Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resultado y Análisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

 Describir el proceso histórico de Desarrollo del Consorcio Queseras de Bolívar.

 Identificar variables que caracterizan el proceso de desarrollo de las Queseras


de Bolívar.
 Describir los resultados sociales obtenidos por el Consorcio Queseras de
Bolívar.

4.- RESULTADO Y ANÁLISIS

En base a que los contextos y las organizaciones se modelan mutuamente en dinámicas

permanentes y no solo en estructuras estáticas. Desde esta perspectiva multidimensional

nos lleva a las fronteras de las teorías organizacionales en un intento de comprender el

fenómeno organizacional de FUNCONQUERUCOM por ello se iniciará realizando una

reproducción desde el inicio del proceso comunitario en Salinas de Guaranda (1970).

4.1 RESULTADOS

4.1.1 ANTECEDENTES

Salinas de Guaranda se constituye como una parroquia civil en 1884, su nombre es

tomado por las minas de agua salada que fueron encontradas al cruzar el río que la a

traviesa y se encuentra ubicado en la zona nororiental de la ciudad de Guaranda,

provincia de Bolívar, tiene una altitud de 3 550 sobre el nivel del mar por lo que

cuenta con temperaturas que va desde los 8 a los 15 °C.

Hasta el año setenta la parroquia de Salinas se dividía entre los siguientes hacendados:

Cordovéz, Comuna Matiaví – Salinas y la Diocesis de Guaranda; con una población de

315 habitantes según el tercer censo de población y segundo de vivienda de 1974

[ CITATION Kle12 \l 12298 ].


Salinas tenía como fuente principal de economía la comercialización de sal, las cuales

eran obtenidas de minas, explotadas de manera artesanal hasta la década de los años

setenta, luego de ello “(…) los precios de este producto descendieron drásticamente

debido a la industrialización y comercialización de la sal procedente de la costa”

[CITATION Nar09 \p 120 \t \l 12298 ] .

Es así que los pobladores iniciaron otro tipo de actividades complementarias como

tareas agrícolas y actividad ganadera dentro de un latifundismo opresivo llevándolos a

un nivel de pobreza muy elevado. Esto causó un 50% de mortalidad infantil antes de

cumplir los 5 años de edad, y un analfabetismo del 85% [CITATION Cad16 \t \l 12298 ].

En este trasfondo llega a ser protagonista la Misión Salesiana encabezado por el Padre

Antonio Polo en 1970 quienes inician con proyectos productivos [CITATION

MarcadorDePosición1 \t \l 12298 ].

En esta misma década también llegan un grupo de voluntarios de la Operación Mato

Grosso (OMG) con quienes el Monseñor Cándido Rada busca realizar proyectos que

permitan a Salinas salir de la pobreza extrema. Fruto de este trabajo en 1971 se crea la

Cooperativa Salinas Ltda. con el apoyo del Padre Antonio Polo y el Señor

BepiTonello que llega de la ciudad de Quito, quienes buscan otorgar a la comunidad

las minas de sal por medio de una ley que promueva que las los recursos naturales son

del Estado ecuatoriano en ese entonces dueños la familia Cordóvez dándole así la

representación legal de las minas a la cooperativa. El trabajo comunitario de la

extracción de sal se da por un corto tiempo debido a la disminución del precio, y pasa

a llamarse Cooperativa de Ahorro y Crédito.


El camino de las queseras se fue fortaleciendo cada vez más, e identificándose con el

camino de las cooperativas las cuales fueron un instrumento eficaz y sencillo de

producción así como una fuente segura de autogestión.

En 1974 se organizó la primera quesería ubicada en la planta baja de la Casa Parroquial

con campesinos que tenían experiencia en la elaboración de queso adoptados de la

hacienda Cordovez, y junto a los socios de la organización quienes dotaron de materia

prima necesaria para iniciar el proyecto. En esta quesería se adaptó la tecnología

utilizada por las queserías de la hacienda antes mencionada. Pero esta experiencia dura

un corto tiempo por problemas de transporte y mercado ya que los clientes solían recibir

los quesos de manera discontinúa, obligando así a los socios a cerrar la planta

productora de quesos.

4.1.2 Inicio de oportunidades en Salinas


Ecuador en noviembre de 1975 por medio de un informe emitido por la FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación), es incluido

para el funcionamiento de un “Plan Internacional para Coordinar el Fomento Lechero”

gracias a los resultados obtenidos de la Agencia Suiza para el Desarrollo (COSUDE) en

el Perú. Por lo que en 1976 “(...) una comisión mixta de los gobierno de Ecuador y

Suiza, junto con el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), visitaron zonas

con potencial lechero”[CITATION Kle12 \p 121 \t \l 12298 ].

Salinas fue elegido para el proyecto por las condiciones de tipo organizativo y técnico

-económico, así también por las condiciones climáticas y las facilidades que tenía para

acceder al crédito por medio de intermediarios financieros como los bancos,

cooperativas y el FEPP. Hasta entonces la cooperativa Salinas tenia sembrado 245

hectáreas de pastos debido a su primera experiencia quesera y la implantación del

proyecto permitiría la fabricación de quesos generando excedentes y un pago mayor a


los productores de leche, comparando con los pagos bajos de ese entonces que

representaba 3 sucres por litro de Leche[ CITATION PAn15 \l 12298 ].

Para 1978 se logró firmar un convenio bilateral entre los gobiernos de Ecuador y

Suiza, para un proyecto de Queserías en Ecuador, que fue asesorado por el Suizo José

Dubach. Este proyecto contó con el apoyo de Promoción Humana Diocesana de

Guaranda (PHD) y su financiamiento fue por medio de la Cooperación Técnica de

Suiza (COTESU) y créditos dados por el Fondo Ecuatoriano Populorum

Progressio (FEPP)[ CITATION PAn15 \l 12298 ].

En este mismo año inicia la elaboración de quesos en Salinas con 53 litros de leche

los cuales fueron entregados por cinco productores esta cantidad se fue incrementando

llegando a los 350 litros de leche con 46 proveedores[CITATION Sal171 \t \l 12298 ].

En diciembre de 1979 se contaba con 4 queseros capacitados y procesaban 700 litros

de leche los cuales fueron entregados por 104 socios. Del total de la producción el

20% se vendía en la localidad y el 80% se lo comercializaba por medio de las

“Tiendas Queseras de Bolívar” que abrió sus puertas en 1978 un mes después de la

creación de la planta quesera de Salinas para enfrentar los problemas de


comercialización que tuvieron anteriormente. En esta misma fecha se estaba

construyendo una nueva planta de producción con capacidad para poder procesar

1500 litros de leche por día la cual entra en funcionamiento en 1980[ CITATION Ben08 \l

12298 ].

4.1.3 Estructuración y Planificación

Entre los años 80 las Queserías de Bolívar logran su objetivo principal de crear y

afianzar verdaderos espacios de economía solidaria, junto a capacitaciones a los

productores de leche y a los campesinos queseros en áreas como el manejo, ordeño

higiénico y sanidad animal. Logrando constituir 8 queserías en los recintos y

comunidades produciendo un aproximado de 3600 litros de leche que daba como

resultado 450 kilos de queso[CITATION Sal171 \t \l 12298 ].

Debido a la falta del soporte socio - organizativo y el escaso asesoramiento técnico se

da el cierre de algunas queserías iniciadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG) como fueron el caso de Nabuzo, Rancho Ronald y Palora [ CITATION Ben08 \l

12298 ].

En este periodo se fortalecen relaciones con instituciones como Operazione Mato

Grosso (OMG), Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) y Fundación

Ecuatoriana de Desarrollo (FED), y se enfrentan a nuevas necesidades debido al

crecimiento del proyecto por lo que los socios de las queserías deciden crear

reglamentos internos y designar administradores de la empresa que se encarguen en la

planificación, producción y comercialización.


Para 1984 son cinco queserías que se encuentran en funcionamiento y afiliadas a la

Unión de Organizaciones de Salinas (UNORSAL). Es ahí en donde la “Tienda

Queseras de Bolívar” comienza a ser un pilar fundamental para el éxito del proyecto,

en sus inicios solo comercializaba la producción de la planta principal que se

encontraba en Salinas pero en este año inicia la comercialización de todas las queserías

que formaban parte del proyecto con el cual lograron cubrir los costos de transporte de

la planta a la tienda. Las utilidades que se obtenían se reinvirtieron en el equipamiento

de la tienda con la instalación de una cámara fría y en la prestación de servicios a la

tienda.

Después de ocho años que inició el proyecto son quince las organizaciones

campesinas que han instalado una quesería rural. En estas queserías se transforman

7.500 litros de leche diario que representa 850 kilos de queso, que son vendidas el

70% en Quito y otras ciudades del país y el 30% en la localidad.

“Estas quince queseras se ubican así:

 8 en la provincia de Bolívar, con el 58% de la producción

 3 en la provincia de Pichincha, con el 21% de la producción

 2 en la provincia de Chimborazo, con el 8% de la producción

 1 en la provincia de Cotopaxi, con el 7% de la producción

 1 en la provincia de Azuay, con el 6% de la producción”[CITATION

Cad98 \p 103 \t \l 12298 ].

4.1.4 Afianzamiento y diversificación

El apoyo suizo concluye en 1991 pero debido a la necesidad de crear una institución que

reúna a los actores del proceso en el año 1995 gracias al P. Mateo Panteghini y su
Directorio se fundó el “Consorcio de Queserías Rurales Comunitarias”

(FUNCONQUERUCOM) frente a la necesidad de poder tener una instancia nacional

que avale la continuidad del proyecto [ CITATION PAn15 \l 12298 ].

Pero no fue hasta 1999 que se constituyó la FUNCONQUERUCOM plasmando sus 4

objetivos esenciales en el Estatuto entre los principales se encuentra la de agrupar a

pequeños productores, dar asistencia técnica a sus miembros apoyo, control técnico de

la producción y promocionar la venta de productos lácteos [CITATION Mar07 \l 12298 ].

El Consorcio inició conformado por los siguientes aliados estratégicos: la Fundación

de Organizaciones Campesinas de Salinas (FUNORSAL), Fondo Ecuatoriana

Populorum Progressio (FEPP), Fundación Familia Salesiana, Cooperativa de

Producción Agropecuaria el Salinerito (PRODUCOOP), Promoción Humana

Diocesana Guaranda (PHD), la Comercializadora Nacional (CONA) y las distintas

queserías socias que se encontraban en Azuay, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo,

Cotopaxi y Pichincha.[ CITATION PAn15 \l 12298 ].

Para 1994 la marca “Salinerito” fue registrada para poder agrupar bajo un mismo sello

la variedad de productos que se elaboraban en cada cooperativa.

En esta década “se diversifica aún más la producción: no solo quesos, hilos de lana,

embutidos cárnicos y artesanías, también hongos deshidratados, chocolates, turrones,

aceites esenciales y hierbas aromáticas”[ CITATION FEP12 \l 12298 ].

4.1.5 Identificación y comprensión


En la primera década del nuevo milenio comienzan a ser definidas sus prácticas en el

mundo como parte de la economía solidaria y se empieza a desarrollar varias

iniciativas en las cuales está el comercio justo a nivel nacional e internacional, el

turismo comunitario, se abre las puertas a las pasantías y comienza a existir una

transferencia de tecnología de campesino a campesino.

Es así también que comienza un manejo más integrado de la marca “Salinerito”, y se

constituye en 2006 la Corporación Gruppo Salinas como una organización de Tercer

Grado que está integrada por todas las organizaciones comunitarias salineras quien

tiene la representación legal y gestión de la Marca Campesina Comunitaria

“Salinerito”.

Desde el principio se ha podido observar que el proceso de desarrollo de la iniciativa

salinera y por el hecho de su naturaleza, la estructura comercial de la empresa ha ido

creciendo de una manera desordenada, respondiendo a criterios funcionales. Es por ello

que entre los objetivos de la Corporación es busca velar por la protección y el buen uso

de la marca, así como de dotar de organismos transversales a todas las instituciones y

empresas que son parte del proceso

4.1.6 Descentralización

En la segunda década del nuevo milenio se reconoce en el 2011 a través de la Ley de

Economía Popular y Solidaria (LOEPS) a la EPS como una forma de organización,

llevando a la marca a ser más reconocida.


En el mismo año para una mejor racionalización de los espacios de mercado en el año
2011, la Comercialización Nacional (CONA) queda a cargo de los espacios del
Centro-Sur del país y la FUNCONQUERUCOM con los espacios de la Zona Centro-
Norte [ CITATION Mar19 \l 12298 ].

Para el 2012 el Gruppo Salinas realiza la ampliación de sus oficinas y unifica las

unidades comerciales que anteriormente trabajaban en diferentes lugares, debido a que

esto no les permitía coordinar entre las varias instancias operativas.

En el año 2013 con el objetivo de poder estar más cerca de los socios comienzan

generando una identificación tanto de las instituciones, directivos y trabajadores

comprometiéndoles con la Visión de Salinas único y fuerte.

Por exigencia del Mies la Asamblea General de la Fundación debe comenzar a actuar

pues desde su creación el Directorio era el órgano supremo que llevaba las riendas de

todas las actividades como la elección de directivas que se elegía cada 3 años, al igual

que los problemas a combatir en ese entonces eran internos como la descentralización

de funciones y la independencia de cada unidad comercial lo que les llevó a que se

realice un nuevo organigrama y manuales de funciones.


Figura 6. Estructura del Gruppo Salinas

Fuente:[ CITATION Mar16 \l 12298 ]

En esta nueva estructura FUNCONQUERUCOM es considerado como un aliado

estratégico entre las principales funciones son la de “brindar asesoramiento

administrativo, técnico económico y socio organizativo a las organizaciones vinculadas


al proyecto, así como facilitar la capacitación en aspectos administrativos y de

comercialización”[CITATION Mar02 \p 106 \t \l 12298 ].

Para 2016 se establece el cambio de una nueva directiva basándose en la siguiente

estructura:

Asamble General
Socios representantes de las plantas queseras

Directorio
Conformado por las distintas
Instituciones miembros

Presidente

Vicepresidente Tesorero Secretario

En donde cada uno de los miembros de la Asamblea General, Directorio, Presidente,

Vicepresidente, Tesorero y Secretario deben ser socios para poder ser elegidos como

para elegir. Con esta nueva directiva el 1 de junio de 2018 adquieren sus instalaciones

propias en Quito, en las cuales venden una cantidad de productos como: quesos,

chocolates y confitería, embutidos, cárnicos, bombones, mix de frutas deshidratadas y

textiles.

En esta década uno de los objetivos principales del Gruppo Salinas ha sido expandir la

marca a un nivel comercial, por ello se han realizado alianzas territoriales que han
permitido la presencia de la marca y sus productos en todo el país por medio de las

Tiendas SALINERITO. Actualmente el SALINERITO cuenta con 12 Tiendas

distribuidas en las siguientes ciudades del país: Ambato, Baños, Cotacachi, 2 en

Cuenca, Guaranda, Guayaquil, Ibarra, Otavalo, 3 en Quito y Santo Domingo [CITATION

Gru191 \l 12298 ].

La relación del Salinerito con esta entidad comercial FUNCONQUERUCOM, se regula

a través de contratos de Compra – Venta, y se encarga de cada una de sus áreas

sugiriendo zonas más apropiadas para la instalación de Tiendas, su ubicación y

características de los espacios comerciales; establecen directrices de decoración,

equipamiento y distribución de espacios. También se encargan de capacitar a cada uno

de los propietarios de las Tiendas en temas con respecto a la elaboración de productos

de cafetería, y facilitan la red de proveedores del Salinerito para productos

complementarios.

La FUNCONQUERUCOM realiza ventas al detalle desde 4 locales que son propiedad

del Consorcio pero también por medio de cuatro tiendas asociadas por medio de

contratos de Compra-Venta y licencia del uso de la marca. Realiza también ventas al

por mayor, principalmente a supermercados, micro mercados, delicatessen, hoteles,

restaurantes y cafeterías [CITATION Gru191 \l 12298 ].


Figura 6. Salinerito – La Floresta

Fuente: [CITATION Gru191 \l 12298 ]

Figura 6. Salinerito – La Floresta

Fuente: [CITATION Gru191 \l 12298 ]

Figura 6. Salinerito – Plataforma Gubernamental

Fuente: [CITATION Gru191 \l 12298 ]


Figura 6. Salinerito – Santa Clara

Fuente: [CITATION Gru191 \l 12298 ]

Para una mejor participación de los socios se opta por realizar encuentros anuales con

miembros del Consorcio que producen bajo la marca “Salinerito” y se reúnen en torno

a FUNCONQUERUCOM en donde asisten aproximadamente más de 60 representantes

de las distintas queseras en dan a conocer sus inquietudes y sugerencias. El consorcio

agrupaba a más de 80 queseras comunitarias auto-gestionadas y comercializa los

productos de los 1219 productores de Salinas, especialmente los quesos de las 30

queserías que existen en la zona laborando bajo un sistema de economía solidaria.


Figura 7. Asamblea Queseras Comunitarias. FUNCONQUERUCOM

Fuente: [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

“Esas queserías generan empleo para alrededor de 3 mil trabajadores, 50

administradores y 30 comerciantes, quienes están involucrados en el procesamiento

diario de entre 20 mil y 30 mil litros de leche. Se estima que anualmente el consorcio

genera unos USD 8 millones”[ CITATION MAG19 \l 12298 ].

También podría gustarte