Escenograf Ia
Escenograf Ia
Escenograf Ia
El escenario es un universo ficcional, es un espacio neutral para la creacin de lugares imaginarios. He aqu la diferencia entre escenografa y arquitectura. Michael Eagan
Cada futuro escengrafo debe descubrir el teatro por s mismo y darle vida individual, basndose en el estudio y la preparacin adecuada, sin descuidar una cultura teatral siempre renovada. Cada artista aporta su personalidad ante el hecho escenogrfico Francisco Nieva. Tratado de escenografa
El escengrafo est obligado a considerar que el trabajo que tiene en manos consiste en crear o construir un decorado como un componente integral de la dramaturgia de una obra y que por tanto debera ser considerado un acto de representacin. Brecht y Neher
el alma buena de sezchun B.BRECHT/ Caspar neher
El escengrafo ser responsable junto con los otros de la construccin del gestus teatral . Hay una colaboracin cercana entre escritor, director y escengrafo. Brecht y Neher
El espacio es nuestra vida; nuestra vida crea el espacio, nuestro cuerpo lo expresa Adolphe Appia
Es posible tener un espectculo sin escenarios, pero siempre habr una escenografa. J. Serroni
ASPECTOS QUE DEBE CUMPLIR UNA ESCENOGRAFA Esttico Funcional Conceptual Tcnico
La escenografa es la dramatizacin de un espacio. Nunca debe existir como una obra a la par del espectculo J. Carlos Serroni- escengrafo
ESCENOTECNIA:
Tcnica escnica: equipo, materiales, normas
Conjunto de reglas prcticas, procedimientos, maneras y modos de resolver las artes de las herramientas tcnicas y mtodos que establecen un orden en su ejecucin. Las tcnicas son la puesta en prctica de conocimientos acumulados.
PROCESO DE DISEO
1. Entrega de Texto- Lectura- Trabajo individual 2. Investigacin (contexto histrico- social- artstico- TODO LO POSIBLE) Trabajo individual 3.- Anlisis individual (distincin de elementos imprescindibles para la accin- discursos a abordar) CREACIN DE POTICA ESPECFICA- PLANTEAMIENTO-: (trabajo con el Director) 4. Seleccin de discurso/tema a abordar en el montaje 5. Qu queremos mostrar? 6. Bsqueda de datos coumentales (trabajo individual)
REFERENTES PICTRICOS
REFERENTES FOTOGRFICOS
PROCESO DE DISEO
CREACIN DE POTICA ESPECFICA: (trabajo con el Director) 7. Ejercicios de Creacin---Experimentacin Heurstica. 8. Estudio del Espacio Escnico.
EL ARTE-OBJETO SINTETIZA LAS IDEAS EN UNA SOLA, BRINDANDO SIGNOS QUE AYUDARN A DEFINIR EL EFECTO A CAUSAR, ADEMS DE LOS ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES QUE DEBE LLEVAR LA PROPUESTA. ENGLOBA TODA LA OBRA EN UN OBJETO.
10. Ejercicios de Sntesis- Collage (texturas, color, forma) y Bocetaje: narrativa visual (individual) 12. Bocetaje ajustando la idea al Espacio Teatral- Se checan medidas generales. Se define el Espacio Escenogrfico- a travs de bocetos con medidas.- (individual y con el Director) 13. Realizacin de Planta Escenogrfica en Boceto
Narrativa visual
EL BOCETOCOLLAGE DEFINE EL CONCEPTO ESCENOGRFICO Y ACLARA LA ACCIN A TRAVS DE IMAGEN: NARRATIVA VISUAL
PLANTA ESCENOGRFICA
PLANTA ESCENOGRFICA
DISEO: (trabajo individual y ajustes con Director) 13. Realizacin de maqueta. Ajustes con el Director. Se inicia trabajo de trazo con actores.Maqueta= Tablero de ajedrz 14. Marcaje en piso para ver funcionalidad y ltimos detalles constructivos. No conceptuales. 16. Sobre ajustes de medidas, se inicia la realizacin de planos escenogrficos definitivos y se planifica la construccin. 17. Maqueta final con texturas y colores definitivos.Todo a detalle 18. Realizacin de planos constructivos para Realizador y Ruta de Montaje. Planos definitivos de montaje y Guin Tcnico.
PLANTA ESCENOGRFICA
GUIN TCNICO
13. Entrega de Planos Constructivos. 14. Cotizacin Definitiva. 15. Compra y seleccin de material. 16. Supervisin de Construccin. 17. Ajustes de construccin y seguridad actoral. 18. Correcciones y acabados finales (pintura, atrezzo) 19. Entrega de Elementos. Revisin de inventario. 20. Ensayos con elementos escenogrficos.
REALIZACIN ESCENOGRFICA
MONTAJE
Cualquier texto dramtico se puede llevar a distintos universos plsticos siempre y cuando se encuentren los elementos que lo identifiquen con el estilo que se quiere desarrollar.
ESTILOS BSICOS: Realismo Naturalismo Expresionismo Surrealismo Simbolismo Cules son los temas que manejan?? Qu parte del texto podra ir hacia ese sentido?. Puede haber tambin una conjuncin de estilos para crear un universo plsticodramtico.
REALISMO No es una reproduccin fiel de la realidad Es una sntesis de la realidad expresando el carcter esencial de los personajes. Puede tocar algunos estilos, sin embargo no pierde la cotidianeidad. Siempre es simblico
Ningn elemento sobra ni es gratuito. Todo elemento refleja al personaje y su relacin con su propio espacio.
Para que un texto pueda manejarse en estilo realista debe tener un planteamiento de carcter, causal. De esta forma el espacio tendr una significacin. En textos que no tienen este planteamiento, es difcil que el realismo pase de ser una simple decoracin.
NATURALISMO
No es una reproduccin fiel de la realidad En el espacio se debe manejar una lgica determinista, es decir, cmo es que el exterior determina a los personajes, de qu forma los llevan a actuar de tal o cual forma. No es posible tener mucha sntesis debido a sus caractersticas.
El naturalismo no plantea una integracin de elementos innecesarios, plantea la integracin de elementos que demuestren y especifiquen el medio ambiente en el que habitan los personajes. Si son infelices por la riqueza, se debe plantear un universo en donde los excesos del dinero se aprecien, si es al contrario, se deber explotar lo ms pauprrimo de los personajes.
El avaro. Moliere
El avaro. Moliere
DRAPERA
DRAPERA