Microscope">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Practica Microscopio.-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRACTICA 2.

CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS MICROSCOPIOS COMPUESTO

Nombre Grupo Fecha

Sello Calificación

OBJETIVO
Conocerás los diferentes microscopios que se emplean en el laboratorio de Biología para hacer uso adecuado de ellos y
al manejarlos, comprenderás su importancia en el estudio de los seres vivos.

Marco Teórico:
ACTIVIDAD PARA LA CASa

• Investigar los antecedentes históricos del microscopio y colócalos en la tabla que encontraras al final del
documento
• Para que aprendas el uso adecuado de los microscopios, antes de realizar tu actividad en el laboratorio, investiga
los nombres y función de las partes del microscopio colocando solo las partes que se te indiquen en la tabla.

Fig. 1 microscopio compuesto


Numero Nombre de la parte Función
1

11

12

CONOCIMIENTOS ANTECEDENTES
Campo de estudio de la biología: _______________________________________________________

Método científico: ____________________________________________________________________

Objeto de estudio: ____________________________________________________________________


PROBLEMA
¿Por qué consideras que el uso del microscopio y su perfeccionamiento es importante en el estudio de la Biología?
____________________________________________________________________________________

Para que puedas dar respuesta al problema planteado, a continuación se mencionan los materiales necesarios para tu
actividad en el laboratorio:

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS


1 Lupa 1 Microscopio estereoscópico
3 Portaobjetos 1 Microscopio compuesto
2 Cubreobjetos 1 Microproyector (opcional para el profesor
1 Hoja de papel seda del sistema escolarizado que quiera orientar
1 Caja Petri o vidrio de reloj algunas observaciones con los alumnos)
1 Aguja de disección 1 Frasco gotero con azul de metileno
1 Frasco gotero con xilol 1 Frasco gotero con agua

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


1 Trozo de cebolla (de prefe- 1 Tallo de apio
rencia morada) 1 Palabra lo más pequeña posible cortada
1 Trozo de tela (se sugiere del periódico
opalina o tuzor) 1 Navaja de rasurar
1 Papel absorbente 1 Cultivo mixto de Hongos (preparado con más
de dos semanas de anticipación)
PROCEDIMIENTO
-Transporta a tu mesa de trabajo cada uno de los microscopios, teniendo cuidado para evitar accidentes. No los coloques
cerca de la orilla de la mesa.

-Si se encuentran sucios, límpialos con el trozo de tela; para las lentes utiliza el papel seda y si éstas tuvieran grasa,
límpialas además con una o dos gotas de xilol.

-Elabora una preparación temporal vertiendo dos gotas de agua sobre el recorte de periódico y para no producir burbujas
coloca el cubreobjetos como se ilustra a continuación.

Figura 3

-Limpia el exceso de agua con el papel absorbente. -Ahora muévela hacia la izquierda (registra tu observación).

Observa tu preparación realizando los siguientes pasos: -Centra en el campo de observación alguna de las letras.

-Girando el tornillo macrométrico, aleja la platina del objetivo. -Sin mover el tornillo macrométrico y viendo lateralmente, gira el
revólver hasta colocar verticalmente el objetivo de 40x.
-Coloca tu preparación sobre la platina del microscopio compuesto,
orientada como si fueras a leerla y fíjala mediante las pinzas. -Observa a través del ocular; afina el enfoque moviendo hacia uno y otro
-Enciende tu microscopio y mueve tu preparación para que lo que lado el tornillo micrométrico (no debes girar más de una vuelta).
quieres observar quede al centro del orificio de la platina.
-Si no logras enfocar con este objetivo, tienes que enfocar de nuevo
-Coloca el objetivo de 10x en posición vertical; observa por el ocular y con el objetivo 10x.
regula el paso de la luz abriendo o cerrando el diafragma y subiendo o
bajando el condensador. -Una vez logrado el enfoque con el objetivo de 40x, procede a
-Observa lateralmente y acerca lo máximo posible a la preparación con esquematizar y describir tu observación en el cuadro. También calcula
el tornillo macrométrico el objetivo de 10x, teniendo cuidado de no tocar el número de aumentos.
con la preparación el objetivo.
-Apaga tu microscopio, aleja la platina por medio del tornillo
-Observando por el ocular; gira el tornillo macrométrico para alejar macrométrico y quita la preparación.
lentamente dicho objetivo, hasta ver la imagen de la preparación en el
campo de observación. Para que representes algunas observaciones que se han podido
obtener con el desarrollo del microscopio, observa cada uno de los
-Afina el enfoque de la imagen obtenida girando para uno y otro lado el materiales que hayas traído o que te indique tu profesor (cebolla, flor,
tornillo micrométrico. apio, etc.) a simple vista, con lupa, con el microscopio de disección
(objetivos 2x y 4x) y con un microscopio compuesto (objetivos 10x y
-Ajusta el tornillo de seguridad (si el microscopio lo tiene). 40x).

-Obtén mejor iluminación usando el diafragma , condensador y botón de Cuando uses la lupa y microscopio estereoscópico utiliza una caja de
encendido. petri para depositar pequeñas porciones del material y cuando uses el
microscopio compuesto tendrás que elaborar una preparación (como
-Si te interesa señalar a tus compañeros algo que hayas observado, te ya se te indicó con el recorte de letras del periódico), recuerda que
puedes referir a ello estableciendo puntos de referencia imaginarios debes cortar porciones muy delgadas de los materiales biológicos(
como puede ser el dividir el campo de observación en cuadrantes. epidermis de cebolla, tallo de apio, etc.) o colocar una o dos gotas del
cultivo de protozoarios, etc.
-Esquematiza y describe las observaciones que a continuación se te
piden en el cuadro de resultados (No.1). En el caso del uso del microscopio de disección, toma como referencia
tanto lo que investigaste de él, como lo que aprendiste con el
-Calcula el número de aumentos multiplicando los aumentos que microscopio compuesto ya que su operación en algunos aspectos es
proporciona el objetivo por lo que se indica en el ocular. similar al microscopio compuesto y en los que no lo sea, tu mismo
deduce las diferencias.
- Mueve tu preparación ligeramente hacia enfrente (ya sea mediante los
tornillos para mover la platina o si no los tiene hazlo de manera manual); Selecciona uno de los materiales y realiza los esquemas detallados de
observa en que sentido parecen moverse las letras y registra tu cada una de las observaciones que se te piden en el cuadro número 2.
observación.
Calcula y registra también en el cuadro el número de aumentos.
RESULTADOS
Cuadro 1
Recorte de papel Esquema de la Descripción de la Numero de aumentos
periódico observación observación
Enfoque con el objetivo 4x ¿Cuál es la orientación de las letras?

Enfoque con el objetivo 10x ¿Cuál es la orientación de las letras?

Movimiento de la preparación ¿En que sentido parecieron moverse


hacia enfrente las letras?

Movimiento de la preparación ¿En que sentido parecieron moverse


hacia la izquierda las letras?

Enfoque con el objetivo de 40x ¿Cuál fue la diferencia en el campo


visual? ¿Aumento o disminuyo?
CUADRO 2
Observación de apio
Observación 1. A simple vista Observación 2. Con lupa Observación 3. Objetivo 4x

Numero de aumentos: Numero de aumentos: Numero de aumentos:


Observación 4. Objetivo 10x Observación 5. Objetivo 40x Observación 6. Objetivo 100x

Numero de aumentos: Numero de aumentos: Numero de aumentos:


Observación de cebolla
Observación 1. A simple vista Observación 2. Con lupa Observación 3. Objetivo 4x

Numero de aumentos: Numero de aumentos: Numero de aumentos:


Observación 4. Objetivo 10x Observación 5. Objetivo 40x Observación 6. Objetivo 100x

Numero de aumentos: Numero de aumentos: Numero de aumentos:

DISCUSIÓN
1.-Menciona dos de las diferencias principales respecto a las observaciones que se pueden obtener con la lupa y el
microscopio

Lupa Compuesto

_____________________________________ ________________________________________
_____________________________________ ________________________________________
2.-¿Por qué es necesario centrar el material a observar antes de cambiar al objetivo de 40x?
____________________________________________________________________________________

4.- ¿La mejor observación del material biológico depende sólo del enfoque con el microscopio? Si______
No_______ ¿Por qué?__________________________________________________________________

5.-¿Al observar a simple vista, con lupa y con él con el microscopio compuesto, has tenido una retrospectiva acerca del
camino que los hombres de ciencia recorrieron al ir perfeccionando los medios de observación a través de la historia:

¿Cómo notaste que al avanzar en cada observación mejoró el poder de resolución?


______________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué número de aumentos máximo obtuviste con el microscopio compuesto? ____________________

CONCLUSIÓN
Con base en el desarrollo de esta actividad y de la información que hayas investigado, ¿Cuáles son las conclusiones que
obtienes respecto a la importancia del uso y del perfeccionamiento del microscopio en el estudio de los seres vivos?

Antecedentes históricos del microscopio

También podría gustarte