Lflacso 09 Guerra
Lflacso 09 Guerra
Lflacso 09 Guerra
cultura y literatura
Carlos Arcos Cabrera, compilador
Sociedad,
cultura y literatura
© De la presente edición:
ISBN: 978-9978-67-207-5
Cuidado de la edición: Bolívar Lucio y Paulina Torres
Diseño de portada e interiores: Antonio Mena
Imprenta: Rispergraf
Quito, Ecuador, 2009
1ª. edición: junio 2009
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PARTE 1
El problema de la subjetividad en
Autorretrato de memoria de Gonzalo Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Biviana Hernández
PARTE 2
Introducción
169
María Miele de Guerra
El destino hace que Jesusa se reencuentre con su padre, que ahora per-
tenece al ejército carrancista y por el que conoce un mundo en el que
el objetivo es derrotar al enemigo, sin importar los derechos inaliena-
bles del hombre: vida, libertad y felicidad. La participación de la mu-
chacha en la Revolución Mexicana nos permite conocer este aconteci-
miento desde otro punto de vista, más real y emocional, no solo con
hechos históricos, sino que también con el día a día de esta joven, que
debe asumir la dura vida de ser parte del ejército como un “soldado”
1 Poniatowska Elena (1969) Hasta no verte Jesús mío. México. Editorial Era
170
Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska
171
María Miele de Guerra
172
Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska
173
María Miele de Guerra
Yo creo que fue una guerra mal entendida porque eso de que se mataran
unos contra otros, padres contra hijos, hermanos contra hermanos; car-
rancistas, villistas, zapatistas, pues eran puras tarugadas porque éramos los
mismos pelados y muertos de hambre. Pero ésas son cosas que, como
dicen, por sabidas se callan. (1969: 94)
174
Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska
Pero adoran al puesto, no al hombre. Así fue la revolución, que ahora soy
de éstos, pero mañana seré de los otros, a chaquetazo limpio, el caso es
estar con el más fuerte, el que tiene más parque…También ahora es así.
Le caravanean al que está allá arriba encaramado (1969: 71)
175
María Miele de Guerra
Estas declaraciones de Jesusa nos sirven para darnos cuenta que, en cier-
tos momentos, revela o encubre aspectos de su carácter: por una parte es
una crítica acerba de la versión oficial de la historia mexicana, la voz de la
mujer de clase inferior a la cual han silenciado tanto social como literaria-
mente; pero, por otra, parte reconstruye una imagen ante la Jesusa que
quiere ocultarse: “Sé que está aquí por mis pertenencias, no porque me
quiere. Me acuesto pero no me duermo. Siento coraje. Todo viene de muy
lejos de muy dentro (1969: 314).
Elena Poniatowska ha servido de voz literaria a los marginados socia-
les y ha descrito su opinión sobre eventos y desarrollos sociales y políti-
cos, “es el espejo estético de los social” (Lectura y plática. Acaba de reci-
bir el premio Rómulo Gallegos por su novela El tren pasa primero; el jura-
do justificó su premio, destacando su torrente literario, su pasión por el
lenguaje, el absurdo y el poder autoritario de los tópicos de la sociedad
(economía-discriminación-explotación).
A partir del Premio Nobel de la Paz, otorgado a Rigoberta Menchú en
1992, el testimonio se ha concebido primordialmente como discurso de
resistencia. La propia Elena lleva colgando de la espalda el cartel de “rebel-
de” por ser la conciencia crítica de México.
Literatura que sube de la calle, la que sale de la boca de los hombres y
mujeres, la de las voces que escuchamos, la del grito… La que hacemos
entre todos apenas amanece. Es la crónica de nuestras horas, de nuestros
días y de nuestras vías.
(Poniatowska, 2007)
176
Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska
Bibliografía
177