School Work, identidad, y pilpilco">
PILPILCO
PILPILCO
PILPILCO
1.1.2
Des como prefijo, segn la RAE, denota negacin o inversin del significado del simple. Y
arraigar, en su acepcin ms relacionada al tema en cuestin, significa: Establecerse de manera
permanente en un lugar, vinculndose a personas y cosas. Por lo tanto, el desarraigo en esta
investigacin ser abordado como separar a alguien del lugar o medio donde se ha criado, o
cortar los vnculos afectivos que tiene con ellos.
1.1.3
1.1.4
1.1.4.1 Dejndolos: Forma encltica (dicho de una partcula o de una parte de la oracin:
Que se liga con el vocablo precedente, formando con l una sola palabra; p. ej., en la
lengua espaola son partculas enclticas los pronombres pospuestos al verbo,
RAE) del verbo dejar.
Dejar, entre sus mltiples acepciones segn la RAE, ser definido aqu como
desamparar, abandonar.
1.1.4.2 Nostalgia: extrado de la RAE,
- Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.
- Tristeza melanclica originada por el recuerdo de una dicha perdida.
1.1.4.3 Permanente: sinnimos de permanente son, imborrable, inmutable, inquebrantable.
Segn la RAE, es aquello que permanece y, a su vez, permanecer, quiere decir que es
algo que se mantiene sin mutacin en un mismo lugar, estado o calidad.
2. FUNDAMENTOS TERICOS.
3.1. SUJETO ACTIVO: ENACAR.
Para comprender el sujeto activo, profundizar en tres subunidades: Resea Histrica, CORFO y
Globalizacin.
2.1.1
Resea Histrica.3
La Empresa Nacional del Carbn S.A. - ENACAR S.A. -, es una empresa que integra el
Sistema de Empresas - SEP de CORFO, y que mantiene oficinas en Lota, Curanilahue y
Lebu, en esta ltima ciudad a travs de su Filial Carbonfera Victoria de Lebu S.A. CARVILE S.A. Es administrada por un directorio compuesto por siete miembros, los
cuales son elegidos por un perodo de tres aos por una Junta Ordinaria de
Accionistas.
La Empresa Nacional del Carbn S.A. es una sociedad annima abierta que se
encuentra inscrita en el Registro de Valores y sujeta a la fiscalizacin de la
Superintendencia de Valores y Seguros, sus estados financieros son auditados
anualmente por una empresa de auditoria externa. (www.enacar.cl)
escritura pblica de fecha 22 de Abril de 2013 ante la Notario de Santiago doa Mara
Gloria Acharn Toledo, cuyo extracto fue publicado en el Diario Oficial N 40542 del 24
de Abril de 2013. En consecuencia, se encuentran cumplidas las exigencias formales
para que pueda constituirse y entrar en funciones la Comisin Liquidadora, cesando
en sus funciones el Directorio de la sociedad. (www.enacar.cl)
2014: En Junta Ordinaria de Accionistas de ENACAR S.A., celebrada el da 23 de abril
de 2014 se acord elegir como miembros de la Comisin Liquidadora de la Sociedad, a
los seores Ral Daz Navarro, Sergio Reyes Salgado y Luis Novoa Sez por un perodo
de tres aos, fijndoseles sus facultades, obligaciones y remuneracin.
(www.enacar.cl)
2.1.2
Visin
Ser una agencia de clase mundial que logra los propsitos establecidos en su misin
articulando en forma colaborativa ecosistemas productivos y sectores con alto
potencial para proyectar a Chile hacia la nueva economa del conocimiento, en el siglo
XXI.
En 1939, bajo el gobierno de Pedro Aguirre Cerda y posterior al terremoto de 7.8 que
afect a la zona entre Talca y Bo Bo y por lo que como medida de emergencia, el
gobierno presenta ante el Congreso Nacional, un proyecto de ley con el fin de crear un
organismo que le permita enfrentar el dao provocado por el siniestro, proporcionar
la ayuda necesaria a los damnificados y recuperar la infraestructura econmica de la
zona devastada, potenciando el desarrollo agrcola e industrial de la zona afectada y
del pas en general, es creada la Corporacin de Fomento de la Produccin, CORFO, el
29 de abril de 1939 como la ley N6.334. Con esta ley tambin es creada la
Globalizacin.
La globalizacin es parte del sistema econmico capitalista. Segn la RAE, el
capitalismo se define como rgimen econmico fundado en el predominio del capital
como elemento de produccin y creador de riqueza y, a su vez, define a la
globalizacin como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Desde estas definiciones podemos aseverar que el marco en el cual se mueve el Sujeto
Activo ENACAR es en el sistema de mercado, tendiente a la globalizacin, en el que
el precio y los productos externos afectan y afectaban desde sus inicios, el desarrollo
de la economa chilena y, fundamentalmente, de la empresa del carbn. Es por esto,
que una de las razones por las cuales llegan al cierre de los yacimientos, es debido a
que para la produccin del pas era ms econmico importar el mineral que producirlo
nacionalmente, dentro de nuestras fronteras. Por lo tanto, las fronteras se diluyen en
el mercado, formando parte de la globalizacin.
El capitalismo, en cuanto herramienta de desarrollo material, genera una sociedad
competitiva, sometida a la ley de la oferta y demanda, y preocupada
fundamentalmente de la relacin costo-beneficio, que aparece muy entregada a la
idea de totalitarismo y, por lo mismo, muy proclive a las tendencias de la
globalizacin.5
En este apartado, slo mencionar la globalizacin como el contexto de ENACAR,
desde su creacin en 1970, sin embargo, cabe destacar que sus repercusiones
(positivas o negativas) no slo apuntan a la economa de un pas, sino que tambin a
su identidad, de lo cual hablar en la siguiente unidad.
Arraigo.
Segn la Real Academia Espaola, arraigo, accin y afecto de arraigar, se define como:
Dicho de un afecto, de una virtud, de un vicio, de un uso o de una costumbre: Hacerse
muy firme.
Establecerse de manera permanente en un lugar, vinculndose a personas y cosas.
Ambas acepciones (de las siete que presenta la RAE sobre desarraigar), creo que son
pertinentes para el desarraigo que vivieron los pilpilcanos, debido a las acciones de
ENACAR.
En el libro, Sociologa del Arraigo de Enrique del Acebo6, el autor plantea que el
arraigo es un fenmeno total que presenta una tridimensionalidad: espacial, social y
cultural.
El arraigo espacial hace referencia al territorio, la necesidad que tenemos de
establecernos en un lugar y del cual nos apropiamos. Este sentido de pertenencia a un
lugar fsico, trasciende del estar en l, es decir, si no estamos fsicamente en el lugar
que nos arraigamos an as lo sentimos propio. Puede no, ocupar ese espacio, pero lo
lleva dentro, sabe que el mismo sigue estando y le pertenece, al menos en un sentido
metafsico.
El arraigo social, se refiere al estar insertos en grupos de personas, en la comunidad.
En donde la importancia la tiene el ser humano como persona intercambiable y en que
no es relevante la participacin que uno tenga dentro del grupo. Sin embargo, hay
arraigo social de acuerdo a la participacin, la cual puede ser activa (intervencin en
los asuntos de la comunidad local y de la sociedad global de pertenencia) o pasiva
(acceso a bienes y servicios).
Por ltimo, el arraigo cultural es aquel en el que el hombre siente como propias las
normas y valores vigentes globalmente. Por lo que de una manera crtica y reflexiva
se siente parte de un grupo social determinado, el cual est en constante desarrollo y
nutre a la persona.
Teniendo en cuenta estas tres dimensiones del arraigo es que podemos visualizar
cmo una persona se arraiga a una comunidad especfica, con sus costumbres
especficas y en un lugar especfico. Es esto lo que ocurre en Pilpilco, entre los aos
1942 y 1981, un grupo de personas se arraigaron social, cultural y espacialmente.
2.2.2
6
7
Del Acebo, Enrique. Sociologa del Arraigo. Una Lectura Crtica de la Teora de la Ciudad. Editorial Claridad.
http://www.unesco.org
2.2.3
Identidad.
Jorge Larran en su libro Identidad Chilena, nos habla de los tres elementos
componentes de la identidad y de las identidades personales y colectivas.
Los tres elementos componentes son: personal, material y la existencia de otros en
un doble sentido.
En la formacin de la identidad personal, nos habla de la influencia de la cultura, por
lo que la identidad cultural sera parte de la identidad personal, en la que defino mis
gustos, inclinaciones, sexualidad, religin, etnia, etc. En funcin del contexto cultural
en el que estoy, aquellas cosas que estn definidas previamente a mi identidad.
Lo material, se refiere a todo lo concreto que tengo, desde mi cuerpo, hasta mis
posesiones, lo que consumo, dnde, etc. Es as como todo lo material tanto mi cuerpo
como aquello externo se va a ir definiendo a partir de mis gustos e intereses. Tendr
un comportamiento de consumo, de qu bienes tengo, de qu cosas prefiero.
Y, en tercer lugar, la existencia de los otros en un doble sentido, tiene que ver con
cmo ven los otros, la opinin que tienen de m y cmo eso afecta a mi identidad,
como la modifica o cmo tomo expectativas de otros y las hago mas, pero a su vez
tambin, cmo me diferencio de esos otros y me constituyo como autntico, me
diferencio. Por tanto, la existencia de los otros tiene un efecto ambivalente en nuestra
identidad.
Finalmente, sobre las identidades personas y colectivas, Larran nos dice que ambas
estn interrelacionadas y se necesitan recprocamente. No pueden haber identidades
personales sin identidades colectivas y viceversa. () Los individuos se definen por sus
relaciones sociales y la sociedad se reproduce y cambia a travs de acciones
individuales8. Por lo tanto, no podemos concebir una persona sin considerar su
colectivo ni al colectivo sin sus individualidades, la identidad no se puede formar de
manera aislada, puesto que est determinada, influenciada y diferenciada gracias a las
dems personas, las cuales en su conjunto forman una identidad colectiva.
Cabe mencionar aqu el efecto de la globalizacin sobre la identidad. Larran dice que
para la mayora de los socilogos la globalizacin no puede entenderse slo al nivel
de la economa, y es un fenmeno mucho ms complejo que cubre una multiplicidad
de otras dimensiones sociales y culturales9. Y es cierto, ms si lo pensamos desde el
hoy, en el que los medios masivos de comunicacin, especialmente internet,
desdibujan toda clase de frontera y de forma inmediata nos comunican y conectan
con otros pases, otras culturas. Recibimos constantemente estmulos de pases
extranjeros o de lugares de nuestro pas que antes resultaban recnditos. Sin
embargo, en el caso de Pilpilco, la globalizacin tuvo su efecto ms potente debido a
la economa. No obstante, si bien no directamente, o no explcitamente, al afectar en
el cierre de Pilpilco, afecta tambin la identidad de los pilpilcanos y provoca que para
aquellos que no queran dejar su lugar de arraigo, la globalizacin se manifieste slo
como algo negativo.
Por lo tanto, para comprender el desarraigo que vivieron los pilpilcanos, era menester
profundizar en las subunidades ya mencionadas, de esta manera, tenemos el fundamento de
lo que construye una comunidad: se arraiga espacial, social y culturalmente, constituyendo su
Patrimonio Cultural Inmaterial, lo cual, es la identidad colectiva de los pilpilcanos y que no
puede ser pensada sin considerar a cada pilpilcano con su propia individualidad. ENACAR, al
8
9
desarraigarlos, los saca del espacio y los separa de las personas con las cuales formaron su
identidad.
La Comunidad Pilpilcana.
2.3.1.1 Vivienda.
Rucos: Los rucos fueron las primeras viviendas (junto a las mediaguas) que se
instalaron en Pilpilco. Piso de tierra y techo de ramas de chupones. Pequeas, de
slo una pieza. El fro, la incomodidad y las goteras, eran parte del vivir ah.
Similares a las rucas y, probablemente, eso eran y se desvirtu el nombre. A
medida que Pilpilco se fue desarrollando, los rucos fueron desapareciendo
paulatinamente.
Mediaguas: Las mediaguas reciben este nombre al ser construidas con una sola cada
de agua. Si bien segua siendo una vivienda precaria, s haba mejorado si se
comparaba con los rucos.
Su construccin consista en una cocina de 3 x 3,5 mts, con un corredor de 2 x 3,5 mts
y un dormitorio.
Colectivos: (o Pabellones) eran construcciones de cinco casas que compartan el bao,
el lavadero y el horno. Eran asignados para hombres y mujeres que fueran solteros. Y
para las familias que debido al puesto de trabajo que tenan, no podan acceder a otro
lugar.
Poblaciones:
Sez: La poblacin Sez reciba su nombre por el primer minero que hubo en esta
zona, don Zenn Sez. Construida en su mayora con pabellones, es reconocida por
ser la poblacin de estrato social ms bajo.
Estadio: Esta poblacin, la tercera en construirse, reciba su nombre ya que en ella
estaba el Estadio de Pilpilco. Tambin en esta poblacin se encontraba la Escuela
N21.
Comercio: Fue la primera poblacin construida. Sus primeras casas eran
mediaguas, pero luego las transformaron en casas. Le llamaban as, puesto que
aqu se encontraba el centro de Pilpilco con los servicios comerciales. Aqu
tambin estaba la Escuela N3.
Retn: Poblacin pequea, estaba destinada para los funcionarios de Carabineros.
Reciba el nombre por el Retn de Carabineros.
Oriente: Esta poblacin fue hecha para los empleados de la Compaa Carbonera:
oficinistas, administradores, jefes, ingenieros. Todos aquellos que tuvieran un
cargo superior dentro de la mina. En esta poblacin se encontraba la Posta, la
Piscina y el Club Social exclusivo para los socios.
La construccin estuvo a cargo de la empresa carbonera. La luz elctrica (que llega a
Pilpilco en 1950), el agua (exista un sistema de alcantarillado y una bomba que
filtraba el agua del ro y abasteca a las casas) y la calefaccin (500 kg al mes para los
obreros y profesores y 1000 kg al mes para los empleados de la mina, administrativos
y directores de las escuelas). Todo esto forma parte de los costos que implicaba para
la Ca. Carbonera Pilpilco al mantener este Campamento Minero. Entra aqu el
conflicto que presenta el capitalismo en cuanto al obrero productor y el obrero
consumidor. Para que haya ganancia para una empresa (para el capital), el obrero
debe producir ms valor que el que consumen. En Pilpilco y, en general, como lo
vimos en el apartado de ENACAR, los mineros eran obreros que producan un gran
valor, sin embargo, el consumo (el costo para la empresa de mantenerlos a ellos y sus
familias) era tambin alto. Y es esto, lo que hace decidir, el dejar de cumplir labores
sociales y dejar de mantener trabajadores que ya no fueran tiles y de esta manera, el
Campamento Minero Pilpilco era una gran razn de prdidas para la empresa
carbonera.
2.3.1.2 Educacin.
Escuela 21: Ubicada en la Poblacin Estadio. Reconocida de esta escuela era su Revista
de Gimnasia. Instancia que permita a los estudiantes ser parte de las presentaciones
Las bodegas, lugares donde se venda, principalmente, vino, aguardiente y pisco, eran
concurridas por los hombres. Haba un alto grado de alcoholismo entre los mineros.
2.3.2
Ahora bien, en algunas personas surge la melancola en lugar del duelo. Y aunque
presentan caractersticas smiles, no son lo mismo.
En la melancola hay un estado de nimo profundamente doloroso, una cesacin del
inters por el mundo exterior, la prdida de la capacidad de amar, la inhibicin de todas
las funciones y la disminucin de amor propio. El mundo aparece desierto y empobrecido
ante los ojos de quien est sufriendo la melancola. El duelo, por su parte, presenta todas
estas reacciones, excepto la prdida del amor propio. La persona que sufre melancola se
abandona a s misma, se asla y pierde todo inters por lo exterior. La melancola paraliza.
El duelo es por un perodo.
A su vez, la nostalgia presenta tambin parte de estas caractersticas, pero la nostalgia es
sobre una dicha perdida, por lo ausente, fundamentalmente, por algo que es imposible
que vuelva. Aora tiempos pasados, pero sabe que no volvern. La nostalgia, si bien parte
de un dolor, alberga tambin el valor placentero del recuerdo. Se vuelve al pasado y se
recuerda aquello que fue ms significativo, por ende no es slo un estado de tristeza. La
nostalgia, en primer lugar, era un recuerdo autobiogrfico; en segundo lugar, en ese
recuerdo predominaban las relaciones interpersonales y en tercer lugar se observ que los
recuerdos de ndole negativa se transformaban al final de la narracin en algo positivo y
rara vez ocurra lo contrario11.
Es por lo dicho anteriormente que lo que permanece en los pilpilcanos es la nostalgia,
puesto que el recuerdo, aunque tenga detalles de pobreza, de miseria, de sufrimientos,
resalta los buenos momentos, la ilusin de que iban a mejorar y as idealizan el tiempo
pasado, puesto que nada es tan terrible, esos tiempos eran mejores para ellos.
3.4.2 Territorio.
La desterritorializacin fsica como la que ocurre en el caso de migracin- no implica
automticamente la desterritorializacin en trminos simblicos y subjetivos. Se puede
abandonar fsicamente un territorio sin perder la referencia simblica y subjetiva al mismo
a travs de la comunicacin a distancia, la memoria, el recuerdo y la NOSTALGIA.12
Tal como lo he venido desarrollando, el espacio, el territorio que habitamos, construye
nuestra identidad y responde a nuestra necesidad de arraigarnos a un lugar fsico. Arraigo
que se mantiene an cuando no estamos en el lugar. Para comprender el efecto nostlgico
permanente del desarraigo provocado por ENACAR en los pilpilcanos, es que profundizar
en el Territorio, la identidad socioterritorial, a partir del texto de Gilberto Gimnez,
Cultura, Territorio y Migraciones.
11
PARA CONCLUIR.
INFORME DE INVESTIGACIN
Sobre la premisa:
ENACAR DESPOJ A LOS PILPILCANOS DEJNDOLOS EN UNA NOSTALGIA PERMANENTE