Nature">
Investigación de Morelos
Investigación de Morelos
Investigación de Morelos
Educación geográfica
MORELOS, MÉXICO
INVESTIGACIÓN
Presenta
Uriel Zintzun Cruz
315
Docente
Karen Adriana Tenorio Figueroa
Abril, 2024
Índice
Relieve terrestre 3
Agua 4
Ciclo del agua 5
Distribución y dinámicas de las aguas oceánicas y continentales 6
Climas 8
Regiones naturales 9
Referencias 10
2
Relieve terrestre
La superficie terrestre adopta diversas formas que constituyen el relieve. El relieve terrestre
cambia continuamente debido a la acción conjunta de la energía interna (procesos endógenos) y
la energía externa (procesos exógenos) del planeta. La corteza de La Tierra, por ser la capa más
externa, se ve afectada por estos procesos geológicos que la modelan. Todo este ciclo de
transformaciones donde se construye y destruye el relieve terrestre se conoce con el nombre de
Ciclo Geológico.
El relieve de la corteza continental y la corteza oceánica es distinto, debido a que cada zona se
encuentra sometida a procesos geológicos diferentes. Esta distinción se puede apreciar en la
figura 1.
Zona continental
En esta zona se pueden distinguir grandes zonas con caracteres comunes. Éstas son:
a. Zonas montañosas; son el resultado de procesos geológicos muy activos y recientes, ya
que la erosión actúa sobre ellas con fuerza. Las formaciones típicas que se encuentran
son:
i. Montañas: Son zonas elevadas, con fuertes pendientes.
ii. Picos, cumbres o cimas: son los puntos más altos de las montañas.
iii. Línea de cumbre: es la línea imaginaria que une los picos de una cordillera de
montañas.
iv. Collados o puertos: son pequeñas depresiones entre dos zonas elevadas.
v. Altiplanicies: son zonas llanas a gran altura, situadas entre montañas.
vi. Valles: depresiones entre montañas por donde suele discurrir el agua. Pueden
tener forma de V, si el agente geológico modelador es el agua superficial, y forma
de U, si el agente erosivo es el hielo de un glaciar.
3
b. Mesetas; zonas llanas que destacan de los relieves colindantes por su altura. Suelen ser
estructuras muy antiguas que han sido erosionadas a lo largo de millones de años. Son
transformadas por aguas superficiales.
c. Depresiones; zonas llanas situadas a poca altura sobre el nivel del mar o, incluso, bajo
este nivel. Es el caso de los Países Bajos o las marismas del Guadalquivir, que son
inundadas por el mar. Las depresiones también pueden inundarse de agua dulce,
formando lagos como el Lago Victoria en África.
d. Llanuras; superficie extensa de una región donde el terreno es plano, se encuentra a una
altitud menor de 500 m sobre el nivel del mar.
Zona oceánica
En el relieve ubicado bajo las aguas oceánicas encontramos dos tipos de corteza, una pequeña
porción de corteza continental y la corteza oceánica.
a. Corteza continental bajo las aguas. En la corteza continental se distingue la plataforma
continental, que es un área uniforme, con poca pendiente. Esta zona se une al fondo
oceánico mediante el talud continental, que es una superficie con fuerte inclinación.
b. Corteza oceánica. En la corteza oceánica se distinguen:
i. Dorsales oceánicas: son grandes elevaciones de unos 3.000 metros sobre el fondo
oceánico. Se encuentran en los bordes de placas litosféricas asociadas a volcanes
submarinos.
ii. Llanuras abisales: son grandes extensiones llanas sobre las que encontramos
montes submarinos y guyots.
iii. Fosas abisales: son fisuras estrechas y profundas donde se acumula gran cantidad
de sedimentos. Se localizan en los bordes de placa, cerca de un continente o de
una zona insular. Están asociadas a la presencia de terremotos.
Las zonas centro, centro-norte y centro-sur del estado de Morelos están conformadas por
sierras, en la parte norte se encuentran altitudes superiores a 3,000 metros sobre el nivel del
mar, en la parte central las sierras están separadas por valles, llanuras y algunos lomeríos.
La parte occidental en su mayoría son sierras en forma de meseta, separadas por lomeríos y
valles, en esta zona se encuentra el lago de Tequesquitengo.
En el extremo nororiental del estado se encuentra la mayor elevación, el volcán Popocatépetl con
5 380 msnm. El punto más bajo se localiza en el cauce del Río Amacuzac a 800 metros.
Agua
La Tierra es una esfera cubierta parcialmente por una capa húmeda, la hidrosfera, en la que se
integran las aguas marinas, las continentales y el vapor de agua de la atmósfera. La hidrología
es la rama de la Geografía Física que estudia la hidrosfera. En nuestro planeta es posible hallar
el agua en forma de vapor, en la atmósfera; en estado líquido, constituyendo ríos y mares; y en
estado sólido, al formar las grandes masas de hielo. Los cambios de estado que el agua
experimenta, se llevan a cabo mediante el consumo y la liberación de la energía. Estos
4
intercambios hídricos entre océanos, atmósfera y continentes, tienen gran importancia y
constituyen el ciclo natural del agua.
En los ecosistemas terrestres (que se encuentran sobre la tierra) en su estado natural, la lluvia
generalmente golpea las hojas y otras superficies de las plantas antes de caer al suelo. Parte de
esa agua se evapora rápidamente de la superficie de las plantas. El agua restante cae al suelo y,
en la mayoría de los casos, es absorbida por este.
1
Cuando el agua, en este caso, se mueve a través de un medio poroso.
5
En general, el agua se mueve sobre la superficie de la tierra como escurrimiento solo cuando el
suelo está saturado con agua, cuando la lluvia es muy fuerte o cuando la superficie no puede
absorber mucha agua. Una superficie que no absorbe el agua podría ser la roca en un ecosistema
natural o el asfalto y el cemento en un ecosistema urbano o suburbano.
Aguas oceánicas
En las aguas oceánicas, la característica principal es que el agua es salada y representan el 97%
del agua en el planeta. Se dividen en grandes áreas denominadas:
a. Océanos; son cuerpos de agua que rodean a las masas continentales y existen 5 océanos
diferentes (Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico).
b. Mares; son cercanos a las costas y se encuentran relativamente a baja profundidad. Un
ejemplo es el Mar Arábigo, el cual forma parte del Océano Índico y se encuentra al sur de
Asia entre la India y la península arábiga y es el más grande del mundo.
c. Golfos; son mares que se encuentran casi rodeados por tierras emergidas, es decir, se
encuentra rodeado por dos puntas de tierra. Entre los golfos más conocidos y populares
del mundo se encuentran El Golfo Pérsico, que se ubica entre Irán y la Península Arábica
d. Bahías; son entradas de un mar, océano o lago rodeadas por tierra excepto por una
apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración de la tierra. Un ejemplo
es la Bahía de Coquimbo en el Gran La Serena, Chile.
Aguas continentales
En el caso de las aguas continentales el agua es dulce y representan el 3% del agua en el planeta
y se encuentran en:
a. Ríos; son corrientes de agua continua que circulan por un cauce o lecho limitado por
unos márgenes u orillas.
6
b. Lagos; son masas de agua ubicadas en depresiones de la superficie terrestre, y pueden
ser de agua dulce o de agua salada. Esta agua puede proceder bien de un río, de la lluvia,
o por el afloramiento de aguas subterráneas.
c. Aguas subterráneas; son las aguas que proceden de la filtración a través del suelo, de las
aguas de las lluvias o de la nieve y se localizan en las capas inferiores o profundas de la
d. corteza terrestre.
e. Glaciares; son masas de hielo y nieve perpetuas, se acumulan en grandes cantidades,
normalmente en zonas polares y en altas montañas.
Los cuerpos de agua que predominan en el estado de Morelos son los lagos y ríos (véase figura
4). Unos nacen dentro del territorio y otros son continuación de ríos que se originan en las
entidades vecinas. Todos pertenecen a la cuenca del Balsas. Entre los ríos más importantes
están:
● Amacuzac. Nace en las faldas del Nevado de Toluca y desemboca hacia el sur en el río
Balsas.
● Cuautla. Se origina de los escurrimientos de agua del volcán Popocatépetl.
● Yautepec. Se forma al desembocar el agua de barrancas pertenecientes a municipios
como Atlatlahucan, Totolapan, Tlalnepantla, Tepoztlán y Tlayacapan, y recibe agua de
algunos manantiales.
● Apatlaco. Nace en los manantiales de Chapultepec, en Cuernavaca, y capta agua de
diversas barrancas de la misma ciudad.
● Tembembe. Se origina en la sierra de Ocuilan, Estado de México.
● Chalma. Nace en los manantiales del poblado del mismo nombre, en el Estado de
México.
En el municipio de Miacatlán
● Coatetelco.
● El Rodeo.
7
Climas
En México el clima está determinado por diversos factores, entre los que se encuentran la
altitud, la latitud y la distribución existente de tierra y agua, por mencionar algunos. En el
territorio nacional se identificaron 7 grandes tipos de clima como se representa en la figura 5.
En el caso del estado de Morelos, el clima que predomina es el cálido subhúmedo ya que se
presenta en el 87 % de la superficie del estado, el 11 % está representado por el clima templado
húmedo, localizado en la parte norte del estado, el 2 % está representado por clima templado
subhúmedo, el cual se localiza hacia la parte noreste y también se presenta una pequeña zona
con clima frío (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, s.f.).
8
Regiones naturales
De acuerdo con Monroy y Colín (1991), el estado de Morelos está dividido en tres regiones
ecológicas: la región montañosa del norte, el valle intermontano y la región montañosa del sur
(véase figura 6).
La región montañosa del norte se caracteriza por presentar una vegetación primaria de bosque
templado, tanto de pino como de pino-encino, y algunas asociaciones de latifoliadas. Esta región
se distribuye en la provincia del Eje Neovolcánico, y se encuentra en tres estados de
conservación: bosque conservado, bosque francamente deteriorado por tala inmoderada y
terrenos cultivados; esta zona ecológica es el hábitat natural del “Teporingo”, “Zacatuche” o
“Conejo de los Volcanes” (Romerolagus diazi) que se encuentra en peligro de extinción.
El valle intermontano se localiza en la parte central del Estado. Sus recursos naturales han
sufrido un serio detrimento cualitativo y cuantitativo ante la expansión de la frontera urbana por
un lado, y por otro, por la contaminación en todos sus elementos, como suelo, agua y aire. En
esta región se siembra la mayoría de los cultivos agrícolas que se producen en la entidad, aunque
también se pueden encontrar algunos manchones perturbados de la selva baja caducifolia o
bosque tropical caducifolio.
La región montañosa del sur se ubica en la provincia de la Cuenca del Balsas. Esta región está
caracterizada por la presencia de una vegetación de selva baja caducifolia, que está todavía
conservada en algunas partes de la entidad. Este tipo de vegetación, a su vez, es el hábitat
natural de la fauna silvestre, la cual se encuentra bien representada en esta región. En esta zona
ecológica aún subsisten grupos campesinos con un amplio conocimiento tradicional del manejo
y uso de los recursos silvestres.
9
Referencias
10