Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Practica de Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ALUMNO:

Pablo Carrasco
CARRERA:
Química Área Tecnología Farmacéutica
MATERIA:
Química Inorgánica
GRADO Y GRUPO:
3ª A
MATRICULA:
2121100351

FECHA DE ENTREGA: 25 de mayo de 2022

Introducción:
Un indicador químico es una sustancia que cumple la función de señalar, usualmente con un cambio
de color, que se han producido cambios en las soluciones en las que está presente. Esto se debe a que
otra sustancia del medio alcanza una concentración crítica. Los indicadores químicos son ácidos o
bases débiles que se usan a concentraciones muy bajas; y por lo tanto, no interfieren con las
reacciones en las que están presentes. Generalmente son compuestos orgánicos de fórmulas
complejas, representadas mejor como HIn. Los indicadores químicos son ácidos o bases débiles que
se usan a concentraciones muy bajas; y por lo tanto, no interfieren con las reacciones en las que están
presentes. Generalmente son compuestos orgánicos de fórmulas complejas, representadas mejor como
HIn.Existen varios tipos de indicadores químicos dependiendo de las reacciones en las que
participan. Los hay ácido-base (pH), de reacciones de óxido-reducción (redox), de turbidez,
de precipitación, de humedad, etc. Los indicadores de pH son los más numerosos y quizás los
más conocidos.

Materiales
10 tubos de ensayo
2 vasos de precipitado
2matraz
1matraz Erlenmeyer de 50 ml
1 piceta
1 pipeta
1matraz de almidón de 50 ml
1 matraz de almidón de 100 ml
Pipeta graduada de 5ml
2 pipetas de Pasteur
1 varilla de vidrio
Equipo de laboratorio
La campana
Báscula analítica
Glandular de tubo de ensayo
Espátula
Sustancias:
Penga manato de potasio
Etanol
Ácido acético benceno
Hexano
Formaldehido
Dietalimina
AgNO3
NaOH
NH4OH

1. Investigue la estructura de cada una de las sustancias de la tabla 2.2


TUBO NO. SUTANCIAS VOLUMEN /GOTAS
1 ACIDO ACETICO 0 PROPIONICO 10
2 AGUA DESTILADA 10
3 DIETILAMINA 10
4 PRPIONALDEHIDO OBUTIRALDEHIDO 10
5 Ciclohexeno 10
6 PROPLONALDEHIDO O BUTIRALDEHIDO 2
7 Ciclohexeno 2
8 ACETONA 10
9 ETANOL 20
10 N-HEPTANO 20
 ACIDO ACETICO 0 PROPIONICO
Es un líquido incoloro, que tiene un olor fuerte y agrio. Dado que tiene un átomo de carbono
en su fórmula química, es un compuesto orgánico. Además, es el componente principal del
vinagre y le da su olor característico. Cuando este no está diluido se llama ácido acético
glacial. Aunque es un ácido débil, su forma concentrada es corrosiva y puede dañar la piel.
 AGUA DESTILADA
Es aquella sustancia compuesta por H2O sometida a un proceso de destilación en el que se
eliminan las impurezas e iones del agua de origen.
 DIETILAMINA
Es una amina secundaria con fórmula molecular C4H11N, y estructura molecular
CH3CH2NHCH2CH3. Se trata de un líquido inflamable, fuertemente alcalino. Es miscible con
agua y etanol . Es un líquido incoloro que aparece a menudo marrón debido a las impurezas.
Es volátil y tiene un fuerte olor desagradable .
 PROPIONALDEHIDO O BUTIRALDEHIDO
Es un compuesto químico perteneciente a la clase de aldehídos, con la fórmula C3H6O. A
menudo se asocia con C** Es un isómero estructural de acetona. A temperatura ambiente es
un líquido incoloro, con un olor afrutado ligeramente irritante.
El propionaldehído se produce industrialmente a través del proceso de hidroformilación,
combinando syngas (mezcla compuesta de monóxido de carbono e hidrógeno) y etileno,
utilizando un catalizador metálico.
 CICLOHEXENO
Es un cicloalqueno líquido incoloro de olor fuerte. Al contacto con la piel puede provocar
enrojecimiento por lo que se recomienda utilizar guantes y gafas protectoras para su
manipulación.
Es un alqueno u olefina cíclica cuya fórmula molecular es C6H10. Consiste en un líquido
incoloro, insoluble en agua y miscible con muchos solventes orgánicos. Se caracteriza por ser
inflamable, y en la naturaleza se suele encontrar en el alquitrán de hulla.
 ACETONA

A un líquido que forma parte del conjunto de las cetonas: compuestos orgánicos que
cuentan con un grupo funcional de tipo carbonilo vinculado a un par de átomos de carbono.
Este líquido, que carece de color, suele utilizarse como disolvente y en la producción de
diferentes elementos.
La acetona dispone de un aroma particular y de un sabor dulzón. Se trata de un compuesto
volátil, cuya evaporación se produce con facilidad. La acetona es soluble en contacto con el
agua y, por otra parte, es inflamable.

 ETANOL
Es líquido e incoloro y se disuelve fácilmente en agua porque es una molécula polar.
Presenta un aroma muy peculiar y su punto de ebullición se alcanza a los 78 ºC, mientras
que su punto de fusión a los -114 ºC.
Es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de
ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla
azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable
característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol. Su fórmula química es
CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas alcohólicas.

 N-HEPTANO
Es un hidrocarburo de la serie de las parafinas. Posee la fórmula C7H16 y se adopta como
uno de los 2 combustibles de referencia (el otro es el isoctano) para la determinación del
número de octano de las gasolinas. Es un combustible de reducidas
propiedades antidetonantes, al cual se atribuye el valor cero en la escala de los números de
octano.

2. El indicador universal solo puede mostrar un carácter acido-base de una sustancia


¿es posible utilizarlo para distinguir un derivado de un ácido carboxílico o de aminas
secundarias y terciarias?
R= SI, Los ácidos carboxilos y sus derivados al ser disueltos en agua reaccionan y
generan un exceso de iones   o Ion de Hidronio y generalmente se le
denomina ácido a cualquier compuesto que genere estos cationes de H+. Ahora las
aminas generan iones OH- o Hidróxido.
3. ¿Un alquino se oxida con permanganato de potasio?
R=Si ,Efectivamente lo alquinos pueden reaccionar con el permanganato de potasio
para dar un alqueno, siempre y cuando remates el proceso de un poco de peróxido
de hidrogeno.
4. Si una molécula posee tanto en grupos carboxílicos, ¿puede utilizarse una
fenilhidrazina para identificarlos?
R=Si, puede utilizarse, porque un grupo carboxílico, da un pH fuerte, pero el
carbonilo del ácido puede que si reaccione con la fenilhidrazina, dando una
fenilhidrazina. Si diera un resultado dudoso, se tendría que comprobar usando la
prueba de clorhidrato de hidroxilamina en medio básico.
5. ¿Qué ventaja tendrá utilizar 2,4- dinitrofenilhidrazina en lugar de fenilhidrazina?
R= Es debido a que unos derivados de alcohol arilico pueden ser oxidados por la
disolución y producir aldehídos o cetonas que darán positiva a esta prueba.
6. Si una sustancia dio positiva a la prueba 2,4-dinitrofenilhidrazina,pero se tiene duda
de si se trata de un aldehído o de una cetona, ¿de qué manera resolvería usted la
incógnita?
R= Con la prueba de solubilidad se basa en la lisis de las células bacterianas en
presencia de determinadas sales biliares como el desoxicolato de sodio en
determinadas condiciones. Los organismos que lisan se consideran positivos,
mientras que los que no lo hacen se consideran negativos.
7. ¿Qué se obtendría si en lugar de un aldehído o una cetona, se utiliza un ácido
carboxílico o un Ester con 2,4- dinitrofenilhidrazina?
O

NHNH2
C OH

02N NO2

¿Qué productos se obtienen?R= Da un producto de un líquido anaranjado mezclando estas dos


sustancias que se pueden encontrar como tabletas y medicamento 
8. ¿Por qué no debe utilizarse agua o disolventes pórticos al trabajar con sodio
metálico?
debido a que el metal alcalino es un compuesto que si entra en contacto con el
agua puede ocasionar una explosión, esto se puede definir por la generación de
hidrógeno y por el calor formado por la reacción exotérmica.

Conclusión :
Se aprendió: los indicadores tienen dos aplicaciones principales:
Estimación de parámetros como pH, humedad, potenciales de
oxidación-reducción, solubilidad, etc. Determinación de los puntos
finales de las titulaciones, sin importar de qué tipo sean.

BIBLIOGRAFIAS :
ÁCIDO ACÉTICO » Características, usos y beneficios - (acidoacetico.org)
Ciclohexeno: estructura, propiedades, síntesis y usos (lifeder.com)
Estructura, características, usos y peligros - Mundo2030.com
Dimetilamina : definición de Dimetilamina y sinónimos de Dimetilamina (español) (sensagent.com)
Dimetilamina : definición de Dimetilamina y sinónimos de Dimetilamina (español) (sensagent.com)
Propionaldehído - Utilizar, Preparación de laboratorio, Producción | KripKit
Características del Etanol -【Propiedades y Aplicaciones】 (caracteristicass.de) Características de
Acetona - El Insignia

Etanol - EcuRed

N-HEPTANO - Definición - Significado (motorgiga.com)

¿Qué es el indicador universal de pH? - Tipos y características - YuBrain


Práctica 4 «Identificación de grupos funcionales» | Química Orgánica (wordpress.com)

Prueba de solubilidad biliar: principio, procedimiento, tipos, resultados, usos - (microbiio.info)

Indicadores químicos: para qué sirven, tipos, ejemplos (lifeder.com)

También podría gustarte