Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ruta Cultural Murcia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RUTA CULTURAL MURCIA-ANDALUCIA Esta ruta cultural a bici la empezaremos por Murcia donde apreciaremos sus catillos y fortalezas

ms importantes. Comenzamos nuestra ruta en Jumilla que ser la 1 etapa, localidad conocida por sus famosos vinos con Denominacin de Origen. Destaca su Castillo, construido para los marqueses de Villena y levantado sobre una antigua fortaleza romana. En l observamos su bien conservada Torre del Homenaje y el patio de armas. Por la C-3314 nos dirigimos a Moratalla, que posee la primera plaza amurallada de la Comunidad Autnoma de Murcia. La fortaleza (siglo XV) fue construida por la Orden de Santiago. Por la C-415 nos desplazamos hasta Caravaca de la Cruz, localidad que dependa de los caballeros de Santiago. Se conservan los restos de la fortaleza rabe reconstruida en varias ocasiones y el Castillo que alberga el santuario barroco de la Santa Cruz, en el cual se halla una reliquia protagonista de un milagro, del que se cuenta que el rey moro quiso asistir a una misa, pero se percat de la inexistencia de una cruz, por lo que unos ngeles depositaron una sobre el altar. Otros monumentos importantes son la Iglesia renacentista de San Salvador, el Ayuntamiento barroco y algunas casas blasonadas.

Castillo de Jumilla:

Castillo de Moratalla:

Castillo de Caravaca de la Cruz:

En la 2 etapa continuando por la misma carretera llegamos a Mula, una de las siete ciudades que se hallaban bajo el dominio musulmn por el Tratado de Tudmir. El Castillo de los Vlez es uno de los mejores conservados de la provincia y para acceder a l hay que solicitar la llave en el Ayuntamiento. Tambin existen otros monumentos que datan del siglo XVI como la Iglesia de San Miguel, la Iglesia de Santo Domingo, o el Convento de las Descalzas Reales. Por la N-340, Murcia-Andaluca, nos desplazamos hasta Alhama de Murcia, donde se alza un Castillo del siglo X que en sus tiempos tuvo una alcazaba y termas romanas. Otros monumentos de la ciudad son las Iglesia de San Lzaro, la Iglesia de la Concepcin y la Casa de la Tercia (siglo XVIII). El Castillo de Lorca, Bien de Inters cultural, hoy conocido tambin como la Fortaleza del Sol domina la Ciudad del Sol. El primer recinto amurallado data del siglo IX cuando Lorca era la capital de la Cora de Tudmir. En 1244, el entonces Infante Alfonso mand a construir la torre que llevar su nombre la Torre Alfonsina, silueta inconfundible del paisaje lorquino. La Fortaleza del Sol, est abierta al pblico todos los fines de semana (a excepto de enero y febrero) y cuenta con espacios expositivos, talleres participativos y escenas de historia en vivo que permitan entender mejor la vida en la Edad Media.

En la 3 etapa siguiendo por la autova tomamos un desvo a la carretera MU-502 que nos conduce a la localidad de Aledo, villa medieval situada sobre barrancos y prximo a Sierra Espua. Se conservan restos del Castillo, de las murallas y de la Torre de Calahorra (siglo XI), declarado Conjunto Histrico-Artstico. Otro monumento de inters es la Iglesia de Santa Mara la Real. Por ltimo podemos visitar el Parque Natural de Sierra Espua, macizo montaoso ubicado en la zona central de Murcia, que se eleva sobre el valle del Guadalentn, superando los 1500 metros de altitud. Posee un paisaje accidentado donde abundan los barrancos, las ramblas y gargantas como la de La Hoz o la de Leiva. A finales del siglo XIX constitua un paisaje natural pobre debido a las numerosas talas de madera, pero

gracias a Ricardo Codorni, ms conocido como el apstol del rbol, hizo posible que la declararan Sitio Natural de Inters Nacional y Parque Regional por el inters de su paisaje, fauna y flora, ya que alberga gran diversidad de especies de vegetacin y fauna protegidas a nivel nacional. Para terminar esta etapa iremos hacia guilas que desde el punto de vista cultural destaca que naci del pensamiento ilustrado de Carlos III y sus ministros Aranda y Floridablanca que buscaban un puerto de salida para los productos hortofrutcolas de la huerta de Lorca al constituir guilas la salida natural de la comarca. La historia de la ciudad va ntimamente ligada a la del Castillo, hasta el punto de que la nueva poblacin se funda cuando realmente est habilitada la fortificacin, a mediados del S. XVIII. La nueva ciudad, de trazado rectilneo, se convirti en un enclave comercial en auge, que alcanz su punto lgido en el s. XIX con las exportaciones de plata, plomo y hierro y la construccin de la lnea de ferrocarril y el embarcadero del Hornillo por parte de compaas britnicas. En la actualidad guilas conserva su tradicin marinera y su profunda vocacin de destino turstico.

En la 4 etapa nos adentramos al territorio Andaluz que es de gran inters tambin y partiremos desde guilas hasta Hurcal Overa que es uno de esos municipios que han sido poblados por el hombre desde el inicio de los tiempos. As, el pueblo ha acogido al hombre prehistrico, a fenicios, cartagineses, romanos y rabes. Conservndose restos de torres vigas y el yacimiento de Cerro del Arenal de Piedras de Rayo. Esta localidad del levante almeriense cuenta con gran variedad de monumentos para visitar. Por ejemplo, la iglesia parroquial de la Asuncin, edificada en el siglo XVIII en estilo barroco y que guarda en su interior tallas de Salzillo y Bellver. La torre Nazar de Hurcal, por su parte, fue levantada en el siglo XIII y se conservan tres pisos y los restos de una cerca en los alrededores. Entre los monumentos de carcter religioso cabe mencionar tambin la iglesia de Santa Mara de la Nieva, del siglo XVIII y la ermita de Overa.

Finalmente, el patrimonio arquitectnico lo completa el Psito del Trigo, del siglo XVIII; el Ayuntamiento, del siglo XIX; el Palacete de las Cuatro Torres; el Castillo de Santa Brbara; la torre de Ballabona, del siglo XIV; y la Plaza de Toros, de principios del siglo XX. Desde aqu iremos hacia Mojcar que se extiende por una colina en las estribaciones de Sierra Cabrera. De impronta rabe, el ncleo urbano conserva su peculiar estructura de terrazas escalonadas, rincones y estrechas calles. Entre su patrimonio artstico destaca la iglesia renacentista de Santa Mara, de los siglos XVI y XIX; el castillo de Mojcar, del siglo XV; y la Puerta de la Ciudad y el torren, nicos restos de la antigua muralla. A los pies de la poblacin se localizan ms de cinco kilmetros de magnficas playas. Este lugar tambin es conocido por ser un destino fiestero donde hay muchas discotecas para ir.

En la 5 etapa partiremos desde Mojcar para ir primero hacia Carboneras que es un Ayuntamiento en el que sus 17 Km. de playas, como las del Lancn y la de Algarrobico, lo han convertido en un punto clave para el turismo. Su casco antiguo que rodea al Castillo de San Andrs, est formado por calles estrechas y casas como la del Laberinto o la de los Fuentes. Otra de las maravillas que posee este Ayuntamiento es parte del Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar. Desde aqu iremos a Almera que constituye un placer difcil de encontrar en el Mediterrneo. Ms de 100 kms. De costa indomable, ofreciendo un paisaje de inigualable belleza. Es un gran punto turstico por su situacin estratgica, abierta al Mediterrneo, ha albergado durante su historia diferentes

civilizaciones. Una importante huella la encontramos en los restos arqueolgicos repartidos por toda nuestra provincia. La Prehistoria dej muestras de una cultura muy especial en Los Millares y el Argar. Fenicios, cartagineses y griegos explotaron sus minas y comerciaron en sus costas. Los romanos, establecidos a partir del siglo III a.c., la convirtieron en el "Porto Magnus" del Mediterrneo y dominaron la zona hasta la llegada tarda de los visigodos, en el siglo VII. Los rabes creaban en el siglo X la actual capital, desde donde se regira uno de los reinos taifas ms importantes de la Espaa musulmana. La influencia rabe ha sido la ms fuerte, debido a su permanencia en nuestra tierra durante casi ocho siglos. Varios son los monumentos que evidencian la fecunda historia de esta tierra. Los castillos y las fortalezas constituyen un testimonio histrico privilegiado para conocer las sociedades del pasado. Largamente expuesta a conflictos fronterizos y a las necesidades de defensa, la provincia de Almera presenta gran nmero y variedad de castillos, que constituyen un patrimonio poco conocido. La recuperacin econmica vendr de manos de la minera en el siglo XIX.

En la 6 etapa iremos desde Almera, que seguramente va a ser el lugar ms bonito que visitemos, hacia Granada pasando por el Parque Nacional de Sierra Nevada donde hay gran montaa nevada que es muy visitada por la gran estacin de esqu.

Granada constituye un ncleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercana de su estacin de esqu profesional, as como a la zona histrica conocida como La Alpujarra y tambin a la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus construcciones histricas, la Alhambra es una de las ms importantes del pas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardn del Generalife y el Albaicn. Su catedral est considerada como la primera iglesia renacentista de Espaa. Y desde esta ciudad tan cultural y tursticas vamos por ltimo ha Mlaga.

También podría gustarte