Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Costa Tropical GRANADA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Costa Tropical

Costa Tropical Granada

Granada en el mundo

TURISMO DE GRANADA
PATRONATO PROVINCIAL

Plaza Mariana Pineda, 10, 2


18009 - Granada

Telfono: 958 247 146


Fax: 958 247 129

e-mail: turismo@dipgra.es
www.turgranada.es
www.turgranada.com

OFICINA TURISMO
Telfono: 958 247 128
Fax: 958 247 127
e-mail: infotur@dipgra.es

Europa
Espaa

Andaluca

Granada

Altiplano de Granada:
Baza y Huscar
Guadix y
El Marquesado
Poniente
Granadino

Granada
Sierra
Nevada
Alpujarra y
Valle de Lecrn

Costa Tropical - Granada

Patronato Provincial de Turismo de Granada


Diseo y Produccin: www.edantur.com

ndice

Paraso Tropical

Puerta del Mediterrneo

Baluarte de la Costa

Fortaleza de culturas

10

Playas de contrastes

12

Tradiciones con sabor propio

14

Fiestas y Cultura

16

Espacios Naturales

18

Para los ms activos

22

Ruta 1- Almucar
Cuna de la cultura mediterrnea

26

Ruta 2- Motril
Viga de la costa

30

Ruta 3- Salobrea
Con sabor andaluz

34

Ruta 4- Costa Tropical Oriental


Mirando al Mediterrneo

36

Ruta 5- Pueblos de interior


El encanto de la sencillez

40

Datos Prcticos

50

Mapa comarcal

Paraso Tropical

Sierra y mar abrazan esta comarca de la provincia granadina de


gran legado cultural, codiciada, por su situacin estratgica como viga
de la costa, por las ms poderosas civilizaciones.
Sus playas, calas y parajes naturales, adems del ambiente tranquilo de sus pueblos marineros y de interior, se configuran como los principales reclamos de esta zona, que goza de un privilegiado clima subtropical, de suaves temperaturas durante todo el ao, que la hacen el
destino ideal para unas vacaciones de ensueo.
L a Costa Tropical - Granada, baada por las aguas del Mediterrneo, se extiende al sur de la provincia. Para llegar, se puede optar por
el transporte areo desde los aeropuertos de Almera, Mlaga y Granada. Desde el interior se recomienda el acceso por la A-92 que
conecta con la N-323, en gran parte autova (A-44); y, desde la Costa
del Sol o Almera, por la red de carreteras, tanto nacionales como
comarcales, que recorren el litoral costero.

Puerta del Mediterrneo

Enormes fortalezas y
castillos musulmanes se
yerguen majestuosos al
pie de pequeas poblaciones costeras, junto a puertos deportivos y ncleos
tursticos muy desarrollados. Como paisaje de fondo las cumbres de Sierra
Nevada, junto a barrancos
escarpados y acantilados
que se asoman a paradisacas calas. La Costa
Tropical - Granada es una
tierra de contrastes que
ofrece al visitante una gran
variedad de posibilidades.
Son visitas obligadas
los valiosos restos arqueolgicos y el patrimonio
que poseen estas localidades sencillas pero con
Vista de Salobrea
encanto, al igual que los
espectaculares parajes naturales de la comarca. Los amantes de los deportes y actividades de
turismo activo tampoco se sentirn defraudados.

Baluarte de la costa

Las poblaciones que forman parte de la comarca de la


Costa Tropical - Granada han sido, por su estratgica situacin en el litoral, codiciadas por las civilizaciones que en ella
se han asentado. Fenicios, romanos, musulmanes y cristianos
se sintieron cautivados por su clima privilegiado, de suaves
temperaturas y por su enclave al pie de un frtil valle arropado por las sierras granadinas.

Los restos existentes nos hablan de los pobladores del Neoltico,


de la Edad del Bronce y de la cultura argrica, pueblos que han dejado
importantes vestigios arqueolgicos, como la Cueva de los Murcilagos, en Albuol, uno de los yacimientos neolticos ms importantes de
la Pennsula.
Pero seran los fenicios, grandes comerciantes y navegantes, los
que, procedentes de Asia Menor, se asentaran en estas frtiles tierras
para desarrollar una pujante economa basada en el trfico mercantil, la
produccin hortofrutcola y de salazones. En esta poca la Sexi feniciopnica (Almucar) se convertira en uno de los puertos comerciales
de mayor importancia del Mediterrneo, relevancia de la que escribiran autores de la Antigedad como Estrabn o Plinio El Viejo.
Los romanos, heredaran todas estas infraestructuras y ese potencial. En esta poca la economa de Salobrea se vera beneficiada al formar parte del itinerario que una Cstulo con Malaka, mientras que
Estatua de Abderramn I, en Almucar

Almucar vera cmo el


Imperio construa en sus
tierras grandes monumentos que han perdurado en el tiempo.
Una de las etapas de
mayor esplendor vendra
a la comarca de la mano
de los musulmanes, que
haran de poblaciones
como Lentej, Otvar,
Jete o Almucar grandes ncleos del reino
nazar.
Con los rabes Cultivo tropical
comenzaran a proliferar
las primeras fortalezas defensivas, tropicales, una produccin vincotorres viga y atalayas, con la la de calidad y el auge de la ofermisin de proteger las costa de ta turstica.
invasores. Seran, sobre todo,
muy tiles durante la Edad
Moderna, para protegerse
de los ataques de los piraLa huella de los musulmanes ha
tas berberiscos y turcos.
perdurado tanto en los cascos histricos
Tras la conquista cristiana y la expulsin de los
de las poblaciones de Almucar y
moriscos se iniciara un
Salobrea como en el urbanismo de
perodo de adaptacin
que culminara ya en la
pequeas localidades del interior de la
Edad Contempornea,
comarca, como trabo o Jete.
caracterizado por la proliferacin de los cultivos

Puerto deportivo Marina del Este, en Almucar

Fortaleza de culturas

Lo s r i c o s yacimientos arqueolgicos
y los monumentos que
an se conservan en
esta comarca dan una
idea de los numerosos
pueblos que han dejado su impronta en esta
tierra de privilegiado
clima.

La Cueva de los Murcilagos est


considerada como uno de los yacimientos
ms importantes del Neoltico peninsular.

Acueducto romano de Almucar

De los primeros
pobladores se conservan
valiosos vestigios, como son los
restos neolticos y de la Edad del
Bronce hallados en la Cueva del
Capitn, en Lobres, y Llanos de
Carchuna, en Motril, los conservados en El Pen, el Hacho y el
camino de los Barreros, en Salobrea, o la Cueva de los Murcilagos, en Albuol, donde se han
encontrado en perfecto estado
de conservacin piezas de cestera neolticas.

Los fenicios dejaron su huella


en Almucar, localidad en la
que se puede admirar la Necrpolis de Puente de Noy, en la
que destaca una cista hallada en
la parte ms elevada de la colina,
cuyo cadver se encontraba en
postura fetal acompaado de
cuatro vasos de cermica. Pero
esta poblacin destaca por las
grandes obras que realizara el
Imperio romano, de las que an
se conservan restos: un Acueducto romano del s. I d. C., la
Torre del Monje, el Columbario
La Albina o la Cueva de Siete
Palacios. Esta ltima obra, gran
aljibe formado por un conjunto
de bvedas que rodean el cerro
de San Miguel, es una de las
manifestaciones urbansticas ms
importantes de la Hispania romana. Alberga en la actualidad el
Museo Arqueolgico Municipal,
donde se expone un valioso vaso
cinerario del faran Apofis I,
datado entre los siglos XVII y
XVI a. C.
Con los musulmanes proliferaran los castillos fortaleza, las
torres viga y las atalayas, como
sistema de defensa ante las incursiones de las tropas cristianas.
Prueba de ello son los restos de
los Castillos de Salobrea, Albuol, San Miguel, en Almucar,
Castell de Ferro, Carchuna o La

Torre de Cautor

Herradura; los cristianos


edificaran en el siglo XVI
fortalezas como el Castillo
de Baos. Numerosas torres vigilan an las playas
de la comarca: la Torre de
Cautor, de la Instancia y
las ubicadas en Albuol o
en Cerro Gordo y
Punta de la Mona,
ambas en La Herradura.
La arquitectura religiosa tambin se plasma en las mltiples
iglesias existentes en
las localidades de la
Costa Tropical-Granada, como la de la
Encarnacin,
en
Almucar, una de las
primeras de la provincia de estilo protobarroco, o la de la Virgen del Rosario, del s.
XVII, en Albuol.
Castillo de Salobrea

Playas de contrastes

Un cielo azul y luminoso y las


aguas del Mediterrneo calmadas y
clidas durante todo el ao; ste
es el escenario en el que se
enmarcan las playas de la Costa
Tropical - Granada, aptas, por su
variedad y singularidad, para todo
tipo de visitantes.
El turista que quiera gozar de largas jornadas de sol y playa en
compaa de la familia, pero sin renunciar a las comodidades de los
grandes ncleos tursticos, tiene en las playas de Motril y Almucar su
lugar soado. Puede pasar el da y baarse en las playas de La Herradura, San Cristbal, el Tesorillo o Velilla, todas en Almucar, o en las
de Calahonda, Poniente, Granada, Torrenueva y Carchuna, en Motril.
Playa de El Tesorillo (Almucar)

por la comarca. En Albuol se


puede disfrutar de las playas de
La Juana, del Pozuelo o de La
Rbita, mientras que en Salobrea estn la solitaria playa de La
Guardia y las calas naturales El
Caletn o El Pargo que, perdidas
entre acantilados, prolongan la
costa a ambos lados de la localidad granadina.
Los amantes del naturismo
poseen tambin sus oasis particulares, los de las playas de Cantarrijn y del Muerto, en Almucar, La Joya, en Motril o la de El
Ruso, en Albuol.

10

Playa de La Caleta (Salobrea)

Destacan por sus profundas y cristalinas aguas, perfectas para la prctica de actividades acuticas como el submarinismo o la pesca.
Aquellos que prefieran
la tranquilidad y la paz
que no encuentran en
los ncleos ms tursticos tienen tambin una
amplia oferta donde elegir, la que conforman las
numerosas calas recnditas y solitarias que se
encuentran dispersas

11

Tradiciones con sabor propio

El Mediterrneo provee a las poblaciones de esta comarca de deliciosos pescados, materia prima fundamental en la
elaboracin de los platos de esta zona. Recetas que poseen
tambin su nota extica, la que ponen las frutas tropicales que
acompaan mariscos, verduras y carnes.

12

Acompaados de
verduras de la huerta o
solos, son preparadas
por manos expertas recetas tradicionales como
los escabeches, calamares rellenos, salazones,
moragas de pescado o
los populares espetos de
sardinas, asados a la brasa en la playa.
Las frutas tropicales y exticas que encuentran en el clima y en la tierra de esta
comarca su hbitat ideal, se
configuran como el mejor pos-

car, se desarrollan significativos trabajos teniendo como material bsico el cuero, destacando
la guarnicionera (elaboracin de aparejos para
caballeras).
Aquellos visitantes
que no se resisten a llevarse algn objeto para recordar los das de vacaciones disfrutados, pueden optar por
adquirir uno de los diversos objetos
que se pueden realizar en macram, una
labor artesanal que se
plasma en bolsos, chales
o tapices, o por decorar
sus casa con una vistosa
lmpara o un jarrn
realizado en vidrio.

13

Sabrosas hogueras
nocturnas

tre. No es difcil encontrar ricas


chirimoyas, caquis, mangos y
papayas, acompaadas por un
exquisito ron de caa, como el
que se elabora en Motril y
tambin en Salobrea.
Las producciones vincolas
de la Costa Tropical - Granada
son reconocidas por su gran
calidad en toda la provincia,
destacando el preciado caldo extrado de las vides de pueblos como
Polopos y el mosto de Molvzar o trabo.
Igual de tradicionales son las labores
artesanales que algunos vecinos
de la zona siguen realizando.
Perduran artes como la talabartera, tonelera y las labores con esparto y mimbre.
Asimismo, en localidades
como Salobrea y Almu-

Si hay una escena que sea


habitual en las costas granadinas al llegar el verano
es la de las lumbres que
forma el fuego en el que se
cocinan los tradicionales
espetos de sardinas. Su elaboracin requiere todo un
proceso, que comienza
cuando el marengo lava los
pescados, sin quitarles las
tripas. A continuacin corta
unas caas, afila un extremo y elimina las briznas
que seran peligrosas espinas incrustadas entre la
carne y el pez. Los espetos
se insertarn por debajo de
la raspa del animal, ya que
de no ser as la carne asada se desmoronara cayendo en las brasas.

Fiestas y Cultura

Las fiestas que se celebran en la comarca granadina


de la Costa Tropical - Granada se encuentran muy enraizadas con las tradiciones y
costumbres de la zona, as
como con la personalidad de
sus habitantes.

14

Los pueblos de la
costa celebran cada ao
las Hogueras de San
Juan, las Cruces de Mayo
y la pintoresca procesin
de la Virgen del Carmen,
en julio, patrona de los
marineros.

La msica popular juega un


papel tambin fundamental.
Muestra de ello es el Trovo, cante popular de origen arbigo
andaluz, propio de localidades de
esta zona como Albuol. Con l
el pueblo expresa sentimientos,
quejas, denuncias e historias cantando de forma improvisada
estrofas de cinco
versos.
De gran renombre
es el Certamen
Internacional de
Guitarra Clsica y
Concurso de Composicin Andrs
Segovia, que lleva el
nombre del ilustre
hijo adoptivo de
Almucar y La

Los veranos en Salobrea tienen dos citas


culturales ineludibles: el Festival Nuevas
Tendencias y Teatro y el Festival Luces del
Alba, que rene a las mximas figuras del
flamenco.

15

Herradura. Un deleite para los


amantes de la msica que se celebra en la localidad de Almucar
durante la primera semana del ao.
Tambin en la que fuese Sexi
romana tienen lugar el Festival Jazz
en la Costa, que en sus quince
aos de andadura ha conseguido
reunir a las mejores estrellas del
blues, jazz y bossa, o el Certamen
de Teatro Jos Martn Recuerda,
en homenaje al dramaturgo granadino.

Festivales
ALMUCAR
CERTAMEN INTERNACIONAL DE GUITARRA
CLSICA Y CONCURSO DE COMPOSICIN
ANDRS SEGOVIA
(LA HERRADURA) Y 958630333
CERTAMEN DE TEATRO JOS MARTN
RECUERDA
Y 958838605
FESTIVAL JAZZ EN LA COSTA
Y 958247372
MOTRIL
FESTIVAL DE MSICA SON DE AZCAR
MUESTRA DE TEATRO AFICIONADO CIUDAD DE MOTRIL
SALOBREA
FESTIVAL LUCERO DEL ALBA
FESTIVAL NUEVAS TENDENCIAS
Y 958610314

Espacios Naturales

Adems de sus paradisacas playas,


la comarca de la Costa Tropical - Granada ofrece a los visitantes un contacto
con la naturaleza de primera mano, con
espacios naturales de gran belleza e
inters, que son durante todo el ao
escenario de las actividades que desarrollan los amantes del turismo activo.

16

Especial envergadura posee


el Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama,
situado como barrera geogrfica
entre las provincias de Mlaga y
Granada, con una extensin de
40.600 hectreas. Estas montaas
llenas de historias y leyendas
sobre rebeliones y contrabando,
poseen una morfologa impactante, dominada por empinadas
laderas, agudas crestas y profundos barrancos.
La flora es otro de sus valores ms relevantes, destacando
especies como el pino carrasco,
el palmito, revientacabras o el
boj. Tambin existe una pequea
tejeda, cuyo principal valor es ser
la ms meridional de la Pennsula
Ibrica y una de las mejores del
territorio andaluz. Entre su fauna
se pueden encontrar ardillas,
cabras montesas y las grandes

rapaces que sobrevuelan elevados picos como la Maroma.


Prximo a esta zona, entre
los municipios de Nerja y Almucar, se encuentra el Paraje
Natural Acantilados de MaroCerro Gordo, constituido por
paredes de calizas dolomticas
que se elevan sobre el mar, formando acantilados que recogen

en su paisaje pequeas y
bellas calas. En estos escarpados acantilados, se pueden admirar numerosas
cuevas y grutas submarinas, como la de los Genoveses o la Cueva de la
Cajilla. En sus fondos marinos crecen valiosas praderas de posidonia.
En este Paraje se localiza
un monumento natural, los Peones de San Cris- 17
tbal, tres peones que apuntan al mar en el litoral de Almucar formando un mirador natural
que constituye un hito geogrfico en la costa occidental granadina.
Vistas maravillosas se pueden observar tambin
desde el enclave excepcional del Parque Ecolgico de Pea Escrita, en Almucar, paisaje de un
entorno virgen donde la naturaleza representa el punto de encuentro
de geografas distintas: las estribaciones de Sierra Nevada, el paisaje
alpujarreo y el Valle Tropical que se funde con el Mediterrneo.

Las montaas de las Sierras de Tejeda,


Almijara y Alhama guardan mucha
similitud con los Picos de Europa, de los
que son casi simtricos en el conjunto de
la Pennsula Ibrica.

Para los ms activos

En las playas y costas de


localidades como Motril, Salobrea y Almucar se dan cita
cada ao embarcaciones, yates,
submarinistas y tablas de windsurf, ofreciendo al visitante un
gran espectculo multicolor.
Sus parajes naturales, por el
contrario, renen a senderistas
y amantes del medio ambiente,
que quieren disfrutar de la tranquilidad y admirar la rica fauna y
flora.

18

L a Costa Tropical - Granada ofrece a los aficionados a los deportes


nuticos todo un mar de posibilidades. Las playas de Carchuna o La
Herradura son los lugares idneos
para surcar las olas con una tabla
de windsurf, realizar esqu acutico,
vela, navegar velozmente a bordo
de una moto acutica o simplemente disfrutar de un buen bao
en sus clidas y cristalinas aguas.
Los ricos fondos marinos donde crecen valiosas praderas de
posidonia y especies como el mero,
rbalo, el pargo o la vagueta son un
importante reclamo para los amantes del buceo y del submarinismo. Destacan lugares de gran belleza
como los localizados en La Herradura, Calahonda o las cuevas y grutas naturales, hbitat del congrio y la morena, de parajes como el de

los Acantilados de Maro-Cerro Gordo,


un entorno natural costero de 395 hectreas formado por la erosin, donde la
Sierra se abre al Mediterrneo.
Para el amarre de embarcaciones
deportivas, la comarca costera cuenta
con el Club Nutico Deportivo de
Motril, con 128 amarres, y el recoleto
Club Nutico Marina del Este de Almucar, en la Punta de la Mona.
Adems, en Motril se ubica uno de
los dos campos de Golf de la provincia, el
Club de Golf los Moriscos, para quienes
quieran combinar las jornadas martimas
con otras ms tranquilas, practicando su
par.

19

Para los ms activos

Sus excelentes condiciones trmicas y su


singular relieve hacen de Almucar y sus
alrededores lugares de culto de los
amantes del ala delta y el parapente, en
zonas de vuelo como la de Cerro GordoCauelo, La Herradura, Otvar, Pea
Escrita, Loma del Gato o Sierra de Ljar.
Los parajes y espacios naturales de interior
son tambin escenarios idneos para las actividades de turismo activo. Pasear por los senderos y caminos forestales de la Sierra de Almijara o del Parque Ecolgico de Pea Escrita, en
20 Almucar, realizar rutas a
caballo o en todoterreno
estn al alcance de la
mano de los visitantes.
Pero si lo que quiere
el turista es descargar la
adrenalina sobrante, nada
ms fcil que surcar los
cielos con un parapente o
ala delta, realizando vuelo
libre, contemplando las

bellas calas de la costa


y los escarpados acantilados y barrancos.
La amplia oferta
de la comarca de la
Costa Tropical - Granada se completa con
excursiones en trike,
descenso de caones,
escalada o trekking.

21

Ruta 1- Almucar
Cuna de la cultura mediterrnea
Cuna de la cultura
mediterrnea, Almucar
aade a su gran pasado histrico el esplndido fondo
de su paisaje, entre el mar
y la montaa, gozando, por
su clima subtropical, de
unas temperaturas suaves
durante todo el ao.
Puerto de Marina del Este

Baada por las clidas aguas


del Mediterrneo y arropada por
las cumbres de Sierra Nevada,
fue llamada Ex por sus fundadores, la civilizacin
fenicia, en el s. VIII
a. C. Hicieron

22

de ella una ciudad bien estructurada, con una pujante economa


basada en el salazn de pescado,
un enclave sumamente atractivo
que no dejaran pasar los
romanos.
Durante el perodo
de Al-Andalus, Almucar se consolidara
como la principal ciu-

dad costera de la zona. En su litoral desembarc, en el ao 755,


Abd al-Rahman I, huyendo de la
rebelin de Damasco, para partir
hacia Crdoba, donde fundara el
Emirato Omeya. Una gran estatua de bronce a los pies del
Pen del Santo conmemora
este acontecimiento.
El paso de tantos pueblos y

Puente de Noy, la Cueva de


Siete Palacios, la Torre del
Monje, el Columbario La Albina, el Castillo rabe de San
Miguel y las atalayas de vigilancia o la iglesia de la Encarnacin, son una buena muestra
de su riqueza.
La Cruz del Santo se configura como un lugar privilegiado para admirar la diversidad
de paisaje que otorga su carcter especial a Almucar y desde
cuyo mirador se pueden divisar
los cultivos tropicales en los que
se basa su exquisita gastronoma,
complementada con los productos del mar.

La Sexi romana abasteci a todo el


Imperio del preciado garum, una
especie de pat realizado con las vsceras
de los pescados, considerado todo un
artculo de lujo.

culturas encuentra
buen reflejo en el
legado patrimonial
posee Almucar.
Necrpolis fenicia

un
gran
que
La
de

Restos de la factora de salazones

23

Cuna de la cultura mediterrnea

aves, entre las que se pueden encontrar desde palomas comunes hasta espectaculares pavos reales, loros, cacatas, guacamayos o cisnes.
Lejos de conformarse con la ya de por s amplia oferta turstica
que ofrece, Almucar no ha dejado de crecer y buscar nuevas alternativas. Una de ellas, la orientada a convertirse en centro importante de conVISITE TAMBIN
gresos, ha tomado forma, basada, eso s,
en el atractivo que posee y en sus desa- Restos del Acueducto
rrolladas infraestructuras.
romano, del s. I d. C.

Panormica de la playa de San Cristbal

Sus extensas playas, Parajes Naturales como el de los Acantilados


de Maro-Cerro Gordo, y su cercana y buena comunicacin con la
Estacin de Esqu de Sierra Nevada, hacen de Almucar una visita
obligada para todos aquellos
amantes de la naturaleza y de
24 las actividades deportivas que,
adems, quieran gozar de
tranquilidad.
La playa de La Herradura
representa uno de los lugares
privilegiados para una estancia
perfecta. La localidad que le
da nombre, segundo ncleo
de poblacin de Almucar,
posee unas caractersticas naturales, como
puerto natural que forma su baha, que no
pasaron desapercibidas a las expediciones
martimas de las distintas
civilizaciones.
La riqueza de sus fondos marinos ha hecho
de La Herradura, que
se extiende entre la
Punta de la Mona y el
Pen de Cerro Gordo,
un enclave destacado
para los amantes del
buceo y de las actividades acuticas, al mismo tiempo que, dada su orografa, es lugar elegido por los
amantes del parapente y el ala delta.
En el Parque Botnico-Arqueolgico El Majuelo
se pueden admirar ms de 182 especies diferentes
de plantas, que representan todas las zonas tropicales del mundo, mientras que el Parque Ornitolgico Loro Sexi alberga unos 1.500 ejemplares de

Parque Botnico El Majuelo

Playa de La Herradura, en Almucar

Museo Arqueolgico

Destacan los tramos que


discurren por el barrio de
Torrecuevas, La Carrera
de la Concepcin (en
pleno centro urbano) o el
existente en el Cercado
de La Santa Cruz.
Museo Arqueolgico
Municipal, que tiene su
sede en la Cueva de los
Siete Palacios.
Museo de la Ciudad.
Ubicado en un pabelln
militar del s. XVI que se
conserva en el interior del
Castillo de San Miguel.
Torres Viga: de Velilla,
de la Golondrina, la torre
de La Herradura o el
torren de Tamaray.
Pilar de la Calle Real,
s. XVI.
Castillo de La
Herradura, s. XVIII.

25

Ruta 2: Motril
Viga de la costa
Asentada sobre una colina a los pies de la Sierra de Ljar,
Motril, la ciudad ms poblada de la provincia tras Granada
capital, ofrece al visitante, adems de sus soleadas playas y su
clima privilegiado, exquisitos productos tropicales como la
caa de azcar y un patrimonio heredado de su larga
historia.

Vista del Santuario de la Virgen de la Cabeza

La privilegiada situacin de la localidad, a 2 km. de la franja costera, la salvaguard durante los siglos XVI y XVII
de las frecuentes incursiones de los
27
piratas berberiscos, fecha a partir de la cual Motril iniciar un
proceso de crecimiento y
desarrollo constantes,
convirtindose en
importante ncleo de Parque de los
comunicacin y nudo en Pueblos de Amrica
la navegacin de cabotaje.
Uno de los mayores atractivos de la ciudad es, sin duda, su
puerto, que desarrolla una importante actividad pesquera,
comercial y deportiva. Motril posee tambin una localidad
que se ubica en su trmino municipal: Calahonda.

26

Su mar en calma y el cielo


azul y luminoso han sido fieles
testigos de los distintos pueblos
que han pasado por la que es
considerada capital de la Costa
Tropical - Granada. Su asentamiento es antiqusimo e incluso hay
quienes la identifican con la legendaria Murgis. De lo que s hay
constancia es de la estancia de los
musulmanes, ya que en el perodo andalus se convirti en una
importante fortaleza en la lnea
defensiva de la costa granadina.

Puerto Deportivo de Motril

Viga de la costa

VISITE TAMBIN

Atardecer sobre el Puerto Deportivo

Costa de Calahonda

Las templadas y suaves brisas se


dejan sentir en sus playas, como las de
28 La Joya, Poniente o Carchuna, de las
que, sin
duda, disLA RUTA DEL AZCAR
frutara el
rey Balduino de
Motril ha centrado sus
esfuerzos en recuperar el B l g i c a ,
valor de su patrimonio
que fij
azucarero, sea de identi- en Motril
dad de la tierra durante
su residencia de verano hasta el ao de
siglos. Para ello ha
su muerte.
emprendido una serie de
Para aquellos que prefieran una visiactuaciones como son la
ta ms monumental el municipio ofrece
creacin del Centro de
tambin mltiples atractivos. Posee yaciInterpretacin de la Caa mientos arqueolgicos tan importantes
de Azcar, en el Parque
de los Pueblos de Amri- como el de los Llanos de Carchuna,
ca, o del Museo Preindus- declarado Bien de Inters
Cultural, en el que se
trial del Azcar, en la
Casa de la Palma. El pri- conservan restos del
Paleoltico y ricas pintumero permite conocer la
ras rupestres del Neoltihistoria y la evolucin de
este cultivo, mientras que co y la Edad del Bronce.
Tambin pueden admirar
el segundo ofrece al visitante la posibilidad de
admirar reproducciones a
escala original de molinos,
prensas, salas de coccin
y purga de los panes de
azcar.

la iglesia parroquial de la Encarnacin,


edificada sobre la antigua mezquita
mayor, la Fbrica Azucarera de Nuestra

Iglesia de la Victoria,
s. XVI. Su Capilla Mayor
es ejemplo de los modos
decorativos manieristas.
Iglesia de Capuchinos,
s. XVII.
Ermita de San Antonio,
s. XVII.
Iglesia del Carmen,
s. XVII.
Ayuntamiento. Conserva
en su interior unos bellos
artesonados de tradicin
mudjar.
Teatro Caldern de la
Barca, 1880. Presenta un
estilo de teatro a la italiana y destacan las pinturas
del techo que representan 29
las Musas del Arte.
Casa de la Condesa de
Torre Isabel. Edificio seorial de estilo andaluz,
levantado en la segunda
mitad del s. XVIII. Es una
Casa Museo donde se
ubica el centro neurlgico
de la cultura motrilea.

Interior del Teatro Caldern

Seora del Pilar o el Santuario de la Virgen de la Cabeza, construido


sobre la residencia que tuviera en Motril la madre del rey Boabdil, en
un cerro con magnficas vistas.

Ruta 3: Salobrea
Con sabor andaluz
Salobrea ofrece una de las estampas ms caractersticas
del litoral mediterrneo espaol. Pueblo de casas blancas que
trepan por un gran pen, destaca su cuidado urbanismo y el
rotundo perfil de la fortaleza hispano-musulmana, teniendo
como marco un mar de cultivos tropicales y el propio Mediterrneo. Su templado clima subtropical permite a los visitantes disfrutar de sus playas y recnditas calas, as como de un
paseo por su casco antiguo, que conserva todo el sabor andaluz, con estrechas y sinuosas calles y pintorescos rincones.
Panormica de la localidad granadina

30

Las casas blancas de Salobrea trepan por el pen

Esta localidad, que fue la Selambina de los cartagineses, la


Segalvina de los romanos y la Salawbiniya rabe, ha sido testigo
de la historia a lo largo de los siglos, habindose encontrado
en ella restos de las culturas argrica y fenicia.
Durante la dominacin romana form parte del itinerario que una Cstulo con Malaka. Importante fortaleza
tambin durante la Edad Media, hasta aqu lleg la expedicin de Alfonso I el Batallador en tierras andaluses.
Incorporada al Reino de Castilla en 1489, participa
en la Rebelin de las Alpujarras de 1568-69, tras la cual
los moriscos fueron expulsados de Salobrea.
Durante la Edad Moderna la poblacin se concentrara en el barrio de la Villa, en torno a la antigua Plaza del
Ayuntamiento y la iglesia de Nuestra Seora del Rosario. En
el s. XIX resurgira el rentable cultivo de la caa de azcar.

De la poca musulmana se conserva la joya monumental de la


poblacin, el castillo rabe. Si bien su estructura data del s. XIII, no
alcanzar su esplendor hasta las dos centurias siguientes. Residencia de
verano de los reyes nazaritas de Granada, fue utilizado por los cristianos como Prisin Real y recinto militar. Se conservan las murallas que
rodean el recinto as como algunos torreones, entre los que destaca la
Torre del Homenaje.
Salobrea posee tambin ricos yacimientos arqueolgicos, como
los ubicados en la Cueva del Capitn, el Pen, el monte Hacho o el
camino de los Barreros y una iglesia, la de Nuestra Seora del Rosario, construida probablemente sobre una anti- 31
gua mezquita musulmana en el s. XVI.

Con sabor andaluz

Sus playas y solitarias calas son idneas para disfrutar de unas buenas vacaciones y gozar de la tranquilidad y del descanso. Sus limpias
aguas se convierten en escenario apropiado para la prctica de deportes nuticos como el windsurf.

El centro histrico de la ciudad est


formado por barrios construidos junto
o en el interior de la muralla que en
la Edad Media fortific Salobrea.
Playa de La Guardia

Vista area de Salobrea

32

VISITE TAMBIN

Bveda de la Plaza.
Pasaje abovedado que
comunicaba el barrio del
Albaicn con el ncleo de
la Medina, centro de la
actividad comercial.
Torre del Brocal. nicos
restos conservados de la
muralla que rodeaba
Salobrea.
Paseo de las Flores. En
esta ladera se asentaron
los primeros pobladores
de la localidad.
Mirador del Albaicn.
Situado a 98 metros
sobre el Tajo, ofrece una
panormica extraordinaria de la vega de caas
de azcar, el barrio de La
Caleta, las playas, los
acantilados y la Sierra del
Chaparral.
Mirador del Postigo.
Debe su nombre a la
existencia de una puerta
secundaria de la ciudad
medieval, conocida en
pocas posteriores como
Postigo del Mar, ya que
desde l se acceda a la
playa y puerto de la villa.
Fbrica de Azcar.
Construida en 1876, el
Ingenio de La Caleta es la
nica fbrica de azcar
de caa en funcionamiento en Europa.

33

Ruta 4: Costa Tropical Oriental


Mirando al Mediterrneo

El encanto, la sencillez y la
tranquilidad son las notas caractersticas de los pequeos ncleos de
poblacin que se sitan entre La Alpujarra y el Mediterrneo y en los que an impera la tradicin
andalus. Muestra de ello son las atalayas y torres que todava
parecen seguir vigilando la costa.
34

En Gualchos, situado a los pies de la Sierra de Ljar, se encuentra


el pueblo marinero de Castell de Ferro, una de las poblaciones pioneras en la oferta turstica de la costa granadina. En l destaca el castillo islmico que, durante siglos, ha dominado la playa.
Sus ricas vides hacen de Polopos un importante centro vincola de
la provincia que, en poca nazar, debi pertenecer a la tah del Gran
Cehel, cuya cabeza era Almegjar. A l pertenecen localidades como
Castillo de Baos, que da nombre a su fortaleza defensiva, y La
Mamola, en las que destacan torres viga como la de Cautor (s. XVI).
El extremo sur del trmino municipal de Sorviln, en el que se

encuentran Los Yesos y Melicena, con


su torre musulmana, se abre al litoral,
participando de las suaves y templadas
brisas de la zona.

Castillo de La Rbita

VISITE TAMBIN

Iglesia parroquial de
San Miguel Arcngel,
s. XVI. Gualchos.
Cueva de las
Campanas. Gualchos.
Yacimiento arqueolgico
y Torre de la Rijana.
Castell de Ferro.
Iglesia parroquial de
Polopos, s. XVIII.
Ermita de Santa Ana.
Haza de Trigo.
Iglesia parroquial de la
Virgen del Rosario, s. XVII.
Albuol.
Casa de las Margaritas,
Albuol. En ella escribi
parte de su obra Pedro
Antonio de Alarcn.

Albuol posee un pasado prehistrico del que es testigo de excepcin


la famosa Cueva de los Murcilagos,
donde se hallaron un buen nmero de
esqueletos con su ajuar funerario y restos de la indumentaria con la que estaban amortajados, pertenecientes al Neoltico.
Tuvo momentos de mximo esplendor en los siglos de la cultura
andalus, gracias a la eficaz
explotacin de sus recursos
agrcolas. De esa poca data
la importancia del castillo
nazar de La Rbita, desde el
que se contemplan las recoletas playas de las que tambin participan sus vecinos,
los habitantes de El Pozuelo.
Pueblo marinero de Castell de Ferro

35

Ruta 5: Pueblos de interior


El encanto de la sencillez
Abrazada por las Sierras de Czulas y Almijara, se muestran ante el visitante las ricas vegas
de cultivos tropicales de Molvzar que tapizan
de verde la frtil tierra, una localidad que posee
un ncleo urbano que destaca por su singularidad y su buena conservacin. Un escenario adecuado para la prctica de deportes que van desde el senderismo hasta el parapente. Tras el
esfuerzo, nada mejor que disfrutar de los exqui-

Entre
la Sierra de los
Gujares y la clida
costa mediterrnea
ofrecen su atractivo a los visitantes localidades de interior como Molvzar, trabo, Jete, Otvar o Lentej. Pueblos que, aunque distan tan slo unos kilmetros de las playas ms tursticas de la provincia, conservan
todo el encanto, paz y tranquilidad de la serrana.

36

Todos tienen un pasado y una historia comn, que los identifica y


les otorga su singularidad. An se conservan los vestigios de un destacado papel comercial durante el perodo de expansin de las primeras
civilizaciones de la cuenca mediterrnea. Su mximo esplendor llegara
con la cultura musulmana, gracias a la eficaz explotacin de los recursos agrcolas. Y se convertiran en baluartes defensivos costeros ante la
amenaza de las frecuentes incursiones de piratas berberiscos.
Entre las sierras de Ljar y la de Los Gujares se encuentra Vlez
de Benaudalla, municipio que guarda la memoria de su pasado andalus y la hace notar en manifestaciones de lujosa estampa, como ocurre
con el clebre Jardn Nazar o con su Castillo, reconstruido por los cristianos.
Calle tpica de Molvzar

37

sitos platos de su cocina tradicional,


acompaados de un vino mosto.
La herencia morisca se deja ver en
las callejuelas estrechas, inmaculadas
casas blancas y jardines de trabo, que es
recorrida por dos rutas culturales: Len
el Africano y al-Idrisi.
A travs de un bosque de pinos se
accede al espectacular paraje natural
donde se encuentran las llamadas Cataratas del Paraso, un agua procedente
del arroyo Nacimiento que riega sus
huertas de chirimoyas, mangos y ctricos.
Estos cultivos tropicales conviven en
armona con los numerosos viedos de
los que se extrae un mosto de excelente calidad. Su fama vincola ha permitido
a trabo convertirse en escenario de la
Fiesta del Vino, en la que compiten los
mejores bodegueros de la provincia.
Una acogedora sensacin de reposo se apodera de los visitantes que llegan a Jete, localidad rodeada de un
espectacular paisaje verde, a medio

El encanto de la sencillez

VISITE TAMBIN

Iglesia parroquial de Vlez de Benaudalla, s. XVIII.


Iglesia parroquial de Molvzar, s. XVIII.
Iglesia de Nuestra Seora del Carmen, s. XVI. trabo.
Ermita de Nuestra Seora de la Salud, s. XVII. trabo.
Ermita de la Virgen de Bohijar. Jete. Alberg hasta 1936 una
pequea talla con fama de milagrosa que, segn cuenta la tradicin,
se apareci a un pastor en el s. XVI.
Iglesia Parroquial de Otvar. De estilo mudjar, en ella se rinde culto
a San Jos.
Necrpolis Argrica, Lentej. Se halla situada en la umbra Tinajas,
en la llamada rotura de Cecilio, junto a la Chorrera del Papo.
Iglesia parroquial, s. XVI. Lentej.

especialmente la presencia de la cabra monts, convierten a Otvar en


una visita imprescindible en las rutas de esta comarca.
Cierra el recorrido de estos pueblos de interior Lentej, localidad
desde la que se puede contemplar vergel y desierto, cielo, sierra y mar.
Es un lugar apetecible para aquellos que quieran realizar senderismo,
circular con bicicletas de montaa e incluso descargar adrenalina descendiendo barrancos.

38

39
Vista de Jete

camino entre la Costa TropicalGranada y Sierra Almijara. La


mejor forma de conocer este pueblo es paseando, tanto por su
pequeo y cuidado casco urbano,
en el que se encuentra la iglesia
parroquial, de los s. XVI y XVII,
que alberga obras de Alonso de
Mena, como por sus espacios
naturales y veredas forestales. En el
paraje conocido como Las Angosturas, se rinde devocin a la popular imagen de la Virgen de las
Aguas, erigida en
recuerdo a un
afor tunado
suceso
q u e

libr a la poblacin de una larga


poca de sequa.
Barrancos,
aguas bravas que
disean laderas
abruptas y fuertes pendientes
nos conducen a
Otvar, no sin
antes admirar
uno de sus pequeos tesoros: la
cascada de rboles. Su figura histrica ms destacada es la de
Juan Fernndez Caas, clebre
alcalde de la localidad conocido
tambin como El To Caridad y
El Coronel, que tuvo en jaque a
las fuerzas napolenicas, contra
las que combati valerosamente
en la Guerra de la Independencia.
Su valor natural le ha servido
de aval para formar parte del
Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Tanto la
flora como la fauna, destacando

Panormica de la poblacin de Jete

También podría gustarte