Granada">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monumentos Historicos España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UAP

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO : RESTAURACION DE PATRIMONIOS HISTORICOS

DOCENTE : ARQ. TERESA VILCAPOMA HUAPAYA

TEMA : PATRIMONIOS HISTORICOS EN ESPAÑA

INTEGRANTES : ALVARO VILLANUEVA HUAMANI


CARLOS ACOSTA ROJAS
NOMBRE TIPO AÑO
Obra de Gaudi Bienes Culturales 1984

Monasterio y Real Sitio Escorial Bienes Culturales 1984

Catedral de Burgos Bienes Culturales 1984

Alhambra Generalife y Albaicin de Granada Bienes Culturales 1984

Centro Historico de Cordoba Bienes Culturales 1984

Cueva de Altamira y Patrimonio Rupestre Bienes Culturales 1985 - 2008

Ciudad Vieja de Segovia y Acueductos Bien Cultural 1985

Ciudad Vieja Santiago de Compostela Bien Cultural 1985

Ciudad Vieja de Avila y Extramuros Bien Cultural 1985

Monumentos de Oviedo Bien Cultural 1985

Ciudad Vieja de Caceres Bien Cultural 1985

Ciudad Historica de Toledo Bien Cultural 1985

Arquitectura Mudejar de Aragon Bien Cultural 1987

Catedral Alcazar y archivo de Sevilla Bien Cultural 1987


PATRIMONIOS HISTORICOS
CATEDRAL DE
BURGOS (CASTILLA Y
LEON 1984)
La catedral burgalesa
fue declarada
Patrimonio Mundial el 31
de octubre de 1984. Es
la única catedral
española que tiene esta
distinción de la La Catedral de Burgos es una de las obras cumbres del gótico español y la primera
UNESCO de forma representación de la arquitectura gótica clásica en España.
independiente, es decir, La catedral alberga la tumba del Cid y de su esposa doña Jimena, con lo que el
que no está unida al monumento se integra con la historia de la Reconquista de España.
centro histórico de una
ciudad como es el caso
de las catedrales de
Salamanca, Santiago de
Compostela, Ávila,
Córdoba, Toledo, León o
Cuenca; o en compañía
de otros edificios, como
la catedral de Sevilla.
MONASTERIO y REAL SITIO SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
El bien declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO comprende además de
los jardines y huertas de los frailes, las casas de Oficios y de la Compaña,
donde se albergaban los servicios del Monasterio y la Corte. La declaración
incluye también las casas de Ministerios, Infantes y Reina que completaron en
el XVIII la Lonja que rodea el edificio, así como la Casita del Príncipe y Casita
del Infante, palacetes de recreo rodeados de jardines.

Se encuentra en la sierra madrileña de Guadarrama, fue mandado construir por


el rey Felipe II en 1563. El Monasterio contaba con un Palacio Real, un colegio,
un seminario, una biblioteca y la imponente basílica. Las obras fueron iniciadas
por Juan Bautista de Toledo y continuadas tras su muerte por Juan de Herrera,
quien dejó una huella en la arquitectura española del Renacimiento con su estilo
“herreriano”, caracterizado por la monumentalidad austera de sus
construcciones.
OBRA DE ANTONI GAUDI
En el año 1984 se declararon Patrimonio Mundial El Palacio Güell y la Casa Milà
siendo las primeras obras modernas representantes de las vanguardias artísticas
del siglo XX en conseguir este reconocimiento. En 2005 esta declaración inicial se
amplió, para incluir los trabajos de la fachada de la Natividad y la cripta del Templo
de la Sagrada Familia, la casa Batlló, la cripta de la colonia Güell en Santa Coloma
de Cervelló y la Casa Vicens, uno de sus primeros proyectos que se caracteriza
por su estilo neo mudéjar.
Con la declaración de estos 6 elementos, se pone valor universal excepcional de la
obra del arquitecto catalán y su contribución única a la arquitectura del momento.
ALHAMBRA GENERALIFE y ALBAICIN DE GRANADA (ANDALUCIA)
La Alhambra es una ciudad palatina islámica que incluye una fortaleza y un rico complejo palaciego donde residía el sultán
y la corte del Reino Nazarí de Granada. Junto con los jardines del Generalife fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial
en 1984 En el año 1994 la inscripción se amplió al barrio del Albaicín, ejemplo del urbanismo medieval que ejemplifica la
fusión de las antiguas residencias islámicas y moriscas.

El Generalife, construido entre los siglos XIII y XIV, fue el sitio


utilizado por los sultanes nazaríes como lugar de reposo. Fue
concebido como villa rural, donde se integran patios, huertos,
edificaciones y jardines ornamentales contemporáneos.
El barrio del Albaicín conserva la fisonomía urbana original Se
mantienen restos de la muralla medieval así como de los diferentes
accesos como la puerta Elvira. El Albaicín fue corte de la dinastía Zirí
en el siglo XI y se considera el último reducto musulmán antes de su
expulsión de Granada.
CENTRO HISTORICO DE
CORDOBA (ANDALUCIA)
La actual mezquita catedral de
Córdoba, fue declarada
Patrimonio Mundial en 1984.
Esta obra maestra del mundo
árabe, edificada sobre una
anterior basílica visigoda,
puso de manifiesto el
conocimiento técnico de la
época.
Pero no sólo la Mezquita es ejemplo de este fenómeno, también lo es el entorno urbano
En 1994 se amplió el área
que la rodea, reflejo de un proceso continuado a lo largo de siglos de ocupación de
declarada Patrimonio Mundial,
diferentes culturas Además de esta riqueza monumental, destaca su arquitectura
incluyendo el barrio de San
residencial, cuyo mejor exponente son las “casas-patio” típicamente cordobesas, de
Basilio con su trazado
origen romano y reinterpretadas por la cultura islámica.
irregular de calles estrechas,
el Puente Romano sobre el río
Guadalquivir, la Torre de
Calahorra, el Alcázar de los
Reyes Cristianos, el Palacio
Episcopal, el antiguo Hospital
de San Sebastián, la
Sinagoga, los Baños Califales,
las Termas de Téllez o las de
la Alegría
CIUDAD VIEJA DE SEGOVIA Y SU ACUEDUCTO
Segovia mereció la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial en el año 1985 por agrupar monumentos excepcionales
e ilustrar una realidad histórica compleja desde época romana hasta época gótica. Su Acueducto fue uno de los más
importantes del mundo romano no sólo por su recorrido, de casi 15.000 metros, sino por encontrarse en un admirable
estado de conservación. Segovia destaca además por la impronta que dejaron las diferentes culturas que la habitaron,
representada en los monumentos, y por constituir el más abundante conjunto románico de Europa.

El Acueducto romano, construido alrededor del Respecto a la ciudad de


Segovia, El trazado actual se conserva prácticamente igual al de hace
cuatro siglos, con una morfología urbana y un trazado de calles medieval.
Entre los monumentos destaca el Alcázar del siglo XI, que corona la ciudad
y se alza sobre una agreste roca.
CIUDAD VIEJA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
La Ciudad Vieja de Santiago de Compostela fue inscrita en la Lista
de Patrimonio Mundial en 1985 por su catedral y el conjunto
histórico que la rodea. Ejerció una influencia decisiva en el Norte de
España gracias a la vinculación de la ciudad a uno de los
fenómenos más importantes de la historia medieval, el Camino de
Santiago, hecho que fue fundamental para considerar su inclusión
en la Lista. La importancia de esta ruta de peregrinación también
fue reconocida por la UNESCO, que incluyó el Camino Francés en
la lista del Patrimonio Mundial.

El hito fundamental lo marca el descubrimiento a principios del siglo IX del


sepulcro del apóstol Santiago.
MONUMENTOS DE OVIEDO Y DEL REINO DE ASTURIAS
Declarados Patrimonio Mundial en el año 1985 son Santa María del
Naranco y San Miguel de Lillo. Ambas formaban parte del mismo complejo
arquitectónico, en el que Santa María, de una sola nave y dos plantas de
altura habría sido construida con carácter civil, mientras que San Miguel
de Lillo, que se conserva sólo parcialmente tuvo en origen una planta
basilical de tres naves. A estos dos elementos se sumaron en 1997 otros
cuatro monumentos que contribuyen a completar la visión de este periodo
histórico y de este estilo arquitectónico: la iglesia de San Julián de Prados,
La Foncalada, la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo y la Iglesia de
Santa Cristina de Lena.
CIUDAD VIEJA DE
ÁVILA Y SUS
IGLESIAS
EXTRAMUROS
El conjunto histórico-
artístico de la ciudad
de Ávila declarado
Patrimonio Mundial
por la UNESCO Los orígenes de la muralla de Ávila, actual símbolo de la ciudad, se remontan al año 1090,
(1985) está formado aunque la mayor parte de la misma fue reconstruida durante el siglo XII. Dentro del conjunto se
por su muralla pueden destacar edificios civiles tan notables como la Casa de los Dávila, la Casa de los Núñez
medieval, el centro Vela, y el Torreón de los Guzmanes. Entre las construcciones religiosas no se pueden dejar de
urbano comprendido mencionar la Catedral del Salvador, la Iglesia de Santo Tomé, la Capilla de las Nieves, el
dentro de ésta y por Convento de Santa Teresa o la Iglesia de Santo Domingo.
una serie de iglesias
románicas y
conventos que se
encuentran fuera de
este recinto.
CIUDAD VIEJA DE CÁCERES
Declarada Patrimonio Mundial en 1986, Cáceres posee un centro histórico de gran unidad excepcionalmente bien
conservado que ilustra el paso de diversas culturas. Este conjunto está comprendido dentro de un recinto amurallado de
aproximadamente 1200 m. de longitud de origen almohade, a menudo oculto tras edificaciones de época posterior. Se
conservan bastantes de sus torres albarranas musulmanas (la de Bujaco, la del Horno, la de Santa Ana, la del Postigo),
cristianas (como la de Púlpitos, o la reforma realizada en la torre de Bujaco) y de sus accesos (el arco de la Estrella, de
Santa Ana y del Cristo).
CIUDAD HISTÓRICA DE TOLEDO
Declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial en 1986, Sus orígenes se remontan a la Prehistoria, aunque la primera
mención de la ciudad aparece en época romana, con el nombre de Toletum. En el año 513 fue declarada por el rey
Leovigildo capital del reino y se convirtió en sede episcopal. Durante la dominación musulmana pierde su condición de
capital En el año 1083 fue reconquistada por Alfonso VI, acogiendo temporalmente a la Corte. En el siglo XIII, el rey
Alfonso X crea la Escuela de Traductores de Toledo, buena muestra del intercambio cultural y del dinamismo de la
ciudad. Durante la época del Emperador Carlos V, la ciudad alcanza uno de sus momentos de mayor esplendor.
ARQUITECTURA MUDÉJAR DE ARAGÓN
La Arquitectura Mudéjar de Aragón se incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial en 1986
con las torres y la catedral de Teruel, y posteriormente se amplio en 2001. Los
monumentos que integran este bien seriado son: un total de diez entre ellos tenemos
Torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel;
Torre e iglesia de San Pedro de Teruel; restos mudéjares del Palacio de la Aljafería de
Zaragoza. Estos diez monumentos fueron seleccionados por ser los más representativos
y los que mejor reflejan el fenómeno mudéjar como hecho histórico y cultural.

La palabra mudéjar es un término medieval que hace referencia al musulmán que vive
en territorio cristiano conservando su religión a cambio de un tributo. También se
conoce como mudéjar al estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XII
hasta el XVII, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el
empleo de la ornamentación árabe.
CATEDRAL, ALCÁZAR Y ARCHIVO
DE INDIAS DE SEVILLA
Estos tres edificios, situados en el
corazón de la ciudad de Sevilla, forman
un conjunto monumental que ilustra los
acontecimientos más importantes de la
historia de la ciudad y por ese motivo
fueron declarados Patrimonio Mundial
en el año 1987.
Aunque de épocas muy diversas y con
numerosas modificaciones a lo largo del
tiempo, los tres monumentos tienen en
común su estrecha relación con el
acontecimiento de relevancia universal
que fue el descubrimiento de América
en 1492 sobre todo es simbólico en
este aspecto el Archivo de Indias,
antigua Lonja situada entre los Reales
Alcázares y la Catedral, escenario de
las relaciones comerciales cada vez
más intensas de la ciudad, que pasó a
albergar todas las colecciones
históricas y diplomáticas relativas a las
colonias de América en 1790.
CIUDAD VIEJA DE SALAMANCA
La Ciudad Vieja de Salamanca fue inscrita en
la Lista de Patrimonio Mundial en 1988 por
constituir uno de los focos esenciales del arte
de los Churriguera, cuya influencia en el siglo
XVIII se ejerció desde la Península Ibérica a
América Latina. La Plaza Mayor de
Salamanca es una realización artística única
del arte barroco y su Universidad, una de las
mejores de Europa, constituye un conjunto
de una excepcional coherencia en el corazón
de la ciudad histórica.
En Salamanca están representados gran
variedad de épocas y estilos artísticos, desde
el Puente Romano, el románico de la
Catedral Vieja, el gótico de la Catedral Nueva
y San Esteban, el mudéjar de la iglesia de
Santiago hasta el estilo renacentista con
obras cumbres como el Palacio de Monterrey
y la Casa de la Salina. El arte barroco está
también representado por la Plaza Mayor, el
mayor exponente del estilo barroco
churrigueresco de España, construida bajo el
reinado de Felipe V.
MONASTERIO DE POBLET
El Monasterio de Poblet se encuentra al
sur de Cataluña en el municipio de
Vimbodí. Se trata de una de las abadías
cistercienses más grandes y completas
del mundo, construida entre los siglos XII
y XIV en torno a la iglesia levantada en el
siglo XIII cuenta con una residencia real
fortificada y alberga el panteón de los
reyes de Aragón. Fue fundado por Ramón
Berenguer IV de Barcelona y, fue
declarado Patrimonio Mundial en el año
1991.
Su estructura se configura a partir de tres
recintos cerrados, rodeados por una
muralla que presenta almenas y un
conjunto de torres de planta cuadrada o
poligonal. El primero (el más exterior)
contiene edificaciones del siglo XVI entre
las que encontramos los almacenes,
talleres y viviendas de los jornaleros y
otras dependencias de la vida económica
de la comunidad.
REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE
Situado en la localidad de Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
en la provincia de Cáceres, España. Fue declarado por la Unesco
Patrimonio de la Humanidad en 1993. En su interior se aprecia el estilo
gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, es decir, desde los
siglos XIII al XVIII.
Antes de la ampliación monástica, el santuario se mantuvo como priorato
secular durante los reinados de Alfonso XI de Castilla y Enrique II de
Castilla, bajo patronato real y señorío civil.
CONJUNTO
ARQUEOLÓGICO DE
MÉRIDA
El conjunto arqueológico
de Mérida es uno de los
más importantes y
extensos de España. Fue
inscrito en la Lista de
Patrimonio Mundial en el
año 1993 por ser un
ejemplo notable de Entre los elementos declarados destaca especialmente el teatro, promovido por el cónsul
edificación pública del Marco Vipsanio Agripa. Son también significativos el anfiteatro, el circo romano. Se
Imperio romano y conservan asimismo el acueducto de los Milagros, por el que discurría el agua procedente
testimonio excepcional de del pantano de Prosperina y el acueducto Rabo de Buey-San Lázaro, construidos ambos
una etapa muy significativa para solventar la falta de agua.
en la historia de España y
del mundo. Los
monumentos de Mérida
constituyen un valioso
ejemplo de edificios
públicos de una capital de
provincia romana, de los
que se han conservado
restos de especial
importancia.
CAMINO DE SANTIAGO
Este camino, declarado Patrimonio Mundial en 1993, inicia su recorrido en la ciudad de Valcarlos (Navarra), se une en
Puente de la Reina con el Camino Aragonés que atraviesa municipios como Jaca, Estella, Logroño, Santo Domingo de
la Calzada, Nájera. Burgos, León o Astorga. Recorre así Navarra, Aragón (Huesca y Zaragoza), La Rioja, Castilla y
León (Burgos, Palencia y León) y Galicia (Lugo y A Coruña). Además del camino francés, hay en España otras vías de
acceso hasta Santiago: el Camino del Norte, la Ruta de la Plata, el Camino Portugués o el Camino Inglés.
La importancia del Camino de Santiago radica no solo en las obras artísticas que nos ha dejado está jalonado por más
de 1.800 edificios religiosos y civiles de interés histórico, sino en los lazos religiosos, culturales y económicos
establecidos en esta red de peregrinación.
CIUDAD HISTÓRICA AMURALLADA DE CUENCA
Cuenca fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial por ser un ejemplo
excepcional de ciudad fortificada medieval que ha conservado su entorno
original intacto, junto con excelentes ejemplos de arquitectura civil y religiosa
del siglo XII al XVIII. La ciudad, de origen medieval fue un lugar estratégico en
la frontera construido en época islámica como foco defensivo en el centro del
Califato de Córdoba. Las fuentes escritas del siglo XII destacan sus murallas
y su importante industria textil.
Actualmente se diferencian tres conjuntos urbanos: el barrio alto, los barrios
populares históricos y la zona de transición entre ambos. Cuenca atesora una
gran cantidad de edificios religiosos y civiles de primer orden, tales como la
Catedral, conventos, el puente de San Pablo o sus célebres Casas Colgadas,
convertidas hoy en símbolo de la ciudad.
LA LONJA DE LA SEDA DE VALENCIA
En 1996 La Lonja de la Seda de Valencia fue reconocida Patrimonio Mundial. La
Lonja de la Seda es una obra maestra del gótico civil europeo situada en el
centro histórico de la ciudad de Valencia. El edificio consta de tres cuerpos
claramente diferenciados: Sala de Contratación, Torreón y Pabellón del Consolat
de Mar y el Patio de los Naranjos.

La Sala de Contratación es un amplio espacio de notable belleza caracterizado


por la presencia de ocho columnas por su forma helicoidal. Desde un principio,
este edificio se destinó al comercio de la seda y desde entonces ha venido
desempeñando funciones mercantiles. Destacan sus numerosos detalles
escultóricos, presentes en puertas, ventanas y gárgolas que esconden un
mensaje de carácter simbólico que exalta la dignidad del mercader estimulándole
a actuar con la mayor honradez.
PALAU DE LA MÚSICA CATALANA Y
HOSPITAL DE SANT PAU
El Palacio de la Música Catalana y el
Hospital de Santa Creu i de Sant Pau,
obras del arquitecto Lluís Domènech i
Montaner, son dos edificaciones
emblemáticas situadas en la ciudad de
Barcelona que se construyeron durante
los primeros años del siglo XX. Ambos
monumentos fueron declarados
Patrimonio Mundial en el año 1997.
Este estilo, denominado también Arts and
Crafts, Art nouveau según el lugar donde
se desarrollara, comenzó a finales del
siglo XIX en Inglaterra y buscaba
mantener y renovar las técnicas
tradicionales de construcción y
decoración a través de materiales
antiguos y modernos para crear obras
inspiradas en la naturaleza con gran
riqueza ornamental. Ya sea a través de
formas rectas como las usadas por los
modernistas ingleses o sinuosas
características del movimiento catalán,
todas estas obras son un alarde a la
imaginación creativa.
MONASTERIOS DE SAN
MILLÁN DE YUSO Y SUSO
El Comité de Patrimonio Mundial
decidió inscribir los Monasterios
de San Millán de Yuso y Suso en
la lista de Patrimonio Mundial
en1997 porque representan un
testimonio excepcional de la
introducción del monacato
cristiano en el siglo VI y su
pervivencia hasta la actualidad.
El Monasterio de Suso,
consagrado en el siglo X, es una
construcción realizada en fases
sucesivas, que aúna los estilos
románico y mozárabe. El
Monasterio de Yuso, de estilo
renacentista y barroco, se originó
como ampliación del de Suso y
fue ordenado construir por el rey
don García Sánchez III de
Pamplona (1053).
UNIVERSIDAD Y RECINTO HISTÓRICO DE ALCALÁ DE HENARES
Se desarrolló en la Edad Media y floreció en el s. XVI, gracias a la fundación de
la Universidad por el Cardenal Cisneros en el año 1499. De este modo, la
universidad de Alcalá, fue la primera en ser planificada como una ciudad
universitaria, situándose el recinto académico en una extensión del casco
medieval. En 1998 se declaró Patrimonio Mundial el conjunto que forman la
Universidad y el Recinto Histórico.

El conjunto monumental declarado, además del recinto universitario incluye


numerosos edificios de diferentes épocas. La catedral o iglesia Magistral el Palacio
Arzobispal , el monasterio cisterciense de San Bernardo , el colegio y la iglesia de
los Jesuitas , el Hospital de Antezana (del siglo XV) o el convento de Carmelitas de
la Imagen (siglo XVI) son algunos de los elementos más destacados.
SAN CRISTÓBAL DE LA
LAGUNA
Fue inscrita en la Lista de
Patrimonio Mundial en el año
1999. La ciudad de San Cristóbal
de La Laguna se encuentra en la
isla de Tenerife (Comunidad
Autónoma de Canarias). Se funda
a finales del siglo XV (1496) El
trazado en retícula del segundo
núcleo (1498) es un ejemplo de
los criterios de urbanización que
se utilizaron posteriormente para
el trazado de las ciudades que se
fundaron en el Nuevo Mundo.
El trazado original de La Laguna
ha permanecido intacto desde su
creación, abarca la práctica
totalidad del Conjunto Histórico,
donde se localizan 627
edificaciones, de sus cinco siglos
de su existencia
IBIZA, BIODIVERSIDAD Y CULTURA
El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en su sesión celebrada en
Marruecos, del 29 de noviembre al 4 de diciembre del 1999, declaró Patrimonio
de la Humanidad el recinto amurallado de Dalt Vila, al considerarlo la fortaleza
costera mejor conservada del Mediterráneo. El área delimitada como Patrimonio
de la Humanidad incluye también los barrios extramuros de la Marina, sa Penya y
es Soto, donde han convivido aventureros y artistas de medio mundo a lo largo de
los siglos.

La UNESCO también ha preservado los cercanos y antiguos huertos de Ses Feixes,


el poblado fenicio de Sa Caleta y la necrópolis de Puig des Molins, que pueden
visitarse en cualquier época del año. A este conjunto se suman también las praderas
de Posidonia Oceánica que rodean la isla y que son responsables de la pureza y
transparencia de sus aguas.
MURALLA ROMANA DE LUGO
La Muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio Mundial en el año 2000
por constituir el mejor ejemplo vivo de fortificaciones militares del Imperio
romano tardío conservado en Europa. Las modificaciones que ha sufrido a lo
largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a alterar,
sustancialmente, su aspecto y trazado original, que sigue las directrices del
ingeniero romano Vitrubio. Es la única, en todo el territorio del Imperio romano,
que conserva íntegro su perímetro y con su presencia ha determinado la historia
y la evolución urbana de la ciudad de Lugo, incrementando y enriqueciendo su
interés cultural.

Perdida su función militar, la Muralla romana de Lugo ha quedado plenamente


integrada en la estructura urbana actual: rodea la ciudad histórica y su adarve
es un paseo, o una calle peatonal más, de los que utilizan habitualmente sus
habitantes y visitantes.
EL PUENTE DE
VIZCAYA
En el año 2006 pasó a
formar parte de la Lista
de Patrimonio Mundial
por ser una obra
sorprendente y por su
carácter innovador desde
el punto de vista El puente de Vizcaya es una construcción excepcional de la arquitectura del hierro
tecnológico y su característica de la Revolución Industrial, al combinar la tecnología de este metal con un
condición de pionero en innovador uso de cables de acero. Fue el primer puente colgante transbordador del mundo, y
este tipo de sirvió de modelo a muchos otros similares en Europa, África y América, siendo el mejor
construcciones. En la conservado de los que quedan en pie y el único que mantiene su uso original.
actualidad es el mejor
conservado con estas
características y su
estructura fija por la que
se desplaza una barquilla
suspendida o góndola,
permite transportar media
docena de automóviles y
dos centenares de
personas sin interferir en
la navegación.
TORRE DE HÉRCULES
La Torre de Hércules sirve como faro y emblema de la entrada del puerto
de A Coruña Es por lo tanto un testigo de los sistemas de navegación
desde la Antigüedad y fue declarado Patrimonio Mundial en el año 2009.
Su existencia nos permite conocer la evolución de las rutas marítimas del
Atlántico en Europa, desde época romana, pasando por la Edad Media y
hasta el importante desarrollo que se produjo en época Moderna y
Contemporánea.
Esta estructura está dividida en tres niveles y cada uno de ellos en cuatro
cámaras abovedadas. En 1789, bajo el reinado de Carlos III, el faro fue
restaurado de modo ejemplar por el ingeniero militar Eustaquio Giannini
que recubrió con nuevas fachadas el núcleo romano y construyó una
nueva linterna, adaptada a los más modernos sistemas de señalización
marítima.
FUENTES:

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA (IPCE)


www.ipce.mcu.es

MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE DE ESPAÑA


http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio.html

UNESCO. ORG
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

OFICINA DE LA UNESCO EN LIMA


http://www.unesco.org/new/es/lima

También podría gustarte