School Work, identidad, y pilpilco">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PILPILCO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

2TEMA.

El tema a tratar es el desarraigo.


1. PREMISA.
Pese a que fue complejo dar con la exactitud de la premisa, finalmente se constituy as:
ENACAR desarraig a los pilpilcanos dejndolos en una nostalgia permanente.
1.1 UNIDADES DE LA PREMISA.
1.1.1

SUJETO ACTIVO: ENACAR.1


Empresa Nacional del Carbn. Se constituye luego de la fusin de las empresas:
Compaa Carbonfera de Lota (fundada en 1852 por Matas Cousio en Lota, VIII
Regin del Bo Bo, Chile) y Compaa Carbonfera y de Fundicin Schwager (fundada
en 1859 por Federico Schwager en Coronel, VIII Regin del Bo Bo, Chile), dando
origen a la Compaa Carbonfera Lota-Schwager S.A.
En 1973 cambia de razn social a ENACAR S.A. y su principal accionista es la
Corporacin de Fomento a la Produccin (CORFO).

1.1.2

VERBO RECTOR: Desarraigar.


Segn la RAE: (De des- y arraigar).
1. tr. Arrancar de raz una planta. U. t. c. prnl.
2. tr. Extinguir, extirpar enteramente una pasin, una costumbre o un vicio. U. t. c.
prnl.
3. tr. Separar a alguien del lugar o medio donde se ha criado, o cortar los vnculos
afectivos que tiene con ellos. U. t. c. prnl.
4. tr. desus. Expulsar, echar de un lugar, especialmente a un invasor o enemigo.

Des como prefijo, segn la RAE, denota negacin o inversin del significado del simple. Y
arraigar, en su acepcin ms relacionada al tema en cuestin, significa: Establecerse de manera
permanente en un lugar, vinculndose a personas y cosas. Por lo tanto, el desarraigo en esta
investigacin ser abordado como separar a alguien del lugar o medio donde se ha criado, o
cortar los vnculos afectivos que tiene con ellos.

Informacin extrada del sitio web de la empresa: http://www.enacar.cl

1.1.3

SUJETO PASIVO: Pilpilcanos.2


Gentilicio (perteneciente o relativo a las gentes o naciones, RAE) de Pilpilco,
localidad ubicada en la comuna de Los lamos, Provincia de Arauco, VIII Regin del Bo
Bo, Chile.
Pilpilco fue habitado por familias mineras, emplazadas en un campamento construido
por la Compaa Carbonera Pilpilco S.A. El Campamento Minero fue fundado en 1942
y existi hasta 1981.

1.1.4

EFECTO: Dejndolos en una nostalgia permanente.

1.1.4.1 Dejndolos: Forma encltica (dicho de una partcula o de una parte de la oracin:
Que se liga con el vocablo precedente, formando con l una sola palabra; p. ej., en la
lengua espaola son partculas enclticas los pronombres pospuestos al verbo,
RAE) del verbo dejar.
Dejar, entre sus mltiples acepciones segn la RAE, ser definido aqu como
desamparar, abandonar.
1.1.4.2 Nostalgia: extrado de la RAE,
- Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.
- Tristeza melanclica originada por el recuerdo de una dicha perdida.
1.1.4.3 Permanente: sinnimos de permanente son, imborrable, inmutable, inquebrantable.
Segn la RAE, es aquello que permanece y, a su vez, permanecer, quiere decir que es
algo que se mantiene sin mutacin en un mismo lugar, estado o calidad.

2. FUNDAMENTOS TERICOS.
3.1. SUJETO ACTIVO: ENACAR.
Para comprender el sujeto activo, profundizar en tres subunidades: Resea Histrica, CORFO y
Globalizacin.
2.1.1

Resea Histrica.3
La Empresa Nacional del Carbn S.A. - ENACAR S.A. -, es una empresa que integra el
Sistema de Empresas - SEP de CORFO, y que mantiene oficinas en Lota, Curanilahue y

Informacin extrada de Morales, Francisco. Pilpilco, la Tierra Prometida del Carbn.


Informacin extrada de los sitios: http://www.enacar.cl, http://www.memoriachilena.cl y del libro de
Morales, Francisco. Pilpilco, la Tierra Prometida del Carbn.
3

Lebu, en esta ltima ciudad a travs de su Filial Carbonfera Victoria de Lebu S.A. CARVILE S.A. Es administrada por un directorio compuesto por siete miembros, los
cuales son elegidos por un perodo de tres aos por una Junta Ordinaria de
Accionistas.
La Empresa Nacional del Carbn S.A. es una sociedad annima abierta que se
encuentra inscrita en el Registro de Valores y sujeta a la fiscalizacin de la
Superintendencia de Valores y Seguros, sus estados financieros son auditados
anualmente por una empresa de auditoria externa. (www.enacar.cl)

Los precursores de ENACAR fueron las empresas: Compaa Carbonfera de Lota y


Compaa Carbonfera y de Fundicin Schwager, las cuales en febrero de 1964, por
Decreto Supremo N686 se fusionaron originando as la Compaa Carbonfera LotaSchwager S.A.
1970: El Gobierno de Salvador Allende estatiza las minas de carbn de Lota, Coronel y
Schwager.
La Corporacin de Fomento de la Produccin se convierte en la accionista mayoritaria
de la Compaa Carbonfera Lota-Schwager S.A. y la actividad se lleva a cabo de forma
subsidiada: exista el sistema de fijacin de precios, el cual no cubra los costos totales
de produccin y por medio de la CORFO, se destinaban fondos estatales para subsidiar
la diferencia entre el costo unitario de produccin y el precio, evitando as el cierre de
las minas. Sin embargo esto provocaba un mal manejo de los recursos estatales,
resultando permanentes prdidas.
1973: En diciembre, durante los primeros meses de la Dictadura Militar (1973-1990),
la Compaa Carbonfera Lota-Schwager S.A. cambia de razn social, denominndose
Empresa Nacional del Carbn S.A. (ENACAR) y sigui recibiendo subsidios estatales
para seguir operando.
1975: Las mineras de la regin se ven afectadas con el sistema de fijacin de precios y
subsidios recibidos por la competencia: ENACAR y ante un inminente cierre deciden
transferir la totalidad de sus acciones a ENACAR. Las empresas mineras son:
Compaa Carbonera Victoria de Lebu, Compaa Carbonera Colico Sur S.A. y
Compaa Carbonera Pilpilco. As, casi el 95% de la produccin nacional qued
concentrada en una sola empresa estatal.
1977-1979: Se impulsan polticas para mejorar la competitividad del carbn ante las
alzas del petrleo durante 1973. Son eliminados los subsidios a la produccin y se
liberaliz el precio. Se facilit el acceso equitativo del sector privado a labores de

produccin y consumo de carbn. Se buscaba asegurar el abastecimiento del mineral a


precios competitivos.
La Corporacin de Fomento a la Produccin (CORFO), la Comisin Nacional de Energa,
el Ministerio de Hacienda y la Oficina de Planificacin Nacional, jugaron as un papel
clave en el control de las inversiones del Estado en materia de carbn.
En este ao, ENACAR administraba centralizadamente los cinco grandes
establecimientos mineros del pas, pertenecientes a la VIII Regin del Bo Bo: Lota,
Lebu, Colico, Trongol y Schwager.
Las ventas entre 1970 y 1978 disminuyeron en un 30%. El stock del mineral se fue
acumulando desde 1975, alcanzando las 600.000 toneladas, lo cual equivale a 6 meses
de produccin. Haba un exceso de personal, por lo que desde 1974, ao en el que la
empresa contaba con 15.850 trabajadores y hacia 1977 contaba con 14.200.
Para asegurar la supervivencia de ENACAR, se determinaron las siguientes acciones
urgentes:
-

Descentralizar la administracin de los 5 establecimientos (creando filiales en


1980 y 1987).
Reducir el personal, tanto al interior de la mina, segn las necesidades productivas
reales, como en la administracin y la superficie.
Dejar de realizar las labores sociales ajenas al giro especfico de la empresa y
traspasando esta labor a organismos pblicos. Reduciendo as los costos fijos y
gastos no operacionales.

De esta manera, hay una reduccin de trabajadores, a travs de sistemas de doble


indemnizacin y reubicacin. A fines de 1977 la empresa permaneca con 12.880
trabajadores y en los ltimos meses de 1979 contaba con 8.250. Asimismo, hubo una
reduccin del stock de carbn acumulado, quedando en 210.000 toneladas en 1979.
1987: En Marzo, se da comienzo al proceso de privatizacin del carbn.
1997: Pese a los esfuerzos realizados, las deudas y prdidas mantenidas, provocan el
cierre definitivo de Lota-Schwager.
2006: Cierre del establecimiento de Trongol.
2008: Cierre de la filial CARVILE S.A. (Victoria de Lebu).
2013: En Junta Extraordinaria de Accionistas de la Empresa Nacional del Carbn S.A.,
celebrada el 11 de Abril de 2013, se acord la disolucin anticipada y liquidacin de la
sociedad. El Acta de la referida Junta Extraordinaria de Accionistas se redujo a

escritura pblica de fecha 22 de Abril de 2013 ante la Notario de Santiago doa Mara
Gloria Acharn Toledo, cuyo extracto fue publicado en el Diario Oficial N 40542 del 24
de Abril de 2013. En consecuencia, se encuentran cumplidas las exigencias formales
para que pueda constituirse y entrar en funciones la Comisin Liquidadora, cesando
en sus funciones el Directorio de la sociedad. (www.enacar.cl)
2014: En Junta Ordinaria de Accionistas de ENACAR S.A., celebrada el da 23 de abril
de 2014 se acord elegir como miembros de la Comisin Liquidadora de la Sociedad, a
los seores Ral Daz Navarro, Sergio Reyes Salgado y Luis Novoa Sez por un perodo
de tres aos, fijndoseles sus facultades, obligaciones y remuneracin.
(www.enacar.cl)

2.1.2

Corporacin de Fomento de la Produccin.4


Misin
Mejorar la competitividad y la diversificacin productiva del pas,a travs del fomento
a la inversin, la innovacin y el emprendimiento, fortaleciendo, adems, el capital
humano y las capacidades tecnolgicas para alcanzar el desarrollo sostenible y
territorialmente equilibrado.

Visin
Ser una agencia de clase mundial que logra los propsitos establecidos en su misin
articulando en forma colaborativa ecosistemas productivos y sectores con alto
potencial para proyectar a Chile hacia la nueva economa del conocimiento, en el siglo
XXI.

En 1939, bajo el gobierno de Pedro Aguirre Cerda y posterior al terremoto de 7.8 que
afect a la zona entre Talca y Bo Bo y por lo que como medida de emergencia, el
gobierno presenta ante el Congreso Nacional, un proyecto de ley con el fin de crear un
organismo que le permita enfrentar el dao provocado por el siniestro, proporcionar
la ayuda necesaria a los damnificados y recuperar la infraestructura econmica de la
zona devastada, potenciando el desarrollo agrcola e industrial de la zona afectada y
del pas en general, es creada la Corporacin de Fomento de la Produccin, CORFO, el
29 de abril de 1939 como la ley N6.334. Con esta ley tambin es creada la

Informacin extrada del sitio http://www.corfo.cl y http://www.camara.cl.

Corporacin de Ayuda, Reconstruccin y Auxilio, la cual se encargara de la ayuda a las


zonas afectadas.
A travs de la CORFO se crean grandes empresas indispensables para el desarrollo de
Chile: ENDESA (Electricidad), ENAP (Petrleo), CAP (Acero), IANSA (Azcar).
Dcada 1950: Se implementan estudios econmicos, con la elaboracin de las Cuentas
Nacionales: se conoce as el Ingreso Nacional y el Producto Nacional Bruto.
Dcada de 1960: Con el impulso de un Plan de Inversiones Bsicas, crea empresas
como ENTEL (Telecomunicaciones), TVN (Televisin). Implementa la investigacin y
asistencia tcnica a la industria en general, a travs de la creacin del Servicio de
Cooperacin Tcnica (Sercotec) y el Instituto Nacional de Capacitacin (Inacap), as
como de organismos de investigacin como el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y
el Instituto de Recursos Naturales (Iren).
1970: Gobierno de la Unidad Popular, hay una transformacin de la estructura
productiva y se impulsa una poltica de estatizacin de empresas. La institucin llega a
controlar 500 unidades productivas en 1973.
Dictadura Militar y Democracia: Se genera una poltica totalmente opuesta a la UP, la
de la privatizacin. De esta manera, empresas privadas que fueron estatizadas en el
Gobierno de Allende, son devueltas a sus antiguos dueos (privados) y empresas
pblicas (como ENDESA y ENTEL) son privatizadas, todo este proceso le gener dficit
financiero, por lo que en la dcada de 1990, al finalizar la Dictadura Militar, la entidad
se ve en la necesidad de cambiar su enfoque, potenciando la competitividad del pas a
travs de la produccin y su labor de administracin de empresas pblicas qued a
cargo de un nuevo organismo: SEP (Sistema de Administracin de Empresas), a partir
de 1997.
2.1.3

Globalizacin.
La globalizacin es parte del sistema econmico capitalista. Segn la RAE, el
capitalismo se define como rgimen econmico fundado en el predominio del capital
como elemento de produccin y creador de riqueza y, a su vez, define a la
globalizacin como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Desde estas definiciones podemos aseverar que el marco en el cual se mueve el Sujeto
Activo ENACAR es en el sistema de mercado, tendiente a la globalizacin, en el que
el precio y los productos externos afectan y afectaban desde sus inicios, el desarrollo
de la economa chilena y, fundamentalmente, de la empresa del carbn. Es por esto,

que una de las razones por las cuales llegan al cierre de los yacimientos, es debido a
que para la produccin del pas era ms econmico importar el mineral que producirlo
nacionalmente, dentro de nuestras fronteras. Por lo tanto, las fronteras se diluyen en
el mercado, formando parte de la globalizacin.
El capitalismo, en cuanto herramienta de desarrollo material, genera una sociedad
competitiva, sometida a la ley de la oferta y demanda, y preocupada
fundamentalmente de la relacin costo-beneficio, que aparece muy entregada a la
idea de totalitarismo y, por lo mismo, muy proclive a las tendencias de la
globalizacin.5
En este apartado, slo mencionar la globalizacin como el contexto de ENACAR,
desde su creacin en 1970, sin embargo, cabe destacar que sus repercusiones
(positivas o negativas) no slo apuntan a la economa de un pas, sino que tambin a
su identidad, de lo cual hablar en la siguiente unidad.

2.2 VERBO RECTOR: DESARRAIGAR.


Separar a alguien del lugar o medio donde se ha criado, o cortar los vnculos afectivos
que tiene con ellos (RAE).
Para comprender esta unidad, hablar de tres subunidades: el Arraigo, el Patrimonio
Cultural Inmaterial y la Identidad.
2.2.1

Arraigo.
Segn la Real Academia Espaola, arraigo, accin y afecto de arraigar, se define como:
Dicho de un afecto, de una virtud, de un vicio, de un uso o de una costumbre: Hacerse
muy firme.
Establecerse de manera permanente en un lugar, vinculndose a personas y cosas.
Ambas acepciones (de las siete que presenta la RAE sobre desarraigar), creo que son
pertinentes para el desarraigo que vivieron los pilpilcanos, debido a las acciones de
ENACAR.

Riveros, Jorge. Globalizacin, Capitalismo, Poltica y tica. Capitalismo. Pag. 53.

En el libro, Sociologa del Arraigo de Enrique del Acebo6, el autor plantea que el
arraigo es un fenmeno total que presenta una tridimensionalidad: espacial, social y
cultural.
El arraigo espacial hace referencia al territorio, la necesidad que tenemos de
establecernos en un lugar y del cual nos apropiamos. Este sentido de pertenencia a un
lugar fsico, trasciende del estar en l, es decir, si no estamos fsicamente en el lugar
que nos arraigamos an as lo sentimos propio. Puede no, ocupar ese espacio, pero lo
lleva dentro, sabe que el mismo sigue estando y le pertenece, al menos en un sentido
metafsico.
El arraigo social, se refiere al estar insertos en grupos de personas, en la comunidad.
En donde la importancia la tiene el ser humano como persona intercambiable y en que
no es relevante la participacin que uno tenga dentro del grupo. Sin embargo, hay
arraigo social de acuerdo a la participacin, la cual puede ser activa (intervencin en
los asuntos de la comunidad local y de la sociedad global de pertenencia) o pasiva
(acceso a bienes y servicios).
Por ltimo, el arraigo cultural es aquel en el que el hombre siente como propias las
normas y valores vigentes globalmente. Por lo que de una manera crtica y reflexiva
se siente parte de un grupo social determinado, el cual est en constante desarrollo y
nutre a la persona.
Teniendo en cuenta estas tres dimensiones del arraigo es que podemos visualizar
cmo una persona se arraiga a una comunidad especfica, con sus costumbres
especficas y en un lugar especfico. Es esto lo que ocurre en Pilpilco, entre los aos
1942 y 1981, un grupo de personas se arraigaron social, cultural y espacialmente.
2.2.2

Patrimonio Cultural Inmaterial.


A raz del arraigo que he tratado en el apartado anterior, surge la necesidad de
profundizar en estos lazos que se generan en una comunidad.
Segn la UNESCO7, El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de
objetos, sino que comprende tambin tradiciones o expresiones vivas heredadas de
nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones
orales, artes del espectculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y
prcticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y tcnicas vinculados a la
artesana tradicional.

6
7

Del Acebo, Enrique. Sociologa del Arraigo. Una Lectura Crtica de la Teora de la Ciudad. Editorial Claridad.
http://www.unesco.org

Las caractersticas del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) son:


1. Tradicional, contemporneo y viviente a un mismo tiempo. Lo cual hace referencia
a que no solamente es constituyente del PCI aquellas tradiciones pasadas
heredadas, sino que el PCI est en constante construccin en todo lugar donde se
genere una comunidad que lo reconozca como tal, ya sea zonas rurales o urbanas.
2. Integrador. No es exclusivo de una sola comunidad, sino que se entiende que
puede estar influenciado por otras culturas o influenciar a otras.
3. Representativo. El PCI debe ser transmitido por quienes lo conocen a sus
miembros o a otra cultura. Depende de esto, no es un bien cultural en s mismo.
4. Basado en la comunidad. Nadie puede decir qu elemento es constitutivo de un
Patrimonio Cultural Inmaterial sino slo aquellos que forman o han formado parte
de una determinada comunidad y que han reconocido su PCI.

El hincapi de la UNESCO al definir el PCI es que si la comunidad no lo reconoce como tal,


no puede definirse el PCI, puesto que una persona ajena a la cultura o subcultura, no
puede determinar si hay o no PCI. En el caso de los pilpilcanos, ellos s lo reconocen, si bien
no con el trmino tcnico de Patrimonio Cultural Inmaterial, pero s saben --y es por esto
que se niegan a olvidar Pilpilcoque ellos formaron como comunidad una serie de
costumbres, rituales, fiestas, juegos, lazos, organizaciones, propias o adaptadas para ellos.
Un lenguaje, terminologas, que slo un pilpilcano conoce. Todo, a partir desde el lugar
fsico y del contexto socioeconmico en el que estaban inmersos, no hubiese sido la
misma comunidad si no se hubiese formado a partir del trabajo en la mina, si no hubiesen
estado en la localidad de Pilpilco en la VIII Regin de Chile y no hubiesen estado en
contacto con las zonas cercanas o el conocimiento que tenan de otras regiones del pas.

2.2.3

Identidad.
Jorge Larran en su libro Identidad Chilena, nos habla de los tres elementos
componentes de la identidad y de las identidades personales y colectivas.
Los tres elementos componentes son: personal, material y la existencia de otros en
un doble sentido.
En la formacin de la identidad personal, nos habla de la influencia de la cultura, por
lo que la identidad cultural sera parte de la identidad personal, en la que defino mis
gustos, inclinaciones, sexualidad, religin, etnia, etc. En funcin del contexto cultural
en el que estoy, aquellas cosas que estn definidas previamente a mi identidad.

Lo material, se refiere a todo lo concreto que tengo, desde mi cuerpo, hasta mis
posesiones, lo que consumo, dnde, etc. Es as como todo lo material tanto mi cuerpo
como aquello externo se va a ir definiendo a partir de mis gustos e intereses. Tendr
un comportamiento de consumo, de qu bienes tengo, de qu cosas prefiero.
Y, en tercer lugar, la existencia de los otros en un doble sentido, tiene que ver con
cmo ven los otros, la opinin que tienen de m y cmo eso afecta a mi identidad,
como la modifica o cmo tomo expectativas de otros y las hago mas, pero a su vez
tambin, cmo me diferencio de esos otros y me constituyo como autntico, me
diferencio. Por tanto, la existencia de los otros tiene un efecto ambivalente en nuestra
identidad.
Finalmente, sobre las identidades personas y colectivas, Larran nos dice que ambas
estn interrelacionadas y se necesitan recprocamente. No pueden haber identidades
personales sin identidades colectivas y viceversa. () Los individuos se definen por sus
relaciones sociales y la sociedad se reproduce y cambia a travs de acciones
individuales8. Por lo tanto, no podemos concebir una persona sin considerar su
colectivo ni al colectivo sin sus individualidades, la identidad no se puede formar de
manera aislada, puesto que est determinada, influenciada y diferenciada gracias a las
dems personas, las cuales en su conjunto forman una identidad colectiva.
Cabe mencionar aqu el efecto de la globalizacin sobre la identidad. Larran dice que
para la mayora de los socilogos la globalizacin no puede entenderse slo al nivel
de la economa, y es un fenmeno mucho ms complejo que cubre una multiplicidad
de otras dimensiones sociales y culturales9. Y es cierto, ms si lo pensamos desde el
hoy, en el que los medios masivos de comunicacin, especialmente internet,
desdibujan toda clase de frontera y de forma inmediata nos comunican y conectan
con otros pases, otras culturas. Recibimos constantemente estmulos de pases
extranjeros o de lugares de nuestro pas que antes resultaban recnditos. Sin
embargo, en el caso de Pilpilco, la globalizacin tuvo su efecto ms potente debido a
la economa. No obstante, si bien no directamente, o no explcitamente, al afectar en
el cierre de Pilpilco, afecta tambin la identidad de los pilpilcanos y provoca que para
aquellos que no queran dejar su lugar de arraigo, la globalizacin se manifieste slo
como algo negativo.
Por lo tanto, para comprender el desarraigo que vivieron los pilpilcanos, era menester
profundizar en las subunidades ya mencionadas, de esta manera, tenemos el fundamento de
lo que construye una comunidad: se arraiga espacial, social y culturalmente, constituyendo su
Patrimonio Cultural Inmaterial, lo cual, es la identidad colectiva de los pilpilcanos y que no
puede ser pensada sin considerar a cada pilpilcano con su propia individualidad. ENACAR, al
8
9

Larran, Jorge. Identidad Chilena. Ediciones LOM. Pag. 34.


Ibid. Pag. 41.

desarraigarlos, los saca del espacio y los separa de las personas con las cuales formaron su
identidad.

2.3 SUJETO PASIVO: PILPILCANOS.


Gentilicio de Pilpilco (Comuna de Los lamos, Provincia de Arauco, VIII Regin del Bo Bo,
Chile).
1942: Primeros pilpilcanos, llegan a trabajar a la mina Pino Huacho (Zapallo Sur) y a la
construccin de las primeras viviendas.
Para que podamos visualizar la vida del pilpilcano es que tratar dos subunidades: la
Comunidad Pilpilcana y la Ca. Carbonera Pilpilco, empresa que origin el Campamento
Minero y la misma que tras sus prdidas econmicas es la razn del trmino de la
comunidad con el desarraigo.
2.3.1

La Comunidad Pilpilcana.

2.3.1.1 Vivienda.
Rucos: Los rucos fueron las primeras viviendas (junto a las mediaguas) que se
instalaron en Pilpilco. Piso de tierra y techo de ramas de chupones. Pequeas, de
slo una pieza. El fro, la incomodidad y las goteras, eran parte del vivir ah.
Similares a las rucas y, probablemente, eso eran y se desvirtu el nombre. A
medida que Pilpilco se fue desarrollando, los rucos fueron desapareciendo
paulatinamente.
Mediaguas: Las mediaguas reciben este nombre al ser construidas con una sola cada
de agua. Si bien segua siendo una vivienda precaria, s haba mejorado si se
comparaba con los rucos.
Su construccin consista en una cocina de 3 x 3,5 mts, con un corredor de 2 x 3,5 mts
y un dormitorio.
Colectivos: (o Pabellones) eran construcciones de cinco casas que compartan el bao,
el lavadero y el horno. Eran asignados para hombres y mujeres que fueran solteros. Y
para las familias que debido al puesto de trabajo que tenan, no podan acceder a otro
lugar.
Poblaciones:

Sez: La poblacin Sez reciba su nombre por el primer minero que hubo en esta
zona, don Zenn Sez. Construida en su mayora con pabellones, es reconocida por
ser la poblacin de estrato social ms bajo.
Estadio: Esta poblacin, la tercera en construirse, reciba su nombre ya que en ella
estaba el Estadio de Pilpilco. Tambin en esta poblacin se encontraba la Escuela
N21.
Comercio: Fue la primera poblacin construida. Sus primeras casas eran
mediaguas, pero luego las transformaron en casas. Le llamaban as, puesto que
aqu se encontraba el centro de Pilpilco con los servicios comerciales. Aqu
tambin estaba la Escuela N3.
Retn: Poblacin pequea, estaba destinada para los funcionarios de Carabineros.
Reciba el nombre por el Retn de Carabineros.
Oriente: Esta poblacin fue hecha para los empleados de la Compaa Carbonera:
oficinistas, administradores, jefes, ingenieros. Todos aquellos que tuvieran un
cargo superior dentro de la mina. En esta poblacin se encontraba la Posta, la
Piscina y el Club Social exclusivo para los socios.
La construccin estuvo a cargo de la empresa carbonera. La luz elctrica (que llega a
Pilpilco en 1950), el agua (exista un sistema de alcantarillado y una bomba que
filtraba el agua del ro y abasteca a las casas) y la calefaccin (500 kg al mes para los
obreros y profesores y 1000 kg al mes para los empleados de la mina, administrativos
y directores de las escuelas). Todo esto forma parte de los costos que implicaba para
la Ca. Carbonera Pilpilco al mantener este Campamento Minero. Entra aqu el
conflicto que presenta el capitalismo en cuanto al obrero productor y el obrero
consumidor. Para que haya ganancia para una empresa (para el capital), el obrero
debe producir ms valor que el que consumen. En Pilpilco y, en general, como lo
vimos en el apartado de ENACAR, los mineros eran obreros que producan un gran
valor, sin embargo, el consumo (el costo para la empresa de mantenerlos a ellos y sus
familias) era tambin alto. Y es esto, lo que hace decidir, el dejar de cumplir labores
sociales y dejar de mantener trabajadores que ya no fueran tiles y de esta manera, el
Campamento Minero Pilpilco era una gran razn de prdidas para la empresa
carbonera.
2.3.1.2 Educacin.
Escuela 21: Ubicada en la Poblacin Estadio. Reconocida de esta escuela era su Revista
de Gimnasia. Instancia que permita a los estudiantes ser parte de las presentaciones

de gimnasia que realizaba la escuela y que participaba en competencias


interescolares, con escuelas de otras localidades.
Escuela 3: Fue la primera escuela instalada en Pilpilco en el ao 1948, para que los
hijos de los mineros y los mineros, pudieran tener educacin. Su formacin era en el
nivel bsico, es decir, de 1ero a 8vo bsico. Hacia 1964, tambin contaba con un
Knder. Estaba en la Poblacin Comercio. Esta escuela cont con:
Escuela Nocturna: Tena tres niveles de enseanza bsica: 1ero a 4to, 5to y 6to,
7mo y 8vo.
Liceo Nocturno.
Vocacional Femenina (3 aos): Ttulo en Moda y Vestuario Infantil.
2.3.1.3 Fuentes Laborales.
Los pilpilcanos contaban con su principal fuente laboral y razn de la existencia de la
comunidad: la Ca. Carbonera Pilpilco. Sin embargo, existan otras fuentes laborales,
que si bien no tenan gran personal, facilitaban que tambin las mujeres pudieran
trabajar y as tambin muchos hombres no terminaron sus estudios para poder ganar
dinero y antes de entrar a la mina trabajaban en otros sectores.
Por lo tanto, las fuentes de trabajo, principales, eran:
Ca. Carbonera Pilpilco.
Forestal
Casas particulares
Comercio
Escuelas (docencia)
Carabineros
2.3.1.4 Puntos de encuentro y esparcimiento de la comunidad.
La principal actividad de esparcimiento que se llevaba a cabo en Pilpilco y que
convocaba a las familias, no slo a los hombres, era el ftbol. De ah la importancia del
Estadio de Pilpilco. Existan cinco clubes deportivos y sociales: Carbonfero, Unin
Obrero, Lord Cochrane, Juan Godoy y Winter Obrero. Cada club contaba con su sede
en la que se organizaban, adems, comidas para toda la comunidad, bailables y
reuniones.
El ro Pilpilco era otro punto de encuentro, cada poblacin contaba con sus propios
pozones, generados por el desnivel del terreno. Para Fiestas Patrias y Ao Nuevo, se
reunan las familias desde muy temprano a las orillas del ro en la zona de La Bomba.

Las bodegas, lugares donde se venda, principalmente, vino, aguardiente y pisco, eran
concurridas por los hombres. Haba un alto grado de alcoholismo entre los mineros.
2.3.2

Ca. Carbonera Pilpilco.

2.3.2.1 Estructura Organizacional.


Gerencia General: Oficina ubicada en Santiago.
Oficina de Administracin: Ubicada en Pilpilco. Hubo tres administradores: Carlos
Tapia, Ren Lara Martnez y Ral Erazo. Aqu tambin trabajan los ingenieros que
evaluaban la explotacin, las vetas y la produccin.
Empleados: Personal con estudios tcnicos y trabajaban en superficie. Existan dos
reas: Maestranza (en donde se mantenan todas las herramientas de la mina) y
Lamparera (en donde se encargaban de toda la iluminacin de los mineros para
trabajar bajo tierra).
Obreros (interior de la mina): barretero, enmaderador, disparador y carreros (los
obreros que extraen el carbn). Todos a cargo de un capataz y un mayordomo o
supervisor, quien rinde cuentas a un Jefe de Turno y ste al Jefe de Mina.
Obreros (superficie): paleadores, conductores del ferrocarril que trasladaba el carbn
desde la mina hasta el muelle, donde se limpiaba el carbn y se cargaban los camiones
que distribuan a los distintos puntos del pas.
2.3.2.2 Resea Histrica.
Minas: Pino Huacho (Zapallo Sur), Zapallo Norte 1944 (con la que se inicia tambin
las instalaciones de superficie: lnea del tren, planta de lavado, maestranza,
lamparera, casa de seguridad y oficinas de la administracin). Trongol Sur (1962),
Trongol Norte (1972-2006).
Desde el cierre de El Zapallo Norte en 1962, Pilpilco se convierte slo en un poblado
residencial, en la que la educacin y el deporte son las actividades ms relevantes para
los pilpilcanos. Los mineros deban desplazarse aproximadamente unos 20 km para
realizar sus labores de extraccin y se cierra la actividad del Muelle.
En 1975 transfiere la totalidad de sus acciones a ENACAR para evitar el cierre
definitivo de la mina (Trongol Norte). En 1976 se da aviso del trmino del
Campamento Minero, lo cual se concreta a partir de 1978.
Entre 1978 y 1981 se realiza el levantamiento del Campamento Minero Pilpilco y los
pilpilcanos deben reubicarse en nuevas localidades, principalmente en Cerro Alto,
Curanilahue y Tres Pinos.

El auge del desarrollo forestal, las plantaciones de rboles, finalmente terminaron


por ahogar a Pilpilco. ENACAR vendi sus terrenos a las forestales y el campamento
deba ser desmantelado para plantar rboles. Morales, Francisco. Pilpilco, La Tierra
Prometida del Carbn.
El primer hecho que nos dara luces que el pueblo se terminaba fue la disolucin del
Retn de Carabineros. A ellos se los llevaron a Los lamos, de la noche a la maana
supimos que Pilpilco ya no existira, Carmen Muoz Roca (lamparera).
Las casas de Pilpilco fueron regaladas a quienes las habitaban y de esta manera
muchos de ellos reutilizaron la madera para construir sus nuevas viviendas. Slo en
Cerro Alto podan acceder a terrenos dados por la empresa, sin embargo no haba
cabida para todos, por lo que muchos tuvieron que comprar una nueva casa.
Junto al desplazamiento de Pilpilco, se realiz una disminucin de trabajadores, para
negociar con ellos se les ofreci una doble jubilacin.

3.4. EFECTO: NOSTALGIA PERMANENTE.


La nostalgia, segn la RAE, es la pena de verse ausente de la patria o de los deudos o
amigos y tambin es una tristeza melanclica originada por el recuerdo de una dicha
perdida. A raz de esto, en primer lugar diferenciar por qu el pilpilcano pas por el
duelo, pero no constituy una melancola sino que la nostalgia. Y, que esta nostalgia es
permanente puesto que se mantiene inmutable, tal como su definicin lo dice:
permanente, es aquello que permanece y permanecer es algo que se mantiene sin
mutacin en un mismo lugar, estado o calidad. Es por esto que luego de hablar del duelo
y la melancola, ahondar en el territorio y en cmo ste afecta en la construccin de la
realidad de los pilpilcanos y por qu esto ha generado que la nostalgia sea permanente.

3.4.1 Duelo y Melancola10.


Los pilpilcanos viven un proceso de duelo en el momento que son desarraigados de su
lugar que habitan. Sufren la prdida de un espacio al cual se han arraigado y que, por lo
mismo, generaron una afectividad potente. Recordemos que el arraigo de los pilpilcanos
es espacial, social y cultural, por lo cual el sentido de pertenencia fue y es muy fuerte. Era
un lugar amado. Segn Freud, el duelo es generalmente la reaccin a la prdida de un ser
amado o de una abstraccin equivalente. En este caso: Pilpilco, la tierra, es esa abstraccin
equivalente y tambin lo es la comunidad.
10

Informacin extrada de Freud, Sigmund. Duelo y Melancola.

Ahora bien, en algunas personas surge la melancola en lugar del duelo. Y aunque
presentan caractersticas smiles, no son lo mismo.
En la melancola hay un estado de nimo profundamente doloroso, una cesacin del
inters por el mundo exterior, la prdida de la capacidad de amar, la inhibicin de todas
las funciones y la disminucin de amor propio. El mundo aparece desierto y empobrecido
ante los ojos de quien est sufriendo la melancola. El duelo, por su parte, presenta todas
estas reacciones, excepto la prdida del amor propio. La persona que sufre melancola se
abandona a s misma, se asla y pierde todo inters por lo exterior. La melancola paraliza.
El duelo es por un perodo.
A su vez, la nostalgia presenta tambin parte de estas caractersticas, pero la nostalgia es
sobre una dicha perdida, por lo ausente, fundamentalmente, por algo que es imposible
que vuelva. Aora tiempos pasados, pero sabe que no volvern. La nostalgia, si bien parte
de un dolor, alberga tambin el valor placentero del recuerdo. Se vuelve al pasado y se
recuerda aquello que fue ms significativo, por ende no es slo un estado de tristeza. La
nostalgia, en primer lugar, era un recuerdo autobiogrfico; en segundo lugar, en ese
recuerdo predominaban las relaciones interpersonales y en tercer lugar se observ que los
recuerdos de ndole negativa se transformaban al final de la narracin en algo positivo y
rara vez ocurra lo contrario11.
Es por lo dicho anteriormente que lo que permanece en los pilpilcanos es la nostalgia,
puesto que el recuerdo, aunque tenga detalles de pobreza, de miseria, de sufrimientos,
resalta los buenos momentos, la ilusin de que iban a mejorar y as idealizan el tiempo
pasado, puesto que nada es tan terrible, esos tiempos eran mejores para ellos.

3.4.2 Territorio.
La desterritorializacin fsica como la que ocurre en el caso de migracin- no implica
automticamente la desterritorializacin en trminos simblicos y subjetivos. Se puede
abandonar fsicamente un territorio sin perder la referencia simblica y subjetiva al mismo
a travs de la comunicacin a distancia, la memoria, el recuerdo y la NOSTALGIA.12
Tal como lo he venido desarrollando, el espacio, el territorio que habitamos, construye
nuestra identidad y responde a nuestra necesidad de arraigarnos a un lugar fsico. Arraigo
que se mantiene an cuando no estamos en el lugar. Para comprender el efecto nostlgico
permanente del desarraigo provocado por ENACAR en los pilpilcanos, es que profundizar
en el Territorio, la identidad socioterritorial, a partir del texto de Gilberto Gimnez,
Cultura, Territorio y Migraciones.
11

La Nostalgia | La gua de Psicologa. Disponible en: http://psicologia.laguia2000.com/la-depresion/lanostalgia#ixzz3I8rHXp1N


12
Gimnez, Gilberto. Cultura, Territorio y Migraciones. Aproximaciones Tericas.

Territorio o Territorialidad: El espacio apropiado por un grupo social para asegurar su


reproduccin y la satisfaccin de sus necesidades vitales que pueden ser materiales o
simblicas. Desplegar en l sus actividades productivas, sociales, polticas, culturales y
afectivas.

El territorio es producido, regulado y protegido en inters de los grupos de poder


(ENACAR, en este caso).
Puede ser considerado como:
1. Utilitario y Funcional (es productivo, extraigo de l bienes y servicios).
2. Simblico-cultural (hay una relacin afectiva con l, con el entorno, con las personas,
con lo que se genera en el territorio, en comunidad).
El Territorio presenta un nivel multiescalar:
Casa habitacin (el nivel ms ntimo).
Territorios prximos (local).
Territorios intermediarios (regional).
Estado-Nacin (dimensin poltico jurdica es lo que predomina).
Supranacionales (conjunto de estados-naciones, como por ejemplo, la Unin Europea).
Territorios de la globalizacin (se crean en formas de redes, por ejemplo, transnacionales).
Pilpilco corresponde al nivel de territorios prximos.
El territorio conforma la realidad externa. El sujeto que all habita tomar esta realidad
externa y la internaliza convirtindola en su realidad interna, generndose as la identidad
socioterritorial. Arraigo, apego y sentimiento de pertenencia territorial. Por lo tanto, el
territorio es constitutivo de la persona y de su construccin identitaria. Al migrar de l se
genera la necesidad de seguir perteneciendo, pero si el territorio desaparece no hay
posibilidad de volver, de comunicarse o visitarlo. Slo queda en el interior de sus
habitantes.
Ahora bien, lo que provoca la nostalgia permanente en el pilpilcano es el paisaje de
Pilpilco. El paisaje es aquello que vemos del territorio, que nuestros ojos ven, que tiene un
valor simblico y sensitivo. Por tanto, al ya no existir fsicamente, el paisaje real que
conocieron se mantiene en la memoria y se va modificando por la nostalgia, mientras pasa
el tiempo el paisaje se va volviendo ms bello y significativo. Se resalta lo positivo. Al
volver a ver Pilpilco, al verlo ahora, sin el paisaje que conocieron, se genera un choque

emocional y psiclogico, en el que no se quiere olvidar el paisaje que se ha retenido en la


memoria y lo que ahora se ve (bosques de pinos cubriendo el suelo que habitaron) se
vuelve negativo, un enemigo del recuerdo.

PARA CONCLUIR.

El desarraigo provocado por ENACAR debido al sistema econmico en el cual la Ca


Carbonera Pilpilco slo estaba presentando prdidas y mantener a un grupo de familias
mineras con altos costos de mantencin, dej a los pilpilcanos en una nostalgia
permanente, a causa de su prdida del territorio, de su comunidad y de sus costumbres.
Finalmente, un pilpilcano es una persona que se arraig a un territorio, a un espacio, en el
que construy una identidad colectiva, socioterritorial e individual y es eso lo que hace
que no dejen el recuerdo y, mucho menos, la nostalgia de esos tiempos vividos.

INFORME DE INVESTIGACIN
Sobre la premisa:
ENACAR DESPOJ A LOS PILPILCANOS DEJNDOLOS EN UNA NOSTALGIA PERMANENTE

Profesor: Aldo Droguett


Ayudante: Manuel Morgado
Estudiante: Alejandra Cabrera Monzlvez
PROYECTO DE TTULO II

También podría gustarte