Resultado y Análisis
Resultado y Análisis
Resultado y Análisis
4.1 RESULTADOS
4.1.1 ANTECEDENTES
tomado por las minas de agua salada que fueron encontradas al cruzar el río que la a
provincia de Bolívar, tiene una altitud de 3 550 sobre el nivel del mar por lo que
Hasta el año setenta la parroquia de Salinas se dividía entre los siguientes hacendados:
eran obtenidas de minas, explotadas de manera artesanal hasta la década de los años
setenta, luego de ello “(…) los precios de este producto descendieron drásticamente
Es así que los pobladores iniciaron otro tipo de actividades complementarias como
un nivel de pobreza muy elevado. Esto causó un 50% de mortalidad infantil antes de
cumplir los 5 años de edad, y un analfabetismo del 85% [CITATION Cad16 \t \l 12298 ].
En este trasfondo llega a ser protagonista la Misión Salesiana encabezado por el Padre
MarcadorDePosición1 \t \l 12298 ].
Grosso (OMG) con quienes el Monseñor Cándido Rada busca realizar proyectos que
permitan a Salinas salir de la pobreza extrema. Fruto de este trabajo en 1971 se crea la
Cooperativa Salinas Ltda. con el apoyo del Padre Antonio Polo y el Señor
las minas de sal por medio de una ley que promueva que las los recursos naturales son
del Estado ecuatoriano en ese entonces dueños la familia Cordóvez dándole así la
extracción de sal se da por un corto tiempo debido a la disminución del precio, y pasa
utilizada por las queserías de la hacienda antes mencionada. Pero esta experiencia dura
un corto tiempo por problemas de transporte y mercado ya que los clientes solían recibir
los quesos de manera discontinúa, obligando así a los socios a cerrar la planta
productora de quesos.
el Perú. Por lo que en 1976 “(...) una comisión mixta de los gobierno de Ecuador y
Suiza, junto con el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), visitaron zonas
Salinas fue elegido para el proyecto por las condiciones de tipo organizativo y técnico
-económico, así también por las condiciones climáticas y las facilidades que tenía para
Para 1978 se logró firmar un convenio bilateral entre los gobiernos de Ecuador y
Suiza, para un proyecto de Queserías en Ecuador, que fue asesorado por el Suizo José
En este mismo año inicia la elaboración de quesos en Salinas con 53 litros de leche
los cuales fueron entregados por cinco productores esta cantidad se fue incrementando
de leche los cuales fueron entregados por 104 socios. Del total de la producción el
“Tiendas Queseras de Bolívar” que abrió sus puertas en 1978 un mes después de la
construyendo una nueva planta de producción con capacidad para poder procesar
1500 litros de leche por día la cual entra en funcionamiento en 1980[ CITATION Ben08 \l
12298 ].
Entre los años 80 las Queserías de Bolívar logran su objetivo principal de crear y
(MAG) como fueron el caso de Nabuzo, Rancho Ronald y Palora [ CITATION Ben08 \l
12298 ].
crecimiento del proyecto por lo que los socios de las queserías deciden crear
Queseras de Bolívar” comienza a ser un pilar fundamental para el éxito del proyecto,
encontraba en Salinas pero en este año inicia la comercialización de todas las queserías
que formaban parte del proyecto con el cual lograron cubrir los costos de transporte de
tienda.
Después de ocho años que inició el proyecto son quince las organizaciones
campesinas que han instalado una quesería rural. En estas queserías se transforman
7.500 litros de leche diario que representa 850 kilos de queso, que son vendidas el
El apoyo suizo concluye en 1991 pero debido a la necesidad de crear una institución que
reúna a los actores del proceso en el año 1995 gracias al P. Mateo Panteghini y su
Directorio se fundó el “Consorcio de Queserías Rurales Comunitarias”
pequeños productores, dar asistencia técnica a sus miembros apoyo, control técnico de
Para 1994 la marca “Salinerito” fue registrada para poder agrupar bajo un mismo sello
En esta década “se diversifica aún más la producción: no solo quesos, hilos de lana,
turismo comunitario, se abre las puertas a las pasantías y comienza a existir una
Grado que está integrada por todas las organizaciones comunitarias salineras quien
“Salinerito”.
que entre los objetivos de la Corporación es busca velar por la protección y el buen uso
4.1.6 Descentralización
Para el 2012 el Gruppo Salinas realiza la ampliación de sus oficinas y unifica las
En el año 2013 con el objetivo de poder estar más cerca de los socios comienzan
Por exigencia del Mies la Asamblea General de la Fundación debe comenzar a actuar
pues desde su creación el Directorio era el órgano supremo que llevaba las riendas de
todas las actividades como la elección de directivas que se elegía cada 3 años, al igual
que los problemas a combatir en ese entonces eran internos como la descentralización
estructura:
Asamble General
Socios representantes de las plantas queseras
Directorio
Conformado por las distintas
Instituciones miembros
Presidente
Vicepresidente, Tesorero y Secretario deben ser socios para poder ser elegidos como
para elegir. Con esta nueva directiva el 1 de junio de 2018 adquieren sus instalaciones
propias en Quito, en las cuales venden una cantidad de productos como: quesos,
textiles.
En esta década uno de los objetivos principales del Gruppo Salinas ha sido expandir la
marca a un nivel comercial, por ello se han realizado alianzas territoriales que han
permitido la presencia de la marca y sus productos en todo el país por medio de las
Gru191 \l 12298 ].
complementarios.
del Consorcio pero también por medio de cuatro tiendas asociadas por medio de
Para una mejor participación de los socios se opta por realizar encuentros anuales con
miembros del Consorcio que producen bajo la marca “Salinerito” y se reúnen en torno
diario de entre 20 mil y 30 mil litros de leche. Se estima que anualmente el consorcio