Chemistry">
Informe No 7 de Laboratorio
Informe No 7 de Laboratorio
Informe No 7 de Laboratorio
Informe No 7 de Laboratorio
Índice
I. Objetivos
V. Cuestionario
VI. Conclusiones
Introducción
contextos.
estudiadas.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Propiedades Fisicoquímicas
Ensayos de gota
Muestra (compuesto
químico)
Compuesto combinado
Agitar
Anotar las
observaciones
2) Realizando el segundo experimento, que seria hallar el tipo de grupo funcional que
esta presente en la muestra dada, las primeras observaciones fue que la muestra es de
reduciendo así a dos posibles grupos funcionales, por ultimo se le adiciona el reactivo
Tollens y se obtuvo un espejo plateado, por lo tanto se concluye que esta presente un
grupo aldehído.
Cuestionario
gota)
a)- Primer ensayo químico sencillo será adicionar un permanganato de potasio KMNO4
(violeta oscuro)
Por otro lado, si adicionamos el permanganato de potasio (violeta oscuro) y vemos que
un alcano
un alcano
Por otro lado, si agregas el reactivo de Tollens a un alqueno, se producirá una reacción
conocida como la reacción de oxidación de Tollens o la prueba del espejo de plata. Esta
d)- Cuarto ensayo químico sencillo será adicionar el compuesto sodio metálico
Por otro lado, si agregas sodio metálico a un alqueno, se producirá una reacción
metálico actúa como un agente reductor y ataca el enlace doble del alqueno.
químico sencilla
hidrocarburos saturados, su
en la cadena.
alquenos.
propiedades químicas
distintivas.
puedes seguir:
-Solubilidad en agua
-Punto de ebullición
de sodio(NAOH)
-Tubos de ensayo
-Pipetas
-Agua destilada
manera distinta al ser oxidados por ácido crómico. Aquí te explico cómo realizar este
ensayo:
Materiales necesarios:
1-butanol
Informe de laboratorio N°7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
2-buten-1-ol
Tubos de ensayo
Pipetas
Agua destilada
Materiales necesarios:
1-hexanol
1-bromohexano
Agua destilada
Tubos de ensayo
Pipetas o cuentagotas
El 2-hexeno es un alqueno que reacciona con el bromo, mientras que el benceno no. El
bromo es un reactivo que se vuelve de color marrón rojizo cuando reacciona con los
alquenos.
1. Prepara dos tubos de ensayo limpios y secos. Etiqueta uno como "2-hexeno" y el
correspondientes.
3. Añade una pequeña cantidad de bromo líquido (2-3 gotas) a ambos tubos de
ensayo.
observar que el color del bromo se vuelve marrón rojizo en ese tubo. En cambio,
Para diferenciar el 2-pentanal del pentano, puedes realizar una prueba química llamada
Materiales necesarios:
2. 2-pentanal
3. Pentano
4. Tubos de ensayo
5. Pipetas
6. Agua destilada
7. Baño de agua
Procedimiento:
correspondientes.
Materiales necesarios:
4. Agua destilada
5. Tubos de ensayo
6. Pipetas
Procedimiento:
minutos.
ácido sulfúrico concentrado. Si se forma una solución estable, es más probable que sea
el ciclohexil metil éter, ya que las cetonas, como la ciclohexanona, reaccionan con el
más probable que sea el 1-pentino. Si no hay reacción, es probable que sea el pentano.
ligeramente soluble.
precipitado.
Prueba de reactividad con FeCl₃: Añadir unas gotas de una solución de FeCl₃ a la
presencia de fenol.
soluble.
como el 2-butino.
soluble.
una fuente de ignición. El pentano es altamente inflamable, mientras que el éter etílico
es menos inflamable.
naranja, indica la presencia de una cetona. Realiza esta prueba con cada sustancia
desconocida por separado. Si solo una de ellas produce un precipitado, esa será la
cristalino, indica la presencia de un aldehído. Realiza esta prueba con cada sustancia
siguiente prueba.
sólo difieren en unos pocos grados entre sí. Describa cómo procedería
nonílico
aparato de destilación simple. Comparar este valor con los puntos de ebullición
desconocida muestra una reacción de oxidación, es posible que sea isoforona debido a
su naturaleza insaturada.
que sea un éster como el bencil n-butil éter. Si no se observa una reacción, se descarta el
n-dodecano.
Para el bencil n-butil éter, realizar una prueba de neutralización con ácido clorhídrico
los alcoholes.
2-cloroetanol 129
4-octino 131
Clorobenceno 132
Etilcilohexano 132
1-clorohexano 134
usted la incógnita?
disuelve en agua, pero no en acetona, es más probable que sea un aldehído. Por otro
lado, si se disuelve en acetona, pero no en agua, es más probable que sea una cetona.
como su punto de ebullición y densidad. Compara estos valores con los datos de
prueba de Fehling pueden ser útiles para determinar la presencia de aldehídos. Estas
Conclusión
Se llego a comprender y analizar el método de ensayo por gotas, que fue muy
eficaz al momento de realizar las reacciones, para poder hallar que tipo de color
Los reactivos esenciales para poder reducir los posibles resultados sobre qué tipo
El método puede ser muy simple, sin embargo se tiene que cumplir con cuidado
y responsabilidad las medidas del laboratorio y tener en claro el gran riesgo que