Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Geografia Aplicada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

CENS 453 – CONSCRIPTO BERNARDI

PRIMER
GEGRAFÍA APLICADA
AÑO

BACHILLERATO ORIENTADO EN CIENCICAS SOCIALES


ESPECIALIZADO EN CARTOGRAFIA

1
MÓDULO 2do. CUATRIMESTRE

Unidad CONTENIDOS

3 RELIEVE

Origen y transformación de las geoformas. Agentes internos y externos.


Relieves Argentinos. Representación del relieve. Mapas topográficos:
curvas de nivel. Interpretación.
Relieve costero. Origen, características. Clasificación civil y militar de
las costas.

4 HIDROGRAFÍA

Océanos y mares. Dinámica del mar: Olas, mareas y corrientes. La orilla:


clasificación. Las Playas: morfología.

Aguas continentales: ríos, lagos y aguas subterráneas. Cuencas y


pendientes hidrográficas argentinas. Lagos Argentinos. Acuíferos

5 ATMÓSFERA Y BIOMAS

Composición de la atmósfera. Elementos y factores meteorológicos.


Interpretación de datos. Clima: concepto y clasificación. Relación Clima-
Bioma. Biomas: clasificación. Clima y Biomas en la Argentina.

6 EL TERRITORIO ARGENTINO

Posición absoluta y relativa de la Argentina en el mundo, en el continente


y en el cono sur. Consecuencias políticas y económicas.
Límites: concepto. Frontera: concepto. Límites de la Argentina. Puntos
extremos. División Política. Soberanía y situación estratégica de las
porciones: Continental Americana, Oceánica y Antártica.

2
UNIDAD 3

RELIEVE

Comenzaremos el análisis de cada una de las esferas vitales, iniciando su estudio por la
litósfera.

En la península de Kola, los investigadores soviéticos han batido el récord en una


perforación desde la superficie terrestre: 12.100 m. Esta excavación ha permitido obtener
valiosos datos sobre la historia de la formación de nuestro planeta.

La litósfera es la piel de la Tierra. Ésta y una capa inferior llamada astenósfera son las que
más interesan a la geografía porque de ellas derivan procesos geológicos que son el motor de la
transformación del relieve de la superficie terrestre.

DATA BANK

 Hasta el presente, sólo se han podido examinar de manera directa - mediante una perforación-
los primeros 12.100 metros de profundidad desde la corteza.
 Cada 1.000 metros hacia el interior, la temperatura aumenta 25 grados centígrados.
 A los catorce kilómetros, la presión es de 4.000 atmósferas, y a los 2.900 kilómetros alcanza a
1.400.000 atmósferas.
 El “mar interior” de la Tierra es una masa de metales en ebullición a más de 5.000 grados de
temperatura.
 El núcleo interno - una masa de hierro casi pura- se mantiene sólido sólo por la enorme
presión que soporta: más de tres millones y medio de atmósferas.

3
La litósfera está formada por dos capas: sial y sima.

El sial constituye los continentes donde presenta su mayor espesor y su porción más
delgada forma el fondo de los mares. No es uniforme.

La Tierra en su origen fue una esfera rocosa, ígnea y sin aire que giraba en el espacio. De su
interior expulsaba grandes cantidades de dióxido de carbono y vapor de agua. Un lento y
progresivo enfriamiento solidificó la corteza terrestre donde originan a las primeras rocas.

4
Las rocas han ido cambiando desde su creación. Las provenientes del interior de la Tierra
son las ígneas, que es el material fundido, magma que se enfría. En la superficie se enfriaron y el
agua, viento y calor del Sol las modificaron en sedimentarias. Cuando fueron sometidas a la
gran presión y temperatura muy alta por acción de cataclismos terrestres se convirtieron en
metamórficas.

Las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas se interrelacionan, tal como se aprecia en


el siguiente cuadro, constituyendo el denominado ciclo de las rocas, generado a partir del
magma.

Ciclo de las rocas

La corteza desde hace millones de años está en transformación y cambia día a día su aspecto.
En esta evolución muchos animales y vegetales quedaron encerrados y sirven hoy para estudiar el
pasado de la litosfera.

R
Reelliieevvee eem
meerrggiiddoo yy ssuum
meerrggiiddoo

El nivel del mar (0 m) es el punto de referencia para diferenciar los valores positivos
correspondientes a las alturas (relieve emergido), de los valores negativos, correspondientes a las
profundidades (relieve sumergido).

La superficie terrestre no es lisa ni uniforme. Presenta áreas bajas y altas. Estas


diferencias dan lugar a las formas de relieve. Tanto los relieves emergidos como sumergidos
sufren transformaciones, mucho mayores en los emergidos pues bajo el nivel del mar no actúan
los agentes atmosféricos.

5
Perfil imaginario de relieve emergido

RELIEVES EMERGIDOS:
–Montañas Una montaña es elevación natural de terreno de forma cónica que supera los 700
metros de altura. Estas pueden estar agrupadas en Cordilleras o Sierras.

Cordillera
Una Cordillera es una serie de montañas enlazadas entre sí, de mayor altura que las Sierras,
con picos puntiagudos de origen joven.. Están constituidas por zonas plegadas o en proceso de
plegamiento. Es decir que por los movimientos de las placas tectónicas de la tierra los sedimentos
o materiales subterráneos son comprimidos con tanta fuerza que algunos de ellos se pliegan y se
elevan formando de esta manera las cadenas montañosas como actualmente las conocemos.
Ejemplo de ello son las grandes Cordilleras Continentales: Los Andes, Los Alpes y El Himalaya.

6
Sierras
Las sierras es un subconjunto de montañas antiguas, considerablemente más bajas y
erosionadas, por la acción del viento y otros agentes externos. Su características principales son
que poseen cumbres de forma aserrada o quebrada muy pronunciadas y que son generalmente
más largas que anchas. Ejemplo: las Sierras de Córdoba, de la Ventana.

.
Sierra de la Ventana

–Mesetas: Relieves elevados (más de 500 m) de superficie casi plana, altura muy variada, que se
puede desarrollar entre cordones montañosos, como la del Tibet, de 4800 mts. de altura media,
llamadas también altiplanicie o altiplano. Son relieves muy antiguos, producto de la erosión de
millones de años de terrenos circundantes, o provocada por fuerzas tectónicas, o por el emergi-
miento de una meseta submarina (movimiento epirogénico).Ejemplo: Meseta del Tibet, Altiplano
de la Puna y la Meseta Patagónica

Meseta Patagónica

7
–Llanuras: es un relieve plano, de escasa pendiente y altura (por debajo de los 200 mts).Su
surgimiento se produce a partir de la retirada de los mares o la desaparición de los lagos por
evaporación dejando una cuenca donde se depositaron mantos de sedimentos dejados por ríos,
mar y viento. Son relieves muy jóvenes, nuevos. Ejemplos: Llanura Pampeana, Llanura del
Amazonas, Llanura Chaqueña.

Llanura Pampeana
- Penillanura: es una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto de una
prolongada erosión y de la coalescencia de cuencas hidrográficas. Es un conjunto de vaguadas e
interfluvios de escaso desnivel respecto de los valles, con algunos relieves residuales a lo largo de
la cuenca de los ríos.

- Depresiones: Las depresiones son regiones geográficas más bajas que las áreas de a su
alrededor. Cuando esta región se sitúa en una altitud por debajo del nivel del mar, ella es llamada
de depresión absoluta. Cuando son apenas más bajas que las áreas circundantes son llamadas de
depresiones relativas. Los cráteres de volcanes desactivados son considerados depresiones.

8
Depresión relativa

–Valles: zonas aplanadas o con leves depresiones, por donde se escurre el agua proveniente del
deshielo de las montañas, erosionando de una manera que se los puede apreciar en forma de U;
pero si el desgaste se produce por las lluvias se los advierte en forma de V y se los conoce como
quebradas. En muchas oportunidades están recorridas por ríos.

Valle fluvial

9
Quebrada

Perfil imaginario de relieve sumergido

Relieve oceánico o sumergido:


De lo que se conoce de este relieve submarino, se pueden distinguir:

-Plataforma continental: continuación hundida de los continentes, no supera los 200 metros de
profundidad. Es rica en vegetación y especies animales. Se recurre a esta zona para la obtención
de recursos naturales.

10
-Talud continental: es una extensión desde la plataforma continental, en forma de inclinación
abrupta, que llega hasta el comienzo de la cuenca oceánica, con unos 2.500 hasta 3000 metros de
profundidad. En él se consigue hallar sedimentos y cadáveres de especies marinas.

-Fosa oceánica: es el relieve submarino que alcanza mayores profundidades. Alrededor de 5000
metros partiendo del margen del talud continental. No se expone al sol, por lo que se entiende que
posee muy bajas temperaturas.

-Fondo abisal: en forma de llanura yace en el fondo oceánico, como continuación de la cuenca
oceánica. Es una de las áreas submarinas menos estudiada, por su exaltada profundidad.

-Dorsales oceánicos: extensión montañosa situada en el piso de los océanos. Realiza la


segmentación de las cuencas oceánicas. Se pueden engrandecer hasta aproximadamente unos
3000 metros, resaltando en la superficie, y dando lugar a lo que conocemos con el nombre de
islas.

Transformación del relieve. Procesos endógenos y exógenos


“... No obstante su aparente calma e inmovilidad, la Tierra se ha debatido entre conflictos desde el
comienzo de su existencia. Con el adelanto de la ciencia geológica se ha hecho evidente que las montañas no son
eternas, que algún día el pico más elevado se derrumbará quizás para volver a surgir en una etapa posterior... Y lo
mismo acontece con el resto de la Tierra.
Lo que vemos hoy era diferente ayer y será diferente mañana... nada dura...”

John Badley: Autobiografía de la Tierra. Sudamericana. Bs. As., 1950 .

Cuando viajamos por el territorio argentino – por ejemplo, por las sierras de Córdoba,
por el delta del Paraná o por las playas marplatenses- nos preguntamos cuales fueron los distintos
procesos que formaron relieves tan diferentes.
Para contestar esta pregunta es necesario comprender que el relieve de la Tierra es el
resultado de la acción de dos conjuntos de agentes:

- los agentes internos o endógenos;


- los agentes externos o exógenos.

11
LLooss pprroocceessooss EEnnddóóggeennooss

Los agentes internos o endógenos son fuerzas que actúan desde el interior de la Tierra,
construyendo las formas de relieve iniciales y aportando los materiales rocosos que constituyen la
superficie terrestre.
Estas fuerzas son generadas por los movimientos del magma, que se producen por la
diferencia de temperatura y presión en la astenósfera y en la parte inferior de la litósfera.
A dichas fuerzas se las clasifican en dos grupos:

- fuerza de expansión: producen la separación de las placas


- fuerza de comprensión: producen el encuentro de las placas

Los principales procesos endógenos son: los movimientos orogénicos que son formadores
de montañas por plegamientos y o fallas; los movimientos epirogénicos que son lentos en
relación con los anteriores y efectúan ajustes tales como los ascensos o descensos; vulcanismo
:proceso que da salida a la superficie terrestre, a través de fisuras y orificios, a los materiales
( lava, gases, rocas, etc) procedentes del interior de la Tierra y los sismos : temblores o sacudidas
que se producen en las zonas de encuentro o separación de las placas en la corteza terrestre,
llamados terremotos o maremotos según donde se registren.

Volcán Santa Elena en erupción

Corte de un volcán en actividad

12
ESQUEMA DE UN TERREMOTO

13
14
Consecuencias de los terremotos.

Escala de Mercalli

15
El increíble viaje de los continentes
BOLONIA, 28 (DPA).– La distancia entre Europa y América del Sur se va agrandando cada vez más, a razón de
dos centímetros por año. Pero para eso América y Australia se acercan a una rapidez sorprendente, de ocho
centímetros anuales.
Así se informó en el congreso internacional de geólogos y geofísicos, en esta ciudad.
Europa se aleja de la parte norte de América más rápido que del Sur: 2,1 cm, y se acerca menos a Australia, sólo
cuatro centímetros cada doce meses.
Con ayuda de satélites y rayos láser se pudo confirmar la teoría de Wegener, formulada a principios de siglo, según
la cual los continentes flotan sobre una superficie semilíquida.
“La Nación, 29 de mayo de 1987 ”
En 1912, el científico alemán Alfred Wegener desarrolló la teoría de la deriva de
continentes según la cual los continentes habían estado unidos, en el período carbonífero de la era
paleozoica, formando una masa única denominada Pangea.

En la era mesozoica este “supercontinente” se dividió en dos, uno al norte y otro al sur, y
éstos a su vez en más fragmentos.

.
16
¿En qué se basaba para suponer esto?

Antes de analizar la prueba planteada por Alfred Wegener es imprescindible que cuente
con un mapa planisferio, ya que facilitará su comprensión.
Si tiene un Atlas busque allí un mapa planisferio físico (donde se puedan observar los
relieves)

 En pruebas de tipo geográfico: ya que empalmando los continentes sus costas coinciden.
Observe el caso de América del Sur y África.
¿Vio coincidencias? ¿Sí? ¿No? ¿Cuáles?

 En pruebas de tipo paleontológico: ya que la flora y la fauna fósiles del carbonífero son
idénticas en África, Sudamérica, India, Australia y la Antártida.

 En pruebas de tipo tectónico: se ha observado que ambos lados del océano Atlántico, se
suceden cadenas montañosas del mismo origen geológico.

A pesar de todas estas pruebas, las ideas de Wegener no tuvieron mucha aceptación en su
época, por falta de argumentos ya que no tenían conocimiento de la estructuración de la corteza
por placas tectónicas.

¿Qué fuerza mueve a los continentes?

La litósfera está formada por la corteza continental y la corteza oceánica, que aparece
dividida en fragmentos denominados placas.
Las placas se desplazan en direcciones definidas por la acción de las corrientes de
convección, es decir las corrientes de magma que ascienden en forma continua desde la
astenósfera.
Estos movimientos que apenas alcanzan de 2 a 4 centímetros al año, implican la
separación de los continentes y la expansión de los océanos.

17
Si los continentes se separan y los océanos se expanden...

¿Significa que la Tierra está aumentando su perímetro?

Todos sabemos que no. Entonces debe existir algún área de compensación donde se
pierda la corteza que en otros lugares se está generando.

¿Cuáles son esas áreas y dónde se localizan?

Estas áreas se denominan zonas de subducción, en las cuales la corteza oceánica se hunde
debajo de la continental y las altas temperaturas funden el material hasta confundirlo con la
astenósfera. Se localizan en las áreas cercanas a las más importantes cordilleras y se hallan
asociadas a los fenómenos de sismos y volcanes.

18
CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE PLACAS

¿Qué se originan con el encuentro y separación de placas?

He aquí algunos ejemplos esquematizados de lo ilustrado anteriormente !!!

En este caso una placa oceánica se sumerge bajo otra


placa oceánica, dando lugar a una fosa por donde desciende
el material destruido. El hundimiento produce movimientos
sísmicos y erupciones volcánicas.

En este caso una placa se hunde bajo la otra y durante


el choque se crean volcanes submarinos, a medida que el
magma asciende

En el caso del choque de dos placas continentales el


material acumulado entre ambas placas es empuja-do,
plegado y fracturado originando la formación de cordilleras

En el caso de separación de dos placas se forman las


cuencas oceánicas y los relieves submarinos: las dorsales
oceánicas se localizan actualmente en la zona media de los
océanos. El magma asciende a través de una fosa o cicatriz
que se abre periódicamente y al enfriarse constituye el suelo
oceánico.

19
Repase las causas expuestas por
Wegener para el caso de América del
Sur y África.

Compare este esquema con


su mapa Nº 6 planisferio físico...
¿Cómo se habrá formado la
Cordillera de los Andes?

20
PPrroocceessooss EExxóóggeennooss

Modelan el relieve desde el exterior de la superficie de la Tierra.

La atmósfera, el viento, el agua, los hielos y los seres vivos realizan una acción
fundamentalmente erosiva, a diferencia de la acción de los procesos internos que es
eminentemente constructiva.

La dinámica externa comprende tres fenómenos fundamentales: la erosión, o desnudación


de las rocas, el transporte de los materiales desmenuzados por la erosión y la acumulación,
sedimentación o depósito de esos materiales en las zonas deprimidas de la corteza terrestre.

La interrelación de la meteorización y la erosión modelan la superficie de la Tierra.

La meteorización: es la desintegración y descomposición de las rocas por acción de los


cambios de la temperatura o de los gases de la atmósfera.

Distinguiremos dos tipos de meteorización:

 Meteorización mecánica: producida por los cambios de temperatura. En las zonas desérticas,
las altas temperaturas del día (hasta 50º C) calientan las rocas, por la noche las bajas
temperaturas (a veces por debajo de los 0º C) las enfría y contrae. Así este trabajo alternativo
cuartea las rocas, las resquebraja y al final las convierte en arena.

Campo de Talampaya (La Rioja)

Lo mismo sucede cuando en zonas frías el agua se infiltra en las grietas de las rocas,
al congelarse por la noche, su volumen aumenta y la presión que ejerce resquebraja y fragmenta
las rocas.

Los vegetales con sus raíces y animales con sus cuevas provocan la misma acción.

21
 Meteorización química: se altera la composición química de las rocas por acción del agua,
oxígeno y dióxido de carbono.

Los suelos lateríticos (rojos) de Misiones son un ejemplo de la oxidación de los minerales de
hierro.

La meteorización química es muy intensa en los climas cálidos y lluviosos. Cuando las aguas
de lluvia o deshielo se infiltran en los terrenos calcáreos, los disuelven formándose grutas y
galerías. En éstas son frecuentes las estalactitas y estalagmitas que se forman por un continuo
goteo de agua cargada de calizas en disolución.

Estalactitas y estalagmitas dentro de una cueva de disolución

La erosión es el proceso de transformación que produce el agua en sus distintas formas y el


viento.

 La acción del viento recibe el nombre de erosión eólica (eolo: dios griego del viento).

En los climas áridos, en regiones con escasa vegetación y donde se producen los cambios
bruscos de temperatura, el viento es el principal agente erosivo.

Actúa de dos formas:

1. Levanta y arrastra partículas sueltas, esto se llama deflación.

2. Ataca la superficie de las rocas con arena que lleva en suspensión y actúa como soplete
produciendo oquedades o alvéolos, esto se llama corrosión.

Las rocas más duras resisten, quedan como testigos, generalmente con forma de hongo como
en el Valle de La Luna.

22
.
Valle de La Luna
Las partículas más pequeñas son transportadas a muchos kilómetros de distancia

El viento acumula, cuando pierde velocidad, arena y forma médanos. En las arenas de desierto
se forman ondas continuas que parecen olas en el mar. Vistas desde arriba parecen medias lunas,
se las llama “barjanes”.

Dunas en el desierto de Namibia

Para evitar que las dunas afecten las tierras de cultivo es necesario fijarlas, como en la
costa de Mar del Plata, zona del Faro, con plantas de raíces largas que sujeten la arena e impidan
su avance. Luego se foresta con pinos, siempre verdes y otros árboles aptos para ese fin. Del
mismo modo se ha procedido en la Base Naval Puerto Belgrano.

 El agua actúa en diferentes formas:

Los ríos: desde su naciente a su desembocadura realizan tres procesos modificadores: erosión
fluvial

23
 Erosión: en el curso superior, corre torrentoso y se suma a su acción mecánica la corrosión y
la disolución de algunos minerales de las rocas. Al desgastar origina cañones, valles en forma
de V

 Transporte: en el curso medio, cuando disminuye su pendiente puede formar terrazas fluviales
que son el depósito de sedimentos situados escalonadamente a ambos lados del cauce fluvial.

 Acumulación: en el curso inferior, cerca de la desembocadura, ya sin pendiente, deposita


sedimentos formando llanuras aluvionales. En la desembocadura acumula los sedimentos más
livianos. Formando deltas ganando progresivamente terreno al mar.

Valle del río San Juan

Catarata del Iguazú

Delta del Niger

Si los ríos tienen poder para erosionar el terreno, una gran masa de hielo que baja de una
montaña, o sea un glaciar, tendrá mayor poder de desgaste sobre la superficie por la que se
desliza.
Los cauces en forma de V de antiguos ríos son lentamente transformados en avenidas en
forma de U, que constituyen las principales formas abajo del nivel de la erosión glaciar. El
aguzamiento de picacho y el excavamiento de valles dan como resultado una enorme
acumulación de restos rocosos... Las morenas.

24
Un paisaje característico del modelado glaciar son los lagos glaciarios que se forman en
las depresiones originadas por la erosión del hielo.

 Las lluvias: generalmente benéficas y necesarias, son también a veces catastróficas. En


ciertas regiones de la India, donde caen 12.000 mm en una estación, producen terribles
aluviones. La acción se denomina erosión pluvial y puede determinar el lavado de los
suelos de zonas agrícolas.

En Misiones, el talado de parte de la selva con el fin de ganar espacio para cultivar,
provocó la erosión de los suelos, ya que la selva actuaba como cubierta protectora de los mismos.

En zonas semiáridas, con lluvias breves pero torrenciales, la erosión pluvial forma surcos
o zanjas llamados cárcavas.

Formación de cárcavas

25
Las aguas subterráneas al infiltrarse en los terrenos permeables da origen a corrientes de
agua que disuelve la mayoría de las sales. En la caliza genera un modelado particular,
denominado cárstico con típicas columnas de estalactitas y estalagmitas.

Modelado Cárstico

El mar: actúa en forma erosiva (Abrasión Marina), golpeando la base de los acantilados
produciendo el retroceso de la línea de costa.

Barranca viva: el mar con la fuerza del oleaje desgasta la base.

También actúa acumulando, formando playas y flechas o barreras de arena.

26
La acción de los seres vivos

Vegetales, animales y el hombre realizan una acción modificadora del relieve tanto en
forma destructora como constructora.

La acción destructora es tanto mecánica como química. Las raíces, como las cuevas de los
animales terminan por destruir las rocas al actuar como cuñas. Bacterias y hongos realizan una
acción química al descomponer la materia orgánica del suelo.

El hombre con distintas actividades favorece la erosión del suelo al talar bosques, con la
construcción de caminos, extracción de minerales, con embalses y lagos artificiales.
Deforestación

La acción constructora es cuando el hombre realiza obras de defensa de las costas, planta
árboles para fijar arenas, o disminuir la erosión de las riberas de los ríos muy torrentosos.
Entre los animales la formación de islas por los corales es un claro ejemplo de la acción
constructora de los seres vivos.

27
Como hemos visto, la dinámica interna de nuestro planeta es motor que origina las geoformas
de relieve iniciales y el modelado de los factores externos origina las geoformas secundarias.

Repasemos rápidamente mediante la lectura del siguiente cuadro:

Movimientos orogénicos

Endógenos Movimientos epirogénicos

Vulcanismo y sismo

Procesos
Meteorización Física
Química

Marina (mar)
Exógenos Glaciar (Glaciar)
Eólica (Viento)
Erosión Fluvial (Río)
Pluvial (Lluvia)
Biológica (Vegetales y animales)
Antrópica (Hombre)

Recordemos:

El territorio argentino está


ubicado sobre la placa
tectónica Sudamericana,
desprendida del continente
de Gondwana al comienzo
de la era Mesozoica. Se
halla separada de África
por la zona de expansión
representada por la dorsal
mesoatlántica y se pone en
contacto con la Pacífica en
la zona de subducción
localizada en las grandes
fosas al oeste de Chile en
forma paralela al continente.

28
En nuestro país se advierte la presencia de estructuras muy antiguas, con series
sedimentarias de variadas edades, con distintos ciclos formadores de montañas (orogénicos) que
fueron afectados en tiempos del Cenozoico por el ciclo Ándico, que no sólo formó la cordillera
de Los Andes, sino que modificó los relieves surgidos anteriormente y que habían sufrido los
efectos de la erosión, elevando bloques, hundiendo otros según el empuje que desde el oeste
ejerció la cordillera al formarse.
En el siguiente cuadro veremos los relieves tal cual surgieron en su ciclo orogénico, pero
es conveniente no olvidar que con el transcurso del tiempo fueron afectados por procesos internos
más modernos y desde el momento mismo de su formación los agentes externos iniciaron su
acción de desgaste, transporte y acumulación.

Para su mejor comprensión lo veremos en forma detallada en el siguiente cuadro:

Desmembramiento 1. Puna.
del escudo 2. Sierras Pampeanas.
de Brasilia
3. Sistema de Tandilia.
4. Isla Martín García

Estructuras
Precámbricas
Escudo patagónico 5. Nesocrotón Norpatagónico
(en gran parte 6. Nesocrotón Deseado
paleozoico ) 7. Isla Gran Malvina: Cabo Belgrano

Orogenia Caledónica Sierras Pampeanas

8. Cordillera Frontal.
9. Famatina.
Estructuras 10.Precordillera de La Rioja, San Juan
Paleozoicas y Mendoza

Orogenia
Varíscica a) Bloque San
11. Bloque Sanra- Rafael.
faelino-pampea- b) Sas. Pampa
no. Central.

Estructuras Orogenia 12. Sistema de Ventania.


Mesozoicas Nevádica 13. Patagónides.

29
14. Cordillera Oriental
Orogenia Ándina 15. Sierras Subandinas.
o Andina a) Cord. Principal.
16. Cordillera b) Patag-Fueguinos.
Estructuras de Los Andes c) Antillas austral
Cenozoicas ó d) Antartandes
modificadas
en el Estructura de
Cenozoico fragmentación 17. Llanura Chaco - pampeana
y sedimentación

Estructura de 18. Mesopotamia


Orogenia y/o 19. Patagonia extrandina
fracturación, 20. Tierra del Fuego extrandina.
vulcanismo y 21. Islas Malvinas
sedimentación 22. Antillas australes
.
Mapa estructural

30
Mapa Físico de Argentina

31
Hasta ahora cuando hemos desarrollado temas referentes a la representación cartográfica
(unidades 1 y 2 del 1er. módulo) nos referíamos a dos dimensiones (largo/ancho) (norte-sur/este-
oeste) (arriba/derecha).

Los elementos representados respondían a las dimensiones planimétricas y podían ser


localizados por Latitud y Longitud. Pero en el terreno las cosas no son planas, sino por el
contrario presentan alturas y depresiones.

¿Y entonces? ¿Qué nos falta?

La tercera dimensión... La altura o relieve

El relieve se representa de diferentes modos de acuerdo al registro cartográfico que


estamos utilizando. En los mapas escolares, en los Atlas, enciclopedias y mapas de escalas
grandes, el relieve se representa con una escala de colores: los verdes se reservan para los relieves
llanos, los amarillos para las mesetas, los naranjas y marrones para las montañas y la variedad
de celestes claros hasta azul intenso indica la profundidad del relieve submarino.

Cada mapa físico presenta entre sus datos marginales la Escala Cromática (cromo =
color) que le corresponde a ese mapa y al lado de los colores se indica las alturas que éstos
representan.

32
33
Además de los colores y estando ya en mapas de escala más chica o directamente en cartas
topográficas, la manera de representar el relieve es a través de curvas de nivel.

¿Qué es una Curva de Nivel?

Curva de Nivel = es la línea que une puntos de igual altura o cota.

Curva de 1000 m

Curva de 750 m
Curva de 500 m
Curva de 250 m
Curva de costa 0 m

Cada punto que integra la línea de 1.000 m tiene una cota sobre el nivel del mar de 1.000m.
A propósito... ¿Cuál es la equidistancia de esta representación de curvas?

La equidistancia en una carta es la diferencia de altura que se registra entre curvas de nivel
sucesivas.

Siendo fijas las equidistancias verticales de las curvas de nivel, la separación horizontal de
las curvas en un mapa dado varía con los cambios de pendiente de la zona.

La regla general indica:


una aproximación entre sí de las curvas de nivel representa una
pendiente fuerte; una separación entre curvas indica una pendiente suave.
En el siguiente cuadro de simbologías podrás ver los distintos trazados de curvas de nivel
y las correspondientes formas de relieve montañoso más conocidas por nosotros.

34
En la figura siguiente observamos la representación de curvas de nivel de un terreno
de la provincia de Buenos Aires, con su correspondiente perfil topográfico. En este caso se
presenta un sector de la carta topográfica Estancia Las Aguilas (Pcia de Bs As) a escala 1: 50.000

En ella se puede observar que cuanto más juntas están las curvas de nivel, el relieve es
más vertical, y cuanto más separadas se hallan el relieve es más llano.
Como la mayor parte de la superficie terrestre está modelada por cursos de aguas que
circulan por valles, puede ponerse especial atención al comportamiento de las
curvas de nivel que atraviesan un valle.

La figura siguiente es un mapa esquemático de curvas de nivel que representan varios


cursos de agua con sus valles. Observe que cada curva de nivel sufre una inflexión en forma de
V, cuyo vértice se halla en el curso de agua y señala la dirección aguas arriba
(nacientes).

La razón de esta inflexión es que la curva de nivel debe mantener la misma altitud y por lo
tanto, debe seguir la ladera del valle hasta encontrar - en el curso de agua- la altura que le
corresponde a su nivel.

35
COSTAS
La línea de costa o litoral, es la zona de contacto entre el mar y la tierra.

No es propiamente una línea, sino una amplia franja influenciada por las mareas.

Esta zona formada generalmente por los agentes interiores, está sometida a la acción de
las fuerzas externas del modelado terrestre. La costa constituye una zona de interacción dinámica
pues en ella confluyen la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera.

Las costas y litorales marítimos tienen gran importancia. Cuando son accidentados y
ofrecen lugares seguros, el hombre instala puertos, a partir de los que pesca, navega y comercia.
La posibilidad de contar con litoral marítimo favorece la economía de un país.

La Rep. Argentina presenta costas fluviales sobre el río de la Plata hasta la Punta Norte
del Cabo San Antonio, y costas marítimas en el resto del litoral. Integran este tipo de costas
además, las islas de Tierra del Fuego, Malvinas y Atlántico Sur.

Costas fluviales
Desde la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay hasta el extremo sur de la Bahía de
Samborombón, en el Cabo San Antonio.

Son costas bajas, con ensenadas y puntas estas últimas originadas por el afloramiento de
tosca como en Punta Piedras.

Han sido muy modificadas por el hombre con obras de rellenamiento a efectos de ganarle
superficie al río de la Plata; provocando de esta forma que la barranca muerta se aleje cada vez
más del lecho del río.

En la Bahía de Samborombón la costa es extremadamente baja y con cangrejales.

Costas marítimas

Desde la Punta Norte del Cabo San Antonio hasta Tierra del Fuego, comprende también
las islas Australes, Malvinas y Antártida.

Costas pampeanas
En general baja, en gran parte medanosa con algunos acantilados originados por la
terminación del Sistema orográfico de Tandilia con salientes rocosas como en Cabo Corrientes y
Punta Mogotes.

36
En este sector se encuentra Mar Chiquita, laguna separada del mar por una flecha arenosa.
En los médanos fijados con pinos se levantan centros balnearios como Pinamar y Villa Gesell. En
otras áreas como en Mar del Plata, la construcción de espigones protege las playas.

En el tramo S.O. se destacan grutas o cuevas producidas por la disolución de la tosca y la


acción del oleaje en la base de la barranca. Se destacan aquí la Barranca de los Lobos, los
médanos de Quequén, Necochea y Monte Hermoso. La zona de Bahía Blanca es una escotadura
en forma de embudo muy baja donde se levantan algunas islas.

Ésta es una costa muy modificada por el hombre, que con la fijación de médanos por
medio de plantaciones impide el avance de las arenas sobre las tierras agrícolas.

Costa pampeana en su sector marítimo: playa de Pinamar

37
Costa0s patagónica-fueguina

Desde la desembocadura del río Negro. Son costas altas de acantilados, con una serie de
golfos y bahías producidos por hundimiento.

Costa acantilada patagónica

Los ríos desembocan en amplios estuarios y rías como el Deseado y Río Gallegos.

Formaciones de Tómbolos unen las islas antepuestas a la costa como la de Isla de los
Pájaros en la Península de Valdés.

Al sur del Cabo Vírgenes se halla Punta Dúngenes, flecha arenosa que avanza hacia el
Estrecho de Magallanes.

Las costas fueguinas, trabajadas por glaciares y el mar, comienzan en el Cabo Espíritu
Santo, siendo bajas y afectadas por la amplitud de marea.

En el Canal de Beagle son de inmersión con fiordos como las bahías de Ushuaia y
Lapataia.

38
Las islas Malvinas presentan rías y las de las islas del Atlántico Sur son acantiladas, en su
mayor parte labradas en roca volcánica.

En la península Antártica son altas, recortadas, trabajadas por los hielos con islas
antepuestas y cubiertas en gran parte por las barreras de hielo.

Costas del mar Argentino

39
COSTAS: CLASIFICACIÓN GEOGRÁFICA

A partir de la descripción de las costas argentinas podemos inducir un cuadro


clasificatorio de las costas según el origen de las mismas. Algunas de estas costas aparecen en
nuestro litoral y otras se reconocen en otras latitudes.

Según su origen las costas se clasifican en:

Costas de inmersión o hundimiento:

originadas por el hundimiento del rías: formadas en la desembocadura


continente o el ascenso del mar. ríos afectados por el hundimiento.

dálmatas: originada por el hundimiento de


cordones montañosos paralelos a la costa.

fiordos: producidos por el hundimiento de antiguos


valles glaciares.

estuarios: desembocaduras de ríos invadidos en


transgresiones marinas.

Costas de emersión o levantamiento:

originadas por el levantamiento del


continente, el descenso del mar o la
acumulación de sedimentos. acantilados: se originan por el
por el levantamiento epirogénico de la
corteza terrestre.
flechas de arena: son bancos de arena
que se acumulan en forma paralela a la
costa por acción de corrientes litorales.
coralinas: se forma por acumulación
de corales en los mares cálidos.
deltas: se forma cuando un río
transporta sedimentos y los deposita
en la desembocadura formando islas

40
Delta

Dálmata

Fiordo

Rías

Estuario

Costas: clasificación militar

Desde el punto de vista de una operación de desembarco se distinguen según la forma los
siguientes tipos de costa:

– CÓNCAVA
– CONVEXA
– RECTA

Pero esto dependerá del punto de vista del Comandante de la Unidad a desembarcar.

Observemos el ejemplo...

41
El aspecto táctico de la configuración de la línea de
costa depende del punto de vista del comandante de la unidad

Valor táctico de las costas


– Cóncavo: es la forma sobre la que se han intentado mayor cantidad de desembarcos ya que
desde los aspectos meteorológicos y de mar cuenta con condiciones de mayor abrigo y calma.
Actúa como una entrante en la guerra de posición para la DEFENSA ya que el fuego
convergente puede llegar a las olas atacantes antes que éstas lleguen al campo principal de
combate.

En una operación de desembarco sobre esta costa -nada recomendable si está ocupada
por el ENO- será necesario neutralizar previamente los flancos donde se habrá colocado
el fuego del defensor. La neutralización podrá realizarse de diversos modos:

1. Ocupando los promontorios con pequeñas fuerzas de desembarco ligeramente equipadas.


2. Lanzando tropas paracaidistas.
3. Utilizando fuego directo desde los buques o produciendo cortinas de humo.
4. Ataques aéreos sobre los flancos.

42
– Convexo: esta forma incluye cabos, penínsulas o promontorios que describen una saliente
hacia el mar. Esta costa se defiende desde esa saliente. El fuego del defensor es divergente y
poco efectivo ya que se presenta un amplio ángulo de recepción del atacante.

Quien desembarca en una costa convexa deberá hacerlo por los flancos para neutralizar éstos
y la retaguardia a fin de encerrar las fuerzas de la defensa y evitar su retirada y
reabastecimiento.

Para la fuerza de desembarco constituye un verdadero desafío las condiciones de mar y


meteorológicas ya que en estas salientes las corrientes y los vientos son más fuertes.

– Recto: se considera recta a una costa que no presenta ni salientes ni entrantes dentro del
alcance de la artillería mediana. Una playa recta no ofrece ventajas importantes ni al defensor
ni al atacante, salvo una ligera ventaja al defensor en relación a sus armas adelantadas.

43
Además de los tres tipos básicos de costas se distinguen otros considerados especiales por sus
problemas tácticos:

 Coralinas: cuando una isla está rodeada por una formación coralífera densa en aguas poco
profundas a lo largo de la costa puede resultar más sólida que la tierra firme.
Constituyen una antesala a la línea de playa donde se establecerá la cabecera de playa y si
bien ésta última puede tener un aspecto recto o cóncavo, la barrera de corales que deberá ser
atravesada previamente puede ser defendida por el ENO como un promontorio.

 Estuarios: aunque las mareas y las corrientes propias de este tipo de costa resultan
desfavorables a una acción de desembarco, a veces puede practicarse teniendo en cuenta la
escala de la operación a ejecutar.
Será conveniente planear el desembarco sobre una de las orillas del estuario. El gran
peligro lo constituyen las fuerzas de defensa del estuario que abrirán fuego cruzado
desde los flancos y hacia la retaguardia de la fuerza de desembarco, hecho que deberá
neutralizarse con un ataque aéreo o fuego buque-costa.

Las posiciones en estas alturas deben ser neutralizadas


u ocupadas por fuerzas secundarias

 Isla cerca de la costa: ciertas líneas de costa aparecen precedidas por islas de variado tamaño
que están tan cerca de las costas que crean un complicado sistema de vías de aproximación
de las olas atacantes.
Esta forma complica al defensor ya que deberá organizar fuerzas en cada una de ellas y
así poder hacer fuego en diversas direcciones, sin embargo estas posiciones alejadas de
tierra firme son difíciles de mantener y si el atacante conquista una a una, se convertirán
en posiciones favorables de artillería desde las cuales se apoyará el desembarco mayor.

44
Islas costeras en posesión del defensor

Otra clasificación militar de las costas las divide según su altura:

 Playa: es una zona inclinada de material no consolidado comprendida entre el límite de las
aguas y tierra firme hasta que en ésta se produce un cambio significativo de los materiales
que la componen o hasta la línea de vegetación más próxima.

Atención: el tema Playas lo veremos detenidamente en la próxima unidad cuando desarrollemos


los conceptos de Hidrografía Marina...

Aspectos tácticos: la observación se verá favorecida en estas costas y poseen buen campo de
tiro desde el mar.

 Acantilado: es una costa alta y abrupta de material consolidado, en contacto directo con el
mar que normalmente será de aguas profundas. Si no presenta contacto directo con el mar
pues la erosión ha producido la caída del acantilado vivo y ha formado una playa estrecha a
su pie, se lo denomina “falaise”.

Aspectos tácticos: la observación en general se ve dificultada; el tiro se verá favorecido hacia la


playa y las zonas más bajas que la rodean, pero será limitado desde ésta hacia
las tierras altas.

45
UNIDAD 4

HIDROGRAFÍA

La hidrósfera

“A decir verdad, la Tierra es un caso único entre los planetas del Sistema Solar. Sólo ella
tiene una superficie que permite la existencia del agua en sus tres formas: líquida, sólida y
gaseosa; sólo ella, en lo que alcanza a nuestros conocimientos actuales, tiene lluvia, ríos y
océanos. Para ser más exactos deberíamos decir océano en singular, ya que lo que los geógrafos
llaman tradicionalmente Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico, constituyen en realidad
una masa única de agua salada, de la que los continentes emergen como islas.”

Correo de la Unesco, 1986

El agua ha influido siempre en el desarrollo cultural de la humanidad.

El hombre primitivo huía de los desiertos áridos y las junglas impenetrables. Las primeras
civilizaciones avanzadas surgieron donde los grandes ríos permitían al hombre regar sus campos.
Más adelante el hombre puso velas a sus embarcaciones todavía primitivas y recorrió los mares.

Hoy día la existencia de agua sigue siendo un factor vital de nuestras vidas. La falta de
agua se ha convertido en una amenaza para el futuro.

46
Ciclo del agua:

Agua, aire y suelo. En el ciclo hidrológico, el agua del mar se evapora y las masas de aire
la llevan a los continentes. Posteriormente, cae como lluvia o nieve y regresa al mar como aguas
superficiales o subterráneas.

La mayor parte del agua de nuestro planeta se encuentra en estado líquido y se divide en:

 aguas marinas: océanos y mares.


 aguas continentales: ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas.

47
Lago Nahuel Huapi
Río Negro (Brasil)

Mar Mediterráneo

O
Occééaan
nooss yy m
maarreess

Llamamos OCÉANOS a las grandes masas de agua salada que separan los continentes .

Como ya los hemos mencionado y localizado, los océanos son 4 y presentan características
diferentes cada uno:

Cuerpo de Agua Superficie (km²) Prof. media (m) Prof. máxima(m)


Océano Pacífico 165.200.000 4.282 11.000
Océano Atlántico 82.400.000 3.926 9.200
Océano Indico 73.400.000 3.963 7.460
Océano Artico 14.100.000 1.205 4.300

Dentro de los océanos se llaman MARES a algunas zonas cercanas a las costas, situados
casi siempre sobre la plataforma continental, con profundidades pequeñas y extensiones
menores al de los océanos, que por razones históricas o culturales tienen nombre propio.

Tipos de Mares: Abiertos, Cerrados, Epicontinentales, de Golfo, de Guirnaldas, Mediterráneos

Qué tipo de mar es el nuestro?

El Mar Argentino es un mar abierto, epicontinental ya que se extiende sobre nuestra amplia
plataforma submarina.

48
Aguas marinas
Características del agua del mar

La salinidad del mar es de 35 gramos por litro (35 ‰), pero varía entre 32 y 37 según las
latitudes. Las diferencias se producen por la evaporación y el aporte de agua dulce de lluvias y
ríos.
Las sales que se presentan en mayor proporción son:

cloruro de sodio 27,21 gr


cloruro de magnesio 3,81 gr
sulfato de magnesio 1,66 gr
sulfato de calcio 1,26 gr
sulfato de potasio 0,86 gr
carbonato de calcio 0,12 gr
bromuro de magnesio 0,08 gr
35,00 gr
Los mares con mayor salinidad son: Muerto, Caspio, Pérsico, Rojo y el oriente del
Mediterráneo.

La variación de salinidad determina diferente riqueza de fauna y flora

El color varía de un azul cobalto al verde o marrón rojizo o blanco lechoso, pareciendo ser
diferente según la intensidad de la luz, la altura del Sol, la nubosidad, el estado de agitación de las
aguas, el punto de observación. El azul es característico del océano abierto y el verde de las aguas
costeras.

49
El mar de Weddell, en la Antártida, tiene el agua
más clara que cualquier otro. Un objeto pequeño
puede ser visto hasta una profundidad de 80
metros. Su claridad es similar a la del agua
destilada.

La temperatura varía con la latitud y la profundidad.

En el Ecuador la temperatura es de alrededor de 28º C y en las zonas polares de 2ºC.

El agua se calienta más lentamente que la tierra y por ser mala conductora del calor la con-
serva mejor y más tiempo que el aire, la variación diurna y la nocturna nunca es mayor de 1º C.

La influencia solar llega hasta los 200 m. de profundidad en el agua; a partir de allí comien-
za a decrecer. En las fosas oceánicas como en la de Mindanao de -10.000 m., la temperatura es
de + 2,7º C.
Dinámica del mar
Las aguas del mar se mueven permanentemente. Esos movimientos los podemos clasificar en:

irregulares: olas
periódicas : mareas
constantes: corrientes marinas

Olas: son ondas que se desplazan sobre la superficie del mar y se originan por la acción del
viento y diferencias de presión atmosférica.

Es un movimiento superficial, la altura de las olas es mayor en mar abierto. Por más fuerte
que sea el viento, el oleaje nunca afecta a las aguas más allá de los 20 ó 30 m de profundidad.

50
En el hemisferio meridional la altura de las olas llega hasta 25 m., en tanto que el promedio
varía entre 10 y 15 m.

Además de las olas de oscilación y traslación costera, hay otros tipos de olas orig-inadas por
huracanes, olas sísmicas o tsunamis, estacionarias en lagos y de contacto en la desembocadura de
ríos en el mar

La ola del huracán y de los tsunamis llegan a provocar catástrofes cuando afectan zonas
costeras.

Mareas: pasando un día en la playa, muchas veces hemos tenido que levantar rápidamente
nuestra lona pues el nivel del agua ha ascendido cubriendo parte de la misma.

51
Una marea es el ascenso y descenso periódico de las aguas del mar. Se trata de un
efecto producido por la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol sobre el agua y la Tierra.
Este ciclo se repite en periodos de 12 horas (mareas semiduras) y de 24 horas (diurnas).

¿Qué fenómenos provocan las mareas?


La fricción que ocurre entre la corteza terrestre y el agua, también tienen algo que ver.
Podemos señalar a la Luna como el factor más importante ya que se encuentra muy cerca de la
Tierra y por ende, tiene una fuerza de atracción mayor que el Sol. La fuerza gravitacional de la
Luna tira del agua hacia sí misma y esto hace que en algunos lugares los niveles desciendan. La
fuerza centrífuga del otro lado del planeta, es mayor que la que ejerce la Luna y así, también
acumula más niveles de agua hacia este lado. Mientras la Luna se mueve alrededor de la Tierra,
atrae o acumula las mareas
hacia la misma dirección y al
mismo tiempo, mientras la
Tierra ejerce su fuerza en el
lado opuesto las mareas
también se dirigen a este
otro lado.

Como resultado del


movimiento giratorio de
la Tierra, cada día se
producen dos mareas
diferentes.

El viento es otro factor poderoso en el nivel que alcanzan las subidas y bajadas de la marea. De
hecho, cuando sopla contra la costa y coincide con las mareas vivas, la pleamar puede rebasar los
límites habituales y ocupar zonas supra litorales de costa permanentemente terrestres, inundando
todo a su paso. La marea ejerce un efecto directo únicamente sobre dos cosas en el agua marina:
controla la profundidad del agua, sobre todo en puntos donde los peces acostumbran a comer, y
también controla el flujo de pececillos presentes en un espacio dado del fondo y que sirven de
alimento a los de mayor tamaño

Tipos de mareas : Según la altura de la marea:


Marea alta o pleamar: cuando el agua del mar alcanza su altura más alta dentro del ciclo de las
mareas.

52
Marea baja o bajamar: cuando el agua del mar alcanza su altura más baja dentro del ciclo de las
mareas.

Mareas vivas Durante las fases de luna llena y luna nueva, la Luna y el Sol están alineados y sus
efectos se suman, se trata de las mareas vivas. Observamos en la tabla de mareas el alto
coeficiente de mareas que tienen las mareas cuando ambos astros se alinean.

Mareas muertas Durante las fases de cuarto creciente y cuarto menguante, por el contrario, los
efectos se restan, obteniéndose mareas de menor amplitud (coeficiente de mareas más bajo),
denominadas mareas muertas

53
Cada seis horas se observa en forma alternada la marea alta o pleamar y la marea baja
o bajamar.

La amplitud de marea (diferencia entre pleamar y bajamar) varía según las localidades a
medida que aumenta la latitud. En la costa patagónica, en Santa Cruz es de 12 m; en Mar del
Plata de 1,16 m; en el Puerto de Buenos Aires de 0,98 m, tomando como referencia siempre la
amplitud en mareas vivas o de sicigias.

La gran amplitud de marea provoca serios inconvenientes en el movimiento de puertos,


como en el de Río Gallegos, donde con la baja marea los barcos quedan paralizados.

54
¿Cómo se puede aprovechar la energía de las mareas?
Las mareas, producen una energía que se transforma en electricidad en las centrales ma-
reomotrices. Se aprovecha la energía liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso
y descenso de las mareas (flujo y reflujo). Ésta es una de las nuevas formas de producir energía
eléctrica. El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y liberarla,
obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar. Cuando la marea sube, el nivel del mar es
superior al del agua del interior de la ría. Abriendo las compuertas, el agua pasa de un lado a otro
del dique, y sus movimientos hacen que también se muevan las turbinas de unos generadores de
corrientes situados junto a los conductos por los que circula el agua. Cuando por el contrario, la
marea baja, el nivel dela mar es inferior al de la ría, porque el movimiento del agua es en sentido
contrario que el anterior, pero también se aprovecha para producir electricidad.

En la Península de Valdés, se
presenta uno de los pocos lugares
naturalmente aptos para la instalación
de una usina mareomotriz.
Se aprovecharían los desniveles de
las mareas en el golfo de San José y
golfo Nuevo.
Lo que también se debe tener en
cuenta es el impacto ecológico que
produciría una usina de estas
características.

Corrientes marinas u oceánicas:


Son masas de agua con desplazamientos propios dentro de los océanos con
profundidades diversas y con determinadas direcciones. Son los movimientos del mar más
importantes, pues siguiendo cursos bastantes regulares mueven constantemente los océanos.

Se originan por la rotación terrestre sobre su eje, diferencias de densidad y temperaturas


entre masas de agua y el viento y el tipo de relieve de los fondos.

55
Se desplazan en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en sentido
contrario en el hemisferio Sur, en circuitos casi cerrados.
Estas corrientes registran velocidades hasta de 40 km. diarios y su espesor es variable,
pero no inferior a 100 m.

Por su temperatura se clasifican en cálidas y frías:


Las cálidas se originan en el Ecuador con rumbo a los Polos
Las frías se originan en los Polos con rumbo al Ecuador
Influencia de las corrientes oceánicas:
 son modificadoras del clima.
 condicionan el desarrollo biológico, al transportar plancton, que es el alimento de los peces.
 el encuentro de corrientes de distinta temperatura determina áreas de gran riqueza en peces.

En el siguiente esquema podemos ver su acción sobre las costas:

56
El Mar Argentino recibe la influencia de las
corrientes cálidas del Brasil y las frías de las
Malvinas y del Estrecho. También influyen las
denominadas convergencia subtropical y
convergencia antártica.

En el mapa podrá apreciar las corrientes marinas que


influyen en nuestro mar

La orilla y la playa
La zona que divide el mar de la tierra es de naturaleza variable, tanto debido a los cambios
de nivel del agua de mar como a los procesos que resultan de su acción sobre la tierra, y en ella se
presentan ciertas partes bien distintas definidas por los aspectos de acumulación y erosión.

Entre la marca de la bajamar y el pie de escarpa se define la orilla. El pie de escarpa se


define por una elevación poco importante o por un acantilado que indica el lugar fuera del
alcance de las olas y que se distingue la “línea de costa”.

A su vez la orilla se divide en dos: la orilla anterior definida en el espacio intermareal y la orilla
posterior que va desde la línea de las pleamares hasta el pie de escarpa.

57
Observemos en el gráfico las diferentes “orillas” y también las distintas “playas”.

Como podemos observar orilla y playa no son sinónimos.

¿Qué es la playa? Es la zona de transición entre la tierra y el mar y se define desde el pie de
la escarpa -igual que la orilla- pero finaliza más allá de la línea de las bajamares contenien-
do -si corresponde- el canal y la barra.

Importancia táctica de las zonas de mar y playa


Características de la playa:

Estos últimos -el canal y la barra- son elementos subácuos de gran importancia en las
actividades de desembarco, como así también lo es el gradiente o inclinación de la playa, definida
a partir de los sedimentos que conforman esa playa.

58
En la diagramación de una operación anfibia es importante considerar la ubicación de la
playa, pues si la misma se encuentra en una ensenada o bahía estará protegida del embate de las
olas fuertes. Una costa expuesta a la acción directa del viento es más probable que tenga
rompientes y barras de arena.

A su vez se debe tener muy en cuenta el gradiente de la playa exterior especialmente por
el embicado de la embarcación. Todos los tipos de lanchas de desembarco están construidos con
fondos inclinados y el valor del gradiente indicará a que distancia de la costa embicará cada una.

En términos generales, una inclinación muy suave no es muy satisfactoria, porque las
lanchas de desembarco pueden tocar fondo a una distancia demasiado grande y de este modo las
tropas estarán más expuestas al fuego enemigo, en los tiempos dedicados a las tareas de descarga
de equipos y abastecimientos en la playa.

Una mayor gradiente favorece a disminuir los riesgos anteriores, pero a su vez determina
una posición poco firme de la embarcación ya que la superficie de apoyo de la misma en la playa
es pequeña y ésta queda sometida a los vaivenes de las olas, rompientes y vientos.

Efectos de las mareas en las operaciones anfibias

También será muy importante tomar en cuenta el efecto de la marea en la actividad


de desembarco en cada playa según sus características. Cuando se produce una amplitud de
marea relativamente grande en una playa de suave gradiente, un pequeño cambio vertical puede
tener una gran influencia horizontal.

El movimiento del agua y la velocidad en que ésta se retira de la playa puede poner en
serio peligro a las lanchas de desembarco y dejarlas “en seco” antes de poder abandonar la playa
obligadas a esperar la próxima pleamar.

Deberá considerarse también el riesgo que puede constituir una operación de desembarco
en pleamar cuando el enemigo pudo haber instalado obstáculos subácuos que afecten al personal
cuando éste vadee en la playa. Pero si estos obstáculos son naturales como una barra de arena
sólo podrán ser superados por las lanchas de desembarco con la marea alta.
Estas consideraciones afectan la elección del día y la hora de la operación de desembarco.
Se tomarán en cuenta: la amplitud de marea en relación al gradiente de la playa y si son mareas
de cuadratura o de sicigia.

Generalmente se selecciona para el desembarco la marea alta, pues facilita el embicado


y retirada de las lanchas , generalmente las primeras olas de desembarco se establecen 2 ó 3 horas
antes del momento culminante de la pleamar. El horario de la marea máxima deberá también ser
tomado en cuenta siendo más favorable el amanecer y las primeras horas del día a fin de obtener
una adecuada visibilidad de la playa y los elementos dispuestos en ella.

59
Aguas continentales
La superficie de los continentes está recorrida por una densa red de cursos de agua: ríos,
arroyos, torrentes de características diversas según las condiciones del terreno y el clima del
lugar. Éstas junto con las aguas almacenadas en zonas deprimidas y hielos constituyen las aguas
superficiales. Todas las aguas que se infiltran en el subsuelo forman las aguas subterráneas.

Rio
Se considera río a una corriente de agua generalmente dulce y superficial que sigue una
dirección determinada hasta alcanzar su nivel de base en una depresión, otro río, lago o mar.

Se alimenta del deshielo, de manantiales, de otros ríos, de lluvias, de aguas subterráneas.

Puede ser permanente o temporario. Nace en zonas altas por la unión de pequeños cursos, en
su curso superior. Luego, ya encauzada la corriente circula y recibe o no afluentes según el clima
de la zona, en lo que llamamos curso medio. Finalmente define en su curso inferior su
desembocadura ya sea en forma de delta o de estuario en un lago o mar. También algunos cursos
de agua pueden infiltrarse en depresiones, en zonas muy pobres en precipitaciones.

60
Elementos de un río: Cursos y elementos de un río

Naciente: Lugar donde se origina el río


Cauce: Zona por donde se desplaza el río. Su parte
más profunda recibe el nombre de vaguada
Margen: Línea de contacto entre el río y la tierra.
Derecha e izquierda.(Siguiendo la corriente del río,
de espalda a la naciente)
Curso: Recorrido de un río desde su nacimiento
hasta su desembocadura. Curso superior: Se
encuentra generalmente en zonas montañosas y se
caracteriza por su pendiente pronunciada, la
presencia de saltos y cataratas, el rápido
desplazamiento de las aguas y la gran erosión que
provocan. Curso medio: Se ubica en terrenos de
menor pendiente, la velocidad del agua se hace más
lenta y transporta los sedimentos que recoge a su
paso. Curso inferior: Se desarrolla en terrenos
llanos o de escasa pendiente, su desplazamiento es
lento, con presencia de meandros y genera
depósitos de sedimentos.
Catarata o cascada: caída desde cierta altura de un
río por un brusco desnivel del cauce
Meandros: Curvas que forman los ríos durante su
recorrido en relieves de poco declive.
Arroyo: Curso de agua de poca longitud y caudal.
Afluente: Río secundario que vierte sus aguas en
un río de mayor caudal, principal o colector.
Subafluente: afluente del afluente
Confluencia: Punto de unión de dos o más ríos
Desembocadura: Lugar donde las aguas un río
vierte sus aguas al mar, lago u otro río. Puede ser
en forma de delta: con islas, o estuario: sin isla
USOS : riego, navegación, energía hidroeléctrica,
consumo humano, turismo, pesca, comercio,
asentamiento poblacional, límite político.

61
62
Otros términos relacionados con los ríos son:

Divisorias de aguas: accidente del terreno en general elevado, que define la dirección o
pendiente de un río. Ejemplo: la cordillera de Los Andes divide las aguas que van al Pacífico y al
Atlántico.

Caudal: es la cantidad de agua que lleva el río, medida en m3/seg., en un lugar de su


recorrido. Ejemplo: el Amazonas lleva entre 100.000 m3/seg. y 120.000 m3/seg., es el más
caudaloso del mundo.

Otros no lo son tanto como podemos apreciar en los hidrogramas de los ríos Santa Cruz y
Bermejo

Hidrograma: gráfico donde se representan


las variaciones del caudal de un río a lo largo
del año.

Régimen: es la variación del caudal en el término de un año. Esta diferencia es consecuencia de


lluvias, deshielos, etc. Cuando el río lleva aproximadamente la misma cantidad de agua a lo largo
del año, se dice que tiene régimen regular; Ejemplo: Amazonas.
Cuando el caudal varía, el régimen es irregular; ejemplo: Santa Cruz.
Existen diversos regímenes.
*Régimen pluvial: crece en época de lluvias de verano o de invierno por lo que se lo denomina
pluvio-estival o pluvio invernal
*Régimen nival: los mayores caudales se registran cuando se produce el derretimiento de las
nieves o del hielo. Esto sucede en primavera-verano
*Régimen mixto: El caudal es alimentado por lluvias y por deshielo

63
Cuenca Fluvial o Hidrográfica: es el área ocupada por un río principal y sus afluentes

En cuanto al lugar de desagüe, las cuencas pueden ser:

Exorreicas: las aguas desembocan en el exterior del continente; ejemplo: cuenca del Plata.

Endorreicas: Desembocan en el interior del continente, en un lago o mar interior como la


cuenca de la laguna de Mar Chiquita en Córdoba.

Arreicas: el agua se pierde en el terreno por infiltración o evaporación. Esto sucede con
algunos ríos de la Puna y de las Sierras Pampeanas.

HIDROGRAFÍA DE ARGENTINA
RÍOS
Por lo enorme de su territorio y la diversidad de climas, la red hidrográfica argentina es
muy variada. El nordeste tiene ríos caudalosos, largos y navegables. Al norte y el oeste
encontramos ríos de escaso caudal. El sur presenta ríos de gran caudal cerca de los andes, pero
más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia.

Los ríos argentinos, se dividen en dos vertientes: la atlántica (la mayor parte del país), la del
Pacífico (marginal) y varias cuencas endorreicas.

64
65
 Los ríos de la vertiente del Atlántico
La cuenca del río de la Plata: es la segunda en importancia de América del Sur, sólo por detrás
de la del Amazonas. Abarca tierras brasileñas, bolivianas, paraguayas y uruguayas.

Los dos grandes ríos de la cuenca, el Paraná y el Uruguay, tienen una densa red de afluentes,
subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carca-
rañá, río Tercero, río Cuarto, Iguazú, Gualeguay, Salado, arroyo Nogoyá, Mocoretá, Gualeguay-
chú, Miriñay, y Samborombón, entre otros.

El río de la Plata, propiamente dicho, donde desemboca este gran conjunto hidrográfico está
constituido por un estuario de 290 km de longitud abierto entre Argentina y Uruguay, tras la
confluencia del Paraná con el Uruguay y vierte sus aguas en el mar Argentino perteneciente al
Océano Atlántico Todos estos ríos son navegables en buena parte de su recorrido

El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero
Guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del mundo; los gobiernos
de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de forma sustentable.

66
Existen numerosas represas hidroeléctricas en operación, principalmente en la cuenca del Río
Paraná. En el río Uruguay, en la frontera entre Uruguay y Argentina, se encuentra la represa de
Salto Grande. También en Argentina se encuentra el embalse de Cabra Corral, en el Saladillo,
provincia de Salta; y en la provincia de Corrientes, en la frontera con Paraguay, se encuentra la
Represa de Yacyretá, sobre el río Paraná. Aguas arriba de este curso, en la frontera del Paraguay
con el Brasil se emplaza la mayor del mundo: Itaipú

Represa Yaciretá

- Los ríos del sur de la provincia de Buenos Aires: forman una gran cantidad de pequeñas
cuencas casi paralelas entre sí que nacen en las Sierras de Tandil o de la Ventana, destacándose el
río Quequén, el arroyo Claromecó, el Quequén Salado, el río Sauce Grande, río Sauce Chico y el
arroyo Naposta.

-Los ríos de la cuenca patagónica: comprende el conjunto de ríos de la Pendiente Atlántica que
atraviesan la Patagonia, desde el río Colorado hasta el río Grande de Tierra del Fuego.

Nacen en la cordillera, sus cauces corren encajonados entre terrazas y son alóctonos (no
reciben ningún afluente en su curso medio e inferior y su caudal proviene de sus nacientes). Por
la acción dominante de las mareas del océano, no forman estuario (ensanchamiento de los ríos en
su desembocadura en forma de bahía; agua dulce) sino ría (entrada del mar en la parte inferior de
los ríos producida por el avance y reflujo de las mareas; agua salada).

Todos los ríos patagónicos crecen dos


veces al año; una en invierno, por acción de
las lluvias, y otra en primavera, por fusión de
la nieve. La bajante máxima ocurre en otoño.
Los ríos más importantes de este sistema
son: Colorado, Neuquén , Negro, Chubut,
Deseado, Santa Cruz.
No son navegables y se los aprovecha
para energía hidroeléctrica y riego en los
valles agrícolas que recorren.
Rio Chubut

67
 Los ríos de la vertiente del Pacífico: son pocos pero muy caudalosos, se circuns-
criben a los Andes patagónicos. Los principales son los ríos Manso y Futaleufú.

 En las vertientes endorreicas, se distinguen tres grupos:

-El sistema del río Desaguadero, donde desembocan los ríos de los Andes centrales y las sierras
de San Juan, Mendoza y el noroeste de La Rioja. Son ríos muy poco caudalosos e irregulares
debido a la aridez de la región.

El río colector o principal del sistema del Desaguadero tiene dirección predominante
norte-sur y a lo largo de su recorrido recibe los nombres de Jagüe, Vinchina, Bermejo, Desagua-
dero, Salado, Chadileuvú y Curacó.
El Desaguadero recoge las aguas de los
ríos que nacen en la Cordillera Frontal y
Principal, alimentados por las precipitaciones
nivales de las altas cumbres. Cuando se pro-
duce el deshielo primaveral, los ríos y arro-
yos aumentan su caudal y descienden con
mucha fuerza como verdaderos torrentes.

Entre los afluentes del Desaguadero se


destacan los ríos Jáchal, San Juan, Mendoza,
Tunuyán, Diamante y Atuel
Río Mendoza
En el pasado, la cuenca del Desaguadero llegaba al océano a través del río Colorado. En la
actualidad, la mayor parte de los ríos afluentes del Desaguadero son intensamente aprovechados
para riego y generación de energía hidroeléctrica, por lo que el cauce del colector principal se ha
convertido en un cauce prácticamente seco y no llega a desaguar en el rio Colorado ni, por lo
tanto, en el Océano Atlántico.

-El sistema de la gran laguna Mar


chiquita

La laguna Mar Chiquita en Córdoba es el


epicentro de una cuenca endorreica de elevada
salinidad cuyos principales afluentes son : Rio
Dulce , Xanaes (Segundo ) , Suquía ( Primero ).
Rios torrentosos de poca profundidad.
La laguna Mar Chiquita se comunica de
manera subterránea con las aguas atlánticas, a
más de 900 km de distancia.
Río Primero

El río Quinto, que nace de la sierra de San Luis, se deshace en una serie de esteros y pantanos en
el sur de Córdoba, donde las aguas se comunican, de manera subterránea, con las fuentes del río
Salado (de Buenos Aires).

68
Lagos:
Son masas de agua dulce o salada contenida en depresiones. En el cuadro siguiente
podemos ver su clasificación:

Glaciarios Formados por cubetas erosionadas por


los hielos; ejemplo: Nahuel Huapi,
San Martín, Argentino.

Tectónicos (fallas Originados por el hundimiento de la


o fracturas) Corteza terrestre; ejemplo:
Titicaca en América del Sur.

Volcánicos Ubicados en los cráteres de los


volcanes apagados; ejemplo: Bálsamo
en Italia y el Cráter Lake en USA.

Residuales Desecación y acumulación de antiguos


mares; ejemplo: Caspio en Eurasia.

Hielos continentales:

La Tierra tiene dos extensas zonas cubiertas de hielo: la región Ártica en torno al Polo
Norte y la Antártica en torno al Polo Sur.

Los hielos polares sólo


pueden formarse si se dan dos
condiciones: o bien el polo está
sobre un continente como es el
caso del POLO SUR.

o bien está en una cuenca marina cerrada que contrarresta el intercambio de agua con los mares
cálidos y permite la formación de masa de hielo, como es el caso del POLO NORTE.

69
El hombre llegó al Ártico al final de la última era glacial, aunque sólo logró penetrar en la
Antártida en este siglo. En ambos lugares; la búsqueda de recursos naturales en nuestra época se
ha convertido en una grave amenaza al delicado equilibrio de los ambientes polares.

En América el campo de hielo continental, restos de la última glaciación del Pleistoceno


cubre 17.900 km2.

El hielo continental patagónico se extiende desde el Cerro Fitz Roy hasta el Glaciar
Frías que llega al lago homónimo. Esta masa de hielo se alimenta de nevadas que en su parte
media se calculan en 4.000 mm anuales.

Las mayores lenguas glaciares que se dirigen hacia la Argentina son:


 el Glaciar Upsala al brazo norte del lago Argentino.
 el Glaciar Viedma al lago del mismo nombre.
 el Glaciar Perito Moreno, el más activo, se considera en avance, llega al brazo sur del lago
Argentino, al canal de los Témpanos. Cuando tapona dicho canal provoca la elevación del
nivel de las aguas del lago y la licuación de los hielos y nieve en enero, desencadena un
fenómeno violento de gran peligrosidad y a la vez majestuoso que atrae visitantes de todo el
mundo. Esto ocurre cada cuatro años aproximadamente.

70
En otros puntos del país, en las grandes alturas de la Cordillera de Los Andes y la
Cordillera Oriental, del Aconquija y Famatina, los glaciares cubren las cimas. El nivel de las
nieves eternas (las que en verano no se licúan) varían desde la Puna a 5.900 / 6.000 m hasta
Tierra del Fuego a 700m.

LAGOS ARGENTINOS

Todos los lagos argentinos se hallan en la Patagonia, tanto en la zona cordillerana como
en la extracordillerana. Alguno de los lagos de la región cordillerana son compartidos con Chile,
como General Vintter, Buenos Aires, Pueyrredón, San Martín y Fagnano, en cambio los restantes
son de exclusiva soberanía argentina.

Los lagos de los Andes patagónicos de la región cordillerana de exclusiva soberanía


argentina son el lago Argentino, Viedma, el Nahuel Huapi, Puelo, Espejo, Traful y otros
menores, todos de origen glaciar.

Los lagos más importantes de la Patagonia extraandina son el Colhué Huapi y el Musters,
ambos en la provincia de Chubut y son ambos de origen tectónicos

Aguas subterráneas:

Las aguas subterráneas son las que discurren o están embolsadas bajo la superficie.

Del total del agua precipitada, un 20 ó 30 % se infiltra en el suelo y penetra hasta una
profundidad máxima calculada en los 10 km.
Representan un gran porcentaje del agua dulce terrestre. Son una importante reserva de
agua del planeta

71
El agua subterránea entra en las aguas freáticas cuando se filtra a través del suelo y en una
capa de saturación. Una capa de saturación se define como cualquier área subterránea que
contiene agua bajo presión de más de una atmósfera. Si se hace un agujero excavando en una
capa de saturación, se llenará con agua hasta el nivel correspondiente a la parte superior de la
capa. Sin embargo, muchas zonas de saturación de las aguas subterráneas no contienen suficiente
agua para contener un pozo o manantial, y por tanto no se consideran acuíferos.

En pocas palabras, un acuífero es una zona de rocas subterráneas o sedimentos que


contiene suficiente agua subterránea para crear un pozo o un manantial natural. Es una capa de
agua subterránea, un estrato o formación geológica que permite el paso del agua por sus poros o
grietas. Para que esto suceda es fundamental que la capa inferior, llamada muro, sea
impermeable, La altura que alcanza el agua se denomina nivel freático. Este nivel puede
encontrarse a diferentes profundidades

Los acuíferos contienen el agua subterránea en los lagos y ríos de la misma manera que
contienen el agua superficial. Un acuífero puede ser visualizado como un lago o un río
subterráneo, aunque no suele ocupar un espacio hueco en la roca. En su lugar, el agua se filtra o
fluye a través del material poroso

Recordemos al ya mencionado y localizado Acuífero Guaraní que subterráneamente está


en gran parte debajo de la cuenca fluvial del Río de la Plata, formando con ésta en gran medida
un sistema de retroalimentación de agua dulce. En la provincia de Corrientes, por su parte, se
caracteriza la presencia de los Esteros del Iberá, el reservorio de agua dulce más grande del país
ubicado sobre la superficie de el. En su parte inferior o más meridional el Acuífero Guaraní se
conecta con el Uruguay, y recibe aportes desde el oeste (desde los Andes) mediante otro
Acuífero, El Puelche.
.
El Acuífero Guaraní tiene estimativamente un volumen de agua almacenada de 40.000
kilómetros cúbicos, es como si una cisterna de agua tuviera como base el equivalente en su
superficie a la Capital Federal, es la tercera reserva mundial más grande del agua dulce

72
Una gran extensión del territorio argentino carece de lluvias suficientes, determinando una
gran diagonal árida desde el N.O. hasta la Patagonia extrandina, región donde el agua subterránea
constituye un elemento de gran valor.

Existe el inconveniente de la contaminación de las capas próximas a la superficie (2,50 m


hasta 15 m) por lo que debe buscarse las capas más profundas y es necesario la utilización de
motores o molinos para su elevación.

ESQUEMA CONCEPTUAL

73
UNIDAD 5

ATMÓSFERA Y BIOSFERA

De todos los elementos, el aire es el más imprescindible.

La atmósfera en cuyas profundidades vivimos nos protege de radiaciones mortíferas del


espacio exterior y nos proporciona el oxígeno del que depende nuestra vida.

1
Estructura de la atmósfera

Las capas que más influyen en nuestra vida son la TROPOSFERA, la ESTRATOSFERA
y la IONOSFERA.

TROPOSFERA: es la capa inferior que está en contacto con la CORTEZA y la


HIDRÓSFERA. La vida se desenvuelve en ella.

Su espesor aproximado es de 10 km y la componen los siguientes gases:

En proporciones variables tenemos vapor de agua, ozono y polvo atmosférico.

2
En esta capa se producen los fenómenos atmosféricos de la temperatura, viento,
precipitaciones que determinan el TIEMPO y el CLIMA.

ESTRATOSFERA: se extiende hasta unos 80 km de altura. Es una capa muy tranquila


con movimientos horizontales, de allí su nombre. Contiene la capa de OZONO.

IONOSFERA: está formada por partículas eléctricas que reflejan hacia la Tierra las
ondas electromagnéticas que permiten las comunicaciones inalámbricas. En esta capa se
producen las auroras polares.

El hombre y la atmósfera

Para leer y reflexionar.

3
PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESTRUCCIÓN DEL
OZONO

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

4
Clima y tiempo meteorológico

No hay que confundir tiempo y clima, aunque ambos se refieran a los fenómenos
meteorológicos. Por tiempo se entiende el conjunto de condiciones meteorológicas que imperan
durante períodos relativamente breves en una región. Por ejemplo unas horas o días. El clima, en
cambio, es el conjunto de condiciones meteorológicas que predominan a lo largo del año o de los
años: humedad, precipitación -de lluvia, nieve o granizo- insolación, evaporación, nubosidad,
presión atmosférica, vientos, etc. Así, en un momento dado, en determinado lugar el tiempo
puede ser frío y lluvioso por condiciones meteorológicas peculiares, a pesar de que el clima de
ese mismo lugar sea cálido y árido porque a lo largo del año prevalecen condiciones de alta
temperatura y poca precipitación.

La palabra clima proviene del latín KLIMA, que significa “inclinación o pendiente”, por
referencia al hecho de que las condiciones climáticas difieren de un lugar a otro de la Tierra
según la inclinación con que llegan los rayos solares.

Climatología es el estudio científico del clima.

Sigamos adelante...

El clima depende de fenómenos meteorológicos que son a la vez modificados por factores
geográficos.

5
Veamos el siguiente cuadro:

FENÓMENOS FACTORES GEOGRÁFICOS


METEOROLÓGICOS MODIFICADORES

latitud
presión atmosférica altura
distancia al mar
precipitación corrientes marinas
movimientos de rotación y traslación
temperatura humedad inclinación del eje
distribución del relieve
viento vegetación
Acción del hombre

Analizaremos los elementos del clima comenzando su estudio por la...

 Temperatura

Es el grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados

Proviene del Sol y se mide en grados centígrados con el termómetro. Esta energía no se
reparte de manera uniforme por diversos factores:

La FORMA DE LA TIERRA hace que los rayos solares sólo incidan perpendicularmente
en las zonas intertropicales y con oblicuidad variable a medida que llegan a los polos.

6
El MOVIMIENTO DE ROTACIÓN sobre el eje terrestre provoca la alteración de días y
noches con los correspondientes cambios térmicos.

El MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN alrededor del Sol en 365 días y 6 horas determina, dada
la inclinación del eje terrestre 66º 33’ con respecto al plano orbital, que la duración de las noches
y días no sea siempre igual y con la radiación solar ocurre igual, originando así las estaciones.

Aplicando conocimientos... ¿Qué conclusión puede extraer del siguiente cuadro?

Localidad Latitud Temp.. media de enero


Manaos 3º S 27º C
Miami 26º N 20º C
Nueva York 40º N 0º C
Québec 47º N –10º C

¿Cómo relacionó los datos? ¿Qué conclusión puede extraer?

7
A MAYOR LATITUD, MENOR TEMPERATURA

¡Recuerda !: la temperatura disminuye un grado centígrado cada 180 km que nos alejamos
del Ecuador

¿Sabes cómo se obtienen las temperaturas medias?

Promediando las temperaturas del día, de la semana, mes, año,....que se


registraron en un lugar determinado

El RELIEVE determina que a medida que aumenta la altura, decrece la temperatura, en un


promedio de 1º C cada 180 m.

Veamos el siguiente ejemplo:

¿Cómo son las temperaturas en Quito? Si, inferiores porque....

8
A MAYOR ALTURA, MENOR TEMPERATURA

Las CORRIENTES MARINAS frías o cálidas influyen en las costas próximas modificando
el clima. (Ver el tema en Hidrósfera), al igual que la DISTANCIA AL MAR.

La absorción de la radiación solar no es similar en los continentes y el mar. La


penetración del calor es de 1 m diario y 15 m anuales en los continentes. En los mares el
calentamiento diurno afecta hasta 7 m y el anual llega hasta 200 m de profundidad. (Por lo tanto
llegamos a la conclusión que los océanos tardan más en calentarse y enfriarse que los
continentes)

En las localidades cercanas al mar la temperatura es más suave en invierno y más fresca
en verano.

¿ Te animas a calcular la amplitud térmica de ambas ciudades? Adelante!

A.T : 23ºC – 3ºC = 20ºC

A.T.:18ºC – 9ºC = 9 ºC

¿Qué conclusión puede extraer?

A mayor distancia del mar, mayor amplitud térmica porque no recibe la influencia
moderadora del mar

LA VEGETACIÓN: los suelos cubiertos por la vegetación, se calientan mucho menos que
los desprovistos de ella, por lo que refractan menos calor.

9
EL HOMBRE Y SUS ACTIVIDADES
también modifican las temperaturas. Un
ejemplo concreto es el comportamiento de la
misma en las ciudades.

 Presión Atmosférica

Como hemos visto la atmósfera está formada por una serie de capas que ejercen peso. Las
superiores comprimen a las inferiores haciéndolas más densas y pesadas. La carga o compresión
atmosférica de un lugar se llama presión atmosférica y se ejerce en todas direcciones. La
presión atmosférica no es siempre igual.

El instrumento con que se mide se llama BARÓMETRO. A nivel del mar la presión
atmosférica es de 760 mm o 1013 milibares o hectopascales, y se llama presión normal.

Cuando es superior a estos valores es alta presión y si es inferior es baja presión.

Estas diferencias de presiones producen el desplazamiento del aire de zonas de alta hacia
zonas de baja presión originando el viento.

A Altas temperaturas Baja presión atmosférica: se forman CENTROS CICLÓNICOS que


son los que atraen los vientos : C

A Bajas temperaturas Alta presión: se forman CENTROS ANTICICLÓNICOS que son


los que emiten los vientos: A

10
A mayor altura menos capas de aire = menos presión El aire caliente se expande, se eleva =baja presión

11
Observemos el comportamiento de la presión en nuestro país.

Enero Julio

Los Anticiclones del Atlántico Sur y del Pacífico Sur influyen sobre el Territorio Argentino
según la época del año y la posición latitudinal en que se ubican.

Los TORNADOS son un fenómeno meteorológico cuyo origen es todavía un enigma, que
consiste en una masa de aire que adquiere un movimiento rotativo de hasta 500 Km/h y adopta la
forma de un enorme embudo vertical. Se desplaza cientos de kilómetros con un diámetro de 250
m.

Los registros de este fenómeno


atmosférico, indican que se dan con
mayor frecuencia en la Cuenca del Plata,
especialmente en el sector sur de la
llanura pampeana, entre octubre y marzo.
Uno de los tornados más
violentos que asoló la localidad de San
Justo en Santa Fe, por los daños que
causó, se calcula que la velocidad del
viento fue de 400 a 500 Km/h. En Mar del
Plata y otras localidades de la provincia
de Buenos Aires en los últimos tiempos se
han registrado varios de estos fenómenos.

Tornado

12
VIENTOS
Son las masas de aire que se desplazan de un anticiclón a un ciclón para
equilibrar las diferencias de presión y temperatura.

El primer instrumento creado para detectar la dirección en la que sopla el viento fue la
veleta. Una herramienta más avanzada hoy es el anemómetro, que también mide la velocidad del
viento y que ayuda a predecir el tiempo.

Según la frecuencia con que se registran se clasifican en:

PERMANENTES soplan todo el año en la misma dirección.


Ejemplo: vientos occidentales.

ESTACIONALES soplan en direcciones opuestas en invierno


y verano. Ejemplo: vientos Monzones.

LOCALES soplan sólo en ocasiones, en una región,


dirección determinada. Ejemplo: Pampero,
Zonda.

Los vientos precedentes del océano tienen como característica el ser húmedos, por lo tanto
pueden producir lluvias.

Los procedentes de los Polos son fríos y menos húmedos y traen consigo ya sea nevadas
en las altas latitudes y heladas en otras regiones.

Observe los mapas de los vientos locales de la Rep. Argentina y deduzca qué
condiciones se producen.

Pampero Zonda Sudestada

13
Humedad atmosférica
Es la cantidad de vapor de agua que hay en el aire. Se produce por la evaporación del
agua continental u oceánica, Hemos visto que varía con la temperatura y la procedencia de los
vientos.

La humedad expresa la relación entre la cantidad real de vapor que posee una masa de aire
y la cantidad que puede contener, por eso se da como porcentaje y se mide con el barómetro

El agua en la atmósfera puede presentarse en forma de vapor o humedad, o en forma


líquida en las nubes o en forma sólida en los cirros.

Precipitaciones:

Es la caída del agua atmósferica en estado líquido o sólido producto de la


saturación de las nubes formadas por gotitas de aguas condensadas.

Se utiliza un aparato llamado pluviómetro para medir la cantidad de agua caída y


3
se mide en cm o milímetros

Según el monto se clasifican en : Excesivas: +2000 mm – Abundantes: 1000 a 2000 mm


Suficientes: 500 a 1000 mm – Escasas : 250 a 500 mm – Insuficientes: - 250 mm

El monto de las precipitaciones pueden variar por los siguientes factores:

 PROXIMIDAD AL MAR Y LAS CORRIENTES MARINAS CÁLIDAS favorecen una


mayor abundancia de lluvias.
 A mayor ALTITUD corresponden precipitaciones más abundantes.
 LATITUD: en el ecuador las masas de aire son más cálidas y húmedas y las lluvias son
más abundantes que cerca de los polos donde el aire es seco y frío.
 DISTRIBUCIÓN DEL RELIEVE :Los grandes sistemas montañosos actúan como
barreras, impidiendo el paso de los vientos, que son los encargados de llevar humedad
desde los océanos hacia el continente, sobre el que provoca precipitaciones.(orográficas)
Mientras que las llanuras y mesetas costeras permiten el paso de los vientos húmedo.

14
Observemos la distribución de las precipitaciones en nuestro país.

Existen tres grandes áreas


de precipitaciones máximas:
 al Noreste, Misiones, Corrientes, Este
de Formosa, Santa Fe y Norte de Entre
Ríos con valores superiores a 1.000
mm/a.
 al Noroeste, coincidente con el área
de las Sierras Subandinas, y las Sierras
del Aconquija, con valores superiores
a los 800 mm/a.
 al Sur, en los Andes Patagónicos, en
Neuquén, Río Negro y Chubut con
precipitaciones que superan los 2.000
mm/a. En el lago Paimún alcanza los
6.000 mm/a, es la zona de mayor
precipitación del país.
Las áreas de escasas precipitaciones son
 la Puna
 Andes Centrales y Precordillera
 Sierras Pampeanas
 Meseta Patagónica
Donde llueve un promedio de 100 a 400
mm anuales. Todas estas áreas conformas
las Diagonal o Faja Árida de nuestro país
que ocupa gran parte del territorio

15
Nuestro país está dividido en dos grandes zonas por una línea imaginaria que pasa por el
río Colorado. La zona ubicada al noreste de dicha línea presenta características climáticas muy
diferentes de las de la zona ubicada al sudoeste.
.
Los vientos húmedos del Atlántico descargan sus precipitaciones al este del país,
favorecidos por el relieve bajo. En el caso de las sierras subandinas y las pampeanas, sus laderas
orientales son más húmedas que la llanura que está al este debido a las lluvias orográficas. Es
decir, los vientos húmedos se condensan en las laderas de las montañas provocando
precipitaciones.

Régimen pluvial del Atlántico Régimen pluvial del Pacífico

Al sur del país la situación es distinta. Los Andes patagónico-fueguinos (desde Neuquén
hasta Tierra del Fuego) son menos elevados y sus montañas se encuentran más separadas entre sí.
De esta manera los vientos húmedos del Pacífico pueden atravesarlos descargando sus pre-
cipitaciones en las laderas de las montañas. Así el clima en este sector de la cordillera es húmedo,
mientras que en los cordones montañosos orientales —que son más bajos— las precipitaciones
son muy escasas. Hacia el este, estos vientos llegan totalmente secos, con lo que no producen pre-
cipitaciones y por lo tanto el clima en la meseta es árido .

Podemos reconocer
por la
distribución de las
precipitaciones dos
grandes Ambientes

16
Zonas climáticas
La temperatura es el elemento más destacado del clima, a partir de ella consideramos
3 grandes zonas climáticas que llamamos astronómicas. Dependen de la latitud y la forma de
la Tierra.

Climas
Astronómicos

También las precipitaciones son un elemento importante que determinan las variedades de
climas .

Ambos elementos del tiempo, temperatura y precipitaciones caracterizan los tipos de climas y sus
variedades.

17
CLIMAS Y BIOMAS DE ARGENTINA
CLIMA VARIEDAD CARACTERÍSITCAS BIOMA

Temperatura media de 20º C. Selva, muchos pisos


Subtropical sin Influencia atlántica. Precipitaciones vegetales
estación seca abundantes (1.000 a 1.800 mm/a).
C Vientos del Este
Subtropical con Temperatura media 20º C. Lluvias Bosque subtropical
A estación seca. disminuyen al Oeste, frecuentes Chaqueño, especies
heladas. Precipitaciones menos de caducas, algarrobo,
L 1.000 mm/a, en verano, invierno quebracho.
seco. Vientos de E y N.
I
Subtropical Temperatura entre 12º y 18º C, Selva Tucumano-
D serrano. lluvias provocadas por el ascenso de Salteña, en pisos
nubes en las Sierras, más de 1.500 según la altura.
O mm/a, abundantes en la ladera del
Este, vientos cálidos del Norte y
S
Noroeste.
T Temperatura media de 15º C. Pastizales o pradera
E Pampeano Lluvias suficientes a abundantes, herbácea, tiernos más
M disminuyen al Oeste, precipitaciones en otoño y
P 1.000 mm/a al Este, 500mm/a al primavera. Al Oeste
L Oeste. Influencia del Pampero, SE, duros y pajonales.
A
N y Sur.
D Muy poca amplitud térmica, lluvias
O Oceánico todo el año, influencia de las brisas
S del mar. Vientos del Sur y Sudeste.
Temperatura de 7º C, disminuye con Bosque Patagónico,
Húmedo altura. Heladas todo el año. Lluvias pino varían con la
superiores a los 800 mm/a, altura. Lenga, Ñire,
F especialmente en invierno. Vientos Pehuén, con muchas
del Oeste y Sur.
R La temperatura anual es baja y enredaderas y
Sub-húmedo disminuye con la latitud. epífitas, helechos.
I Magallánico Precipitaciones escasa en todo el
año. Vientos del Oeste y Sur
O Islas del Atlántico Sur, temperatura Tundra, musgos y
Insular Oceánico media todos los meses sobre cero. líquenes, algas.
S Temperatura media anual 5º C.
Lluvias suficientes 600 mm/a. mes
de seca: Septiembre y octubre.
Temperatura anual bajo cero. Antártico, musgos y
Antártico Nival Precipitaciones níveas todo el año. hongos, líquenes.
Fuertes vientos polares. Blizzard.

18
CLIMA VARIEDAD CARACTERÍSTICAS BIOMA
Temperatura anual de 17º C,
Templado precipitaciones escasas en invierno, Semidesierto.
transición valores anuales 400 mm. Heladas y Abarca el 70 % de
A algunas nevadas la superficie del
Temperatura media anual entre 16º País.
Serrano. y 17º C. Precipitaciones suficientes, Los suelos son
superan los 600 mm. Inviernos arenosos, la vege-
R secos, el relieve da lugar a micro- tación es xerófila
climas. Heladas ( amiga de la
Andino la temperatura está condicionada por sequedad), se adapta
Puneño la altura; precipitaciones níveas, reteniendo el agua
I Montaña. heladas todo el año. viento Blanco en sus tallos y
Temperatura media 18º C, heladas reemplazando hojas
Sierras y frecuentes en invierno, lluvias por espinas; se
Campos. menos de 600 mm. anuales. distribuye en
D Temperatura media entre 16º y 12º matas por la falta
Semiárido. C. Enero muy caluroso. de agua, en partes
Precipitaciones escasas, estivales al suelo desnudo.
Norte e invernales al Sur
O Temperatura media 10º C. Heladas
Patagónico frecuentes; las lluvias no alcanzan
los 300 mm., fuertes vientos todo el
S año del Oeste.

U La edificación muy alta, el elevado Urbano, de plazas,


R Buenos número de vehículos de transporte, parques y balcones.
B Aires, el asfalto o empedrado,
A Córdoba y entubamiento de arroyos provoca
N Rosario condiciones especiales con mayor
O temperatura que el resto del área

19
El mapa de climas de nuestro país esta acompañado de varios gráficos que son
climogramas de diferentes ciudades.

¿Qué es un climograma?

Un climograma es la representación gráfica de los promedios mensuales de las temperaturas


y las precipitaciones

Permite visualizar directamente los caracteres del clima representado

20
¿Cómo se construye un climograma? ¿Cómo se lee?

Interpretación:

*Las mayores temperaturas se registraron en los meses de Diciembre,


Enero y Febrero, y las menores en Junio y Julio.

*Como la curva – temperatura- no es muy pronunciada, vemos que no hay una


gran amplitud térmica entre el verano y el invierno.

*En la distribución de lluvias vemos que éstas se reparten desigualmente a lo


largo del año, predominando en verano

¿Le serviría saber que el climograma pertenece a la ciudad de Salta?

Conociendo la procedencia del climograma, usted puede determinar el clima y el bioma con
la ayuda de los mapas respectivos.

21
BIÓSFERA:
El espacio vital

El desarrollo de la vida animal, vegetal y humana se sitúa dentro del marco natural
determinado por el relieve, suelo, clima y agua.

El SUELO es la capa superficial de la corteza o litósfera en continua transformación


física, química y biológica, sobre la cual se arraiga la vegetación. Está formado por distintos
horizontes que se identifican por la coloración y el tamaño de las partículas que lo integran.

El horizonte A, denominado eluvial, sufre la disolución de las sales que contiene, en él se


hallan raíces, hongos, lombrices, hormigas y se produce la descomposición de materiales
orgánicos. Es oscuro y muy poroso.
El horizonte B, denominado iluvial, recibe las sales en disolución que se infiltran con las
aguas y se depositan en él. Es más compacto está formado por partículas más finas y la actividad
biológica es menor. Es de color claro.

22
El horizonte C, es seco y compacto. La actividad biológica es débil o nula.

La composición mineral de la Roca madre y las condiciones climáticas, en especial la


temperatura y la humedad, determinan distintos tipos de suelos. Por ejemplo el basalto, en
Misiones bajo un clima Subtropical sin estación seca, da un suelo arcilloso de color rojizo; en
cambio en la Patagonia Extrandina, el mismo basalto bajo un clima árido y frío, da un suelo sin
alteración química y de color pardo oscuro grisáceo.

Existe una relación profunda entre la comunidad vegetal y el suelo. La vegetación lo


protege de la insolación directa, de la erosión producida por el viento y las lluvias; además forma
el humus que mantiene a su vez la permeabilidad de los suelos.

Esta unión vegetal-suelo puede destruirse. El hombre al exponer al sobrepastoreo los


campos o con la tala indiscriminada destruye los horizontes superiores y aflora la roca madre, la
que al ser erosionada por los vientos o el agua, pierde fertilidad. Así se originan las zonas
semiáridas o desérticas.

En el cuadro de climas Ud. habrá observado que se indican los biomas correspondientes,
pues el clima es el principal factor de distribución de los espacios vegetales y animales.

BIOMA
Es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que ahí habitan están
estrechamente relacionados entre sí y con su entorno

Los principales factores que influyen en la clasificación de un bioma, son la latitud que
determina si un ambiente es ártico, templado, subtropical o tropical, la humedad que sirve para
determinar si un ambiente es húmedo, semihúmedo, semiárido o árido; y la altitud que también
ayuda a clasificar a los biomas de acuerdo al nivel de altura en el que se encuentran, ya sea al
nivel del mar o en difíciles áreas montañosas

Este gráfico
muestra los biomas
que se desarrollan
en distintas latitudes
y alturas.

Tipos de Biomas

23
En el cuadro
se pueden
observar las
características
de los
principales
biomas en
relación al
clima,
vegetación y
fauna.

24
En el siguiente mapa se puede observar la distribución de los biomas en nuestro país.

Importancia de los Biomas

El hombre ha manifestado a través del tiempo un continuo y progresivo desdén por la


naturaleza. Por eso explota, usufructúa y destruye el medio ambiente sin preocuparse por su
conservación, repoblación o administración en forma adecuada.

Las plantas constituyen el elemento purificador del aire, ya que su proceso de respiración
hace que consuma los productos de la combustión (anhídrido carbónico), generando el oxígeno
esencial para todos los seres vivos.

En nuestro país, la tala del monte del caldén, que se extendía por la hoy “diagonal árida”
que va desde Catamarca a La Pampa, es un claro ejemplo del uso desmedido de los recursos
naturales.

Frente a la acción negativa del hombre en el medio, surgen voces y actitudes para mejorar
o revertir las muchas situaciones críticas. Cada vez son más los países que encaran la lucha para
evitar la propagación de la contaminación, cambios climáticos y lluvias ácidas. Casi todos los
países del mundo poseen reservas y parques nacionales, donde conservan el medio natural sin
modificar.

25
La Argentina fue el tercer país americano en crear los parques nacionales, sobre la base
del terreno donado por Francisco Moreno, el “Perito”, en la laguna Frías (lago Nahuel Huapi) en
1922.

En el siguiente mapa podremos ver la ubicación de las áreas protegidas en nuestro país.

26
UNIDAD 6
EL TERRITORIO ARGENTINO

Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie
continental de 2.791.810 Km2 contando las Islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y un
sector de la Antártida. Contando al sector antártico posee una superficie total de 3.761.274 Km2.
Posee una extensión de norte a sur de 3.800 Km y de este a oeste de 1.425 km.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
POSICIÓN ABSOLUTA

 La República Argentina se encuentra en el Hemisferio Sur, respecto del Ecuador; en el


Hemisferio Occidental con respecto al Meridiano de Greenwich; y en el hemisferio
marítimo.

 Se extiende entre los 21° S y 54 °S aproximadamente, contando por ello con variedad de
climas ( Cálidos y Templados), variedad de biomas, de paisajes, recursos,... y es el país
americano cuyas tierras llegan a latitudes más meridionales.

 Atravesada por su parte septentrional por el Trópico de Capricornio.

 Ubicada en la parte meridional del continente Americano, conforma junto a Chile,


Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil lo que se ha dado en llamar el “Cono Sur

 En América del Sur y Latina identificándose con las mismas problemáticas de los países
latinoamericanos como países emergentes o subdesarrollados (Desempleo, pobreza, indi-
gencia, desigualdad social, grandes deudas externas e internas, corrupción política, etc).

 En áreas ambientales estables.

POSICIÓN RELATIVA

 Alejada (aislada) de países más desarrollados, de las principales rutas o vías de


comunicación ( lo cual dificulta el comercio a larga distancia por los abultados fletes que
deben pagar las mercancías que se importan o se exportan), hay desconexión con los
países que son potencias internacionales. Está lejos de los centros de cultura, tecnología,
ciencia y economía del mundo.
Pero les favorece en que no incide en la contaminación ambiental
Para algunos la posición de la Argentina es de aislamiento, pero la realidad de la globali-
zación relativiza cualquier concepto determinista del territorio.

27
 Próximo a una ruta interoceánica: Pasaje de Drake (+actividad portuaria). Estar en la
unión natural del Océano Atlántico con el Pacífico, es muy importante porque agilizan los
transportes de mercadería, y no se tienen que ir al canal de Panamá.

 Alejada de las áreas más inestables y + contaminadas.

 Cerca de la Antártida (reserva de agua y fuente de recursos)

 La posición con respecto al océano Atlántico Sur: la Argentina ocupa una posición
estratégica por su extenso frente marítimo + plataforma amplia= ¿consecuencias?=
* Variedad de Recursos pesqueros, turísticos, energéticos (potenciales)
* Actividades económicas: navegación, portuarias, turísticas, comercial (+ flujos de
bienes comerciales internos y externos)
* Aunque también tiene desventajas, como por ejemplo, el inminente peligro de
inundaciones en zonas costeras

 DE AMERICA DEL SUR: En el extremo sur, limitando con 5 países a través de


extensas fronteras muy vulnerables ( contrabando, narcotráfico, inmigración ilegal, etc)
Nos beneficia en el turismo, el comercio, importación y
exportación, intercambios culturales.

LÍMITES Y FRONTERAS

Comencemos diferenciando qué es Límite y qué es Frontera...

Límite = es la línea que divide dos soberanías.

Frontera = es una faja de ancho variable que contiene al Límite y que comparten dos
soberanías.

Adviértase que decimos dos soberanías y no dos países, ya que los conceptos se pueden
aplicar tanto a Países, como a Provincias/Estados o Departamentos/Partidos.

Observe el esquema:

28
Los límites son siempre artificiales, ya que la naturaleza no pone límites sino que éstos
son dispuestos por el Hombre.

Muchas veces se seleccionan elementos naturales para “apoyar” un límite pero si no hay
en la naturaleza nada contundente que sirva de límite se eligen paralelos, meridianos, puntos o
líneas.

De acuerdo a lo expresado los límites se clasifican, según el elemento sobre el que son
trazados, en:

NATURALES Ríos ( línea de mayor profundidad)


L GEOGRÁFICOS Montañas ( altas cumbres y/o
Í divisorias de agua)
M
I
T GEODÉSICOS Paralelos y Meridianos
E
S ARTIFICIALES
Distancia a la costa
GEOMÉTRICOS Línea que une puntos destacados
Línea media de un río o lago

¿Por qué la frontera es una faja de ancho variable?

Imaginemos que el país A y B son limítrofes. Entre ambos países se producen influencias.

¿Qué influencias? Influencias políticas, de relaciones internacionales, económicas,


culturales.

Cuando las fronteras son permeables es común que en una faja a ambos lados del límite se
permita el libre tránsito de las personas y el intercambio de bienes y servicios; en este espacio se
confunden las costumbres, la vestimenta (área de la Puna jujeña-Altiplano boliviano), la lengua
(el portuñol -el guaraní), se opera con dos monedas.

Mientras la influencia entre ambos países sea similar las fronteras desarrolladas a ambos
lados del límite mantendrán el mismo ancho. Pero si uno de los dos países tiene mayor
“influencia” sobre su vecino, extenderá la faja de frontera más allá del ancho normal.

29
Observemos el siguiente mapa: los distintos tipos de límites en la República Argentina.

30
PUNTOS EXTREMOS
Dentro de nuestros límites se reconocen los puntos de mayor proyección hacia los 4
puntos cardinales: los Puntos Extremos.
Puntos extremos de la parte continental americana:

Norte: confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la Provincia de Jujuy

Sur: Cabo San Pío, situado en la isla Grande de Tierra del Fuego, Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur

Este: punto situado al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la Provincia de


Misiones

Oeste: punto ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares - Provincia de Santa Cruz

Y como país bicontinental, ya que ocupa parte del continente americano y del antártico, los.
puntos extremos de la parte antártica: 25º y 74º de longitud oeste, y los 90º sur (Polo Sur).

31
Mapa
bicontinental
DIVISIÓN POLÍTICA
Actualmente la Argentina está formada por 24 jurisdicciones o territorios con gobierno
autónomo: las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
La División Política de nuestro país presento los últimos cambios significativos con:

 la provincialización de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con capital en
Ushuaia, a partir del 1º de junio de 1991.
 la jerarquización de la ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la nueva
constitución en 1994 que le permitió a sus pobladores elegir sus autoridades.
:

32
SOBERANÍA Y SITUACIÓN ESTRATÉGICA
El territorio es un elemento central en la conformación del Estado. Es la parte de la
superficie terrestre en la cual un Estado ejerce su soberanía (derecho poder supremo).

La Argentina ejerce su soberanía sobre un territorio compuesto por diferentes espacios: el


continental americano, el oceánico y el antártico

Además de dichos espacios emergidos y marítimos, la Argentina, al igual que los demás
países, tiene soberanía sobre su espacio aéreo, es decir sobre la capa de la atmósfera que se
extiende sobre sus territorios hasta una altura de 100 kms, aproximadamente, medidos desde el
nivel del mar. En este espacio puede controlar su tráfico aéreo, ya sea comercial o militar.

Describamos con más detalles los diferentes espacios o porciones de nuestro territorio

Porción continental americana


Sobre esta porción del territorio heredado de la corona española el país tiene soberanía
absoluta. Cabe destacar que la herencia de España constituía casi el doble de la extensión que hoy
poseemos.

La mayor parte de esos territorios pasaron a formar parte de otras naciones con el
desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata y otros territorios fueron perdidos por
problemas de límites.

33
Porción oceánica
La porción oceánica está integrada por tierras emergidas, fondos marinos y áreas
oceánicas.
Tierras emergidas

Las tierras emergidas de la porción oceánica son las islas. En conjunto tienen casi 4000
km2, se tratan de las Islas Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Malvinas y otras de reducida
extensión; estas Islas en la actualidad se encuentran administradas por el Reino Unido, pero
Argentina sigue en constante reclamos de la soberanía de dichas islas .

Fondos marinos

Los fondos marinos son la prolongación natural de las tierras emergidas e integran las
márgenes continentales cubiertas por el mar. El margen continental forma parte del continente
aunque este cubierto por el mar; está constituido por tres elementos geomorfológicos: la
plataforma, el talud y la elevación o emersión continental.
 La Plataforma: se extiende desde las líneas de mareas más bajas hasta los 200 metros de
profundidad; al cambiar de pendiente se transforma en talud. Para unificar criterios y
evitar problemas de precisión de donde termina la plataforma, una ley del año 1966
dispuso que la soberanía argentina deberá extenderse desde la líneas de base (o de la
costa) hasta las 200 millas marinas, coincidiendo con la ZEE.
Recientemente fue aceptada la extensión de la misma hasta las 350 millas. La ONU avaló
un planteo técnico de soberanía sobre la plataforma marítima que amplía la jurisdicción
del país sobre más de un millón y medio de kilómetros cuadrados.(Marzo del 2016)
 Talud: es la parte del margen continental que se extiende desde el cantil de la plataforma
hasta los fondos marinos, aproximadamente hasta los 2000 metros de profundidad (puede
ser mayor)
 Elevación e emersión continental: zona de faldeo que sigue, con escasa pendiente, al
talud; es el borde del continente o corteza continental, a continuación se encuentran las
planicies abisales, que pertenecen a la corteza oceánica.

Áreas Oceánicas

Las áreas oceánicas o masas oceánicas, son las aguas del Mar Argentino sobre el
Atlántico Sur que cubren la Plataforma Continental, en ella encontramos el Mar Territorial, la
Zona Contigua y la Zona Económicamente Exclusiva (ZEE)
La legislación sobre el mar Argentino está sujeto a lo dispuesto en la III Conferencia
Internacional del Mar.

El Mar ARGENTINO:

El MAR TERRITORIAL argentino comprende la franja de océano Atlántico de 12 millas


de ancho extendida desde la costa (línea de baja marea) y en el sentido N - S desde el límite
lateral marítimo argentino - uruguayo.

34
La Argentina ejerce soberanía total y absoluta sobre el mar territorial; es decir sobre las
aguas, su fondo y la masa de aire que la cubre

Apreciemos su desarrollo en el siguiente esquema

El MAR PATRIMONIAL argentino se extiende desde el límite exterior del mar


territorial en un ancho de 188 millas marinas y desde el límite lateral del límite marítimo
argentino - uruguayo hasta el cabo de Hornos.

Esta zona calculada en 1.420.000 Km2, se la considera ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA,


de ahí que la explotación de sus riquezas sólo pueda realizarla la Argentina

ZONA CONTIGUA: se extiende entre las 12 y 24 millas dentro del Mar Patrimonial.
En esta franja de agua, el Estado ejerce derechos en materia aduanera, sanitaria, fiscal y
migratoria

Cabe destacar que en el Mar territorial navegan los buques de bandera argentina y que los
buques extranjeros deben ingresar con autorización.

En el Mar Patrimonial los buques extranjeros pueden realizar “paso inocente”, es decir
pueden usar nuestras aguas para navegar sin evidenciar una actitud hostil, ilegal o de riesgo. Por
ejemplo no se considera “paso inocente” a un buque de guerra, un buque pesquero o un buque
que transporta material radioactivo.

Más allá del Mar Patrimonial -es decir superando las 200 millas- se determina el Mar
Libre. En él cualquier buque puede navegar y explotar económicamente las aguas y el subsuelo

35
Apreciemos su desarrollo en el siguiente mapa

Porción Antártica

La Antártida Argentina es parte integrante de la provincia más austral del país. Es el


Sector del continente Antártico comprendido entre los meridianos de 25° y 74° de longitud
Oeste, el paralelo de 60°S y los 90° S (Polo Sur) abarca casi 965.597 km2.

Hace más de un siglo que nuestro país tiene presencia en Antártida realizando investí-
gaciones científicas pero es importante destacar que la Argentina no es soberana en la
Antártida. Ningún país es soberano en el continente blanco. Todos “pretendemos soberanía”;
inclusive algunos países tenemos “pretensiones superpuestas”.

¿Por qué? Porque la Antártida está protegida por el Tratado Antártico desde 1961 y
que fue ratificado en 1991 por 5 décadas más. ¿Cuál es la situación? Los países firmantes del
Tratado -entre los que estamos desde los primeros 12 países firmantes- se comprometen a
utilizarla para fines pacíficos, a realizar estudios físicos-meteorológicos-oceanográficos-
biológicos pero no pueden realizar ninguna explotación económica ni atentar contra el medio.

Estos tratados no modifican los reclamos de soberanía que algunos países incluido el
nuestro habían hecho con anterioridad, pero las “congelo” hasta que el tratado no tenga vigencia

36
De hecho cualquier país que forma parte del Tratado puede instalar una base y realizar
investigación en cualquier parte de la Antártida incluido en el “Sector Argentino”

Observemos los siguientes mapas de la Antártida y del sector pretendido por la


Argentina...y las superposiciones…

Bases científicas y militares argentinas

37
En síntesis, el Estado Argentino ejerce sus derechos soberanos sobre todos los siguientes
territorios

38
Aquí finalizamos el curso de GEOGRAFÍA APLICADA. Espero que los conocimientos
vertidos en estos dos módulos hayan sido de su interés y aplicación práctica.

Hemos procurado seleccionar contenidos y actividades a fin de favorecer su aprendizaje y


despertar sus inquietudes profesionales. Si en parte hemos logrado esos objetivos podremos
decir...

¡¡¡Misión cumplida!!!

39

También podría gustarte