Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ASMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ASMA:

EN MAYORES DE 6-11 AÑOS Y ADOLESCENTES:

DEFINICIÓN
enfermedad heterogénea que suele caracterizarse por la inflamación crónica de
las vías respiratorias. Se define por el historial de síntomas respiratorios, como
sibilancias, falta de aire, opresión torácica y tos, que varían con el tiempo y en
intensidad, junto con una limitación del flujo de aire espiratorio variable
Puntos para considerar:
 Estas variaciones suelen estar provocadas por factores como el ejercicio, la
exposición a alérgenos o irritantes, el cambio del tiempo, o infecciones
respiratorias virales.
 Los síntomas y la limitación del flujo de aire pueden resolverse
espontáneamente o en respuesta a la medicación, y a veces pueden estar
ausentes durante semanas o meses.
 pueden experimentar brotes episódicos (exacerbaciones) de asma que
pueden poner en peligro la vida y suponen una carga importante para los
pacientes y la comunidad
 El asma suele estar asociada a la hiperreactividad de las vías respiratorias a
estímulos directos o indirectos, y a la inflamación crónica de las vías
respiratorias.
 características suelen persistir, incluso cuando no hay síntomas o la función
pulmonar es normal, pero pueden normalizarse con el tratamiento.
Fenotipos:
 Asma alérgica:
 más común; comienza con síntomas intermitentes en la infancia y
generalmente se asocia con atopia (p. ej., eczema , rinitis ), historia
familiar de alergias o asma.
 Tiene una buena respuesta al tratamiento con corticoides inhalados
 Asma no alérgica
 no está relacionado con la atopia, el perfil celular del esputo puede ser
neutrofílico, eosinófilo o contener sólo unas pocas células inflamatorias
(paucigranulocítico).
 suelen mostrar una menor respuesta a corto plazo a los CSI
 Asma de inicio en la edad adulta (de inicio tardío):
 Algunos adultos, sobre todo mujeres, presentan asma por primera vez en su
vida.
 Requieren dosis más altas de CSI o son relativamente refractarios al
tratamiento
 El asma ocupacional debe descartarse
 Asma con limitación del flujo aéreo persistente:
 asma de larga duración desarrollan una limitación del flujo aéreo que es
persistente
 Asma con obesidad

EPIDEMIOLOGIA

Factores de riesgo
 La etiología exacta del asma sigue siendo desconocida.
Los factores de riesgo para el asma incluyen:
 Antecedentes familiares de asma o atopia
 Historial pasado de alergias.
 Dermatitis atópica
 Nivel socioeconómico bajo
 Tabaquismo, polución, humo de leña
 Obesidad
 Infeccion por vsr o micoplasma
 Acetaminofen, ibuprofeno, betabloqueaores, asa
 Antiácidos y nutrición en el embarazo
 Teoria de la higiene
 Climaterio con terapia hormonal
 Edad de la madre y neonato
Varios factores pueden desencadenar un ataque de asma inicial o causar una
exacerbación aguda del asma.
FISIOPATOLOGÍA
Diagnóstico: clínica + espirometría
Evaluación inicial:
Aumenta la probabilidad de tener asma
 Síntomas respiratorios de sibilancias, falta de aire, tos y/o opresión en
el pecho:
 Los pacientes (especialmente los adultos) experimentan más de uno de
estos tipos de síntomas.
 Los síntomas suelen empeorar por la noche o por la mañana temprano.
 Los síntomas varían en el tiempo y en intensidad.
 Los síntomas se desencadenan por infecciones víricas (resfriados), el
ejercicio, la exposición a alérgenos, los cambios de tiempo, la risa o
irritantes como los gases de escape de los coches, el humo o los olores
fuertes.
 Cuando es por ejercicio, ocurre al final.
 Disminuyen la probabilidad de tener asma:
 Tos aislada sin otros síntomas respiratorios
 Producción crónica de esputo
 Falta de aliento asociada a mareos, aturdimiento u hormigueo periférico
(parestesia)
 Dolor torácico
 Disnea inducida por el ejercicio con inspiración ruidosa

1. Ver factores de riesgo


• Historia de infancia de alergia o asma: rinitis alérgica o eczema
• Historia familiar de alergias o asma
• Exposición a tóxicos
• Teoria de la higiene
• Fármacos: aines, asa, bb
2. Clinica:
 Síntomas
 Intermitente, variable en intensidad y pueden ocurrir de forma
esporádica o en respuesta a un desencadenante del asma.
 Tos seca y persistente que empeora por la noche, con el ejercicio, con
la exposición a desencadenantes/irritantes (p. ej., aire frío, alérgenos ,
humo)
 Sibilancias al final de la espiración
 Disnea
 Opresión en el pecho
 Fase espiratoria prolongada en la auscultación
 Hiperresonancia a la percusión pulmonar

 Examen físico
 Nariz: signos de rinitis alérgica o poliposis nasal.
 Sibilancias en la auscultación, pero pueden estar ausentes durante las
exacerbaciones graves del asma, debido a la grave reducción del flujo
de aire ("tórax silencioso"), pero en esos momentos suelen aparecer
otros signos físicos de insuficiencia respiratoria.
 Otras causas de sibilancias: epoc, infecciones respiratorias,
traqueomalacia o cuerpos extraños inhalados.
 Las crepitaciones y las sibilancias inspiratorias no son
características del asma.

3. Espirometría

a. Obstrucción variable (espirometría)


 limitación del flujo aéreo espiratorio variable, es decir, la función
pulmonar espiratoria varía con el tiempo y en magnitud, en mayor medida
que en las poblaciones sanas

 el Volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) de la espirometría es


más fiable que el flujo espiratorio máximo (PEF).
 Si se utiliza el PEF, debe usarse el mismo medidor cada vez, ya que las
mediciones pueden diferir de un medidor a otro hasta en un 20%
 relación reducida de FEV1 a la capacidad vital forzada (FEV1/FVC),
en comparación con el límite inferior de la normalidad, indica una
limitación del flujo aéreo espiratorio
b. En la práctica clínica, una vez que se ha confirmado un defecto obstructivo,
la variación de la limitación del flujo aéreo suele evaluarse a partir de la
variación del VEF1 o del PEF.

 La "variabilidad" se refiere a la mejora y/o el deterioro de los síntomas y la


función pulmonar.
 La variabilidad excesiva puede identificarse en el transcurso de un día
(variabilidad diurna), de un día a otro, de una visita a otra o
estacionalmente, o a partir de una prueba de reversibilidad

Reversibilidad
 La "reversibilidad" (ahora llamada "capacidad de respuesta") se refiere
generalmente a las mejoras rápidas mejoras rápidas en el FEV1 (o PEF),
medidas en los minutos siguientes a la inhalación de un broncodilatador de
acción rápida como 200-400 mcg de salbutamol,
 mejora más sostenida durante días o semanas después de la introducción
de un tratamiento tratamiento controlador eficaz, como los
corticoesteroides.

Clave:
 variabilidad tras la prueba de reversibilidad relacionado con asma:
 FEV1 de >12% y >200 mL con respecto al valor inicial, tras inhalación
de inhalación de un broncodilatador de acción rápida como 200-400
mcg de salbutamol

 Si no hay espirometría, cambios en el PEF, de al menos un 20%

 Si el FEV1 está dentro del rango normal previsto cuando el paciente


experimenta síntomas, esto reduce la probabilidad de que los síntomas se
deban al asma. Sin embargo, los pacientes cuyo VEF1 basal es >80% del
predicho pueden tener un aumento clínicamente importante de la función
pulmonar con tratamiento broncodilatador o controlador.

 Si es posible, se debe documentar la evidencia de la limitación del flujo


aéreo espiratorio variable antes de iniciar el tratamiento. Esto es así porque
la variabilidad suele disminuir con el tratamiento con CSI a medida que
mejora la función pulmonar. Además, cualquier aumento de la función
pulmonar Además, cualquier aumento de la función pulmonar después de
iniciar el tratamiento de control puede ayudar a confirmar el diagnóstico de
asma.
 La capacidad de respuesta a los broncodilatadores puede no estar presente
entre los síntomas, durante las infecciones virales o si el paciente ha
utilizado un agonista beta2 en las horas anteriores; y en algunos pacientes,
la limitación del flujo aéreo puede ser persistente o irreversible con el
tiempo.
 Si no se dispone de una espirometría, o no se documenta una limitación del
flujo aéreo espiratorio variable, la decisión sobre si se debe investigar más o
iniciar inmediatamente el tratamiento de control depende de la urgencia
clínica y del acceso a otras pruebas

 La variabilidad diurna del PEF se calcula a partir de las lecturas realizadas


dos veces al día como la media porcentual de la amplitud diaria, es decir,
([día más alto día más bajo]/media de los días más alto y más bajo) x 100, y
luego se calcula la media de los valores de cada día durante 1-2 semanas.

En un paciente con síntomas respiratorios típicos, la obtención de pruebas de una


variabilidad excesiva de la función pulmonar espiratoria es un componente
esencial del diagnóstico de asma. Algunos ejemplos concretos son:
- Un aumento de la función pulmonar tras la administración de un
broncodilatador, o tras un ensayo de tratamiento controlador
- Una disminución de la función pulmonar tras el ejercicio o durante una prueba
de provocación bronquial
- Variación de la función pulmonar más allá del rango normal cuando se repite en
el tiempo, ya sea en visitas separadas, o en control domiciliario durante al menos
1 ó 2 semanas
Historia natural:

4.Otras pruebas

 Test de alergia
 pruebas de punción cutánea o midiendo el nivel de inmunoglobulina E
específica (IgE) en suero.
 La presencia de atopia aumenta la probabilidad de que un paciente con
síntomas respiratorios tenga asma alérgica, pero ésta no es específica del
asma ni está presente en todos los fenotipos de asma
 La Ige para manejo con omalizumab

 Radiografía de toras solo en casos atípicos

También podría gustarte