Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Microeconomía Intermedia 2024-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Económicas


Unidad de Posgrado

Curso: Microeconomía intermedia

Profesor : Mg. Rogelio Macines Romero

2024

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Bibliografía básica

Hal Varian Microeconomía intermedia


Walter Nicholson Teoría microeconómica
Hugh Gravelle Microeconomía
Robert Pyndick Microeconomía

Amparo Carrasco Microeconomía intermedia


Emilio Congregado Microeconomía
Rafael Cortez 340 ejercicios de microeconomía

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO

• Modelos: realidad y abstracción


• Racionalidad de los agentes económicos
• Equilibrio parcial y equilibrio general
• Análisis gráfico y matemático

• Bienes privados, bienes públicos y precios


• Economía cerrada y Economía abierta

• No existen fallas de mercado

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

MODELO BÁSICO DEL ANÁLISIS U=f(X,Y)

U : Utilidad o Utilidad Total


X : Cantidad consumida del bien X
Y : Cantidad consumida del bien Y

UTILIDAD MARGINAL: es el cambio en la utilidad total cuando varía el


consumo de uno de los bienes , manteniendo constante los otros.
UMg X = Δ U UMg Y = Δ U
ΔX ΔY
Propiedades de la UMg : es positiva, es decreciente y la máxima utilidad se
alcanza cuando UMg = 0

Para el análisis las funciones de utilidad se representan gráficamente en


Curvas de Indiferencia. Las curvas de indiferencia son curvas de nivel.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Las curvas de indiferencia

Y A (XA,YA) ̴ B(XB,YB) ̴ C(XC,YC)


U1(XA,YA) = U1(XB,YB) = U1(XC,YC)

Propiedades:
- No se cortan
- Tienen pendiente negativa
YA A - Cubren todos los puntos del
U3 cuadrante - densas
YB B
B
U2 - Son convexas
YC C
U1

XBB XC
XA X X

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Ejercicio

Dada la función de utilidad se pide:

a) Hallar las funciones de utilidad marginal para cada bien: X e Y


b) Si el individuo desea multiplicar por 10 su nivel inicial de utilidad,
manteniendo constante el consumo de Y ¿cuánto debe ser el
consumo del bien X?

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Relación Marginal de Sustitución

RMS = Δ Y = UMgX
ΔX UMgY

La RMS mide la pendiente de una


línea tg a la curva de indiferencia
(R)

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

La restricción presupuestaria
Dados el Ingreso del individuo (I) y los precios Px y Py de los
bienes X e Y respectivamente, se debe cumplir: Px.X + Py.Y = I
Donde PxX + PyY = Gasto del consumidor en bienes

Recta presupuestaria (RP) : PxX + PyY = I


Y
A PxX + PyY < I … existe ahorro
C PxX + PyY > I … existe crédito
●C
B PxX + PyY = I … no existe ni ahorro ni crédito
●B
●A
Pendiente de la RP: Δ Y = Px
ΔX Py

RP

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

La recta presupuestaria es homogénea de grado cero en precios e ingreso.


(No existe ilusión monetaria) Ejemplo Si Px = 5 um Py = 4 um I = 180 um
RP : 5X + 4Y = 180
Y
las máximas cantidades que consume de
45
los bienes son X = 36 (Y = 0)
Y = 45 (X = 0)

¿Si aumentan precios e ingreso en 100%?


RP Px = 10 um Py = 8 um I = 360 um

X
36

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Ejercicio:
Un consumidor tiene un ingreso semanal de 500 um que utiliza para adquirir
los bienes X e Y cuyos precios son Px = 20 um Py = 10 um Se pide graficar
la recta presupuestaria sabiendo que: el consumidor por cada 10 unidades del
bien X que compra, recibe gratis 5 unidades del mismo bien X. Indicar en los
ejes las máximas cantidades que consume de los bienes.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMIDOR

¿Cómo deciden los individuos el consumo de los bienes?

Dados los precios de los bienes X e Y, el ingreso, y su función de


utilidad (que refleja sus preferencias), los individuos tienen como
objetivo maximizar su utilidad o bienestar, por lo que su decision
debe cumplir que:
a) Las combinación de los bienes elegida debe estar en la curva de
indiferencia mas alta posible. Refleja la mayor preferencia
(factores subjetivos)
b) Esa misma combinación de bienes elegida (gasto) debe
encontrarse en la recta presupuestaria, se cumple gasto = ingreso.
(Factores objetivos).

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Optimización del consumidor : Análisis gráfico


Condición de optimización: Principio equimarginal

Y
UMgX Px
RMS = --------- = --------
UMgY Py

E
Yo

RP

Xo X

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Optimización del consumidor : Análisis matemático

Problema Primal: Consiste en maximizar la función de utilidad (función


objetivo) dada la restricción presupuestaria (función restricción)
Dada U(X,Y) sujeta a la restricción I = PxX + PyY
Lagrangiano:
Z = U(X,Y) + λ ( I – PxX – PyY)

Resolviendo las condiciones de primer orden (CPO) se obtienen las


FUNCIONES DE DEMANDA ORDINARIA O MARSHALLIANAS:

Xd (Px, Py, I)
Yd (Px, Py, I)

Reemplazando los datos se obtendrán los valores óptimos de X, Y, U

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Ejercicio

Dada la función de utilidad de un consumidor U = 100 X + X.Y y se


conoce su recta presupuestaria I = PxX + PyY se pide
a) Hallar las funciones de demanda ordinaria de X e Y
b) Si Px = 2 um Py = 1 um I = 120 um hallar las cantidades
óptimas de X, Y, U.
c) Graficar

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

ELASTICIDADES:

Existen indicadores de sensibilidad absoluta ΔY pendiente


ΔX
También existen indicadores de sensibilidad relativa Δ %Y elasticidad
Δ %X

La elasticidad mide la variación porcentual de una variable dependiente


respect a la variación porcentual de una variable independiente, mateniendo
constante otras variables. Es un valor numérico.

ΔY
Δ %Y Y ΔY X ∂Y X
E = = = =
Δ %X ΔX ΔX Y ∂X Y
X

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Elasticidades de la función demanda: Xd (Px, Py, I)

Elasticidad precio: Xd (Px)


ΔX
Δ%X X ΔX Px ∂X Px
EX,Px = = = =
Δ % Px Δ Px Δ Px X ∂ Px X

Px
Pendiente ( - )

La elasticidad precio siempre es negativa.


Si I Ep I > 1 entonces Δ % X > Δ % Px bien de demanda elástica
Si I Ep I = 1 entonces Δ % X = Δ % Px demanda de elasticidad unitaria
Si I Ep I < 1 entonces Δ % X < Δ % Px bien de demanda inelástica

(gráfico)

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Elasticidades de la función demanda: Xd (Px, Py, I)

Elasticidad ingreso: Xd (I)

ΔX
Δ%X X ΔX I ∂X I
EX,I = Δ%I
= = X
=
ΔI ΔI ∂I X
I
Pendiente ?

Si EX,I > 1 entonces Δ%X>Δ%I X es bien superior o suntuario


Si 1 > EX,I > 0 entonces Δ % X < Δ % I X es bien normal o necesario
Si EX,I = 0 entonces Δ%X=0 X es bien neutral al ingreso
Si EX,I < 0 entonces Δ%XyΔ%I
varían en sentidos opuestos X es bien inferior

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Elasticidades de la función demanda: Xd (Px, Py, I)

Elasticidad cruzada: Xd (Py)


ΔX
Δ%X X ΔX Py ∂X Py
EX,Py = = = =
Δ % Py Δ Py Δ Py X ∂ Py X

Py
Pendiente ?

Si EX,Py > 0 entonces Δ % X y Δ % Py varían en el mismo sentido


X e Y son bienes sustitutos
Si EX,Py < 0 entonces Δ % X y Δ % Py varían en sentidos opuestos
X e Y son bienes complementarios
Si EX,Py = 0 entonces Δ % X = 0 ante cualquier variación de Py
X e Y son bienes independientes

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

RELACIONES ENTRE LAS ELASTICIDADES

1.- Relación entre las elasticidad precio, elasticidad ingreso y elasticidad cruzada.

Dada Xd (Px, Py, I) ante una misma variación de las variables independientes “t”

por homogeneidad se sabe que tn Xd = Xd(t Px, t Py, t I)

Es propiedad de la función demanda ordinaria ser homogénea de grado cero n = 0

Por el teorema de Euler se demuestra que EX,Px + EX,I + EX,Py = 0

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

RELACIONES ENTRE LAS ELASTICIDADES

2.- Relación entre la elasticidad precio y el gasto en un bien

El gasto en el bien X se puede expresar como Gx = PxX


Derivando respecto a Px y operando se puede llegar a

∂ Gx
= X ( 1 - I EPx I )
∂ Px

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Ecuación de Slutsky: permite analizar qué efectos tienen lugar sobre la


cantidad demandada de un bien al cambiar su precio, tipos de bienes.

En A Xd = Xh donde
Xd (Px, Py, I) = Xh (Px, Py, V)
Xd (Px, Py, I(Px, Py, V) = Xh (Px, Py, V)

Derivando respecto a Px

∂ Xd ∂ Xd ∂I ∂ Xh
+ = operando se obtiene
∂ Px ∂I ∂ Px ∂ Px

Ecuación de
∂ Xd ∂ Xh ∂ Xd
= - X Slutsky Epd = Eph - EId. gx
∂ Px ∂ Px I

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Función de demanda individual:


La función de demanda individual para un bien privado refleja la valorización
subjetiva que dan los individuos a un determinado bien y señala los precios que
está dispuesto a pagar por el consumo de determinadas cantidades.
Este precio es conocido como precio de reserva.
Px
UMgX Px Precio de reserva
RMS = =
UMgY Py

UMgX Px A
Px
=
1 1
X di

X di Xi

Función de demanda agregada o Demanda de mercado: XD = Σ Xdi(Px)


X (Px) función directa de la demanda
Px (X) función inversa de la demanda

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Excedente del consumidor: (EC)


Es la sumatoria de las diferencias entre el máximo precio que están
dispuestos a pagar los consumidores por un producto (precio de reserva),
menos el precio fijado por el mercado.
Px
Xo Xo
Precio de reserva
EC = ∫ Px(X) dX -∫ Px dX
0 0 EC
Px

Px (X)

0 Xo X

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Otros temas del consumidor

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Decisiones de consumo intertemporal


Cuando existe la variable tiempo en el consumo y existe el mercado de
capitales, aparece la posibilidad de que el individuo tenga ahorro o crédito

Dadas las preferencias de consumo intertemporal del individuo: U (C1, C2)


C1: consumo en el presente
C2: consumo en el futuro C2

UMgC1 > 0 UMgC2 > 0

∂ C2 UMgC2 U2
RMS = =
∂ C1 UMgC1 U1

C1

El individuo busca ubicarse en la curva de indiferencia mas alta posible, con C1 Y C2


óptimos

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Restricción presupuestaria:
I1: ingreso presente
I2: ingreso futuro
i : tasa de interés del mercado de capitales
C1: consumo en el presente C2
C2: consumo en el future

En el presente
I2 C2
I1 + = C1 + I2
1+i 1+i
En el futuro
I1 (1 + i ) + I2 = C1 ( 1 + i ) + C2 I1 C1

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

I2 C2
Optimización: Max U(C1, C2) s.a. I1 + = C1 +
1+i 1+i

Casos:

C2 C2 C2

A
C2
A I2
I2 = C2 I2
U1 A
U1 C2

U1
I1 = C1 C1 C1 I1 C1 I1 C1 C1

Ni ahorro ni crédito Individuo ahorrador Individuo deudor


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Ejercicio:
Las preferencias de consumo intertemporal de un individuo están dadas por la
función U = C1.C2 se sabe que I1 = 500 um I2 = 600 um y las tasas de
interés de mercado son tasa activa = 34.5% tasa pasiva = 25%
Se pide hallar el consumo óptimo de cada período y determinar el monto del
ahorro o el crédito.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Decisiones bajo incertidumbre


En la realidad ocurren eventos no previstos que terminan afectando las
decisiones de los agentes económicos, por lo cual estos deben tomar
decisiones considerando los riesgos y sus probabilidades de ocurrencia.
Modelo de preferencias por el riesgo:
Dada una función de utilidad U = f(I)
I = representa una variable flujo (un ingreso) o una variable stock (riqueza)

Valor esperado (VE): Es la esperanza matemática de ocurrencia de un evento.


Se calcula mediante la sumatoria del valor de una variable en cada scenario
posible multiplicado por la probabilidad de su ocurrencia
En este modelo son importantes:
El valor esperado del ingreso: Iesp
El valor esperado de la utilidad: Uesp

Ejemplo cara o sello: dado un evento (lanzamiento de una moneda) con 2 resultados
posibles: éxito o fracaso, cuyas probabilidades de ocurrencia son Pr y (1 – Pr)
respectivamente, se tiene que:

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Valor esperado del ingreso: Iesp = Iexito(Pr) + Ifracaso(1- Pr)


Valor esperado de la utilidad: Uesp = Uexito(Pr) + Ufracaso(1- Pr)

Preferencias por el riesgo:

U U U (I) U
U (I) U (I)
Uex
Uex
Useg
Uesp
Uesp = Useg
Ufr Uex

Ufr Uesp
Useg
Ufr
Ifr Iseg Iex Ifr Iseg Iex Iseg Iex
I I Ifr I
Iesp Iesp Iesp

Aversión al riesgo Neutral al riesgo Amante del riesgo

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Ejemplo:
Un empresario desea contratar un seguro para su fábrica valuada en 25 000
dólares. La probabilidad que ocurra un siniestro es del 10% con el cual
perdería el 60% del valor de la fábrica. Se conoce que la compañía de seguros
cobra una prima de 1 000 dólares (por una sola vez), y las preferencias del
empresario están dadas por U = I1/2
a) Determinar las preferencias por el riesgo del empresario
b) Determinar si el empresario contrata o no el seguro
c) Determinar cuánto es la máxima prima que estará dispuesto a pagar.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

TEORÍAS DE LA EMPRESA

BASADAS EN LA ECONOMÍA BASADAS EN LA ORGANIZACIÓN BASADAS EN LA ESTRATEGIA

Teoría de la Firma T. organización como máquina Teoría empírica de la dirección

Teorías Manageriales T. organización como organismo Teoría de la estrategia

Teo. Econ. del Comportamiento T. Organización como sistema

Teo. Institucional de la empresa T. Organización como cultura

Economía Industrial T. Organización como cerebro

Teo. Económica Evolutiva T. Organización como cambio

Fuente: Camisón C. y Dalmau J. (2009) “Introducción a los negocios y su gestión”

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Objetivo de la empresa: Maximizar beneficios ( П )


Beneficio económico П = ingresos – costos
Costos explícitos y costos implícitos

Enfoque tecnológico del análisis


Restricciones tecnológicas
Restricciones de mercado

Función de producción: Una función de producción describe la relación


entre cualquier combinación de factores productivos y la cantidad de
productos que una empresa puede producir, dado un nivel de la tecnología.

- FACTORES Cantidad de
- INSUMOS
Proceso tecnológico Q producción

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

En general Q = f(X1, X2, X3, …., Xn) Xi: factores e insumos

Función básica de producción: Q = f(K, L)

CAPITAL (K): Se refiere a la propiedad o tenencia de activos reales como


máquinas, plantas de producción, equipos, vehículos, inventarios, que
están destinados a la producción.

TRABAJO (L): Es la cantidad de trabajo (número de trabajadores o número de


horas trabajadas), generalmente es el factor variable de la
producción.

CORTO PLAZO: Período en el cual al menos uno de los factores de producción


es fijo y otros son variables.
Q =f (K, L) Q(L)
LARGO PLAZO: Período en el cual todos los factores de producción son
variables
Q = f(K, L)

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO: Q(K, L) Q(L)


Q
C
QC
B
QB

Q(L)

QA A
A: Punto de inflexión
B: Óptimo técnico
C: Máximo técnico

LA LB LC
L
PMeL A
PMgL B

PMeL
PMgL

C
L

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

ISOCUANTA: Es el conjunto de combinaciones técnicamente eficiente de los


factores productivos que permiten alcanzar el mismo nivel de producción.
Función de producción de largo plazo
K

KA A

KB B
Q2
KC C
Q1

LA LB LC L

Q1(KA, LA) = Q1(KB, LB) = Q1(KC, LC)

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas
Q(K,L)
PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO (PMeL) PMeL =
Es la cantidad de producción por cada unidad del
L
factor productivo L utilizado.
Q(K,L)
PRODUCTO MEDIO DEL CAPITAL (PMeK) PMeK =
Es la cantidad de producción por cada unidad del K
factor productivo K utilizado.
Δ Q(K,L) ∂ Q(K,L)
PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (PMgL) PMgL = =
Es el incremento en la producción como producto ΔL ∂L
del incremento de una unidad del factor productivo L.
Δ Q(K,L) ∂ Q(K,L)
PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (PMgK) PMgK = =
Es el incremento en la producción como producto ΔK ∂K
del incremento de una unidad del factor productivo K.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

RELACIÓN TÉCNICA DE SUSTITUCIÓN: RTS


Señala las cantidades de un factor productivo que se pueden intercambiar por
otro, manteniendo constante el nivel de producción.

ΔK PMgL
RTS = =
ΔL PMgK

Q
La RTS es decreciente.
L

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES (corto plazo)


Cuando varía la cantidad de un factor productivo, manteniendo los demás constantes, se
alcanza un punto en el cada vez que se incremente el uso del factor, los incrementos de la
producción serán cada vez menores.
Se dice que la productividad marginal del factor es decreciente.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

RENDIMIENTOS DE ESCALA (largo plazo)


Nos indica cómo varía la producción cuando varían todos los factores
productivos en la misma proporción (homogeneidad)

Rendimientos constantes de escala : ocurre cuando la misma variación en los


factores productivos origina una variación de la producción en la misma
proporción. Ej, Q = K1/2.L1/2 (oficinas bancarias)

Rendimientos crecientes de escala: ocurre cuando una misma variación en los


factores productivos origina una variación en mayor proporción de la
producción. Ej, Q = K3/4.L1/2 (empresas tecnológicas)

Rendimientos decrecientes de escala : ocurre cuando una misma variación en


los factores productivos origina una variación en menor proporción de la
producción. Ej, Q = K2/5.L2/5 (mypes y pymes)

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas
K
Recta isocosto
C = wL + rK
ΔK w
pendiente =
ΔL r
L

ÓPTIMO DE LA PRODUCCIÓN K
El productor trata de encontrar la
cantidad de los factores K y L que
minimice el costo de producción dado
un nivel de producción. A
KA
PMgL Q
w
en A: RTS = =
PMgK r LA L

Método de Lagrange: Z = wL + rK + λ ( Q – f(K, L)) resolviendo se obtienen


las demandas condicionadas de los factores Ld(w, r, Q) y Kd(w, r, Q)

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Criterios de Demanda de capital en activos reales (K)

1.- Criterio del VAN (VAN: valor actual neto)


Obviando el análisis de la depreciación se considera r = iK por lo que el activo debe
generar un flujo de ingresos donde IPMgK = r por cada período

La evaluación se realiza en el inicio, calculando el VALOR ACTUAL del flujo de ingresos,


es decir
IPMgKi
VA = Σ
(1 + i)
n

Luego se calcula el VAN = VA – Costo de inversión en K

Si VAN ≥ cero la inversión en K debe realizarse, existiendo DEMANDA DE CAPITAL

Ejemplo.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

2.- Criterio de la tasa de rendimiento (cartera de proyectos)

Curva de posibilidades de inversión en activos reales (CPIAR): QQ1


C2

Q1

S T R Q C1

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

2.1 Decisiones de inversión en activos reales sin acceso a mercado de capitales


En este caso se busca optimizar dos aspectos: el consumo intertemporal y la inversión en
activos reales.
C2
Dados I1 e I2, una cartera de
proyectos (QQ1), y las preferencias de
Q1 consumo, el inversionista-consumidor
UA UB
se encuentra inicialmente en A

C2 B

A
I2

C1 I1 Q C1

Ambos puntos óptimos coinciden en B.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

2.1 Decisiones de inversión en activos reales con acceso a mercado de capitales


.
Se mantiene I1 e I2, una cartera de proyectos (QQ1), y
C2 las preferencias de consumo, el inversionista-consumidor
se encuentra inicialmente en A y tiene acceso al mercado
de capitales.

Q1
E

C2 B

Línea del mdo de capitales


I2 A
UB

C1 I1 Q C1

Cuáles son los puntos óptimos: inversión en activos reales y consumo intertemporal?

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Mercado de capital con información imperfecta


Cuando existe incertidumbre los pronósticos y proyecciones de los agentes económicos
pueden no cumplirse, porque en la realidad existen diversos riesgos originados por
diversos factores como por ejemplo: los cambios tecnológicos, acontecimientos políticos,
economía globalizada, cambios en las preferencias de los consumidores y pandemias.

Los inversionistas tratan de medir estos riesgos utilizando diversos modelos para
incorporar ese riesgo en el costo de oportunidad de los recursos, existiendo el riesgo
diversificable y el riesgo no diversificable.

RIESGO DIVERSIFICABLE: también llamado riesgo no sistemático, es aquel que está


relacionado directamente a la empresa como por ejemplo el riesgo de un incendio, robo,
fraude, etc. Por este riesgo no se paga prima por riesgo en el mercado.

RIESGO NO DIVERSIFICABLE: también llamado riesgo sistemático, este riesgo no se


puede evitar como por ejemplo: el riesgo por inflación, por devaluación, desastres
naturales, conflictos bélicos. Son aspectos que afectan a todas las empresas a la vez y
afectan el costo de oportunidad del capital, por lo que las empresas buscan cuantificarlo
para incorporar la prima por riesgo.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

MODELO CAPM: (Modelo de fijación de precios de activos de capital)

i = ifree + ß ( im - ifree)

ifree : tasa libre de riesgo


ß ( im - ifree): prima por riesgo
ß (beta): indicador que mide la sensibilidad del rendimiento de un activo
respecto a las variaciones del mercado relacionado al activo.
im : rendimiento promedio del mercado relacionado al activo en evaluación

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

TEORÍA DE COSTOS

Dada Q = f(K, L) C = wL + rK C = w.L(Q) + r.K(Q)

Costo total corto plazo C = f(Q) + constante


Costo total de largo plazo C = f(Q)

El costo económico incluye los costos explícitos y los costos


implícitos (costo de oportunidad)

Costos irrecuperables: También llamados costos hundidos, son


aquellos que una vez realizados no se pueden recuperar en el
mercado. Ejemplo gasoducto gas natural.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Costo total de corto plazo C (Q) = CV(Q) + CF

Costo variable CV(Q)

Costo fijo CF

CV(Q)
Costo variable medio CVMe(Q) =
Q
CF
Costo fijo medio CFMe(Q) =
Q

C(Q)
Costo medio CMe(Q) = = CVMe(Q) + CFMe(Q)
Q
(costo unitario
de producción)

Δ C(Q) ∂ C(Q)
Costo marginal CMg(Q) = = CMg = CVMg
ΔQ ∂Q

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

CMg = CVMg
CMe CMe
CMg

CVMe

CFMe

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Costos de largo plazo y


corto plazo

Q
Fuente: https://policonomics.com/es/analisis-costes-largo-plazo/

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Economías de escala y rendimientos de escala (largo plazo)


En el largo plazo es posible que las empresas aumenten los factores productivos
en diferentes proporciones.
Los rendimientos de escala evalúan el incremento en la producción ante un mismo
incremento de los factores productivos, mientras que las economías de escala
evalúan el cambio en los costos frente a un cambio en la producción, y cualquier
variación de los factores productivos
Cuando aumenta el uso de los factores productivos existe economías de escala
cuando los costos aumentan en menor proporción que la producción
Cuando aumenta el uso de los factores productivos existe deseconomías de
escala cuando los costos aumentan en mayor proporción que la producción.
Δ%C ∂C Q CMg
Elasticidad del Costo EC,Q = = =
Δ%Q ∂Q C CMe

Si EC,Q < 1 existe economías de escala


Si EC,Q > 1 existe economías de escala
Las economías de escala es mucho mas general y comprende a los rendimientos de escala
como un caso especial.

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Rendimientos de escala y economías de escala


CMe CMgLP
CMeCP1 CMeCP3
CMg

CMeLP

CMeCP2

Economías Deseconomías
de escala de escala
Q
UNMSM - FCE - UPG
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Economías de alcance:
Existen cuando una empresa con una misma inversión puede fabricar varios
productos simultáneamente a un menor costo que si se producen por
separado.
Q1 C1(Q1)
Q2 C2(Q2)

C1(Q1) + C2(Q2) - C (Q1 + Q2)


EA =
C (Q1 + Q2)

Si EA > 0 existe ECONOMÍAS DE ALCANCE


Si EA < 0 existe DESECONOMÍAS DE ALCANCE

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

FUNCIÓN INGRESO DE UNA EMPRESA

Caso 1: Cuando la empresa no tiene poder para fijar el precio en el mercado,


es precio aceptante (modelo de competencia perfecta)

I I(Q) = P.Q
I = P.Q
P.Q
IMe = =P
Q

∂ I(Q)
IMe Q IMg = = P
IMg
∂Q

P IMe=IMg

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Caso 2: Cuando la empresa si tiene poder para fijar el precio en el mercado,


(modelo de competencia imperfecta)
I(Q)
Siendo P(Q) = a – bQ
I(Q) = P(Q). Q = aQ – bQ2

I(Q) aQ – bQ2 I = aQ – bQ2


IMe(Q) = = = a - bQ
Q Q

Pendiente: - b P Q
IMe(Q) = P(Q) = a - bQ IMe
IMg

∂) I(Q
IMg(Q) = = a – 2bQ Pendiente: - 2b P= a – bQ
∂Q

Q
IMg = a – 2bQ
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Maximización de beneficios de una empresa en competencia perfecta

Beneficios: П(Q) = I(Q) - C(Q)

∂ П(Q)
1ra condición de maximización de beneficios: =0
∂Q
∂ П(Q) ∂ I(Q) ∂ C(Q)
= - =0 IMg - CMg = 0 IMg = CMg
∂Q ∂Q ∂Q
en competencia perfecta: IMg = P = CMg

∂2 П(Q)
2da condición de maximización de beneficios: <0
∂ Q2

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas
La función de Oferta de una empresa en competencia perfecta es la función costo
marginal (CMg) en su fase ascendente a partir del CVMe mínimo (corto plazo).
B: precio y producción donde la empresa recupera todos sus costos
A: precio y producción donde la empresa recupera solo los costos variables

P
CMe П(Q) = I(Q) - ( CV(Q) + CF )
CMg
CVMe
CMg CMe

P1
CVMe
P2

B
P3
P4
A
P5

Q5 Q4 Q3 Q2 Q1 Q

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Oferta agregada u oferta de mercado en competencia perfecta


EMP A EMP B EMP C MERCADO Q = Σ CMgi (P)

P P P P CMg
CMgA CMgB CMgC

qA qB qC Q

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: EP P


CMg
Es la sumatoria de las diferencias entre
el precio fijado por el mercado menos el
P
precio que estaban dispuestos a recibir
los productores (precio de reserva) EP

Qo Qo

EP = ∫ P - ∫ CMg
0 0
0 QO Q

UNMSM - FCE - UPG


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Características del modelo de competencia perfecta:


- El bien o producto es homogéneo o sustituto perfecto.
Todas las empresas producen el mismo producto, es decir con las mismas
características.
- Los agentes económicos son precio aceptantes. No existe
poder de mercado, comprador y vendedor no pueden cambiar el precio
del mercado.
- No existen barreras en el mercado. Existe libertad para el
ingreso y salida de compradores y vendedores del mercado
- Existe información perfecta. Cuando existe información
perfecta, todas las empresas tienen la misma estructura de costos,
porque todas conocen todo.

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

COMPETENCIA PERFECTA

MERCADO Emp. Corto plazo Emp. Largo plazo


P P
P
Of CMg CMe
CMg
CMe
Of1

Po P0 P0
P1 P1 P1

P(Q)

qi qi qj qj
Q0 Q1 Q

n P = CMg P = CMg
P = CMe
Q0 = Σ qi P > CMe
1 П>0 П=0
Q1 > Q0
n empresas m empresas
m m>n
Q1 = Σ qj
1

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Maximización de beneficios de una empresa en competencia perfecta

Beneficios: П(Q) = I(Q) - C(Q) П(Q) = P.Q - C(Q)

∂ П(Q)
1ra condición de maximización de beneficios: =0
∂Q
∂ П(Q) ∂ I(Q) ∂ C(Q)
= - =0 P - CMg = 0 P = CMg
∂Q ∂Q ∂Q

∂2 П(Q)
2da condición de maximización de beneficios: <0
∂ Q2

∂2 C(Q) ∂ CMg ∂ CMg


0 - < 0 es igual a - <0 x (-1) > 0
∂ Q2 ∂Q ∂Q
La pendiente del CMg es positiva
3ra condición ?

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Bienestar social en la competencia perfecta


P
El equilibrio en el mercado de competencia
se considera un óptimo social o un óptimo CMg(Q)
de Pareto, es decir la suma de los excedentes
de consumidores y productores es el mayor o EC
máximo, que en cualquier otro modelo de mercado. P
Siendo W = EC + EP EP

Q0 Q0 P(Q)
W = ∫ P(Q) - ∫ CMg(Q)
0 0 0 Q0 Q

EQUILIBRIO COMPETITIVO
En este equilibrio no existe P.E.S.
(Pérdida de Eficiencia Social)

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas
CMg(Q) + t
P
2.- Aplicación de un impuesto
Un impuesto es un pago obligatorio que hacen los CMg(Q)
t
agentes económicos al Estado, sin recibir E1
Pd
directamente un servicio o beneficio. td
P0 E0
Un impuesto específico es aquel que se aplica a t
Ps s PES
cada unidad vendida, ejemplo el IGV.
Los efectos son los mismos si el impuesto específico
P(Q)
se aplica a los compradores o a los productores.
Q 1 Q0 Q
Equilibrio inicial sin intervención del Estado
E0: P0, Q0 PES = 0 P

PES CMg(Q)
Equilibrio con aplicación de impuesto: t , Q1
Pd: precio pagado por consumidores Pd
td
P0 E0
Ps: precio que reciben los productores t
Ps s E1
t = Pd – Ps
t
Pd – P0 = td Proporción del impuesto que pagan consumidores
P(Q)
P0 – Ps = ts Proporción del impuesto que pagan productores
PES > 0 Q
Q1 Q0
P(Q) - t
U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Ejercicio
En un mercado competitivo las funciones de oferta y demanda son
P = 10000 – Qd P = Qs + 4000 se pide
a) Hallar el precio y la cantidad de equilibrio
b) Si el gobierno aplica un impuesto de 1000 um por cada unidad, hallar el
nuevo equilibrio.
b.1) Evaluar los efectos cuando se aplica a los productores
b.2) Evaluar los efectos cuando se aplica a los consumidores
c) Hallar la recaudación por impuestos

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

EQILIBRIO GENERAL: INTERCAMBIO PURO:


Existen 2 consumidores: A y B también se consideran 2 bienes: X e Y
Se considera la dotación de bienes de los consumidores: WA(XA, YA) WB(XB, YB)
Dadas las preferencias de los individuos: UA(XA, YA) UB(XB, YB)
CONSUMIDOR A CONSUMIDOR B
Y Y

YA YB

0A XA 0B XB
X X

YT 0B YT 0B

CAJA DE
EDGEWORTH

0A 0A XT
XT

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Dotaciones iniciales, asignaciones ineficientes, asignaciones eficientes

XB XB
0B
XB 0B YT
YT
UB

U1B E N
YA YB
M U1A
YA YB YA YB
D D UA

XT
0A XA
0A XA XA XT

D: DOTACIÓN INICIAL D: ASIGNACIÓN INEFICIENTE


E: EQUILIBRIO COMPETITIVO

XT = X A + X B
XA + XB = X T = X A + XB
YT = Y A + Y B
YA + Y B = Y T = Y A + Y B

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

ÓPTIMO DE PARETO:
Es aquella asignación de recursos y bienes a partir del cual no es posible mejorar el
bienestar de alguno de los individuos sin perjudicar el bienestar de otro. En una caja de
Edgeworth los puntos óptimos de Pareto se encuentran en la curva de contrato.

CURVA DE CONTRATO: OAOB


Todos los puntos de la curva de contrato se consideran óptimos paretianos, se forma con
todos los puntos tangentes de las curvas de utilidad de dos individuos en la caja de
Edgeworth, se consideran preferencias regulares. Cualquier otro punto fuera de la curva
de contrato se considera ineficiente.

NÚCLEO DE LA ECONOMÍA DE INTERCAMBIO: MN


Son todos los puntos óptimos eficientes en sentido paretiano mejores o indiferentes
para un individuo a partir de una dotación inicial

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

CONDICIÓN DE EQUILIBRIO EN EL INTERCAMBIO PURO

Dadas las funciones de preferencias de 2 individuos


UA(XA, YA) UB(XB, YB)
Para cada individuo se debe cumplir que

UMgXA PX UMgXB PX
RMSA = = RMSB = =
UMgYA PY UMgYB PY
Es decir:

RMSA = RMSB asignación eficiente RMSA ≠ RMSB asignación ineficiente

UMgXA UMgXB ECUACIÓN DE LA


= CURVA DE CONTRATO
UMgYA UMgYB

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

Frontera de posibilidades de utilidad: FPU


Señala el máximo nivel de utilidad que puede alcanzar un individuo dado el
nivel de utilidad de otro individuo. Los puntos de la FPU son óptimos de Pareto.

UB
0B
YT 0A
UA
FPU

UB

0A
XT 0B UA

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

TEOREMAS DEL BIENESTAR

Primer teorema del bienestar: todo equilibrio competitivo es Pareto-eficiente en


producción y consumo, por lo que, dada una distribución de recursos, el equilibrio
competitivo maximiza el bienestar social medido como la suma de los excedentes del
consumidor y productor.

Segundo teorema del bienestar: toda asignación eficiente (cualquier punto de la curva de
contrato de la caja de Edgeworth) es un equilibrio competitivo para alguna asignación
inicial de bienes no eficiente, supone las preferencias convexas de los individuos.

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

FALLAS DE MERCADO
En todos los casos no se alcanza el óptimo social que se da cuando
P = CMg

1.- Poder de Mercado


Las empresas imponen los precios en el mercado según sus objetivos
2.- Externalidades
La actividad de algunos agentes económicos generan costos o beneficios que no
son esperados por otros
3.- Bienes públicos
Existen bienes que son producidos por empresas privadas y por el cual los
consumidores no pagan un precio
4.- Información asimétrica
Existen situaciones en las que los compradores y vendedores no poseen la misma
información respecto a un producto.

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

EXTERNALIDAD POSITIVA EN EL CONSUMO EXTERNALIDAD POSITIVA EN LA PRODUCCIÓN


P
P
CMg priv

Of priv
CMg social

E1
E2
E1 E2
Dem social
Dem priv
Dem priv
Q
Q
EXTERNALIDAD NEGATIVA EN EL CONSUMO EXTERNALIDAD NEGATIVA EN LA PRODUCCIÓN
P P CMg social

Of priv
CMg priv

E2
E1

E2 E1
Dem priv
Dem priv
Dem social

Q Q

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

¿Cómo dar solución a los problemas de externalidades?

1.- Internalizar la externalidad

2.- Impuesto o subsidio Pigoviano

3.- Aplicar el teorema de Coase

4.- Regulación y normas públicas

5.- Mercados de derechos de generar externalidades

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

EJERCICIO
En una economía operan dos empresas que producen los bienes X e Y. La empresa 1
produce el bien Y con costos C1 = Y2 + 8 y genera externalidad negativa a la empresa 2
que produce el bien X a un costo C2 = X2 + X.Y + 4
X e Y: son cantidades de producción de los bienes
Se sabe que los precios se negocian en competencia perfecta siendo los precios
Py = 11 um y Px = 10 um. Se pide
a) Hallar la producción y beneficios de las empresas cuando operan libremente
b) Hallar el impuesto pigoviano óptimo
c) Hallar la solución de Coase:
c.1) cuando los derechos de propiedad los tiene la empresa afectada por la
externalidad
c.2) cuando los derechos de propiedad los tiene la empresa que genera la
externalidad

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

BIENES PÚBLICOS
Los bienes producidos presentan 2 características: exclusión y rivalidad
RIVALIDAD: Significa que cuando un bien es consumido, otro consumidor ya no puede
consumir el mismo bien. “ no rivalidad”
EXCLUSIÓN: significa que un agente económico puede impedir que otro consuma un bien,
por ejemplo al exigirle un previo pago. “no exclusión”
Según esas características se presentan diversas combinaciones y tipos de bienes

Tabla tomada de:

http://www.econosublime.com/2018/03/que-son-bienes-publicos.html

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

EQUILIBRIO DE LINDAHL
El economista sueco Erik Lindahl propuso un método para la producción de un
bien público cuyo costo marginal era igual a la suma de los precios o impuestos
que paga cada consumidor según su valoración del bien:
RMSA + RMSB = CMgbp
PA + PB = CMgbp

Equilibrio en bien privado Equilibrio en bien público

P P Σ di

d1 d2

10 CMgbp
d2 d1
7
5 CMg

4 8 3 8 Q
Q

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

EJERCICIO
En una economía existen 2 grupos de consumidores A y B cuyas demandas por un bien son
qA = 10 – P y qB = 12 – 0.75 P se sabe que el costo marginal de producción es igual
a 6.25 um.
Si el bien es privado, hallar la producción total y el consumo de cada uno de los grupos de
consumidores (competencia perfecta)
Si el bies es un bien público, hallar la cantidad de producción y el precio o impuesto que
paga cada grupo de consumidores

U.N.M.S.M. – F.C.E.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas

UNMSM - FCE - UPG

También podría gustarte