Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Uso del microscopio compuesto u óptico
Introducción.
Uno de los instrumentos más importantes en Biología es el microscopio compuesto u óptico, pues a
través de éste ha sido posible observar estructuras específicas de los organismos y hasta
organismos completos, que por ser tan pequeños no se pueden ver a simple vista. Asimismo, se ha
convertido en una herramienta fundamental en investigación; especialmente en diferentes ramas o
áreas de la biología y medicina, como lo son: microbiología, citología, histología, entre otras.
Anton van Leeuwenhoek fue considerado como el padre de la microbiología experimental,
por sus excepcionales observaciones del mundo microbiano a través de unos sencillos microscopios
que él mismo construía, basándose en un diseño previo hecho por Robert Hooke, usó lentes de gran
potencia de aumento logrando observar y describir por primera vez organismos vivos del mundo
microscópico tales como bacterias, fósiles de foraminíferos, células sanguíneas, esperma,
levaduras, rotíferos (Varela, J., 2015 y Sánchez, R., 2015).
Para comprender el funcionamiento del microscopio compuesto, se deben identificar y
conocer cómo funcionan cada una de las partes que constituyen sus tres sistemas: mecánico, óptico
y de iluminación. De esta manera, será posible observar perfectamente por el ojo humano, las
preparaciones en fresco o en seco requeridas para el estudio de los seres vivos.
El microscopio compuesto u óptico, incluye dos tipos de lentes: ocular (que se encuentra en
la parte superior del microscopio y que pueden ser uno o dos con un aumento de 10X) y objetivos
(que se encuentran situados en el revólver y pueden ser 2 a 4 de diferente longitud y aumento (4X,
10X, 40X y 100X). Cuando se observa a través del microscopio, la imagen del objeto observado es
aumentada al combinar el aumento del ocular y de un objetivo, por lo que al aumento total resulta de
multiplicar el aumento de cada uno.
Objetivos.
Procedimiento.
Ocular
Cuerpo Revólver
Objetivos
Brazo
Tornillo Platina
Macrométrico
Condensador
Tornillo y diafragma
micrométrico
Iluminador
Base Interruptor
Uso del microscopio compuesto.
• Mueve y coloca directamente el objetivo de menor aumento obre el orificio de la platina. Esto
se sabe al escuchar un "clic".
• Observa a través del lente y veraz un círculo de luz brillante. Mantén los dos ojos abiertos
para reducir la fatiga de la vista.
• Ajusta el diafragma para obtener un círculo de luz lo más brillante posible.
• Observa por un lado del microscopio mientras mueves lentamente el tornillo macrométrico,
de atrás hacia adelante. No fuerces el tornillo una vez que haya topado. Cuando suceda esto
muévelo en dirección opuesta. Nota el movimiento de la platina con respecto al objetivo de
menor aumento.
• La platina ¿se aleja o se acerca del lento objetivo cuando giras el tornillo macrométrico hacia
atrás? ¿qué sucede cuando lo mueves hacia adelante?
• Cuando el ocular tiene un poder de resolución de 10X y el objetivo tiene también 10X, el
aumento total del objeto que se observa será de 100 veces su tamaño original.
• NOTA. Los lentes oculares y objetivos deben ser limpiados con papel especial al iniciar y
terminar cada sesión.
• Una muestra temporal consiste en colocar un objeto dentro de una gota de agua sobre un
portaobjetos y cubrirlo con un cubreobjetos. Sigue los siguientes pasos que se indican a
continuación para elaborar una preparación temporal.
• Cortar una letra minúscula del papel periódico, usando pinzas colocarla en el portaobjetos.
• Agregar una gota de agua con el gotero sobre la letra. Colocar encima un cubreobjetos
evitando formar burbujas
• Para preparar la pata del insecto, usando pinzas y tijeras cortar una extremidad del ejemplar,
colocarla en el portaobjetos horadado, agregar una gota de agua y tapar con portaobjetos.
Cierre de la práctica.
1. Tomar fotos del trabajo de equipo y de preparaciones para entregar reporte de laboratorio
en equipo.
2. Lavar y secar material usado para entregar al almacén. Dejar limpio lugar de trabajo.
Aumento_______ veces
Aumento_______ veces Aumento_______ veces
Conclusiones
De forma individual, cada integrante del equipo debe responder a la siguiente pregunta de reflexión:
• ¿De qué manera observar el mundo microscópico me ayuda a entender los niveles de
organización de la materia y las diferencias entre moléculas, células, tejidos y organismos?
Natalia: El uso de microscopio nos ayuda a ver las células e incluso podemos llegar a ver estructuras
celulares internas como las mitocondrias, o elementos más pequeños como ribosomas. A
demás que el uso de este nos quita la limitante de ver de qué están hechos los tejidos que
forman a los seres vivos (Barrecheguren, 2019).
En consecuencia, podemos comprender todos los niveles de organización biológica, ya que el uso
del microscopio nos ayudará a ver la biología celular y la de los tejidos que la conforman (Sepúlveda,
2016).
Valeria: Al observar el mundo a través de un microscopio podemos llegar a entender cómo funcionan
las células, nuestros organelos en su día a día, así como podemos apreciar el tejido celular de varias
cosas. Además de que no solo nos limitamos a ver su funcionamiento, sino que también podemos
ver de qué están compuestos, de qué color, o ver cosas que son imposibles para un ojo humano
apreciar a simple vista. Podemos ver como las estructuras de las células no son iguales cada una
tiene diferentes cosas que solo por el microscopio se puede ver. Para conocer más de esto es
importante saber qué es una célula; es muy interesante ver como se forman tejidos, y como se ven,
si queremos ver las moléculas tendríamos que ver muy detenidamente y ajustar el grado para verlo
claramente. De la misma manera si queremos ver un átomo tendríamos que utilizar un microscopio
especial con el cual lo podríamos ver. El entender los niveles de organización de la materia nos sirve
para saber que es lo primero que vemos, y que es a lo que podemos llegar a ver por medio de un
microscopio.
Pilar: Con el mundo microscópico puedo ver cómo es que en realidad se ve cada parte que
conforman los niveles de los organismos abriendo mi panorama a un mejor entendimiento de cada
parte de este proceso.
Referencias