Segovia es una provincia turística líder en Castilla, conocida por su acueducto romano declarado Patrimonio de la Humanidad. La ciudad de Segovia se asienta entre los ríos Eresma y Clamores y contiene numerosos vestigios romanos, iglesias románicas, palacios y casonas nobles. Además de la capital, lugares destacados son La Granja de San Ildefonso, Riofrío, y los pueblos serranos de la sierra de Guadarrama, conocidos por su arquitectura
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas7 páginas
Segovia es una provincia turística líder en Castilla, conocida por su acueducto romano declarado Patrimonio de la Humanidad. La ciudad de Segovia se asienta entre los ríos Eresma y Clamores y contiene numerosos vestigios romanos, iglesias románicas, palacios y casonas nobles. Además de la capital, lugares destacados son La Granja de San Ildefonso, Riofrío, y los pueblos serranos de la sierra de Guadarrama, conocidos por su arquitectura
Segovia es una provincia turística líder en Castilla, conocida por su acueducto romano declarado Patrimonio de la Humanidad. La ciudad de Segovia se asienta entre los ríos Eresma y Clamores y contiene numerosos vestigios romanos, iglesias románicas, palacios y casonas nobles. Además de la capital, lugares destacados son La Granja de San Ildefonso, Riofrío, y los pueblos serranos de la sierra de Guadarrama, conocidos por su arquitectura
Segovia es una provincia turística líder en Castilla, conocida por su acueducto romano declarado Patrimonio de la Humanidad. La ciudad de Segovia se asienta entre los ríos Eresma y Clamores y contiene numerosos vestigios romanos, iglesias románicas, palacios y casonas nobles. Además de la capital, lugares destacados son La Granja de San Ildefonso, Riofrío, y los pueblos serranos de la sierra de Guadarrama, conocidos por su arquitectura
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
Segovia se ha convertido en una provincia turstica castellana puntera, con el
acueducto como la imagen tpica y tpica de la milenaria capital segoviana,
Patrimonio de la Humanidad. Erigida sobre un estratgico pen calizo en la confluencia de los ros Eresma y Clamores, a tan slo 10 kilmetros de la sierra de Guadarrama, la ciudad de Segovia es, por antonomasia, la ciudad del acueducto. Sin embargo, el rastro dejado en ella por la civilizacin romana es relativamente escaso, sobre todo si se compara con otros muchos vestigios de distintas pocas iglesias romnicas, palacetes y casonas nobles que salpican el laberinto de sus calles y que le han valido, con toda justicia, ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Muy cerca de la capital, en la ladera de la sierra, se encuentran La Granja de San Ildefonso y Riofro, sitios doblemente favorecidos por la naturaleza y por la realeza. Tambin a los pies del Guadarrama, por la carretera que lleva a Soria, se suceden los bonitos pueblos serranos, favorecidos en su caso por los turistas de fin de semana, que acuden atrados por la belleza del romnico
rural, por sus bosques de sabinas, robles y pinos albares, y por la
vieja sabidura con que an se asa el cordero en sus hornos de lea. Al noreste de la capital, en una zona de transicin entre la sierra y la meseta, se alzan Pedraza, Seplveda y Turgano, villas que tienen en comn una largusima historia, una cuidada monumentalidad y un tipismo inalterado e inalterable, del que son el mejor ejemplo sus plazas mayores. Otros lugares dignos de mencin son la sierra de Aylln en el extremo oriental de la provincia, donde nace el ro Riaza, el mismo que hacia el norte, cerca ya del Duero, surca las hoces ms profundas y solitarias de Segovia; y, en el noroeste, casi en la linde con Valladolid, las villas de Coca y Cullar, que poseen dos de los castillos ms hermosos de Espaa. Ciudad de Segovia El acueducto de Segovia, que fue iniciado probablemente por Domiciano en el ao 90 y quiz parcialmente reconstruido en tiempos de Trajano, es el mejor ejemplo de arquitectura civil romana en Espaa. Aunque el agua se traa desde la sierra por un canal de 12 kilmetros, el acueducto elevado, el visible, mide 728 metros y alcanza una altura de ms de 28. Tiene 166 arcos y est levantado en piedra grantica puesta en seco, sin usar argamasa. Otros ejemplos notables de arquitectura civil en Segovia son la casa de los Picos, as llamada por las piedras talladas como diamantes que embellecen su fachada del siglo XVI, el palacio del Marqus del Arco (siglo XVI) y el torren de Lozoya (siglo XIV). En la plaza Mayor se alza el Ayuntamiento, de estilo herreriano (1610-1630). Y en la plaza de la Merced arranca la calle de la Judera Nueva, que atraviesa el antiguo barrio hebreo y lleva a la puerta de San Andrs y al alczar. Fruto de sucesivas reformas y ampliaciones acometidas la mayora, por los Trastmaras y los Reyes Catlicos, en el siglo XV sobre la vieja alcazaba rabe, el alczar de Segovia es un soberbio edificio que surge en forma de proa sobre la confluencia de los ros Eresma y Clamores, erizado de pinculos y en el que sobresale la torre de Juan II. Entre los siglos XI y XII se levantaron en la ciudad numerosos templos romnicos, de los que alrededor de 20 han llegado hasta nuestros das en aceptable estado. Tres de las ms representativas son la iglesia de San Martn (siglo XII), que presenta un atrio porticado en tres de sus frentes, San Milln (siglo XII), que se distingue por su hermoso prtico y su torre prerromnica de estilo mudjar, y San Esteban (siglo XII), con su majestuosa torre de 50 m de altura. Mencin aparte merecen la de San Juan de los
Caballeros, que fue comprada por el artista Daniel Zuloaga para
instalar sus hornos de cermica y su vivienda, y que en la actualidad se halla habilitada como Museo Zuloaga, y la Iglesia de la Veracruz, construida en 1208 en recuerdo de la del Santo Sepulcro de Jerusaln por la Orden del Temple La catedral, erigida en el siglo XVI por Juan y Rodrigo Gil de Hontan, es de admirar por su delicada volumetra y por constituir una curiosa pervivencia del gtico en poca tan tarda. El Museo Catedralicio alberga cdices de gran valor y obras de arte de los siglos XVI y XVII. Un gran atractivo de la ciudad es disfrutar de hermosos paseos en plena naturaleza y de su tranquilidad a escasos metros del casco histrico. La Alameda del Parral, junto al ro Eresma, conduce a lugares de gran belleza como el Monasterio de Santa M del Parral (siglo XV), y la Real Casa de Moneda (siglo XVI), uno de los ejemplos ms antiguos e importantes del patrimonio industrial construido por el arquitecto Juan de Herrera para el rey Felipe II. Cerca de la Alameda, encontramos el santuario de la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia, y el monasterio de los Carmelitas Descalzos, fundado por San Juan de la Cruz en 1586. En la oferta musestica de la ciudad sobresalen el museo de Segovia, el museo de Arte Contemporneo Esteban Vicente dedicado al nico pintor espaol que perteneci a la escuela de Nueva York, la casa-museo de Antonio Machado, el museo Diocesano, sito en el palacio Episcopal, el Centro Didctico de la Judera y la puerta de San Andrs, con toda la informacin precisa sobre el recinto amurallado. Segovia es tambin punto de encuentro de uno de los festivales de tteres ms importantes del mundo. Titirimundi lleva 29 aos mostrando las culturas de diferentes pases a travs de un arte, el de la marioneta, que impregna durante varios das las calles, plazas, patios, teatros e iglesias de la ciudad. La Granja de San Ildefonso La Granja de San Ildefonso (a 11 kilmetros de Segovia) debe su nombre a una antigua granja de recreo que los monjes jernimos del monasterio segoviano del Parral tenan junto a una ermita consagrada a San Ildefonso, al pie de Pealara, mxima altura de la sierra de Guadarrama (2.428 metros). En 1720, Felipe V compr la granja-ermita a la comunidad de monjes del Parral con la idea de abdicar cuanto antes y retirarse a tan apartado lugar, para lo cual mand arrasar medio monte y encarg
al arquitecto Ren Carlier el trazado de unos grandes jardines al
estilo francs: un paraso artificial de parterres geomtricos, ras, cascadas y 26 fuentes monumentales, debidas en su mayora a los escultores dieciochescos Ren Fremin y Jean Thierry, que corren contados das en grupos de cuatro domingos a las 13:00 horas y sbados y mircoles a las 17:30 horas, desde Semana Santa hasta mediados de agosto, siempre que no haya problemas de agua porque no hay manera humana de proveer los 637.048 litros que surten funcionando todas juntas en un solo minuto. En tres fechas sealadas, 30 de mayo, 25 de julio y 25 de agosto, manan las 8 fuentes ms emblemticas de los jardines: La Carrera de Caballos, La Cascada, Los Vientos, El Canastillo, Las Ocho Calles, Las Ranas, Los Baos de Diana y La Fama. En la parte baja del jardn se alza el palacio, obra de Procaccini y Juavarra (1724-1740) sobre un diseo inicial de Ardemans (1720). Las paredes de los salones estn revestidas con mrmol o terciopelo carmes. De los techos, pintados al fresco o cubiertos de estucos dorados, cuelgan soberbias lmparas realizadas en la Real Fbrica de Cristales de La Granja. En el primer piso, el Museo de Tapices expone, entre otros, varios ejemplares realizados en Flandes en el siglo XVI. En una capilla de la Colegiata estn enterrados Felipe V y su segunda mujer, Isabel de Farnesio. Entre las innumerables excursiones que pueden hacerse por los bosques y montaas que rodean La Granja, destaca por su espectacularidad y fcil acceso la cascada del Chorro, un salto de agua de casi 100 metros a slo 45 minutos de paseo desde la esquina septentrional de la tapia de los jardines, por el camino que nace en la urbanizacin Seo de Urgel. Para los ms andarines, en cambio, est reservada la ruta de las Pesqueras Reales, una larga caminata junto al ro Eresma siguiendo la senda enlosada que mand hacer Carlos III para pescar a sus anchas, desde el embalse del Pontn hasta el puente de la Cantina (10 kilmetros y 4 horas, slo ida). Palacio y bosque de Riofro El Real Sitio de Riofro (a 10 kilmetros al sur de la capital por la SG724) es uno de los enclaves ms hermosos de Segovia, con su bosque mediterrneo casi intacto y su rosa fbrica palaciega erigida al arrimo de la legendaria sierra de la Mujer Muerta. En 1751, al poco de enviudar de Felipe V, Isabel de Farnesio se gast 783.331 reales para comprar este coto de caza, sobre el que mand construir un palacio de estilo italiano, cuadrado, de 84 metros de lado y tres plantas de altura.
Durante la visita guiada se recorren 18 habitaciones reales y las
salas del museo de Caza, llenas stas de regias escopetas, cornamentas y animales preparados por el taxidermista Benedito. Alrededor del palacio se extiende un encinar de 700 hectreas, que est acotado por una muralla de 12 kilmetros y es atravesado por una carretera rectilnea de 3 kilmetros desde la que se pueden observar grandes manadas de ciervos y gamos, as como los milanos, las guilas y los buitres que tienen en este bosque carroa segura. Pueblos serranos Una de las rutas ms interesantes que pueden hacerse en coche por la provincia es la que sigue desde la capital la N-110 (direccin Soria) bordeando la sierra de Guadarrama. Esta carretera corre paralela a la Caada Real de la Vera de la Sierra, por donde antao iban y venan buscando los mejores pastos las ovejas de media Espaa, de ah que a lo largo de la ruta unos 50 kilmetros abunden los viejos ranchos de esquileo y los pueblos que ofrecen el cordero asado a la antigua usanza. El primer pueblo que atraviesa la N-110, a 10 kilmetros de Segovia, es Torrecaballeros, donde abren sus puertas numerosos asadores y tiendas de mueble rstico y antiguo. Muy cerca de aqu, en direccin a La Granja, se puede admirar el rancho de esquileo de Cabanillas del Monte, el nico de la sierra de Guadarrama que conserva en pie todas sus dependencias, desde el encerradero donde guardaban turno las lanudas ovejas que venan de pasar el invierno en Extremadura, hasta la nave donde eran rapadas, cubierto ste por una imponente armadura de madera y comunicado visualmente con el oratorio para que los 120 operarios que all caban no pararan de trasquilar mientras cumplan con el precepto de la misa. A 8 kilmetros de Torrecaballeros, de nuevo por la N-110, se halla Sotosalbos, cuya iglesia romnica es la ms bella de la comarca y quiz de toda la provincia. Particularmente hermoso es su prtico, con sus nueve columnas geminadas y otros tantos capiteles donde los canteros del siglo XIII resumieron con maestra, simblicamente, la historia de la Salvacin. En el siguiente pueblo, Collado Hermoso, merece la pena apearse del coche y caminar dos kilmetros por la pista de tierra que arranca junto a la iglesia para contemplar los restos del monasterio de Santa Mara de la Sierra, cuya fundacin se remonta a 1116; de la ruina total, slo se ha librado la fachada occidental, con su portada de arquivoltas apuntadas con molduras de sierra, y su gran rosetn
de tracera perdida, cuyo bostezo monumental se funde con el
zumbido de unos colmenares y con el canto de las chicharras entre las ortigas en una escena de indecible melancola. La ruta pasa en otros 10 kilmetros por Navafra, donde se encuentran el pinar ms bello y mejor ordenado de la sierra del Guadarrama, la espectacular cascada del Chorro (15 minutos a pie desde el rea recreativa del mismo nombre) y el martinete de batir cobre que la familia Abn ha sabido conservar en perfecto estado desde 1850 a la vera del ro Cega. Ms adelante, entre Arcones y Prdena, la carretera atraviesa un bosque de majestuosas sabinas. En este ltimo pueblo concluye la ruta, no sin antes visitar su acebeda, la mejor conservada de la sierra, y la cueva de los Enebralejos, que tiene tres grandes salas y galeras escalonadas en diversos niveles con estalactitas y estalagmitas de bellsimo colorido. Pedraza, Seplveda y Turgano Erigida sobre un escarpe calizo en las vecindades del ro Cega, a 36 kilmetros de Segovia, la villa amurallada de Pedraza conserva intacto su aire medieval, como lo demuestran el excepcional conjunto de fachadas blasonadas y la hermosa plaza Mayor, en la que an perduran aejas tabernas. Nada ms penetrar en el recinto amurallado por la nica puerta que lo permite, se halla la antigua crcel, edificio rehabilitado que constituye una buena muestra de prisin medieval. La iglesia de San Juan, de torre romnica, guarda una pila bautismal del siglo XII. El sobrio castillo de los Velasco, edificado en el siglo XVI, fue propiedad del pintor Ignacio de Zuloaga, que lo dot con una buena coleccin pictrica. Destacan asimismo la Casa de Pilatos, con su balcn esquinero en forma ojival, y justo enfrente, el casern de los Marqueses de la Floresta, adornado con una singular balconada. En la actualidad, la villa se consagra casi por entero a atender al numeroso turismo de fin de semana, y rara es la casona que no alberga un horno de asar o una tienda de artesana o antigedades. A 30 kilmetros al norte de Pedraza se alza Seplveda, la Septem Pblica a la que dieron nombre las siete puertas de su muralla, que es villa de vieja historia, plaza Mayor pintoresca Solana y Zuloaga, de hecho, la pintaron y mucho arte romnico. De ese estilo son la iglesia de El Salvador (1093) y la de la Virgen de la Pea, asomada sta desde 1144 al hondo tajo que el ro Duratn surca al norte de la villa. En el aparcamiento situado cerca de este templo, arranca el camino que lleva hacia una de aquellas siete puertas, la de la
Fuerza, que es la nica que, haciendo honor a su ttulo, se mantiene
en pie despus de tanta historia; es el mismo camino que luego baja al ro Duratn y prosigue durante 12 kilmetros al pie de altsimos acantilados atiborrados de buitres. Esta excursin por las hoces del Duratn, la ms famosa de Segovia, supone cuatro horas de paseo llano y fcil hasta el puente de Villaseca y otras tantas de vuelta. A medio camino entre Seplveda y la capital segoviana, se encuentra Turgano. Al igual que ocurre en Pedraza y Seplveda, el enclave ms caracterstico de esta villa es la plaza Mayor: un hermoso cuadro de soportales, fachadas esgrafiadas y, al fondo, la silueta almenada y rosa de su castillo, que en realidad no es tal castillo, sino la suma desordenada de las torres de calicanto de un antiqusimo castrum, la iglesia romnica de San Miguel, la fortaleza de los obispos de Segovia seores de esta villa desde 1123 y, como guinda, una espadaa barroca. De las muchas utilidades que ha tenido este edificio templo, fortaleza, residencia seorial, hotel de reyes, la ms famosa fue la de crcel para custodia y pena de los que grave y atrozmente delinquen. Y de sus muchos reclusos, el ms infame, aquel prevaricador y homicida secretario de Felipe II, Antonio Prez, que ingres el 3 de marzo de 1586 como si fuera el propio rey, bien acompaado de su mujer y sus hijos, su administrador y su paje, y aun as, intent huir a los pocos das, por lo que fue trasladado a un calabozo sin luz y sin puerta al que slo se poda acceder descolgndose por una cuerda.