
y desmovilizació n de cada uno de los equipos, la suma a pagar por la partida
BASES DE PAGO
El trabajo será pagado en funció n del equipo movilizado a obra, como un porcentaje
del precio unitario global del contrato para la partida MOVILIZACIÓ N Y
DESMOVILIZACIÓ N DE EQUIPO, hasta un 50% entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensació n total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
Igual procedimiento se aplicará cuando se desmovilice el equipo después de su uso
en obra hasta el 50% restante.
02.00 PAVIMENTACION
DESCRIPCIÓN
El Inspector Residente bajo esta secció n procederá al replanteó general de la obra de
acuerdo a lo indicado en los planos del proyectos. El mantenimiento de los Bench
Marks (BMS), plantillas de cotas, estacas y demás puntos importantes del eje será
responsabilidad exclusiva del Inspector Residente, quien deberá asegurarse de que
los datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo
que la obra cumpla una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del
Proyecto.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se marcará n los ejes y PI referenciándose adecuadamente, para facilitar el trazado y
estacado del camino, se monumentarán los BM en un lugar seguro y alejado de la vía
para controlar los niveles y cotas. Los trabajos de trazo y replanteó serán verificados
constantemente por el Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área a pagar por la partida TRAZO, NIVELACION Y CONTROL TOPOGRAFICO será
el nú mero de metros cuadrados (m2), medidos de acuerdo al avance de los trabajos
de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la
conformidad del Ingeniero Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Comprende el corte de elevaciones sobre el nivel superficial de terreno, pudiendo
realizarse manualmente o con la utilizació n de maquinaria
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medició n se efectuara basá ndose en los metros cú bicos de material cargado a
los volquetes, midiéndose el volumen natural de corte sin tener en cuenta el
esponjamiento.
Se medirá el volumen natural de corte por medio del método promedio de las
á reas, multiplicando por su longitud entre ellas, sustentadas en los planos de
seccionamiento.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se realizaran cortes del terreno para poder nivelar la superficie, con el fin de
mejorar el trabajo en la obra.
Para este trabajo, por lo general es necesario emplear maquinaria pesada.
DESCRIPCION
El relleno será colocado en capas compactadas no mayores de 0.30 m. El material
de relleno tendrá un valor de humedad igual o un poco má s alto que el valor
ó ptimo. Si el material puesto para el relleno, aceptable al momento de la
selecció n, se hubiese convertido en inaceptable por el clima o por el
progreso de la obra, el Contratista eliminará tal material por cuenta propia y lo
reemplazará con un nuevo aprobado.
METODO DE MEDICION
DESCRIPCIÓN
El Inspector Residente, bajo esta partida, realizará los trabajos necesarios de modo
que la superficie de la sub-rasante presente los niveles, alineamientos, dimensiones y
grado de compactació n indicados, tanto en los planos del proyecto, como en las
presente especificaciones.
Se denomina sub-rasante a la capa superior de la explanació n que sirve como
superficie de sustentació n de la capa de afirmado. Su nivel es paralelo de la rasante y
se logrará conformando el terreno natural mediante los cortes o rellenos previstos en
el proyecto.
La superficie de la sub-rasante estará libre de raíces, hierbas, desmonte o material
suelto.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Una vez concluidos los cortes, se procederá a escarificar la superficie del camino
mediante el uso de una motoniveladora o de rastras en zonas de difícil acceso, en una
profundidad de 10 cm.; los agregados pétreos mayores a 2¨ que pudieran haber
quedado serán retirados.
Posteriormente, se procederá al extendido, riego y batido del material, con el empleo
repetido y alternativo de camiones cisternas, provistos de dispositivos que
garanticen un riego uniforme.
La operació n será continú a hasta lograr un material homogéneo de humedad lo más
cercana a la ó ptima definida por el ensayo de compactació n proctor modificado que
se indica en el estudio de suelos del proyecto.
Enseguida empleando un rodillo liso vibratorio autopropulsado de 7-9 ton., se
efectuará la compactació n del material hasta conformar una superficie que de
acuerdo a los perfiles y geometría del proyecto y una vez compactada, alcance el nivel
de la sub-rasante proyectada.
La compactació n se realizará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta
alcanzar el 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado (AASHTO
T-180 METODO D) en suelos cohesivos y en suelos granulares hasta alcanzar el 100%
de la máxima densidad seca del mismo ensayo.
El Ingeniero Supervisor solicitará la ejecució n de las pruebas de densidad de campo
que determinen los porcentajes de compactació n alcanzados. Se tomará por lo
menos 2 muestras por cada 500 metros lineales de superficie perfilada y compactada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área a pagar será el nú mero de metros cuadrados (m2) de superficie perfilada y
compactada, de acuerdo a los alineamientos, rasantes y secciones indicadas en los
planos y en las presentes especificaciones, medida en su posició n final. El trabajo
deberá contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Este ítem consistirá en el carguío y transporte de material excedente, escombros
y/o materiales inservibles. Los excedentes será n depositados en botaderos
autorizados por la Supervisió n ubicados a una distancia de 5.00 km de la obra, de
manera tal de causar el menor dañ o posible al entorno natural y de no alterar los
drenajes naturales de aguas superficiales, conservando el medio ambiente. La
obtenció n de cualquier permiso, licencia o pago de derecho que fuera requerido
será por cuenta del Contratista.
EQUIPO
Los vehículos para el transporte de materiales estará n sujetos a la aprobació n del
Supervisor y deberá n ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las
exigencias de esta especificació n y del programa de trabajo. Deberá n estar
provistos de los elementos necesarios para evitar contaminació n o cualquier
alteració n perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías
empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberá n cumplir con las
disposiciones legales referentes al control de la contaminació n ambiental.
Ningú n vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones
y las cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y
Dimensió n Vehicular para Circulació n en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Cada vehículo deberá , mediante un letrero visible, indicar su capacidad má xima, la
cual no deberá sobrepasarse.
Los vehículos encargados del transporte deberá n en lo posible evitar circular por
zonas urbanas. Ademá s, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las
emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente
los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.
El equipo de construcció n y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que
cause el mínimo deterioro a los suelos, vegetació n y cursos de agua. De otro lado,
cada vehículo deberá , mediante un letrero visible, indicar su capacidad má xima, la
cual no deberá sobrepasarse.
El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustió n de los
motores, el ajuste de los componentes mecá nicos, balanceo, y calibració n de
llantas.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas
urbanas y de los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberá n tener alarmas acú sticas y
ó pticas, para operaciones en reverso en las cabinas de operació n, no deberá n viajar
ni permanecer personas diferentes al operador.
(a) Controles
(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las
diferentes capas de pavimento se mantengan limpias.
MEDICIÓN
Las unidades de medida para el transporte de material excedente, será n las
siguientes:
La unidad de pago de esta partida será el metro cú bico (m 3) trasladado, o sea, el
volumen en su posició n final de colocació n. El contratista debe considerar en los
precios unitarios de su oferta los esponjamientos y las contracciones de los
materiales.
PAGO
El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma
indicada anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por
unidad de medida, conforme a lo establecido en esta Secció n y a las instrucciones
del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra,
equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar
correctamente los trabajos aquí contemplados. El precio unitario no incluirá los
costos por concepto de la carga, descarga, tiempos muertos y disposició n del
material, los cuales se encuentran incluidos en los precios unitarios de los ítems
correspondientes.
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida, El Inspector Residente realizará todos los trabajos necesarios para
conformar una capa de material granular, compuesta de grava y finos, construida
sobre una superficie debidamente preparada, que soporte directamente las cargas y
esfuerzos impuestos por el tránsito y provea una superficie de rodadura homogénea,
que brinde a los usuarios adecuadas condiciones de confort., rapidez, seguridad y
economía.
MATERIALES
El material para la capa granular de rodadura estará constituido por partículas duras
y durables o fragmentos de piedra o grava y partículas finas (cohesivo) de arena,
arcilla u otro material partido en partículas finas. La porció n de material retenido en
el tamiz Nº 4 será llamado agregado grueso y aquella porció n que pase por el tamiz
Nº 4 será llamado fino. Material de tamañ o excesivo que se haya encontrado en las
canteras, será retirado por zarandeo o manualmente, hasta obtener el tamañ o
requerido, segú n elija El Inspector Residente. El material compuesto para esta capa
debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra. Presentará en lo
posible una granulació n lisa y bien graduada.
Características
El material deberá cumplir con las características físicas – químicas y mecá nicas que
se indiquen a continuació n:
Límite Líquido (ASTM-D-423) Máximo 35%
Índice Plástico (ASTM-D-424) Entre 4 – 10%
Equivalente de Arena (ASTM-D-2419) Mínimo 25%
Abrasió n (ASTM-C-131) Máximo 50%
Granulometría
El material de afirmado deberá cumplir la granulació n siguiente:
2” 100 ---------
1 ½” 97 – 100 100
1” -------- 97 – 100
3/4” 67 – 81 ---------
3/8” -------- 56 – 70
No. 4 33 – 47 39 – 53
No. 40 10 – 19 12 – 21
No. 200 < 5.0 <5.0
El Ingeniero Supervisor verificará en todo momento que el espesor final obtenido sea
el que indica los planos o expediente técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La superficie del afirmado, será medida en metros cuadrados (m2), en su posició n
final, mezclado, conformado, regado y compactado, de acuerdo a los alineamientos,
rasantes, secciones y espesores indicados en los planos y estudios del proyecto; y, a lo
prescrito en las presentes especificaciones. El trabajo deberá contar con la
aprobació n del Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio
unitario del contrato, por metro cuadrado (m2) para la partida AFIRMADO,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda
mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocació n, humedecimiento o
aireació n, extensió n y conformació n, compactació n y terminado de material de sub
base granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de
conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los
planos y demás documentos del proyecto o establecidos por el Interventor.
Para los efectos de estas especificaciones, se denomina sub base granular a la capa
granular localizada entre la subrazante y la base granular en los pavimentos
asfálticos o la que sirve de soporte a los pavimentos de concreto hidrá ulico, sin
perjuicio de que los documentos del proyecto le señ alen otra utilizació n.
MATERIALES
Los agregados se deberá n ajustar a alguna de las franjas granulométricas que se
indican en la Tabla siguiente. Los documentos del proyecto indicarán la franja por
Utilizar.
Compactación
Una vez que el material extendido de la subbase granular tenga la humedad
apropiada, se conformará ajustá ndose razonablemente a los alineamientos y
secciones típicas del proyecto y se compactará con el equipo aprobado por el
Interventor, hasta alcanzar la densidad seca especificada.
Aquellas zonas que por su reducida extensió n, su pendiente o su proximidad a obras
de arte no permitan la utilizació n del equipo que normalmente se utiliza, se
compactará n por los medios adecuados para el caso, en tal forma que la densidad
seca que se alcance no sea inferior a la obtenida en el resto de la capa.
La compactació n se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes
exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no
menor de la mitad del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la
compactació n se hará del borde inferior al superior.
Terminado
Una vez terminada la compactació n, el Constructor perfilará la superficie de la capa,
ajustándola a los perfiles longitudinales y transversales del proyecto.
Limitaciones en la ejecución
No se permitirá la extensió n de ninguna capa de material de subbase granular
mientras no haya sido realizada la nivelació n y comprobació n del grado de
compactació n de la capa precedente. Tampoco se podrá ejecutar la subbase granular
en momentos en que haya lluvia o fundado temor que ella ocurra ni cuando la
temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2oC).
Los trabajos de construcció n de la subbase granular se deberá n realizar en
condiciones de luz solar. Sin embargo, el Interventor podrá autorizar el trabajo en
horas de oscuridad, siempre y cuando el Constructor garantice el suministro y
operació n de un equipo de iluminació n artificial que resulte satisfactorio para aquel.
Si el Constructor no ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno y
deberá poner a disposició n de la obra el equipo y el personal adicionales para
completar el trabajo en el tiempo especificado, operando ú nicamente durante las
horas de luz solar.
Conservación
b) Control de producció n
Durante la etapa de producció n, el Interventor examinará las descargas a los acopios
y ordenará el retiro de los agregados que, a simple vista, presenten restos de tierra
vegetal, materia orgá nica o tamañ os superiores al máximo especificado. Así mismo,
ordenará que se acopien por aparte aquellos que presenten una anomalía evidente
de aspecto, como distinta coloració n, plasticidad o segregació n.
Además, realizará las verificaciones perió dicas de la calidad de los agregados,
establecidas en la siguiente tabla:
PAGO
Sub base granular Metro cuadrado (m2)
DESCRIPCIÓN
Para las losas se emplearán concreto cuya resistencia será igual a f'c=210 kg/cm2, la
piedra empleada será limpia y de una clase conocida por su durabilidad; se rechazará
piedra que haya sido quebrada debido a descargas fuertes en la cantera o en obra.
Los acabados deben ser superficies niveladas de acuerdo a lo indicado en los planos,
rugosas o frotachado. Se podrá retirar los costados de los encofrados, después de 12
horas de colocado el concreto.
Después de su endurecimiento inicial se humedecerá eventualmente las superficies,
sometiéndole a un curado de 7 días.
MATERIALES
Cemento
Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la
adopció n de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con
moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento
tipo Puzolá nico u otro, debido a alguna consideració n especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es vá lida para los elementos de concreto en contacto con el
suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú .
Los Ingenieros controlará n la calidad del mismo, segú n la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviará n muestras al laboratorio especializado en forma perió dica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.
Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma
E.060 Concreto Armado del RNC. El agua empleada en la preparació n y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables só lo si
está n limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, á cidos, á lcalis, sales,
materia orgá nica u otras sustancias que puedan ser dañ inas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.
La selecció n de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los
que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresió n
no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido
Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberá n
considerarse como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados segú n Norma
A.S.T.M.C. 33, se podrá n usar otros agregados siempre y cuando se haya
demostrado por medio de la prá ctica o ensayos especiales que producen concreto
con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variació n deberá estar avalada por un Laboratorio y enviada
al INFES para su certificació n. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de má s del 5 % del material
que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal
manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que
pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede
hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las
partículas finas se separen y salgan a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el
3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5
% que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto
expuesto.
La materia orgá nica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por
A.S.T.M.C. 17.
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberá n cumplir con lo
siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener
tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso
contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser
proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasió n por impacto y a la
deterioració n causada por cambios de temperatura o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y
sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.
El tamañ o má ximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se
podrá disminuir el tamañ o má ximo de agregado, siempre que se obtenga gran
ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboració n de la probeta debe comenzar no má s tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.
Las probetas será n moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y
siguiendo el siguiente procedimiento:
Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la
total, compactando a continuació n enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando
por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma direcció n del eje
del molde.
Si después de realizar la compactació n, la superficie presenta huecos, estos
deberá n cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra
o con un martillo de goma.
Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formació n hasta lograr el llenado completo del molde. En la
ú ltima capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactació n pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añ adir má s material.
Las probetas de concreto se curará n antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
Las pruebas de compresió n se regirá n por ASTMC-39.
Dos ensayos se probará n a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en
mezcladora mecá nica, con la resistencia especificada en los planos y en proporció n
REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP
1158.
Las barras de refuerzo de diá metro mayor o igual a 8 mm. Deberá n ser corrugadas,
las de diá metros menores podrá n ser lisas.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminació n por agentes exteriores.
a) Cemento
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o
perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o
el agua libre que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminació n.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plá stico u otros
medios de protecció n.
El cemento a granel se almacenará en silos metá licos u otros elementos similares
aprobados por la Inspecció n, aislá ndolo de una posible humedad o contaminació n.
b) Agregados
Se almacenará n o apilará n en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de las partes gruesas de las finas) o contaminació n excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones.
c) Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se
almacenará n en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasas.
d) Aditivos
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses
desde la fecha del ú ltimo ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha
cumplido no será n utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que
garanticen la conservació n de los materiales sea del medio ambiente, como de
causas extremas.
MEZCLA
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada
combinació n de ellos deberá ser evaluada.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relació n agua - cemento,
deberá n ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de
prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepció n de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposició n.
b) Preparación de Probetas
- Cemento = 0.238 m3
- Agua = 0.175 m3
- Agregado Fino = 0.648 m3
- Agregado Grueso = 0.677 m3
- Relación en volumen:C:P.A. = 1.00: 3.15: 1.90
MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparació n el equipo, deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depó sitos desde el día anterior será
eliminada, llená ndose los depó sitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará
uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.
Si se emplea algú n aditivo líquido será incorporado y medido automá ticamente, la
solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en
COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos
deberá n ser mojados y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de ó xidos, aceites, pinturas y demá s
sustancias extrañ as que puedan dañ ar el comportamiento.
Toda sustancia extrañ a adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y
sincronizació n que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integració n
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.
Deberá evitarse la segregació n debida al manipuleo excesivo, las proporciones
superiores de muro y columnas deberá n ser llenados con concreto de
asentamiento igual al mínimo permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones.
Lo correcto es que caiga en el centro de la secció n, usando para ello aditamento
especial.
A menos que se tome una adecuada protecció n el concreto no deberá ser colocado
durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal
comportamiento del mismo.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de
Construcciones del Perú , en cuanto a calidad y colocació n del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera
general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.
CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.
El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidació n que se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidació n correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que
la vibració n.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
REFUERZO
Se deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diá metro deberá ser de acuerdo a las Normas.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida segú n presupuesto por metro cú bico (m3).
DESCRIPCIÓN
Encofrados
Los encofrados tendrán por funció n contener el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificados en los planos. Los encofrados serán de madera lo suficientemente
rígida, de modo que reú na las condiciones necesarias para su mayor eficiencia.
Desencofrado
El desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de contenció n (encofrados) del
concreto fresco y se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente
resistente para no sufrir dañ os, sobre todo porque hay riesgo de perjudicar su
adherencia con el acero al momento de la remoció n, de modo que hay que tomar las
mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.
METODO CONSTRUCTIVOS
Encofrado y Desencofrado
El proyecto y ejecució n de los encofrados deberá n permitir que el montaje y
desencofrado se realicen fá cil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y
sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la
estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
Disposiciones Generales
La supervisió n autorizará la remoció n de los encofrados ú nicamente cuando la
resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea necesario para soportar
las tensiones que aparecen en el elemento estructural al desencofrado pero no menos
de 24 horas.
Plazos de Desencofrado.
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida segú n presupuesto por metro cuadrado (m2).
DESCRIPCIÓN
Durante el primer período de endurecimiento, el concreto se someterá a un
proceso de curado que se prolongará , segú n el tipo de cemento utilizado y las
condiciones climá ticas del lugar.
METODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) de medició n con respectivo al precio
unitario ejecutada de acuerdo con la especificació n, planos y documentos del
proyecto y aceptados a satisfacció n por el supervisor.
DESCRIPCIÓN
El sistema de barras en juntas de contracció n, consta de dos elementos en acero
inoxidable para proteger de la corrosió n en la junta abierta y facilitar el montaje. El
pasador de juntas de dilatació n sirve para transmitir las cargas cortantes en las
juntas de contracció n de las estructuras.
UNIDAD DE MEDIDA
La medició n para el pago de las barras pasa juntas será por kilogramos (Kg.)
DESCRIPCIÓN
El sistema de barras en juntas longitudinales consta de dos elementos en acero
inoxidable para proteger de la corrosió n en la junta abierta y facilitar el montaje. El
pasador de juntas de dilatació n sirve para transmitir las cargas cortantes en las
juntas longitudinales de las estructuras.
UNIDAD DE MEDIDA
La medició n para el pago de las barras pasa juntas será por kilogramo (Kg.)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramientas y equipo para la
realizació n de las juntas, segú n dimensiones y detalles indicados en los planos. Antes
del colocado la superficie deberá estar seca y libre de polvo. La colocació n se realizará
manualmente.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida segú n presupuesto por metro lineal (ML).
DESCRIPCIÓN
Este trabajo comprende la ejecució n de las excavaciones necesarias para la
cimentació n de estructuras, alcantarillas, muros, zanjas de coronació n, canales,
cunetas y otras obras de arte: comprende además, el desagü e, bombeo, drenaje,
entibado, apuntalamiento y construcció n de ataguías, cuando fueran necesarias, así
como el suministro de los materiales para dichas excavaciones y el subsiguiente
retiro de entibados y ataguías.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las medidas de las excavaciones para estructuras será el volumen en metros cú bicos
(m3), aproximado al décimo de metro cubico en su posició n original determinado
dentro de las líneas indicadas en los planos y en esta especificació n o autorizadas por
el supervisor .En las excavaciones para estructuras y alcantarillas toda medida se
hará con base en caras verticales .Las excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y
los derrumbes no se medirá n para los fines de pago.
La medida de la excavació n de acequias, zanjas u obras similares se hará con base a
secciones transversales, tomadas antes y después de ejecutar el trabajo respectivo.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el
Supervisor, se pagará n al precio unitario de la partida. Este precio y pago constituye
compensació n total por toda mano de obra, beneficios sociales, materiales, equipos,
herramientas, acomodo de material excavado dentro de la distancia libre de
transporte, trabajos y materiales necesarios para la protecció n, contenció n
sostenimiento, entibació n, bombeo y/o desviació n de aguas en las excavaciones.
DESCRIPCIÓN
El Inspector Residente, bajo esta partida, realizará los trabajos necesarios de modo
que la superficie del terreno de fundació n presente los niveles, alineamientos,
La superficie del TDF estará libre de raíces, hierbas, desmonte o material suelto.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Una vez concluidos los cortes, se procederá a escarificar la superficie del camino
mediante el uso de una motoniveladora o de rastras en zonas de difícil acceso, en una
profundidad de 10 cm.; los agregados pétreos mayores a 2¨ que pudieran haber
quedado serán retirados.
El Ingeniero Supervisor solicitará la ejecució n de las pruebas de densidad de campo
que determinen los porcentajes de compactació n alcanzados. Se tomará por lo
menos 2 muestras por cada 500 metros lineales de superficie perfilada y compactada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área a pagar será el nú mero de metros cuadrados (m2) de superficie perfilada y
compactada, de acuerdo a los alineamientos, rasantes y secciones indicadas en los
planos y en las presentes especificaciones, medida en su posició n final. El trabajo
deberá contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La superficie medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio
unitario del contrato, por metro cuadrado (m2), para la partida NIVELACION, REFINE
Y COMPACTACION DEL TDF entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensació n total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Concreto estructural, de dosificació n para un f´c de 175 kg/cm2, deberá respetarse
asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales,
se hará utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones
por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar.
Las piedras deberá n quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se
tome los extremos.
MATERIALES
Cemento
Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la
adopció n de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con
moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento
tipo Puzolá nico u otro, debido a alguna consideració n especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es vá lida para los elementos de concreto en contacto con el
suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú .
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en
bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o
de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlará n la calidad del mismo, segú n la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviará n muestras al laboratorio especializado en forma perió dica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.
Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma
E.060 Concreto Armado del RNC. El agua empleada en la preparació n y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables só lo si
está n limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, á cidos, á lcalis, sales,
materia orgá nica u otras sustancias que puedan ser dañ inas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.
La selecció n de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los
que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresió n
no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido
total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparació n del concreto, en el curado del mismo o en el
lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.
Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberá n
considerarse como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados segú n Norma
A.S.T.M.C. 33, se podrá n usar otros agregados siempre y cuando se haya
demostrado por medio de la prá ctica o ensayos especiales que producen concreto
con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variació n deberá estar avalada por un Laboratorio y enviada
al INFES para su certificació n. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboració n de la probeta debe comenzar no má s tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.
Las probetas será n moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y
siguiendo el siguiente procedimiento:
Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la
total, compactando a continuació n enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando
por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma direcció n del eje
del molde.
Si después de realizar la compactació n, la superficie presenta huecos, estos
deberá n cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra
o con un martillo de goma.
Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formació n hasta lograr el llenado completo del molde. En la
ú ltima capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactació n pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añ adir má s material.
Las probetas de concreto se curará n antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
Las pruebas de compresió n se regirá n por ASTMC-39.
Dos ensayos se probará n a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con
ensayos de probeta o cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en
mezcladora mecá nica, con la resistencia especificada en los planos y en proporció n
especificada en aná lisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.
El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. de acuerdo a planos.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminació n por agentes exteriores.
a) Cemento
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o
perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o
el agua libre que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminació n.
b) Agregados
Se almacenará n o apilará n en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de las partes gruesas de las finas) o contaminació n excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones.
c) Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se
almacenará n en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasas.
d) Aditivos
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses
desde la fecha del ú ltimo ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha
cumplido no será n utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que
garanticen la conservació n de los materiales sea del medio ambiente, como de
causas extremas.
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNC.
La selecció n de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla
deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresió n promedio
determinada en la secció n 4.3.2. (Ver RNC ). El concreto será fabricado de manera
de reducir al mínimo el nú mero de valores de resistencia por debajo del f´c
especificado.
La verificació n del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los
resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las
Normas ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034.
El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las
probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o
en las especificaciones técnicas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexió n o a la tracció n por
compresió n diametral del concreto no deberá n ser utilizados como criterio para la
aceptació n del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los
28 días o a la edad elegida para la determinació n de la resistencia del concreto.
La selecció n de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que:
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada
combinació n de ellos deberá ser evaluada.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relació n agua - cemento,
deberá n ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de
prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepció n de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposició n.
b) Preparación de Probetas
- Cemento = 0.210 m3
- Agua = 0.175 m3
- Agregado Fino = 0.648 m3
- Agregado Grueso = 0.694 m3
- Relación en volumen:C:P.A. = 1.00: 3.70: 2.20
MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparació n el equipo, deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depó sitos desde el día anterior será
eliminada, llená ndose los depó sitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará
uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.
Si se emplea algú n aditivo líquido será incorporado y medido automá ticamente, la
solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en
polvo será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante, si se van a emplear dos o má s aditivos deberá n ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.
El concreto deberá ser mezclado só lo en la cantidad que se vaya a usar de
inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la
mezcladora deberá ser descargada.
Se prohibirá la adició n indiscriminada de agua que aumente el Slump.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un
tiempo menor es satisfactorio.
COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos
deberá n ser mojados y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de ó xidos, aceites, pinturas y demá s
sustancias extrañ as que puedan dañ ar el comportamiento.
Toda sustancia extrañ a adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y
sincronizació n que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integració n
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
A menos que se tome una adecuada protecció n el concreto no deberá ser colocado
durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal
comportamiento del mismo.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de
Construcciones del Perú , en cuanto a calidad y colocació n del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera
general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.
CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.
El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidació n que se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidació n correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que
la vibració n.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por
los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicació n del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada
punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.
Se preverá n puntos de nivelació n con referencia al encofrado para así vaciar la
cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, segú n lo indique los
planos estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones
ambientales que influyen en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.
En el criterio de dosificació n deberá estar incluido el concreto de variació n de
fragua debido a cambios de temperatura.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medició n será en metros cú bicos (m 3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Este ítem consistirá en los encofrados y desencofrados de cunetas longitudinales,
de acuerdo a dimensiones requeridas por los planos y las especificaciones
técnicas. Los encofrados deberá n estar preparados para resistir con seguridad
todo el empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (vibradores,
trabajadores, carretillas, equipos, etc.).
CONSIDERACIONES GENERALES
El Contratista deberá garantizar el empleo de madera en buen estado a fin de
obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El Contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de
madera que resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al
momento del llenado. Los encofrados deberá n ceñ irse a la forma, límites y
dimensiones indicadas en los planos y estará n lo suficientemente unidos para
evitar la pérdida de agua del concreto. Las formas deben ser herméticas para
prevenir la filtració n de la lechada de cemento y será n debidamente arriostradas y
ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posició n y forma deseada con
seguridad, así mismo evitar las deformaciones laterales. Las caras laterales de
encofrado en contacto con el concreto, será n convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas
para evitar la adherencia del mortero, previamente deberá n verificar la limpieza
de los encofrados, retirando cualquier elemento extrañ o que se encuentre dentro
de los mismos. El desencofrado deberá realizarse retirando el encofrado de
manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En general,
las formas no deberá n quitarse hasta que el concreto se halla endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos
superpuestos que pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin
permiso de la Supervisió n. Se deben considerar un tiempo de 24 horas para
efectuar el desencofrado.
MEDICIÓN
Esta partida, con todas las actividades que la comprenden; encofrado y
desencofrado de cunetas longitudinales; será medida en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Se medirá el volumen natural de corte por medio del método promedio de las
á reas, multiplicando por su longitud entre ellas, sustentadas en los planos de
seccionamiento.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se realizaran cortes del terreno para poder nivelar la superficie, con el fin de
mejorar el trabajo en la obra.
Para este trabajo, se emplearan herramientas manuales.
DESCRIPCIÓN
Este ítem consistirá en los encofrados y desencofrados de veredas y martillos de
acuerdo a dimensiones requeridas por los planos y las especificaciones técnicas.
Los encofrados deberá n estar preparados para resistir con seguridad todo el
empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (vibradores,
trabajadores, carretillas, equipos, etc.).
CONSIDERACIONES GENERALES
El Contratista deberá garantizar el empleo de madera en buen estado a fin de
obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El Contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de
madera que resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al
momento del llenado. Los encofrados deberá n ceñ irse a la forma, límites y
dimensiones indicadas en los planos y estará n lo suficientemente unidos para
evitar la pérdida de agua del concreto. Las formas deben ser herméticas para
prevenir la filtració n de la lechada de cemento y será n debidamente arriostradas y
ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posició n y forma deseada con
seguridad, así mismo evitar las deformaciones laterales. Las caras laterales de
encofrado en contacto con el concreto, será n convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas
para evitar la adherencia del mortero, previamente deberá n verificar la limpieza
de los encofrados, retirando cualquier elemento extrañ o que se encuentre dentro
de los mismos. El desencofrado deberá realizarse retirando el encofrado de
manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En general,
las formas no deberá n quitarse hasta que el concreto se halla endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos
superpuestos que pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin
permiso de la Supervisió n. Se deben considerar un tiempo de 24 horas para
efectuar el desencofrado.
MEDICIÓN
Esta partida, con todas las actividades que la comprenden; encofrado y
desencofrado de veredas y martillos; será n medidas en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
04.02 RAMPAS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo comprende la ejecució n de las excavaciones necesarias para la
cimentació n de estructuras, alcantarillas, muros, zanjas de coronació n, canales,
cunetas y otras obras de arte: comprende además, el desagü e, bombeo, drenaje,
entibado, apuntalamiento y construcció n de ataguías, cuando fueran necesarias, así
como el suministro de los materiales para dichas excavaciones y el subsiguiente
retiro de entibados y ataguías.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las medidas de las excavaciones para estructuras será el volumen en metros cú bicos
(m3), aproximado al décimo de metro cubico en su posició n original determinado
dentro de las líneas indicadas en los planos y en esta especificació n o autorizadas por
el supervisor .En las excavaciones para estructuras y alcantarillas toda medida se
hará con base en caras verticales .Las excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y
los derrumbes no se medirá n para los fines de pago.
La medida de la excavació n de acequias, zanjas u obras similares se hará con base a
secciones transversales, tomadas antes y después de ejecutar el trabajo respectivo.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el
Supervisor, se pagará n al precio unitario de la partida. Este precio y pago constituye
compensació n total por toda mano de obra, beneficios sociales, materiales, equipos,
herramientas, acomodo de material excavado dentro de la distancia libre de
transporte, trabajos y materiales necesarios para la protecció n, contenció n
sostenimiento, entibació n, bombeo y/o desviació n de aguas en las excavaciones.
05.01.03 SOLADOS
DESCRIPCION
Concreto estructural, de dosificació n para un F´C de 100 kg/cm2, deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales,
se hará utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones
por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar
los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de
concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberá n quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medició n será en metros cuadrados (m2), excavados aprobados por
el supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metros cuadrados (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
Este ítem consistirá en los encofrados y desencofrados de alcantarillas de cruce, de
acuerdo a dimensiones requeridas por los planos y las especificaciones técnicas.
Los encofrados deberá n estar preparados para resistir con seguridad todo el
empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (vibradores,
trabajadores, carretillas, equipos, etc.).
CONSIDERACIONES GENERALES
El Contratista deberá garantizar el empleo de madera en buen estado a fin de
obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MEDICIÓN
Esta partida, con todas las actividades que la comprenden; encofrado y
desencofrado de alcantarillas de cruce; será medida en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al avance, por metro cuadrado (m 2), y segú n el
precio unitario. Este precio incluirá compensació n total por todo el trabajo
especificado en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos,
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
DESCRIPCIÓN.
Las barras para el refuerzo del concreto estructural deberá n cumplir con las
especificaciones establecidas en las normas AASHTO M-137 o ASTM A-615-68 (G-
60).
El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 Kg/cm2.
Las varillas de acero de refuerzo será n habilitadas en obra y colocadas teniendo en
cuenta la distribució n indicada en los detalles de los planos, o dando continuidad a
la distribució n de la estructura existente.
Las varillas de refuerzo será n colocadas con precisió n y firmemente aseguradas en
su posició n, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.
Antes y después de su colocació n, las varillas de refuerzo se mantendrá n en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente embebidas en el concreto.
La longitud de empalme será mínimo de 50 diá metros de la varilla a usar.
Debe observarse que la armadura esté limpia de ó xido u otras sustancias nocivas al
concreto.
Recubrimientos.
Los recubrimientos para las barras de acero deben ser igual al diá metro
equivalente a la barra pero menor de 5cm.
Concreto vaciado contra el suelo (zapatas, vigas cimentació n, muros reforzados y
otros), la armadura debe tener un recubrimiento mínimo de 7.5 cm.
Concreto vaciado en la caja del acueducto, el recubrimiento será 0.10m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medició n de la partida será por Kilogramo (Kg), de acero colocado, verificados y
aprobados por el supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se hará en base al precio unitario por kilogramo (Kg) de acero
colocado, de acuerdo a los Metrados del presupuesto de obra.
05.02.03 SOLADOS
DESCRIPCIÓN
Este ítem consistirá en los encofrados y desencofrados de Tomas Laterales, de
acuerdo a dimensiones requeridas por los planos y las especificaciones técnicas.
Los encofrados deberá n estar preparados para resistir con seguridad todo el
empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (vibradores,
trabajadores, carretillas, equipos, etc.).
CONSIDERACIONES GENERALES
El Contratista deberá garantizar el empleo de madera en buen estado a fin de
obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El Contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de
madera que resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al
momento del llenado. Los encofrados deberá n ceñ irse a la forma, límites y
dimensiones indicadas en los planos y estará n lo suficientemente unidos para
evitar la pérdida de agua del concreto. Las formas deben ser herméticas para
prevenir la filtració n de la lechada de cemento y será n debidamente arriostradas y
ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posició n y forma deseada con
seguridad, así mismo evitar las deformaciones laterales. Las caras laterales de
MEDICIÓN
Esta partida, con todas las actividades que la comprenden; encofrado y
desencofrado de tomas laterales; será medida en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al avance, por metro cuadrado (m 2), y segú n el
precio unitario. Este precio incluirá compensació n total por todo el trabajo
especificado en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos,
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
05.02.04.04 ACERO REFUERZO Fy=4,200 kg/cm2 EN TOMAS LATERALES
DESCRIPCIÓN
Comprende el corte de elevaciones sobre el nivel superficial de terreno, pudiendo
realizarse manualmente o con la utilizació n de maquinaria
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medició n se efectuara basá ndose en los metros cú bicos de material cargado a
los volquetes, midiéndose el volumen natural de corte sin tener en cuenta el
esponjamiento.
Se medirá el volumen natural de corte por medio del método promedio de las
á reas, multiplicando por su longitud entre ellas, sustentadas en los planos de
seccionamiento.
DESCRIPCIÓN
Concreto estructural, de dosificació n para un f´c de 210 kg/cm2, deberá respetarse
asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales,
se hará utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones
por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar
los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de
concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberá n quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se
produzca derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.
MATERIALES
Cemento
Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la
adopció n de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con
moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento
tipo Puzolá nico u otro, debido a alguna consideració n especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es vá lida para los elementos de concreto en contacto con el
suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú .
Los Ingenieros controlará n la calidad del mismo, segú n la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviará n muestras al laboratorio especializado en forma perió dica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.
Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma
E.060 Concreto Armado del RNC. El agua empleada en la preparació n y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables só lo si
está n limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, á cidos, á lcalis, sales,
materia orgá nica u otras sustancias que puedan ser dañ inas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.
La selecció n de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los
que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresió n
no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido
total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparació n del concreto, en el curado del mismo o en el
lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.
Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberá n
considerarse como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados segú n Norma
A.S.T.M.C. 33, se podrá n usar otros agregados siempre y cuando se haya
demostrado por medio de la prá ctica o ensayos especiales que producen concreto
con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variació n deberá estar avalada por un Laboratorio y enviada
al INFES para su certificació n. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo
siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de má s del 5 % del material
que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal
manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se
pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que
pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede
hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las
ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.036). La elaboració n de la probeta debe comenzar no má s tarde de 10 minutos
después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.
Las probetas será n moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y
REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP
1158.
Las barras de refuerzo de diá metro mayor o igual a 8 mm. Deberá n ser corrugadas,
las de diá metros menores podrá n ser lisas.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminació n por agentes exteriores.
a) Cemento
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o
perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o
el agua libre que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminació n.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plá stico u otros
medios de protecció n.
El cemento a granel se almacenará en silos metá licos u otros elementos similares
aprobados por la Inspecció n, aislá ndolo de una posible humedad o contaminació n.
b) Agregados
Se almacenará n o apilará n en forma tal que se prevenga una segregació n
c) Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se
almacenará n en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasas.
d) Aditivos
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses
desde la fecha del ú ltimo ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha
cumplido no será n utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que
garanticen la conservació n de los materiales sea del medio ambiente, como de
causas extremas.
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4
de la Norma E.060 Concreto Armado del RNC.
La selecció n de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla
deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresió n promedio
determinada en la secció n 4.3.2. (Ver RNC ). El concreto será fabricado de manera
de reducir al mínimo el nú mero de valores de resistencia por debajo del f´c
especificado.
La verificació n del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los
resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las
Normas ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034.
El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las
probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o
en las especificaciones técnicas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexió n o a la tracció n por
compresió n diametral del concreto no deberá n ser utilizados como criterio para la
aceptació n del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los
28 días o a la edad elegida para la determinació n de la resistencia del concreto.
La selecció n de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que:
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada
combinació n de ellos deberá ser evaluada.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relació n agua - cemento,
deberá n ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de
prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepció n de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposició n.
- Cemento = 0.238 m3
- Agua = 0.175 m3
- Agregado Fino = 0.648 m3
- Agregado Grueso = 0.677 m3
- Relación en volumen:C:P.A. = 1.00: 3.15: 1.90
MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparació n el equipo, deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depó sitos desde el día anterior será
eliminada, llená ndose los depó sitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará
uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.
Si se emplea algú n aditivo líquido será incorporado y medido automá ticamente, la
solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en
polvo será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante, si se van a emplear dos o má s aditivos deberá n ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.
El concreto deberá ser mezclado só lo en la cantidad que se vaya a usar de
inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la
mezcladora deberá ser descargada.
Se prohibirá la adició n indiscriminada de agua que aumente el Slump.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un
tiempo menor es satisfactorio.
COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos
deberá n ser mojados y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de ó xidos, aceites, pinturas y demá s
sustancias extrañ as que puedan dañ ar el comportamiento.
Toda sustancia extrañ a adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y
sincronizació n que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integració n
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.
Deberá evitarse la segregació n debida al manipuleo excesivo, las proporciones
superiores de muro y columnas deberá n ser llenados con concreto de
asentamiento igual al mínimo permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones.
Lo correcto es que caiga en el centro de la secció n, usando para ello aditamento
especial.
CONSOLIDACIÓN
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.
El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidació n que se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidació n correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que
la vibració n.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por
los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicació n del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada
punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.
Se preverá n puntos de nivelació n con referencia al encofrado para así vaciar la
cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, segú n lo indique los
planos estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones
ambientales que influyen en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea
mermada.
En el criterio de dosificació n deberá estar incluido el concreto de variació n de
fragua debido a cambios de temperatura.
REFUERZO
Se deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diá metro deberá ser de acuerdo a las Normas.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medició n será en metros cú bicos (m 3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metros cú bicos (m3) de concreto, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
DESCRIPCIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
El Contratista deberá garantizar el empleo de madera en buen estado a fin de
obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MEDICIÓN
Esta partida, con todas las actividades que la comprenden; encofrado y
desencofrado de veredas; será medida en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al avance, por metro cuadrado (m 2), y segú n el
precio unitario. Este precio incluirá compensació n total por todo el trabajo
especificado en esta partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos,
transporte e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
DESCRIPCIÓN.
Las barras para el refuerzo del concreto estructural deberá n cumplir con las
especificaciones establecidas en las normas AASHTO M-137 o ASTM A-615-68 (G-
60).
El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 Kg/cm2.
Las varillas de acero de refuerzo será n habilitadas en obra y colocadas teniendo en
cuenta la distribució n indicada en los detalles de los planos, o dando continuidad a
la distribució n de la estructura existente.
Las varillas de refuerzo será n colocadas con precisió n y firmemente aseguradas en
su posició n, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.
Antes y después de su colocació n, las varillas de refuerzo se mantendrá n en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente embebidas en el concreto.
La longitud de empalme será mínimo de 50 diá metros de la varilla a usar.
Debe observarse que la armadura esté limpia de ó xido u otras sustancias nocivas al
concreto.
Recubrimientos.
Los recubrimientos para las barras de acero deben ser igual al diá metro
equivalente a la barra pero menor de 5cm.
Concreto vaciado contra el suelo (zapatas, vigas cimentació n, muros reforzados y
otros), la armadura debe tener un recubrimiento mínimo de 7.5 cm.
Concreto vaciado en la caja del acueducto, el recubrimiento será 0.10m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medició n de la partida será por Kilogramo (Kg), de acero colocado, verificados y
aprobados por el supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se hará en base al precio unitario por kilogramo (Kg) de acero
colocado, de acuerdo a los Metrados del presupuesto de obra.
DESCRIPCIÓN
Las marcas en el pavimento o en los obstá culos son utilizados con el objeto de
reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su
operació n. Sirven, en algunos casos, como suplemento a las señ ales y semá foros en
el control del trá nsito; en otros constituye un ú nico medio, desempeñ ando un
MATERIALES
Los materiales que pueden ser utilizados para demarcar superficies de rodadura,
bordes de calles o carreteras y objetos son la pintura convencional de trá fico TTP-
115 F (caucho clorado alquídico), base al agua para trá fico (acrílica), epó xica,
termoplá stica, concreto coloreado o cintas adhesivas para pavimento. Para
efectuar las correcciones y/o borrado se podrá emplear la pintura negra TTP-1 10
C (caucho clorado alquídico) u otras que cumplan la misma funció n.
Será n utilizados como guías de posició n, como complemento de las otras marcas
en el pavimento o en algunos casos como sustituto de otros tipos de marcadores.
Estos marcadores son muy ú tiles en curvas, zonas de neblina, tú neles, puentes y en
muchos lugares en que se requiera alta visibilidad, tanto de día como de noche.
El color de los marcadores estará de acuerdo al color de las otras marcas en el
pavimento y que sirven como guías. El blanco y el amarillo son utilizados solos o en
combinació n con las líneas pintadas en el pavimento consolidando el mismo
significado.
Los marcadores tienen elementos reflectantes incorporados a ellos y se dividen en
monodireccionales, es decir, en una sola direcció n del trá nsito y bidireccionales, es
decir, en doble sentido del trá nsito.
COLORES
Los colores de pintura de trá fico u otro elemento demarcador a utilizarse en las
marcas en el pavimento será n blancos y amarillos, cuyas tonalidades deberá n
conformarse con aquellas especificadas en el presente manual.
- Las Líneas Blancas: Indican separació n de las corrientes vehiculares en el mismo
sentido de circulació n.
- Las Líneas Amarillas: Indican separació n de las corrientes vehiculares en sentidos
opuestos de circulació n.
Por otro lado, los colores que se pueden emplear en los demarcadores reflectivos,
ademá s del blanco y el amarillo, son el rojo y el azul, por las siguientes razones:
Rojo: indica peligro o contra el sentido del trá nsito.
Azul: indica la ubicació n de hidrantes contra incendios.
REFLECTORIZACIÓN
En el caso de la pintura de trá fico tipo TTP-115-F y con el fin de que sean visibles
las marcas en el pavimento en la noche, ésta deberá llevar microesferas de vidrio
integradas a la pintura o esparcidas en ella durante el momento de aplicació n.
Dosificació n de esferas de vidrio recomendadas.
Vías Urbanas: 2.5 kgs/Gal.
MANTENIMIENTO
Las marcas en el pavimento y en obstá culos adyacentes a la vía deberá n
mantenerse en buena condició n.
La frecuencia para el repintado de las marcas en el pavimento depende del tipo de
superficie de rodadura, composició n y cantidad de pintura aplicada, clima y
volumen vehicular.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicació n de
marcas permanentes sobre el pavimento terminado.
Las marcas en el pavimento está n conformadas por símbolos y palabras con la
finalidad de ordenar, encausar y regular el trá nsito vehicular y complementar y
alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios, cruces de vías,
intersecciones, y otros elementos que pudieran constituir zonas de peligro para el
usuario.
El diseñ o de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a
utilizar deberá n estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el
Manual de Dispositivos de Control de Trá nsito Automotor para Calles y Carreteras
del MTC y a las disposiciones del Supervisor.
MATERIALES
Se usará Pintura de Trá fico Convencional (Tipo I) Será del tipo: Tipo TT-P-115F
Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos de
concreto. Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de
trá nsito tipo TT-P-115F de secado rá pido cuya formulació n debe obedecer los
requerimientos que se hallan contenidos en las "Especificaciones Técnicas de
EQUIPO
Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecá nicos aceptable por el
Supervisor. La má quina de pintar tiene que ser del tipo rociador, que pueda aplicar
la pintura en forma satisfactoria bajo presió n con una alimentació n uniforme a
través de boquillas que rocen directamente sobre el pavimento.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
General
Las superficies sobre las cuales se vayan a aplicar las marcas tienen que ser
superficies limpias, secas y libres de partículas sueltas, lodo, acumulaciones de
alquitrá n o grasa, u otros materiales dañ inos.
Las líneas laterales de borde del pavimento, de separació n de carriles y del eje
será n franjas de ancho definido en los planos y documentos del proyecto. Las
líneas laterales de borde será n de color blanco y continuas. Las líneas separadoras
de carril será n discontinuas de color blanco cuando delimita flujos en un solo
sentido y de color amarillo cuando delimita flujos de sentido contrario; también
podrá n ser continuas en zonas de restricció n de visibilidad.
Cuando se apliquen en el eje dos franjas longitudinales paralelas deben estar
separadas a una distancia de cien milímetros (100 mm.) medidos entre los bordes
interiores de cada línea.
Dimensiones
Las líneas o bandas pintadas sobre el pavimento deben ser lo suficientemente
visibles para que un conductor pueda maniobrar el vehículo con un determinado
tiempo de previsualizació n.
Las dimensiones de línea o banda que se debe aplicar al pavimento, así como de las
flechas y las letras tienen que ser de las dimensiones indicadas en los planos.
Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme y bien
terminada. Las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria,
durante el día o la noche, tienen que ser corregidas por el Contratista de modo
aceptable para el Supervisor y sin costo para alguno.
Marcas Pintadas
Las Marcas pintadas deben tener un espesor hú medo mínimo de 15 mils 0,38,
medida sin aplicar microesferas de vidrio o con una tasa de aplicació n de pintura
de 2,5 - 2,7 m² por litro de pintura.
Para las marcas con pintura premezcladas la tasa de aplicació n será de 2,0 m² por
litro de pintura incluyendo las microesferas (0,26 kg de microesferas por litro). En
todo caso, el Supervisor debe definir la velocidad de la má quina de pintar para
obtener la dosificació n y el espesor indicados.
Limitaciones en la Ejecución
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medició n será el metro cuadrado (m²) independientemente del color
de la marca aplicada. Las cantidades terminadas y aceptadas de marcas sobre el
pavimento será n medidas como sigue:
(a) Las líneas que se hayan aplicado sobre el pavimento será n medidas por su
longitud total y ancho para obtener la cantidad de metros cuadrados que les
corresponde.
(b) Las marcas, símbolos, letras, flechas y cualquier otra aplicació n será n
medidas en forma individual y sus dimensiones convertidas a metros cuadrados.
BASES DE PAGO
El trabajo de marcas en el pavimento se pagará al precio unitario del Contrato por
toda marca ejecutada y aplicada satisfactoriamente de acuerdo con esta
especificació n y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineació n
de las marcas, preparació n del terreno, preparació n y suministro de materiales. Así
mismo suministro del equipo adecuado a cada tipo de marca, operador, personal,
vehículo y protecció n del grupo de trabajo y en general todo costo relacionado con
la correcta ejecució n de los trabajos de demarcació n del pavimento de acuerdo con
los planos del Proyecto, esta especificació n y las instrucciones del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta demarcació n se empleará para indicar la trayectoria que deben seguir los
peatones al atravesar una calzada de trá nsito. Estas marcas será n de color blanco.
En vías rurales y vías urbanas de altos volú menes peatonales que dispongan de
dispositivos que brinden protecció n a las personas que cruzan la vía (semá foros,
resaltos, etc.)
La línea de detenció n indica al conductor que enfrenta la luz roja de un semá foro,
el lugar má s pró ximo al paso peatonal regulado donde el vehículo tendrá que
detenerse. Se deberá ubicar a un (1) metro, de la línea de borde de la senda
peatonal.
MATERIALES
Se usará Pintura de Trá fico Convencional (Tipo I) Será del tipo: Tipo TT-P-115F
Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos de
concreto. Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de
trá nsito tipo TT-P-115F de secado rá pido cuya formulació n debe obedecer los
requerimientos que se hallan contenidos en las "Especificaciones Técnicas de
pinturas para obras viales" aprobadas por la Direcció n General de Caminos con
R.D. N° 851-98-MTC/15.17.
EQUIPO
Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecá nicos aceptable por el
Supervisor. La má quina de pintar tiene que ser del tipo rociador, que pueda aplicar
la pintura en forma satisfactoria bajo presió n con una alimentació n uniforme a
través de boquillas que rocen directamente sobre el pavimento.
LINEAS PINTADAS
Las líneas pintadas sobre el pavimento, consistirá n en una sucesió n de líneas
paralelas de 50 cm de ancho, separadas entre sí 50 cm y colocadas en posició n
paralela a los carriles de trá nsito en forma “cebreada”, es decir, perpendicular a la
trayectoria de los peatones, con una longitud que en general, deberá ser igual al
ancho de las aceras entre las que se encuentren situadas, pero en ningú n caso
menor de 2,0 m. En caso de alto trá nsito peatonal, se podrá utilizar un ancho
mayor a 5,0 metros, dependiendo de la evaluació n que se efectú e en cada situació n.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medició n será el metro cuadrado (m²) independientemente del color
de la marca aplicada. Las cantidades terminadas y aceptadas de marcas sobre el
pavimento será n medidas como sigue:
Las líneas que se hayan aplicado sobre el pavimento será n medidas por su
longitud total y ancho para obtener la cantidad de metros cuadrados que les
corresponde.
BASES DE PAGO
El trabajo de marcas en el pavimento se pagará al precio unitario del Contrato por
toda marca ejecutada y aplicada satisfactoriamente de acuerdo con esta
especificació n y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineació n
de las marcas, preparació n del terreno, preparació n y suministro de materiales. Así
DESCRIPCIÓN
Las señ ales preventivas constituyen parte de la señ alizació n vertical permanente.
Se utilizará n para indicar con anticipació n la aproximació n de ciertas condiciones
de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede
ser evitado tomando las precauciones necesarias.
La forma, dimensiones, colocació n y ubicació n a utilizar en la fabricació n de las
señ ales preventivas se halla en el Manual de Dispositivos de Control del Trá nsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relació n de señ ales a instalar será
la indicada en los planos y documentos del expediente técnico.
MATERIALES
Los materiales a emplear en las señ ales será n los que indiquen los planos y
documentos del expediente técnico. Los materiales será n concordantes con
algunos de los siguientes:
Paneles
Se utilizará n paneles de resina poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Los paneles de resina poliéster será n reforzados con fibra de vidrio, acrílico y
estabilizador ultravioleta. El panel deberá ser plano y completamente liso en una
de sus caras para de esta manera poder acoger en buenas condiciones el material
adhesivo de la lá mina retro-reflectiva.
Los refuerzos será n de un solo tipo, alternativamente á ngulos o platinas.
El panel debe estar libre de fisuras, perforaciones, intrusiones extrañ as, arrugas y
curvatura que afecten su rendimiento, altere las dimensiones del panel o afecte su
nivel de servicio.
La cara frontal deberá tener una textura similar al vidrio.
Los paneles de acuerdo al diseñ o, forma y refuerzo que se indique en los planos y
documentos del proyecto, cumplirá n los siguientes requisitos:
(1) Espesor
Los paneles tendrá n un espesor de tres milímetros y cuatro décimas, con una
tolerancia de má s o menos cuatro décimas de milímetro. (3,4 mm. ± 0,4 mm.)
El espesor se verificará como el promedio de las medidas en cuatro sitios de cada
borde del panel.
(2) Color
El color del panel será gris, uniforme en ambas caras (N.7.5. / N.8.5. Escala
Munsel).
(4) Pandeo
El pandeo mide la deformació n de un panel por defectos de fabricació n o de los
materiales utilizados.
El panel a comprobar será suspendido de sus cuatro vértices. La deflexió n má xima
medida en el punto de cruce de sus diagonales y perpendicularmente al plano de la
lá mina no deberá ser mayor de doce milímetros (12 mm.). Esta deflexió n
corresponde a un panel cuadrado de 750 mm de lado. Todas las pruebas deberá n
efectuarse a temperatura ambiente a la sombra.
Postes de fierro
Los postes será n diseñ ados con una longitud suficiente de acuerdo a las
dimensiones del panel y su ubicació n en el terreno, de tal forma que se mantengan
las distancias, horizontal desde el borde de la berma y vertical desde el borde de la
calzada indicado en el numeral 2.1.11 del Manual de Dispositivos de Control del
Trá nsito Automotor para Calles y Carreteras.
Los postes será n de una sola pieza, no admitiéndose traslapes, soldaduras, uniones
ni añ adiduras.
Los postes de fierro podrá n ser de tubos circulares de fierro negro o de perfiles
metá licos.
La forma, dimensiones, color y cimentació n deberá n ser indicados en los planos y
documentos del proyecto.
El pintado de los mismos se efectuará igualmente de acuerdo a las especificaciones
técnicas de Calidad de Pinturas par obras Viales (Resolució n Directoral N° 851-98-
MTC/15.17.)
El espesor de los elementos metá licos debe prever las solicitudes producidas por
los vientos excepcionales de la zona y el á rea del panel y será mayor de dos
milímetros (2mm), y en el caso de tubos, el diá metro exterior será mayor de
cincuenta milímetros (50mm).
EQUIPO
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
a) Generalidades
La fabricació n de las señ ales de trá nsito deberá efectuarse considerando el tipo y
calidad de los materiales especificados anteriormente.
Antes de autorizar la fabricació n de las señ ales, el supervisor aprobará , de acuerdo
a los planos y documentos del proyecto, la ubicació n definitiva de cada una de las
señ ales, de tal forma que se respeten las distancias con respecto a la superficie de
rodadura que se hallan en el Manual de Dispositivos de Control del Trá nsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC y se fabriquen adecuadamente todos
los dispositivos necesarios.
El contratista entregará al supervisor para su aprobació n una lista definitiva de las
señ ales y dispositivos considerando las condiciones físicas del emplazamiento de
cada señ al.
El material retro reflectivo que se coloque en los paneles será en lá minas de una
sola pieza, así como los símbolos y letras. No se permitirá la unió n, despiece y
traslapes de material, exceptuando de esta disposició n solo los marcos y el fondo
de las señ ales de informació n.
b) Excavación y cimentación
El contratista efectuará las excavaciones para la cimentació n de la instalació n de
las señ ales verticales de trá nsito de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos y documentos del proyecto.
Con el fin de evitar que la señ al quede a una altura menor a la especificada, la
profundidad de la excavació n deberá ser también indicada en los planos y
documentos del proyecto, pudiendo sobre elevarse la cimentació n con encofrados
de altura necesaria para que al vaciar el concreto la señ al quede correctamente
cimentada, estabilizada y presente la altura especificada.
Se acepta para dar verticalidad y rigidez a los postes y soportes que se usen en la
cimentació n, dos capas de piedra de diez centímetros (10 cm.) de tamañ o má ximo,
antes de vaciar el concreto.
c) Instalación
El plano de la señ al debe formar con el eje de la vía un á ngulo comprendido entre
setenta y cinco grados (75°) y noventa grados (90°), salvo aprobació n del
supervisor.
Las señ ales, por lo general, se instalará n en el lado derecho de la vía, considerando
el sentido del trá nsito. Excepcionalmente, en el caso de señ ales informativas,
podrá n tener otra ubicació n justificada por la imposibilidad material de instalarla a
la derecha de la vía.
Adicionalmente a las distancias del borde y altura con respecto al borde de calzada
indicado en el numeral 2.1.11 del Manual de Dispositivos de Control del Trá nsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC, los postes y estructuras de soporte de
las señ ales será n diseñ adas de tal forma que la altura de las señ ales medidas desde
la cota del borde de la berma hasta el borde inferior de la señ al no sea menor de
1,20 m. ni mayor de 1,80 m. para el caso de señ ales colocadas lateralmente.
d) Limitaciones en la ejecución
No se permitirá la instalació n de señ ales verticales de trá nsito en instantes de
lluvias, ni cuando haya agua retenida en las excavaciones o el fondo de esta se
encuentre muy hú medo a juicio del supervisor. Toda agua deberá ser removida
antes de efectuar la cimentació n e instalació n de la señ al.
En un proyecto, los postes de soporte será n de un solo tipo de material, salvo
aprobació n del supervisor.
METODO DE MEDICIÓN
Las señ ales de trá nsito verticales reglamentarias se medirá n por unidad (UND)
puesto en obra, en su colocació n final y de acuerdo a las indicaciones de la
supervisió n.
BASES DE PAGO
El pago se hará por la unidad (UND) de medició n al respectivo precio unitario del
contrato por toda fabricació n e instalació n ejecutada de acuerdo con esta
especificació n, planos y documentos del proyecto y aceptados a satisfacció n por el
supervisor.
DESCRIPCIÓN
Las señ ales reglamentarias constituyen parte de la Señ alizació n Vertical
Permanente.
Se utilizará n para guiar al conductor de un vehículo a través de una determinada
ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Tiene también por objeto identificar
puntos notables tales como: sentido preferencial de la vía y otras señ ales de
advertencia, y la informació n que ayude al usuario en el uso de la vía.
La forma, dimensiones, colocació n y ubicació n a utilizar en la fabricació n de las
señ ales informativas se hallan en el Manual de Dispositivos de Control de Trá nsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relació n de señ ales a instalar será
la indicada en los planos y documentos del Expediente Técnico.
DIMENSIONES
Señ ales reglamentarias: placas rectangulares de dimensiones señ aladas en los
planos
Requisitos de fabricació n
Se confeccionará n en planchas de fibra de vidrio de 4 mm de espesor y será n
pintadas segú n lo indicado para las señ ales preventivas, el fondo de la señ al será
de material retro reflectante degrado alta intensidad color azul, borde blanco, las
letras será n pintadas con tinta xerográ fica color blanco. Se utilizará el sistema de
serigrafía. La tinta serigrafía a utilizar deberá ser de secado rá pido, compatible con
el tipo de lá minas a utilizar. El material retro reflectivo será del tipo III y deberá
cumplir con ETC. La parte posterior de todos los paneles se pintará con dos manos
de pintura esmalte color negro, la cual deberá de cumplir con lo establecido en las
ETC del MTC. El panel de la señ al será reforzado con á ngulos y platinas embebidos
en la fibra de vidrio, segú n se detalla en los planos.
DESCRIPCION
La especificaciones ambientales está n orientadas a preservar el medio ambiente,
reduciendo al mínimo los posibles impactos negativos sobre el entorno y recursos
naturales del á rea de influencia del proyecto en la etapa de ejecució n, las
especificaciones establecidas para la etapa de ejecució n compete exclusivamente a
la Contratista y su personal, por su parte, por su parte el Supervisor de obra
exigirá n el cumplimiento de los mismos.
ALCANCE
El Supervisor
- El supervisor debe controlar en todo momento el cumplimiento del Reglamento
ambiental, Legislació n laboral y específicamente las Especificaciones Técnicas
Ambientales, ademá s de la aplicació n de las medidas de mitigació n en el Estudio de
Impacto Ambiental.
- Aprobació n de los lugares elegidos por el contratista para la ubicació n del
campamento de acuerdo a su posició n relativa a fuentes naturales de agua,
poblaciones humanas, otros factores a ser considerados.
- Exigir el cumplimiento de la legislació n Ambiental y sus Reglamentos, las
normas de seguridad, higiene y bienestar ocupacional.
El contratista
- El contratista deberá cumplir en todo momento las leyes y regulaciones en el
á rea ambiental y seguridad, higiene y bienestar ocupacional y tomar todas las
medidas necesarias para que sus trabajadores se adecuen en el cumplimiento de
las mismas. Será responsable del conocimiento, por su parte de las regulaciones
jurídicas de cará cter nacional, departamental o local, aplicables a cualquier aspecto
de las obras que se le contratan.
- El contratista deberá cumplir con las especificaciones técnicas ambientales para
reducir al mínimo los impactos negativos sobre el medio ambiente, el
cumplimiento de las especificaciones técnicas, incluyen al personal contratado por
el Contratista, cualquier infracció n y/o incumplimiento será sancionada
econó micamente.
- El Contratista debe procurar producir el menor impacto ambiental durante la
construcció n, sobre suelo, cursos de agua, calidad del aire, biodiversidad,
comunidades y todos los demá s factores ambientales.
Personal
Con el fin de prevenir efectos ambientales, que usualmente se producen por falta
de una adecuada educació n ambiental del personal que trabaja en los proyectos de
construcció n, se presentan a continuació n una serie de normas generales, dirigidas
al personal, que deben ser cumplidas en su integridad:
Ubicación
- La ubicació n del campamento será definida por el Contratista previa
coordinació n con el Supervisor de Obra, por otro lado, LA EMPRESA es al
responsable de gestionar los permisos necesarios si corresponde.
- El campamento en ningú n caso debe quedar ubicado arriba de las fuentes de
abastecimiento de agua de nú cleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto
conlleva.
Instalación y/o construcción del campamento
b. Áreas de mantenimiento
- Dentro del á rea del campamento se destinará un á rea exclusiva para el
mantenimiento de vehículos, equipos y maquinaria, el Contratista debe garantizar
la impermeabilizació n de los suelos para evitar la absorció n de lubricantes y
combustibles que accidentalmente fueran derramados y la contaminació n de aguas
subterrá neas.
- A la salida de las á reas destinadas a los talleres, sectores de almacenamiento de
combustibles y cocinas deberá n implementarse trampas de grasa para de esta
forma evitar que estos elementos ingresen al sistema de alcantarillado y posterior
mente a las cá maras sépticas.
- Los residuos de limpieza de trampas de grasa cá maras de recolecció n de
lubricantes y combustibles deben ser acumulados en lugares seguros para evitar el
contacto de estos con el suelo.
b. Los Trabajadores
BASES DE PAGO
08.00 VARIOS
DESCRIPCION
Las obras, objeto de éste proyecto a su finalizació n deberá n ser entregadas en
perfecto estado de higiene y salubridad. A tal efecto será responsabilidad de El
Constructor la ejecució n de todos los trabajos relativos a la entrega final de obra en la
forma señ alada precedentemente. Los trabajos de limpieza, comprenderá n, el retiro
completo de manchas, suciedades, ralladuras, restos de pintura, que puedan haber
afectado al total de la obra ejecutada, tomando especial cuidado en la presentació n
impecable de pisos, revestimientos, loza sanitaria, griferías, tableros eléctricos,
artefactos de iluminació n, vidrios, paramentos de ladrillos vistos, carpintería de
madera, etc. Se deberá efectuar con elementos y materiales apropiados, dependiendo
de cada caso en particular, cuidando sobre todo de no afectar a la característica
principal del objeto a ser "limpiado". La limpieza además comprenderá a la relativa a
toda el área de implantació n de Obra, señ alada en "Obras Transitorias" de estas
Especificaciones.
MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metros cuadrados (m²); Segú n las dimensiones indicadas
en los planos y aprobados por el Inspector.
PAGO
Esta partida será pagado por metro cuadrado (m²) dicho precio y pago será
compensació n total por mano de obra, materiales herramientas, equipos e
imprevistos que se presente al momento de realizar la limpieza permanente.