Writing">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Prontuario de Ortografía de La Lengua Castellana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
43-12 C

Rent Academia Espanol

Prontuaria de Ortograp

Cas Mava

1354
FECHA FECHA
PUNTO SE.
LIBRÓ
QUE
EN SALE.
EN
QUE
za6.
ndad donde
se
le
ha
expedido donde
Para
dirige
se.
documento
el. Dia. Mes. Año. Dia. Mes.
Aumero FECHA
la
de .
ENTRADA
LA
DE
cédula
ó NOMBRES
. APELLIDOS
. .
PROFESION Nat
pasapor-
.
te Dia
. .
Mes
PRONTUARIO

DE ORTOGRAFÍA

DE LA LENGUA CASTELLANA.
PRONTUARIO

DE ORTOGRAFIA

DE LA LENGUA CASTELLANA ,

DISPUESTO DE REAL ORDEN

PARA EL USO DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS,


POR

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA .

QUINTA EDICION.

AYDA ESPI

Joe Jamies

Brull
у
MADRID.

EN LA IMPRENTA NACIONAL.
1854.
Este Prontuario es propiedad exclusiva de la Real
Academia Española : el que , en todo ó en parte , lo reim-
prima , será perseguido judicialmente.
ADVERTENCIA .

Es la Real órden con que el Excelentísimo


Señor Ministro de la Gobernacion comunicó á
la Academia Española la circular de 28 de
Abril de 1844 , prohibiendo que en las escue-
las públicas del Reino se enseñase otra Orto-
grafía que la adoptada por la misma Acade-
mia , se le mandó publicar un Manual orto-
gráfico breve , sencillo y de moderado precio,
que sirviera de texto en las clases de Instruc-
cion primaria. En cumplimiento de esta Real
disposicion , se apresuró la Academia á formar
el Prontuario de Ortografia de la lengua caste-
llana que ofrece al público , procurando reducir

lo posible , así los preceptos como su explica-


cion , para satisfacer á las dos condiciones de
brevedad y economía que se le recomendaban;
peró muy pronto se convenció de que , si este
Compendio habia de producir la apetecida uti-
lidad , era imposible que su volúmen fuese
tan corto como primero habia querido la Aca-
6
demia. La razon es muy obvia. La ortografía
de todos los idiomas se funda en dos princi-
pios á saber , el orígen de las voces , y la
alteracion que en muchas de ellas ha intro-
ducido el uso , que es el árbitro supremo de
las lenguas , cuando llega á hacerse general y
uniforme. Hay en verdad algunas reglas fijas
para dirigir con acierto á los niños en la es-
critura de nuestra lengua ; pero hay tambien
muchas en que es forzoso atenerse á uno ú otro
de los dos principios indicados. Ya se deja ver
que tales reglas han de traer consigo un gra-
vísimo! obstáculo ; pues para saber el origen, es
indispensable el conocimiento más ó ménos ex-
tenso de otros idiomas , especialmente del lati-
no; y para cerciorarse de la generalidad del
uso , hay que dedicarse á la lectura y áun al
estudio de las obras antiguas y modernas que
merecen universal aceptacion, y cuyos autores
gozan en esta parte el concepto de correctos
Ꭹ esmerados. Se hace por tanto preciso suplir
de algun modo la falta de unas nociones que
no es posible tengan los niños ; ni acaso algu-
nos maestros ; y esta ha sido la mira principal
de la Academia al trazar su Prontuario . El
empleo de la h, y el de la b y de la v en sus
7
casos respectivos , es el escollo que más difi-
cultad presenta á los que desean escribir con
regular correccion ; pues para ello no siempre
se pueden dar reglas seguras. Á fin de obviar
este inconveniente , ha creido oportuno la
Academia ordenar un Catálogo ( número 4 ),
que comprenda las voces más usuales en que
entra la h , ó bien la b ó la v , al cual se pueda
acudir en los casos dudosos . Salvada así esta
dificultad , fué necesario vencer otra nueva,
que esda relativa á las voces que, segun el sis-
tema de este Cuerpo , estan en posesion legítima
de conservar la g fuerte ó gutural , letra que
propenden á descartar de nuestro abecedario
algunos de los escritores actuales. La Acade-
mia , observando y tomando en cuenta esta
propension , pero procediendo con la lentitud
y pulso que requiere toda clase de innovacio-
nes , ha reducido ya el uso de la g fuerte á
aquellas palabras que de notoriedad la traen
desde su orígen ; y para que los niños sepan
distinguirlas , ha formado otro Catálogo (núme-
ro 2 ) , en que se contienen las más notables .
Con tales agregados cree la Academia que por
solo este cuaderno podrá aprenderse la orto-
grafía en las escuelas , ventaja que hasta ahora
8
no se habia logrado. Por descuidar vitupera-
blemente el estudio de un ramo tan impor-
tante de la Gramática y de la buena educacion ,
vemos personas de cuenta llegar al término
de sus dias sin saber escribir ni su propio nom-
bre ; y los pocos que , avergonzados de igno-
1
rancia tan grosera , se empeñan en reformar
su viciosa ortografía , tienen que acudir al
embarazoso manejo de los diccionarios y de
etras obras , sin que tal vez consigan , despues
de mucho tiempo y de gran trabajo , perder
los resabios envejecidos .
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA CASTELLANA .

ORTOGRAFÍA
RTOGRAFÍA es el arte de emplear debidamente
las letras y demas signos con que se escribe un
idioma. Divídese en dos partes : la primera trata
del oficio y uso de las letras ; la segunda , de las
notas ortográficas .

PARTE PRIMERA .

DEL OFICIO Y USO DE LAS LETRAS.

El alfabeto castellano usual consta de veinti-


ocho letras , que por su tamaño y figura se dis-
tinguen en mayúsculas y minúsculas , y son las
siguientes :
Mayúsculas: A , B , C , CH , D , E , F , G , H , I,
J, K, L, LL , M , N , N , O , P , Q , R , S , T , U , V,
X , Y, Z.
Minúsculas : a, b, c , ch , d, e , f, g, h, i , j , k,
1 , ll , m , n , ñ , o , p , q , r , s , t , u , v , x, y , z.
Las letras se nombran de este modo :
a , b , c , ch, d , e , f, g , h , i , j , k , 1,
a , be , ce, che , de , e , efe , ge , hache, i , jota , ka , ele,
11 , m, n , ñ , o , p , q , r y rr, S , t,
elle, eme, ene , eñe , o , pe , cu , ere y erre , ese , te,
u, V; X, Y, Z.
u, u consonante , ékis , i griega , zeda ó zeta.
40
Las letras se dividen en vocales y consonan
tes : las vocales son a , e , i , o , u , y la y en algunos
casos ; todas las demas son consonantes . Las vo-
cales se llaman así porque tienen por sí solas un
sonido claro y completo ; á las consonantes se da
este nombre porque siempre las pronunciamos
unidas con una vocal .
Las consonantes se distinguen por la deno-
minacion de labiales , dentales , guturales y otras,
que se refieren más bien al mecanismo con que
se articulan , que al modo con que se escriben .
Divídense además en dobles y sencillas . Las
dobles , por lo relativo á la escritura , son aque-
llas que se expresan con dos signos : á saber , la
ch , la ll y la rr, circunstancia que induce alguna
diferencia en el modo de formar las sílabas y de
dividir las palabras al fin del renglon , como se
dirá en su lugar.
El uso de las letras a , ch, d, e, f, l, ll, n, i, o,
pyt no ofrece dificultad en la escritura de nues-
tra lengua : la pronunciacion rige su uso . De las
vocales a , e , o yu se volverá a tratar en el artí-
culo de los acentos ; en el de las letras mayúsculas
tambien se dirá algo acerca de la ch y ll. Las letras
que necesitan explicaciones en particular , son las
siguientes .

B, b. -V, v.
Siendo en nuestro idioma igual por lo comun,
aunque no lo debiera ser , la pronunciacion de la b
y de la v llamada vulgarmente de corazon , con-
viene tratar aquí de las dos , bien que tan dis-
tantes segun el orden alfabético ; pues así se harán
14
más comprensibles las reglas que se pueden dar
para emplearlas con acierto. De estas reglas, unas
son seguras y constantes , otras padecen excepcio-
nes que ha introducido y legitimado el uso.

Regla 42
La b entra en combinacion con todas las vo-
cales , ya precediendo á estas , como en balanza ,
belleza ; ya pospuesta á las mismas , como en ab-
soluto , obtuso , súbdito.
La b puede preceder á varias consonantes ,
como en lóbrego , blanco , obstruir , &c . , circunstan-
cia que no concurre en la v , la cual no puede ja-
mas anteceder á una consonante. Esta regla es se-
gura. Las voces en que la b precede á una con-
sonante conservarán la b en sus derivados , como
de afable , afabilidad.

Regla 2:
Se escriben con b todas las voces que la tie-
nen en su origen , como beber de bibere , escribir
de scribere ; mas siendo este orígen desconocido
de muchas personas , y especialmente de los niños ,
se pone al fin del Prontuario un Catálogo ( núme-
ro 1 ) de las voces más usuales no sujetas á regla
fija , que determina cuáles deben escribirse con b,
y cuáles con v.

Regla 3.
Empléase lab sin excepcion alguna en todos
los tiempos del verbo haber y en los pretéritos
imperfectos de indicatiyo de los verbos de la pri-
T
12
mera conjugacion , como amaba , cantaba , desem-
pedraba. Tambien se escribe con b el pretérito im-
perfecto de indicativo del verbo ir : iba , ibas , &c.
a
Regla 4.2
Escríbense con b las sílabas ab, ob , sub , como
en las palabras absolver , obtener , subrogar.

Regla 5 .
Tambien se usa de la b en las voces de orígen
latino que teniendo p, no la han conservado en
nuestra lengua , como en obispo, que viene de epis-
copo , cabello de capillo , recibir de recipere . Véase
el Catálogo número 1.

Regla 6.1
Cuando el uso es constante, debe ser preferido
al origen , aunque este sea notorio , como sucede
con las voces abogado , aviles , maravilla , que se
escriben de este modo á pesar de que la primera
procede de advocato , la segunda de abulensi y la
tercera de mirabilia.

Regla 7.
La v se combina con todas las vocales , prece-
diéndolas y formando sílaba con ellas , como en
las voces valentia , desvelo , villano , voz , vulgo;
pero jamas precede á ninguna consonante , como
se dijo arriba.

Regla 8.
Se escriben siempre con todos los nombres
adjetivos que terminan en ava, ave , avo, eva, eve,
1
43
evo , iva , ivo , como octava , grave , dozavo , nueva ,
aleve , longevo , fugitiva , activo.
a
Regla 9.2
Se escriben tambien con v el pretérito per-
fecto de indicativo , el imperfecto de subjuntivo,
y el futuro , tambien de subjuntivo , del verbo estar ,
como estuvo , estuviéramos, estuviere , &c .; del ver-
bo tener y sus compuestos , como tuvo , retuvo,
sostuviera , contuviere , mantuviese , &c . , y del ver-
bo andar , como anduvo , anduviera , &c.
C, c.
La c tiene dos sonidos en nuestra lengua
cuando hiere a las vocales : uno fuerte con las
vocales a , o , u, igual al de la k , como en cabo ,
cota , locura , y tambien cuando precede á una con-
sonante , como en clavo , crimen , efecto , dracma;
y otro suave con la e y la i , como en censo , ci-
rio : en este caso se confunde con la z. Á fin de
evitar la confusion que nace de esta variedad , se
observarán las reglas siguientes .
Regla 1.3
Las sílabas en que la c precede á las vocales
a , o , u , se escribirán siempre con esta letra,
como en cantidad , contador , cuna. Exceptúanse
los casos en que la u no se pronuncia , pues en estos
se ha de emplear la q , como en queso , quijada.
a
Regla 2.*
Cuando el sonido de la c es suave , es á saber,
en las sílabas ce , ci , se empleará la c ; y solo se
podrá usar de la z en las pocas voces que aun
suelen escribirse con ella , como zelo , zizaña.
14
Regla 3.2
Siempre que una palabra termine en z en el
número singular , se convertirá en c en el plural
y en sus derivados. Así de feliz , se escribirá feli-
ces , y tambien felicitar ; de paz , paces , pacifico;
de voz, voces , vocear, &c.
G. g.

La g tiene en castellano dos distintas pro-


nunciaciones , como sucede á la c : la una , blan-
da y suave , que es cuando hiere á las vocales
a, o, u, como en estas voces , gana , ruego , an-
gustia, y tambien cuando entre la g y las voca-
les e , i, se interpone la u perdiendo esta su soni-
do , como se advierte en las voces guerra , guia;
y esta es su más comun pronunciacion . Por eso
cuando la u , despues de la g y seguida de e ó de i,
conserva todo su natural sonido , se ponen sobre la
u dos puntos para distinguir esta pronunciacion
de la otra , como en las voces agüero , vergüenza,
argüir . Siempre que entre la g y una vocal se
interpone la ó la r , es asimismo suave la pro-
nunciacion de la g , como en las voces gloria,
gracia , iglesia.
La otra pronunciacion de la g es gutural
fuerte , y se forma del mismo modo que la de la
j, con la cual se equivoca : verifícase cuando la
g hiere á la e ó á la i , formando las sílabas ge,
gi , como en gente , gigante ; y para discernir es-
tos casos , se establece la siguiente regla.

Regla única.
Las sílabas ge , gi solo se han de escribir con
15
esta letra en las voces que notoriamente la tie-
nen en su origen , como ingenio , agilidad ; en los
demas casos se usará siempre de la j. Para la
acertada aplicacion de esta regla, consultese el Ca-
tálogo número 2.
H. h.

Esta letra , que puede preceder á todas las vo-


cales , mas no á las consonantes , no tiene sonido
alguno en nuestro idioma , sino en un caso de que
luego se hablará . Se conserva, no obstante , en la
escritura , ya por respeto al origen de las voces,
ya porque a veces altera el significado de estas
sin alterar su pronunciacion , como en huso ( para
hilar ) y uso ( costumbre ) ; hasta ( preposicion ) y
asta ( sustantivo ) . El caso único en que la h tiene
sonido , el cual se confunde con el de la g suave,
es cuando precede al diptongo ue ( 4 ) , como en
huerto , vihuela. Para el acertado empleo de la h
se pueden dar las reglas siguientes .

Regla A.
Se usará de la h en todas las voces que la
tienen en su origen , como en hombre , honor, hora.
Sin embargo , las palabras arpa , armonia y algu-
nas otras se escriben sin h , porque el uso , juez
supremo de los idiomas , lo ha querido así , á pesar
de tenerla en su orígen.

(1 ) Se llama diptongo la reunion de dos vocales que se pronun-


cian de un golpe , y juntas forman una sola silaba , como pas-cua,
ro-sa-rio, ai-re. Cuando son tres las vocales se llama triptongo, como
di-fe-ren-ciais.
46
Regla 2.2
En todas las palabras que empiecen con el
diptongo ue, se antepondrá la h indefectiblemente ,
como en huerto , hueso . Exceptúanse solo la voz
ueste ( poniente ) y sus derivados uesnordeste y
uessudueste , que ya tienen poco uso , pues lo co-
mun es empezarlas con o y no con u.
Regla 3.
Los vocablos que tuvieren h , la conservarán
en sus compuestos y derivados , como deshonra,
habladuría , sin que de esta regla se exceptúen
otras voces que las procedentes de los nombres
hueso , huevo , huérfano y hueco , de los cuales se
forman osamenta , ovalo , orfandad , oquedad ; si
bien esta última es de poco uso . La voz accion se
escribe sin h, porque no se deriva del verbo hacer,
sino del sustantivo latino actio.
a
Regla 4 .
Deben escribirse con h las voces de orígen
latino que , al pasar á nuestro idioma , cambiaron
por ella la f primitiva : así escribimos hacer de
facere, higo de ficus , ó más bien de fico , hijo de
filio ( 1 ) . Lo mismo sucede con las palabras cas-
tellanas que tenian f en lo antiguo y la han per-
dido despues , como habla , que antes era fabla,
hazaña , que antes se decia fazaña . Acerca de otras
palabras que se escriben con h, no se pueden dar

(1) Las voces latinas, al pasar al castellano, se tomaron por lo co-


mun
de del ablativo, y no del nominativo , como amigo de amico , lumbre
lumine .
17
reglas seguras : convendrá por tanto en los casos
dudosos acudir al Catálogo número 4 .

I, i. -Y, y.

Regla 1.ª
En el uso de la i (vocal) , que tambien se llama
latina , no hay el menor tropiezo , sino en los casos
en que le precede otra vocal con la cual forma
diptongo , como en baile , aceite , toison , cuidado.
En tales casos se escribirán con i las voces en que
esta letra no sea final ( 1 ) .
Regla 2.a
Tambien se empleará la i , aunque sea final
de una voz , siempre que cargue sobre ella el
acento , como en las palabras lei , rei , fui , ben-
jui ( 2 ) . Pero en los monosílabos en que el acento
no carga sobre la i , y en todos los casos en que
el diptongo forme la última sílaba de la palabra,
se usará de la y, como en rey, ley , estoy, verdegay,
siempre que la diccion no acabe en s, como en
sois , dais , vais , estais .

Regla 3.ª
Úsase tambien la y en vez de la i cuando es
conjuncion , como en cielo y tierra , Juan y Pedro.
Así lo ha querido el uso , á pesar de la práctica
contraria de algunos escritores .
(1) En conformidad con esta regla , la Academia escribe la voz
reina con i latina ; pero siendo bastante general el uso de escribirla con
y, no halla suficiente razon para reprobarlo.
(2 ) Exceptúase el adverbio muy , que por costumbre se escribe
con y .
b
18
Tambien ha introducido el uso , con bastante
generalidad , que en lugar de la I (vocal, mayús-
cula ) se use de la Y en los manuscritos , siendo
harto comun escribir Ygnacio en vez de Ignacio;
pero siempre es preferible evitar esta irregula-
ridad.
Regla 4.
En todos los casos expresados , en que usamos
de la y , hace oficio de i latina , y su pronuncia-
cion es la propia de esta vocal ; pero en los
demas es siempre consonante , se pronuncia co-
mo tal , y ejerce su accion precediendo á todas
las vocales , como en arrayan , yema , rayita , en-
sayo , ayuno.
J, j.
Es una consonante de sonido igual en todas
sus combinaciones , que son siempre con alguna
vocal, sin que jamas se interponga otra consonante,
como en jalea , jefe , rojizo, jóven, justicia.

Regla única .

Se escribirán con j todas las palabras en que


tenga su natural sonido , sin que se emplee la g
sino en las voces que notoriamente se escribian
con esta letra en su orígen , como queda dicho
hablando de la g fuerte. Véase el Catálogo nú-
mero 2.
K, k.
La k solo se usa en castellano para escribir
unas pocas voces tomadas de idiomas extranje-
ros , como kirieeleison , kilómetro , kilógramo.
49

M, m.
Esta consonante corre claramente con todas
las vocales , como en malo , melena , miel , moro ,
muro. Se pone siempre , y no la n , ántes de b
y de p , como en ambiguo , imperio . Tambien suele
preceder inmediatamente á la n , como en indemne,
himno , alumno..

Q , q.
El sonido de la q es igual al de la k, ó al que
damos á la c cuando esta consonante precede á
la o y á la u ; y tiene la circunstancia singular de
que nunca se ha de escribir sola , sino que se le
ha de agregar siempre una u , la cual no se pro-
nuncia.
Para el uso de esta consonante se observarán
dos reglas.
a
Regla 1.ª
Se escribirán con q todas la sílabas en que
intervengan la e ó la i , como queja , quicio , con
tal que en la sílaba que forme , no medie una u
que deba pronunciarse.

Regla 2.a
Cuando en la sílaba en que pudiera usarse
de la q , demos á la u su natural sonido , se usará
siempre de la c , como en cual, cuenta, cuita, fre-
cuente , cuota.

R, ró rr.

Tiene la r dos pronunciaciones : una fuerte ,


como en guerra , carro , zorra ; y otra suave , co-
mo en madero , pintura , lirio . Para representar
con acierto en la escritura una y otra pronuncia-
cion , se observarán las siguientes reglas .

Regla 1.2
Para expresar el sonido suave, se usa siempre
de lar sencilla , ya precediendo á una vocal,
como en cara , caldero , donaire , ` ya á otra conso-
nante , como en arbitrio , perla : y en esto no hay
excepcion alguna . Para expresar el sonido fuerte,
se emplea la rr , como en cerrojo , emparrado ;
pero son varias las ocasiones en que basta una
solar para producir el mismo efecto.
a
Regla 2.ª

No habiendo palabra alguna en castellano que


empieze con r sin que tenga el sonido fuerte,
basta para expresarlo usar de la r sencilla, como
en rosa , rabia , risueño.

Regla 3.ª

Aunque tambien la suena fuerte en las vo-


ces compuestas que empiezan con las sílabas ab,
ob, sub , no es necesario duplicarla , como en
abrogar , obrepcion , subrayar.

Regla 4.2
Igual sonido fuerte conserva lar en las pala-
bras compuestas de nombre ó verbo precedidos
de las sílabas pre y pro , como prerogativa , pro-
rata, prorogar : y así se pueden escribir con r
sencilla .
Regla 5.
Cuando en medio de diccion hay r con sonido
fuerte , bastará usar la r sencilla , siempre que
esté precedida de las consonantes , n , s , como
en malrotar , enredo , israelita .

Regla 6.2
En las palabras compuestas notoriamente de
dos nombres , el segundo de los cuales empiece
con r, no hay precision de duplicar esta , aunque
se halle en medio de diccion , pues conserva el
sonido fuerte de su origen , como en boquirubio,
cariredondo , maniroto.

S , s.

En las palabras de orígen latino que tienen s


doble , se solia duplicar antiguamente esta letra,
escribiendo santissimo , missa; mas ya no se du-
plica en ninguna voz castellana .
Tambien se resiste nuestra lengua á la pro-
nunciacion de la s antepuesta á otra consonante en
principio de diccion , que es lo que llamaban los
romanos s liquida , como en las voces scientia,
Scipio ; y á fin de evitarla , ó se ha suprimido , di-
ciendo y escribiendo ciencia , ó se le ha puesto
delante una e , diciendo Escipion . Así jamas se es-
cribirá ninguna voz española con s líquida .
U, u .
Acerca de la u hay solo que notar que debe
escribirse , aunque no se pronuncia , siempre que
se emplee la q, como en quien , quicio , queso , no
ménos que despues de la g en las sílabas en que
sta letra tiene el sonido suave , como en higuera,
guisante. En estos casos es enteramente muda;
pero hay palabras en qué puesta siguiendo á la g,
conserva su natural sonido , y entonces hay que
señalar sobre ella dos puntos horizontalmente co-
locados , que se llaman crema ó diéresis , como
se ve en las voces antigüedad y argüir , segun se
advirtió tratando de la g..
X, x.
La se usaba en lo antiguo para expresar
dos sonidos : uno suave , que participa de la ky
s reunidas , ó más bien de g y s; y otro fuerte,
igual al de la j. Este segundo está de todo pun-
to abolido , y solo se emplea la x para expresar
el primero , como en axioma , exento.
Por consecuencia de la indicada abolicion
de la x fuerte , se escribirán con j final las voces
que antes terminaban en aquella consonante ,
como reloj , carcaj , cuyos plurales son relojes y
carcajes (1 ) .
( 1) Cuando la z va despues de una vocal terminando sílaba , como
en experto, extraño , suelen algunos poner una s en su lugar , y áun la
Academia aprobó tal sustitucion , atendiendo á la mayor suavidad de
esta consonante ; pero ya , con mejor acuerdo , ha creido que debe man-
tenerse el uso de la x en los casos dichos, por tres razones: primera,
por no apartarse sin utilidad notable de su etimologia ; segunda , por
juzgar que so color de suavizar la pronunciacion castellana de aque-
llas sílabas, se desvirtúa y afemina; tercera , porque con dicha sustitu-
cion se confunden palabras de distinto significado , como los verbos
expiar y espiar, que significan cosa muy diversa.
En el uso de la x en las voces en que esta consonante precede à una
vocal , como en axioma , exámen , se ha introducido por algunos impre-
sores otra innovacion áun más vituperable , escribiendo acsioma , ecsá-
men; pues no solo desfiguran las voces, ofendiendo la vista como si fuesen
de una lengua desconocida, sino que contravienen à uno de los principios
racionales de toda buena escritura , cual es el excusar, en cuanto sea
posible, el empleo de signos inútiles. De tal innovacion resulta lo con-
trario , pues son menester dos letras para representar incompletamente
el sonido de una sola.
23
Z, Z.

Regla 1 .
Laz se emplea siempre antes de las vocales
a, o , u , como en zapato , tizon , zumọ.
Regla 2.2
Ántes de las vocales e , i , no se usará la z,
sino la c , que en tales casos tiene el mismo so-
nido , extendiéndose esta regla á los plurales de
las voces que terminan en z , como se dijo tra-
tando de la letra c. Lo mismo se hará con los
diminutivos de los nombres acabados en za y en
zo , como de taza tacilla , de mazo macito.
Regla 3.*
Áun precediendo á la e ó á la i , se empleará
la z en las palabras que , teniéndola en su orígen ,
la han conservado por uso bastante general , como
zelo , zizaña , y otras pocas ; si bien la Academia
no considera como defecto notable que se escri-
ban con c.
DE LA DUPLICACION DE LAS LETRAS.

En castellano jamas se ha de duplicar nin-


guna letra , sino cuando tiene doble sonido , lo
cual se verifica con las vocales a , e , i , o , en al-
gunas voces , como Saavedra , preeminencia , piisi-
mo , loor. Por la misma razon se duplica la n ,
como en las palabras innegable , ennoblecer . Los
casos en que esto se verifica los designa la misma
pronunciacion ( 4 ) .
(1) Cuando en una palabra van juntas dos cc , como en accidente , la
primera tiene la pronunciacion fuerte como la k, y la segunda sṇave
como la s.
24
DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS .

Regla 1.a
La letra mayúscula , en los casos en que debe
escribirse , ha de ser la primera de la palabra;
en medio de diccion no puede haberla, sino cuando
toda la palabra va escrita con mayúsculas , como
se ve en el título de estas reglas.
Regla 2.a
Á excepcion de los casos en que fueren ma-
yúsculas todas las letras de una palabra ó concep-
to , la Ch mayúscula se usará formando sólo de
carácter mayúsculo la C con que principia esta
letra doble , y dejando minúscula la h en que
acaba . Escribiremos pues Chimborazo y Chin-
chilla , y de ninguna manera CHinchilla , CHimbo-
razo . Con la Ll se practica lo mismo : se escribe
Llerena , Llobregat , no LLobregat, LLerena .
a
Regla 3.2
Se pondrá letra mayúscula al principio de
todo escrito de cualquier clase , ya sea título,
tratado , capítulo , párrafo , &c.

Regla 4.2
Tambien se ha de poner mayúscnla á la pri-
mera palabra que se escriba despues de punto
final . En dos ocasiones se usará igualmente de
letra mayúscula despues de dos puntos : á saber,
citando palabras de otro , ó dando principio á una
carta , v. gr. Ciceron en sus Oficios dice á este propó-
sito lo siguiente: No hay cosa que tanto degrade al
25
hombre como la envidia. Mi dueño y amigo : Recibi
la de V. , &c . .
Los puntos de las abreviaturas no suelen ser
finales : por eso muchas veces no se necesita prin-
cipiar con letra mayúscula la palabra que sigue
á la abreviatura.
Regla 5.
Despues de la interrogacion y de la admira—
cion , será mayúscula la primera letra de la cláu-
sula o palabra siguiente , v. gr. ¿No estás contento
en esta ciudad? Pues mantente quieto en ella , y no
pienses en nuevos viajes. ¡Qué locura es andar siem-
pre de ceca en meca ! Tu edad y tus achaques piden
ya tranquilidad y reposo.
Regla 6.2
Se escriben con letra mayúscula los nombres
y atributos de Dios , como Jehová , Elohim , Cria-
dor , Redentor , Espiritu Santo ; los nombres pro-
pios de ser angélico y persona humana , como Ga-
briel , Satanas , Pedro , Maria ; los de animales ,
como Bucéfalo , Babieca ; los de lugar , ya sea una
de las partes del mundo , reino o provincia , ya
sea ciudad , villa , aldea ó caserío , como Europa,
España , Castilla , Toledo , Madrid , Carabanchel,
Vista alegre ; los de montes , mares , rios y fuen-
tes , como Moncayo , Océano , Tajo , Aganipe; los
de los meses , como Enero, Abril, Julio.

Regla 7.
Tambien se escribirán con letra mayúscula los
sobrenombres ó apellidos , como Alarcon , Perez,
Guevara ; los títulos y nombres de dignidad ; los
26
renombres y apodos con que se designan deter-
minadas personas , como el Gran Capitan, Alfonso
el Sabio , Cárlos el Malo . Aun estos dictados , el Pa-
pa , el Rey , el Duque , &c. , solos en la oracion , se
pondrán con mayúscula siempre que equivalgan
á nombres propios ; mas no en otro caso. Así en
las respectivas historias de Urbano IV, Alfonso X
y D. Fernando Álvarez de Toledo , se deberá es-
cribir el Papa , el Rey , el Duque todas las veces
que en esta forma fueren nombrados aquellos
personajes ; pero se usará de minúsculas para
extender la vulgar sentencia : El papa , el rey y el
duque están sujetos á morir como el pordioséro.
Escríbense tambien con mayúscula los trata-
mientos , y especialmente si estan en abreviatura ,
como Sr. D. (Señor Don ) , V. ( usted ) , V. S.
(usia) , &c. Usted , cuando se escribe con todas
sus letras , no suele llevar mayúscula.
Regla 8.a
Los nombres que se llaman colectivos porque
comprenden muchas personas ó cosas juntas,
como reino , provincia , córtes , consejo , audiencia ,
junta , &c. , se escribirán con letra mayúscula,
cuando intervengan en la oracion haciendo en ella
un papel principal ó notable , como en estos ejem-
plos : El Reino representó á S. M. contra tales des-
órdenes ; el Consejo de Castilla se componia solo de
ministros togados ; la Universidad de Salamanca
era la más famosa de España ; la Academia Es-
pañola fué fundada por el Rey D. Felipe V, &c.
Fuera de estos casos , se escribirán con letra mi-
núscula .
27
Regla 9.ª
Todos los sustantivos y adjetivos que compon-
gan el nombre de un cuerpo ó establecimiento
notable se escribirán tambien con mayúscula,
como el Supremo Tribunal de Justicia , el Regi-
miento de Cazadores de la Reina Gobernadora 9, el
Museo Nacional , el Colegio Español .

Regla 10.
En las leyes , decretos y otros documentos
oficiales suelen escribirse con mayúscula todas las
palabras que expresan poder , dignidad , ó cargo
importante , como Rey , Regente , Trono , Corona ,
Monarquia , Estado, Gobierno, Ministro, Senador,
Diputado , Autoridad , Justicia , Magistrado, Juez,
General , Jefe , Gobernador , Alcalde , Presidente,
Director, Secretario , &c . Tambien se escriben con
mayúscula las palabras de dignidad , cargo ú oficio,
y todas las que hacen principal papel en los re-
glamentos , actas y correspondencia de toda clase
de corporaciones .
Regla 11 .
El adjetivo real se escribe tambien con ma-
yúscula cuando precede ó sigue á los sustantivos
decreto , órden ú otro equivalente.

Regla 12.
El asunto ó materia de cualquier obra de
alguna importancia ó extension deberá tambien
escribirse con letra mayúscula , como Tratado de
la Esgrima; de Ortografia castellana ; Historia de
los Vándalos , &c.
28

Regla 13.

Empléanse igualmente las mayúsculas en el


principio de cada verso , de cuya práctica parece
procedió el nombre de versales que suele darse
tambien á dichas letras . En la poesía castellana
se usan comúnmente en los versos de más de
ocho sílabas , y al principio de cada copla en las
composiciones de versos cortos , como redondillas ,
décimas , &c . En las obras dramáticas no suelen
seguirse todas estas reglas .

PARTE SEGUNDA.

DE LAS NOTAS ORTOGRÁFICAS.

DE LA DIVISION DE LAS PALABRAS EN FIN DE RENGLON .

Regla 1 .

Toda palabra, conste de muchas ó pocas letras,


conste de una sola , se ha de escribir separada de
las otras que hubiere en el mismo renglon . Cuan-
do al fin de uno de estos no cupiere un vocablo
entero, se escribirá una parte , la cual siempre ha
de formar sílaba cabal , ó terminar en ella . Así las
palabras ab-ne-ga-cion , ab-ro-gacion , con- ca-
vi-dad , des- o -var , pro-ra-ta , sub-rogar , ca-ri-
re-don-do , podrán dividirse al fin de renglon
por donde señalan las rayas que van interpuestas
en dichas voces ; mas no de otra suerte .
29
Regla 2.ª
Se exceptúan de la regla general precedente ,
las dicciones compuestas de preposicion caste-
llana ó latina, cuando despues de ella viene una s
y otra consonante además , como construir , inspi-
rar , obstar , perspicacia. En estos casos se han de
dividir las sílabas agregando la s á la preposi-
cion , y escribiendo por consiguiente cons-tru-ir,
ins-pi-rar, pers-pi-ca-cia.
Regla 3.
Como cualquier diptongo ó triptongo no for-
ma sino una sola sílaba , no deben dividirse las
letras que lo constituyen. Así se escribirá gra-
cio-so , a-pre-cian , tiempo.
a
Regla 4.
Cuando una consonante se halla entre dos
vocales , forma siempre sílaba con la segunda
vocal , á la cual se habrá de agregar para dividir
la palabra, como a-mo , le-cho , a-gua , flu-xion
Regla 5 .
Las letras que siendo simples en su pronuncia
cion son dobles en su figura , que son la ch y la ll,
no se dividirán jamas ; pero sí la rr doble , por serlo
tambien en su sonido , que es el de la r repetida .
Así ca-lle , co-che , se dividirán de este modo ,
en vez de que en car-ro , tier-ra , se dará una
rá cada sílaba.

DE LOS ACENTOS .
Se llama acento una rayita oblicua ( ' ) que
baja de derecha á izquierda del que escribe , y
30
que se pone , en los casos que se dirán , sobre la
vocal de la sílaba en que carga la fuerza , segun
la verdadera pronunciacion de las palabras ( 1 ).
Esta vocal y sílaba no son más que una en
cada palabra , como en cálida , ca ; en azúcar, zu ;
en rubi , bi. Llámaselas agudas y acentuadas,
áun cuando no se escriba el acento en ellas por
excusar un trabajo inútil . Para escribirle ó no es-
cribirle se observarán las reglas siguientes.

Regla 1.

Cuando la a es preposicion , y la e , la o y la
u son conjunciones , llevan siempre acento , v. gr.
Ama á tu prójimo ; Juan é Ignacio ; padre é hijo ;
buenos ó malos ; diez ú once; ayer ú hoy. No se
pone acento en la y cuando hace oficio de conjun-
cion , porque ninguna consonante lo lleva.

Regla 2.2

Las palabras terminadas en vocal , que tienen


la fuerza de la pronunciacion en la penúltima
sílaba , no llevarán acento en esta , por ser el
órden comun de pronunciarlas , como casa , decoro ,
disimulo. Tampoco se pondrá acento en sus plu-
rales.
Esta regla tiene varias excepciones : á saber .
Se pondrá acento en la penúltima sílaba larga,

(1) En la antigua ortografia se usaban tres clases de acentos : el in-


dicado en el texto , que llamaban agudo ; el de izquierda á derecha (` )
á que decian grave ; y el compuesto ó doble (^) apellidado circunflejo.
No habiendo motivo para mantener esta pràctica , se ha conservado
únicamente el más fácil y usual.
31
cuando la última sea un diptongo en ea ó en eo,
como linea , cutáneo , etéreo , purpúreo ; mas no si
el diptongo fuere en ia, ie , io, ua, uo ; como en
concordia, enturbie , consorcio , recua , continuo.
Convendrá acentuar la penúltima sílaba de al-
gunas palabras , como saúco , aúllo , aláfia , Cándia,
pais , paraiso , que algunos equivocan pronun-
ciando sáuco, áullo, alafia, Candia, páis, paráiso.
Las voces de más de dos sílabas que terminen
en ia-ias-ian , ie-ies-ien , io-ios , ua-uas- uan,
ue-ues-uen , uo , y tengan la fuerza de la pronun-
ciacion en la primera de las dos vocales ( en cuyo
caso no forman diptongo ) , deberán distinguirse con
acento sobre la vocal penúltima de la palabra , es-
cribiéndose , por ejemplo : Lucia , Garcia , porfia,
porfias , varian ; engrie , envies , amplien; rocio,
desvarios ; conceptúa , falúa , gradúa , falúas , gra-
dúan; value , preceptúes , efectúen ; conceptúo . Pero
cuando las terminaciones ia , ias , ian correspon-
dan á los pretéritos imperfectos de indicativo ó
subjuntivo , se omitirá el acento.
Omítese tambien en los plurales de dichos
tiempos que terminan en iais , como partiais , te-
meriais.
Regla 2.2
Las voces que , no siendo verbos , plurales ni
apellidos, acaban en consonante , y tienen larga la
penúltima , llevarán acento en ella , como trébol,
ágil, mártir , Cármen, alférez , mientras , entonces.
Regla 3.
Cuando la sílaba larga de un vocablo simple
ó compuesto es la antepenúltima , se le pone acen-
32
to , como á cántaro , música , eminentisimo , Álva-
rez , amábamos , quisiéramos , perdónale ; y estos
vocablos se llaman esdrújulos .
Los esdrújulos que proceden de verbos , y se
forman con la agregacion de dos ó más pronom-
bres personales , se acentuarán en la sílaba larga,
que ya no será la antepenúltima , sino la cuarta ó
quinta contando desde la final , como en guárda-
mela , dábasemelo.
Los nombres , sean ó no esdrújulos , que se
convierten en adverbios por agregárseles la ter-
minacion mente , conservarán , si lo tienen , el
acento en la sílaba primitiva , como en cándida-
mente , intrépidamente , ágilmente.

Regla 4.2

Los vocablos que no tienen más de una síla-


ba , por lo cual se llaman monosilabos , son de dos
clases : ó se componen de varias letras , ó de una
sola , que forzosamente ha de ser vocal .
Los monosílabos que se componen de más de
una letra , generalmente no se acentúan , como va ,
sol, luz, fin, mar.
Los monosílabos de más de un significado
llevan acento , siempre que su pronunciacion es
fuerte : por esto el , mi , tu se acentúan cuando
son pronombres personales , como en los ejemplos
acércate á él; huye de mi ; mejor que tú pero no
cuando son en su caso artículos , ó pronombres
posesivos , como el año pasado ; oye mi pronóstico;
toma tu capa .
Los monosílabos se y de se acentúan cuando
33
son verbos , como en ya lo sé ; dé donde diere;
mas no cuando el primero es pronombre y el
segundo preposicion , como en ya se lo dije ; viene
de Roma.
El monosílabo si se acentúa siendo adverbio
afirmativo ó pronombre , como en dijo que si ; cada
uno para si ; pero no cuando es conjuncion con-
dicional , como en si te vas , escribeme.
Convendrá que lleve acento el monosílabo más
cuando hace oficio de adverbio comparativo , como
en el refran más vale tarde que nunca ; pero nun-
ca se acentuará cuando fuere conjuncion , equiva-
lente á pero , como en la frase le dieron voces; mas
no las oyó.

Regla 5.2
Los vocablos de más de una sílaba que tienen
larga la última , llevarán acento en ella siempre
que terminen en vocal , como allá , café , Perú,
baladi ; pero si terminaren en consonante , se omi-
tirá el acento cuando es notoria su pronunciacion,
como en necesidad , badil , cuartel , almidon , amar,
ayer, mejor, compas , frances , almoraduj.
Los plurales de nombres acabados en é, i , ό y
ú suelen ordinariamente necesitar acento : se es-
cribe café, cafés ; marroquí , marroquies , chacó,
chacós , tisú , tisúes.
Tambien se pondrá acento en la sílaba larga
final de los pretéritos y futuros de los verbos,
como ejerci , pidió , acertarán , y áun en los mono-
sílabos fui , fué , vió , dió.
Se dará tambien acento á los apellidos ter-
minados en consonante , cuya última sílaba fuere
34
larga , como Ardanáz , Muñiz ; pero no lo lleva-
rán los apellidos que fuesen al mismo tiempo sus-
tantivos comunes como Calderon , Doncel , Pastor,
ó adjetivos como Leal , Capaz , ó nombres geográ-
ficos como Teruel , Motril , ó verbos como Escalar,
Amar.

Regla 6 .
Igualmente ha de ponerse acento en las pa-
labras que , como , donde , cuando , quien , cual,
cuan , cuanto , cuanta , cuyo, y sus plurales, siem-
pre que den principio á una cláusula de interro-
gacion ó de admiracion , v . gr . Qué me quieres?
dónde has estado ? cuándo te vas ?! quién lo cre-
yera ! cuál iria más pronto ? cuyo es el coche ?
cuánto disparate ensartó! cómo llueve ! Aunque no
haya interrogacion ni admiracion , se señalarán
tambien con acento dichas palabras en los casos
en que , para dar la debida entonacion á la frase,
sea preciso detenerse algo más que lo ordinario
en la pronunciacion de las sílabas acentuadas,
v. gr. Ya sabes cuán feliz vivo ; resta decir cómo el
Infante D. Fernando llegó á ser Rey de Aragon;
no sé dónde pasaré la noche ; veremos en qué viene
á parar esto; dime con quién andas , y te diré
quién eres , &c .

Regla 7.*
No obstante lo prevenido en varias reglas an-
teriores , se acentuarán todas las palabras en que
la falta de este signo produzca ambigüedad en la
significacion de ellas . Así se escribirá sábia , régia,
vénia , séria , Bailén , cortés , prévia , y pié , á fin
35
de diferenciarlas de sabia , regia , venia , seria,
bailen , cortes, previa y pie. Ni estaría de más
acentuar tambien estas últimas voces en obsequio
de la claridad , escribiendo , segun fuere necesario,
sábia y sabía , régia y regia , vénia y venia , séria y
seria , cortes y cortés , previa y prévia , continúa y
continua , pié , pie y pié.
Para , entre y sobre , preposiciones, no llevarán
acento ; pára , éntre y sobre , verbos , pueden ne-
cesitarlo . Se escribirá pues : Cochero , pára el coche:
para coches no es bueno este piso . Si hemos de elegir
entre Juan y Pedro cuál ha de entrar en casa , entre
Juan. Sobre el pan, aunque falte el vino : esto im-
porta sobre todo.
Por la misma razon convendrá acentuar algunas
veces el adverbio luego , palabra que nunca necesita
acento cuando es conjuncion .. De esta manera,
donde leamos luego sale el Rey , entenderemos que
positivamente va el Rey á salir ; luego sale el Rey
significará que por los antecedentes inferimos que
el Rey saldrá .
Solo , como adverbio, deberá acentuarse cuan-
do , de no hacerlo , se pueda confundir con el ad-
jetivo , v. gr. Voy sólo ( solamente ) por complacer á
usted; voy solo ( sin compañía ) porque asi me
conviene.
Este y aquel pueden necesitar acento en al-
guna ocasion , v. gr. Llegaron á Madrid el Con-
de y el Duque , declarado éste competidor con
el otro. Era llamado aquél hombre justo por ex-
celencia .
Cuando aun es conjuncion , y cuando , siendo
adverbio , precede al verbo , expreso ó suplido ,
36
pronunciamos esta palabra cargando el acento en
la á, ó ( lo que es lo mismo ) haciendo diptongo
con la a y la u . Al contrario , apoyamos la pro-
nunciacion en la u , dando dos sílabas al vocablo ,
cuando va despues del verbo . Convendrá pues es-
cribir : Aun ( hasta ) sus amigos le abandonan ; áun
estoy sin desayunarme ; no ha venido aún.
Así cualquiera otra palabra que , segun su sig-
nificacion, se pronunciare con mayor ó menor
fuerza ó énfasis en una misma sílaba , se escribirá
con acento ó sin él , conforme á las reglas anteriores .

DE LAS NOTAS Ó SIGNOS

DE PUNTUACION.

Los signos de puntuacion son indispensables


en la escritura , pues sin ellos sería defectuosa la
pronunciacion de las cláusulas , y dudoso y os-
curo su significado.
Los que se usan en castellano son la coma
comillas ( » ) , punto y coma ( ; ) , dos puntos
punto final ( ) , línea de puntos (....) , interroga-
cion ( ? ) , admiracion ( 1 ) , paréntesis ( ) , crema
ó diéresis ( ), guion (-) y guiones ( = ) . La co-
ma , los puntos y paréntesis indican las pausas
más o menos cortas que en la lectura sirven para
dar á conocer el sentido de las frases ; la interro-
gacion y admiracion denotan el tono de pregunta ,
de maravilla , queja ó encarecimiento ; la diéresis
sirve en unos casos para indicar que la u tiene
sonido , como ya se ha dicho , y en otros es signo
de omision de diptongo ; las comillas marcan las
37
citas ; el guion es señal de palabra incompleta y
de separacion ; y esto último expresan tambien los
guiones. Para el acierto en el modo de colocar
tales notas , servirán las reglas siguientes.

DE LA COMA.

Regla 1 .
Siempre que haya en la oracion una serie de
nombres ó pronombres , verbos ó adverbios , se
dividirán con una coma , á excepcion de aquellos
entre los cuales mediare una conjuncion, como Juan ,
•Pedro , Lúcas y Antonio ; bueno , sabio , prudente y
cortés ; el joven y el viejo ; tú , ella y nosotros ; vine,
vi y venci , pronta , fácil y honrosamente.

Regla 2.2
Divídense con la coma las oraciones de un pe-
ríodo entre las cuales se hace al pronunciarlas
una leve pausa , como al apuntar el alba , cantan
las aves , el campo se alegra , el ambiente cobra
movimiento y frescura.

Regla 3.*
Cuando una proposicion se interrumpe , ya
por nombrar á la persona con quien se habla,
ya porque se cita ó indica el sujeto ó la obra de
donde se ha tomado , ya porque se inserta como
de paso otra cláusula que aclara ó amplía lo que
se está diciendo , tales palabras , que suspenden
momentáneamente el relato principal , se encierran
entre dos comas , v. gr. Lo que V. propone , Señor
D. Juan , es cosa muy acertada . La verdad , dice
38
Saavedra , se ha de sustentar con razones y autori-
dades . Tal es su fuerza , añade , que á
a veces basta
que se manifieste para que todos le rindan acata-
miento. Los vientos del sur , que en aquellas
abrasadas regiones son muy frecuentes , ponen en
grave conflicto á los viajeros.
a
Regla 4.
Cuando se invierte el órden natural de una
proposicion , poniendo primero lo que habia de
ir despues , debe señalarse con una coma al fin
la parte que se anticipa , v. gr . Donde interviene
conocerse las personas , tengo para mi , aunque®
simple y pecador, que no hay encantamento alguno.
Como el órden natural de esta proposicion de
Cervantes ( 1 ) sería no hay encantamento_alguno
donde interviene conocerse las personas , importa
para la claridad que se haga una breve pausa en
personas , la cual se indica con la coma. Pero se
debe advertir que en las trasposiciones cortas y
muy perceptibles no se ha de poner esta señal ,
porque se multiplicarian infinito las comas en
puestra lengua , que es naturalmente traspositiva ,
v. gr. Lucida ha estado la funcion ; buen chasco nos
hemos llevado.

DEL PUNTO Y COMA.

Regla 1 .
Cuando en la primera parte de un período
hay varios miembros divididos por comas , se

(1) Quijote , parte 1." , capítulo 37.


39
pondrá punto y coma al fin del último para de-
notar que allí es mayor la pausa , y luego se ter-
minará el período , v. gr . Cuando las leyes decaen ;
de su primitivo vigor por el culpable disimulo de
los encargados de su observancia, ó por el trascurso
de los años , o bien porque una opinion contraria
y general las desconceptúa ; entonces es indispen-
sable su revision y reforma.

Regla 2.2
En todo período de alguna extension se pon-
drá punto y coma ántes de las conjunciones adver-
sativas mas, pero , aunque , &c . , v. gr . Salieron los
soldados á media noche , y anduvieron nueve horas
sin descansar ; pero el fatal estado de los caminos
malogró la empresa . Si la cláusula es corta , bas-
tará una simple coma ántes de la conjuncion,
como vendrá , pero tarde ; lo hizo , aunque de
mala gana.

Regla 3.

Siempre que despues de una cláusula que


deje pendiente el sentido , se sigue por medio de
una conjuncion otra cláusula que en órden á la
idea que expresa no tiene perfecto enlace con la
anterior , hay que poner al fin de ésta punto y
coma , segun lo aclarará el ejemplo siguiente .
Pero nada bastó para desalojar al enemigo, hasta
que se abrevió el asalto por el camino que abrió la
artilleria; y se observó que uno solo, de tantos como
fueron deshechos en este adoratorio, se rindió á la
merced de los españoles . Si despues de la palabra
artillería sólo se pusiese coma , la oracion y se
40
observo , &c .. vendria regida de la preposicion hasta,
trastornando notablemente el sentido .

DE LOS DOS PUNTOS .

Regla 1.ª
Cuando se citan palabras literales de un
autor ó interlocutor , se ponen dos puntos y se da
principio á la cita con letra mayúscula , v . gr. Véase
lo que á este propósito dice Santo Tomás : Siendo
el hombre frágil por su naturaleza viciada , &c.
a
Regla 2 .
Siempre que se suceden sin interrupcion varias
proposiciones , con perfecto sentido gramatical ca-
da una , pero con tal enlace entre sus ideas , que
forman juntas un todo lógico , conviene separar-
las por medio de dos puntos , como en este
ejemplo de Cervantes : Eran en aquella edad to-
das las cosas comunes : á nadie le era necesario
para alcanzar el ordinario sustento tomar otro
trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las ro-
bustas encinas , que liberalmente le estaban convi-
dando con su dulce y sazonado fruto : las claras
fuentes y corrientes rios en magnifica abundancia
sabrosas y trasparentes aguas les ofrecian : en las
quiebras de las peñas , &c.

Regla 3.2.
Cuando se sienta una proposicion general , y
en seguida se va explanando por medio de otras
cláusulas que la explican y comprueban , se la
separa de estas por medio de dos puntos , v. gr.
No aflige á los mortales vicio más pernicioso que
41
el juego por el gentes muy acomodadas han venido
á parar en la mayor miseria y áun en el patibulo:
por él , además del caudal , pierde el hombre la
vergüenza , y hasta la estimacion de si mismo .

Regla 4.2
Si despues de un período completo se sigue
una sentencia ó proposicion corta , como secuela
ó deduccion del mismo , se separa de éste por
medio de dos puntos , como en el ejemplo siguien-
te: Aquel que por sus riquezas y esplendor fué tan
aplaudido como envidiado cuando entraba triunfan-
te por las puertas de Constantinopla , y cuyo nom―
◄bre era respetado y temido desde la capital del impe-
rio hasta el confin de los arenales de la Libia, murió
ciego , pobre , olvidado y mendigando su alimento
de puerta en puerta : ¡ raro y espantoso ejemplo de
las vicisitudes de la fortuna !

Regla 5.2
Es tambien costumbre poner dos puntos des-
pues del Muy señor mio , y otras expresiones se-
mejantes , con que se suele dar principio á las
cartas , v. gr. Amigo mio : En contestacion á la es-
timada de V., &c. Muy Sr. mio : Sirvase V. tomar
á su cargo , &c.
DEL PUNTO FINAL.

Se pone punto final cuando el período forma


completo sentido , en términos de poderse pasar á
otro nuevo sin quedar pendiente la comprension
de aquel. Es esto tan claro que no son menester
ejemplos ; y solamente resta advertir que , á mas
42
del punto final , suelen hacerse varias separa-
ciones en las cartas y en toda clase de escritos .
Consisten estas separaciones ó divisiones en no
acabar el renglon final del último período , y en
empezar el siguiente más adentro de la plana
que todos los demas ; y solo debe usarse cuando
se va á pasar á diverso asunto , ó bien á consi-
derar el mismo bajo un aspecto diferente .

DE LA LÍNEA DE PUNTOS.

Cuando conviene al escritor dejar incompleto


el período y suspenso su sentido , lo denota con
una serie de puntos , que se llaman suspensivos,
v. gr. El concitó á la plebe contra los patricios ; el
acaudilló y juramentó á los mozos más perversos y
corrompidos de la República , para realizar con su
auxilio sus proyectos ambiciosos ; él sobornó con oro
y con promesas..... Pero ¿ á qué repetir lo que á
todos es notorio ? Tambien se usan los puntos
cuando se copia alguna autoridad , la cual no hace
al caso insertar íntegra , señalando con ellos lo
que se omite .

DE LA INTERROGACION Y LA ADMIRACION.

La interrogacion se pone al fin de una cláu-


sula en que se hace alguna pregunta , v . gr . ¿Dón-
de vas? A qué vienes ? Estarás mañana en casa?
Cuando el período interrogatorio es largo , ó
pasa de un renglon á otro , debe ponerse al prin-
cipio la nota ó signo de interrogacion en orden
inverso ( ) , lo cual se hace á fin de que el lector
tome desde luego la entonacion conveniente á la
43
pregunta , v.gr. ¿ Serán perdidos tantos ejemplares
y escarmientos como presenciamos cada dia , para
persuadirte á mudar de vida y entrar en la senda
del honor y de la virtud ? ( 1 )
La letra con que empieza una interrogacion es
comunmente mayúscula ; mas si las preguntas
son varias y breves , no hay necesidad de que
empiecen con mayúscula , á excepcion de la pri-
mera, v. gr. Dónde has estado? ¿qué has hecho en
tantos dias? ¿ cómo no te pusiste en camino asi*
que recibiste mi carta?
La interrogacion inversa , ó signo de principio .
de interrogacion , se ha de colocar donde empiece
la pregunta , aunque allí no comience el período ,
v . gr . Privado del racional discurso , ¿qué es el
hombre sino una criatura desvalida , inferior á los
mismos irracionales ?
La nota de admiracion se pone , como la de in-
terrogacion , al fin de las cláusulas ; y la admira-
cion inversa se coloca á veces al principio , y á
veces más adentro de la frase , es decir, donde
principie el sentido de admiracion . Se usa no solo
para expresar la admiracion , sino tambien para la
queja y la lástima ; para llamar la atencion hácia
una cosa , ponderarla y dar énfasis á lo que se
escribe , v . gr. Ay de mi! ¡ Ay de la ciudad reina del
mundo! Tal era la suerte de Roma entónces ! ¡ Un
parricida , un monstruo coronado, Neron la man-
daba !
Es muy frecuente escribir cláusulas , á las cua-

( 1) Hay escritores que anuncian toda pregunta con dicho sig-


no ( ); pero sin reprobar esta práctica la Academia , no la juzga in-
dispensable en las cláusulas breves.
44
les no conviene con propiedad el signo de admira-
cion ni el de interrogacion , porque participan de
lo uno y lo otro en su espíritu : en tales casos se
pondrá nota de admiracion al principio y de inter-
rogacion al fin , ó vice versa , segun la frase apare-
ciere de admiracion interrogativa , ó de interroga-
cion admirada , por ejemplo: ¡ Que esté negado al
hombre saber cuándo será la hora de su muerte?
¿Qué persecucion es esta , Dios mio !
En las cláusulas de pregunta , y en las de ma-
ravilla , énfasis , dolor, &c . , que se dejan cortadas,
indicándolo con puntos suspensivos en la escritura,
convendrá poner el signo de interrogacion ó el de
admiracion al principio , y se podrá omitir al fin,
de esta suerte. ¿Quién entra en el templo con tal
irreverencia y... ¡Tú eres el que tan osado... Pero si
la frase principia en una línea y acaba en otra,
llevará signo de interrogacion ó admiracion al
principio y al fin , y despues los puntos suspensivos .
Se ve por este ejemplo y los anteriores que
entre dos cláusulas de admiracion ó interrogacion
pueden mediar puntos suspensivos ; pero no se
pone punto final , coma ni punto y coma , porque
no hace falta.

DEL PARENTESIS .

Tratando de la coma , se dijo en la regla ter-


cera que cuando se interrumpian el sentido y
giro de una oracion , porque se insertaba otra
cláusula aclaratoria , debia ponerse entre dos
comas ; mas cuando esta cláusula es larga , ó su
conexion con la anterior más remota , se la en-
cierra dentro de un paréntesis , como en el ejem-
45
plo siguiente : Acostados todos en un género de lechos
que rodeaban la mesa ( pues los romanos comian
tendidos y soslayado el cuerpo sobre el codo izquier-
do), empezó á echarles en cara la tibieza de su fe, &c.
En este ejemplo se ha puesto coma despues del
paréntesis , porque allí finaliza el miembro del pe-
ríodo con que va unida la cláusula inclusa en el
paréntesis ; en la nota de la página 43 hay despues
del paréntesis punto y coma , por un motivo análo-
go : se tendrán presentes ambos ejemplos para em-
plear la puntuacion oportuna en casos iguales ó
parecidos . Cuando el paréntesis da fin á la cláu-
sula de que depende , el punto final irá fuera
del paréntesis .
En las obras dramáticas suele encerrarse en-
tre paréntesis lo que los interlocutores dicen apar-
te. Para que tales paréntesis no se confundan
con otros , convendria valerse de los signos de pa-
réntesis rectangulares, en esta forma [ ] , que al-
gunos impresores usaban en el siglo pasado .
El punto final de los apartes va colocado den-
tro del paréntesis.
DE LA CREMA Ó DIÉRESIS .
Hablando del sonido suave de la g , se dijo
que cuando heria á la e ó la i , se interponia
una u entre aquella consonante y estas vocales ,
como en guerra , guisante , añadiendo que dicha
u no tenia el menor sonido . Se dijo además que
en las voces en que la u pospuesta á la g se pro-
nuncia , como en argüir , antigüedad , se expresa en
lo escrito tal pronunciacion poniendo sobre la u
dos puntos. Esta nota es la que se llama crema ó
46
diéresis , y en prosa solo se emplea en el indicado
caso ; si bien en poesía se usa siempre que es me-
nester detenerse un poco en la primera vocal de
un diptongo á fin de dar una sílaba más á la pa-
labra . Así para usar como vocablos de tres síla-
bas las voces suave y ruido , que tienen solo dos ,
se marca la u con la crema , escribiendo suave y
rüido.
DEL GUION.

Se llama guion una rayita horizontal que sirve


para dividir al fin del renglon una palabra que no
cabe en él entera ; y sobre esto bastará advertir
que la division se ha de hacer forzosamente al fin
de una sílaba , como en ca-sa , can-tue-so , segun
queda dicho en las páginas 28 y 29.
Úsase tambien del guion en los diálogos , para
indicar que habla otra persona , y evitar la repe-
ticion de la advertencia Juan dijo , Pedro replicó,
v. gr . Maravillado el capitan del valor de aquel sol-
dado , le mandó venir á su presencia y le dijo:
Cómo te llamas? Andres Pereda , contestó el valien-
te.- De dónde eres ? -Castellano. -De qué pueblo?—De
Sigüenza.
DE LOS DOS GUIONES .
Esta nota se usaba en el último caso de la re-
gla anterior ; pero actualmente se emplea solo en
las copias para denotar que en el original se pasa
á párrafo distinto .
DE LAS COMILLAS.

Para distinguir en lo manuscrito las palabras


notables y las literales de alguna cita , se rayan
47
por bajo , y en lo impreso se ponen de letra
cursiva. Mas cuando estas tienen razonable ex-
tension y llenan varias líneas, se marcan con comi-
llas al principio y al fin ; y á veces tambien ántes
de cada uno de los renglones que ocupan , v . gr .
Dice un escritor célebre : « El hombre tiene apti-
>>tud por su naturaleza para habitar en todos los
>>paises del mundo : en los arenales del desierto ,
>>en los montes más encumbrados , en los climas
»polares puede vivir y propagarse. No así los ani-
>>males ; que sujetos á más estrechos límites , pe-
>>recen fuera de ellos , ó arrastran una vida pe-
> nosa , &c .
»
Cuando se emplearen las comillas en las obras
de verso , y el trozo a que se apliquen se extendie-
re á varias estrofas , lo mejor será poner solamen-
te comillas al principio y al fin del trozo , y al
principio y no al fin de cada redondilla intermedia ,
quintilla u octava , &c .

DE LOS VOCABLOS COMPUESTOS.

Los vocablos compuestos se escriben sin sepa-


racion alguna entre las partes de que estan forma-
dos , como salvaguardia, maltratar , mondadientes ,
quitamanchas , tráelo , dime , &c . Exceptúanse por
el uso algunos pocos , como Ciudad Real , Puerto
Rico , Ciudad Rodrigo , cuyas mitades suelen va-
rios dividir con un guion , aunque no es necesario.

DE LAS ABREVIATURAS .

Siendo la primera circunstancia de un escrito


la claridad , la Academia cree que no deben em-
48
plearse otras abreviaturas que las más autorizadas
por el uso . Cualesquiera otras que se formen , de-
berán ser tan inteligibles que ninguna duda ofrez-
can ; y no como conf" , que no se sabe si quiere
decir confusion , confesion ó confeccion.
CATÁLOGO NÚMERO 1 .

COMPRENDE las voces más usuales , en que entra la h , y las que


deben escribirse con h , ó con v, ó con ambas letras (1).
A. Abordar. Advertir.
Aborrecer. Adviento .
Abacería. Abortar. Agobiar.
Abada , elefante. Abotagado. Advocacion.
Abad . Abrevadero . Agravar.
Abadejo . Abubilla. Agravio.
Abajo. Abuelo. Aherrojar.
Abalanzarse. Abulense. Ahí.
Abalorio. Abundancia. Ahijada.
Abandonar. Aburrir. Ahilar.
Abanico. Abusar. Ahinco,
Abanto. Acabar . Ahitar.
Abarca . Acebo. Ahogar.
Abarcar. Acebuche. Ahoguío.
Abasto. Acerbo , adj. Ahora.
Abate. Acervo, monton. Ahorrar.
Ábate. Acíbar. Ahuyentar.
Abatir. Acribillar. Alabar.
Abedul. Activar. Alabarda .
Abeja. Adarve. Alabastro.
Abejaruco. Adehala. Alambique.
Aberracion. Adhesion. Alarbe.
Abeto. Adivinar. Álava.
Abismo. Adobar. Alba.
Abogado. Adobe. Alba.
Abolir. Adverbio. Albacete.
Abominable. Adversidad. Albacea.

( 1 ) Á fin de no hacer demasiado extenso este Catálogo, se omiten las


palabras compuestas ó derivadas de otras, cuando es notoria su proceden-
cia. Tambien se suprimen en este Catálogo y en el siguiente los nombres
propios de personas , por ser grande su número , y en cuanto á los de
montes , rios , ciudades &c. , solo se hace mencion de los más notables en
los dominios de España y Portugal. Los vocablos que , además de tener
b, h ó u, deben escribirse con g (no con j ), se hallarán en el segundo ca-
tálogo.
d
50
Albacora. Alfabeto. Aniversario.
Albahaca. Algarabía. Antuvion.
Albaida. Algarbe. Anverso.
Albalá. Algarroba. Aovar.
Albanal. Alhaja. Aprobar .
Albañil. Alhama. Aprovechar.
Albarda. Alhamel. Aprehender , coger.
Albaricoque . Allaraca. Arábigo .
Albarracin. Alhaurin. Araha!.
Albayalde. Alleña. Arbitrio.
Albedrío. Alholva. Arbitro.
Albéitar. Alhóndiga. Árbol .
Albelda. Alhorre. Arcabuz.
Alberca. Alhucema. Archivo.
Alberche. Alhucemas. Arévalo.
Albérchigo. Alivio. Arquitrabe.
Albergue. Aljaba. Arrabal.
Alberique. Aljibe. Arrebañar.
Albo. Aljuba. Arrebatar.
Albogue. Almadraba. Arrebol.
Albóndiga. Almíbar. Arriba.
Albor. Almodóvar. Arribar.
Albornoz. Almohada. Arroba.
Alboroque. Almohaza. Arrobarse.
Alboroto. Almudébar. Arrumbar.
Alborozo. Albudeite. Arveja.
Albufera. Alubia. Aseverar.
Albuhera. Aluvion. Aspaviento..
Albur. Álveo. Astrolabio.
Alburquerque. Alvéolo. Atabal.
Alcabala. Alverja. Atavio.
Alcahuete. Ambar. Atiborrar.
Alcaravan. Ambicion. Atisbar.
Alcaravea. Ambiente. Atravesar.
Alcazaba. Ambigú. Atrevimiento.
Alcoba. Ambiguo. Atribuir.
Alcohol. Ambito. Atribularse.
Alcubierre. Ambo. Avaluar.
Aldaba. Ambulante. Avance.
Aldehuela. Anfibio. Avaricia.
Aleve. Anhelo. Ave.
51
Avecindar. Bacillar. Baldio.
Avejentarse. Bacin. Baldon .
Avellana. Báculo. Baldosa.
Avena. Bache. Balduque.
Avenencia. Bachiller. Baleares (islas).
Aventar. Badajo. Balido , de balar.
Aventura. Badajoz. Balija.
Averia. Badana. Balon, fardo, juego.
Averiguar. Badea. Balsa.
Averno. Badil. Bálsamo.
Aversion. Badulaque. Baluarte.
Avestruz. Baena. Balumba.
Avezar. Baeza. Ballena.
Avidez. Bagaje. Ballesta.
Avieso. Bagatela. Bambalina.
Avila. Bahía. Bamboche.
Avilantez. Bahorrina. Bamboleo.
Aviles. Baile. Bambolla.
Avío. Bailén. Bambú.
Avion. Bailío. Banasta.
Aviso. Bajá. Banca.
Avispa. Bajar . Bancal.
Avizor. Bajel. Banco.
Avo. Bajío. Banda.
Avocar. Bala. Bandear.
Avutarda. Baladí. Bandeja.
Azabache. Baladron. Bandera.
Azahar. Bálago. Bandido.
Balaguer. Bando.
B. Balaj . Bandola.
Balance. Bandolera.
Baba. Balandra. Bandolero.
Babia. Balandran. Bandullo.
Babor. Balanza. Bandurria.
Babucha. Balar. Banquete.
Bacalao . Balaustre. Banzo.
Bacanal. Balbuciente. Bañeza (la).
Bacante, de Baco. Balcon . Baño .
Bácara . Baldar. Baque.
Bacía, de barbero. Balde , de , en. Baqueta, de fusil
Báciga. Baldés. Barahona,
52
Baraja. Barullo. Bazo.
Baranda. Basa , base. Bazofia.
Baratija. Basalto. Baztan ó Bastán.
Barato. Basca. Beato.
Báratro. Bascosidad. Beber.
Baraunda. Basílica. Beca.
Barba. Basilisco. Becada.
Barbaçana. Basquiña. Beceite.
Bárbaro. Basta. Becerril.
Barbastro. Bastar. Becerro.
Barbecho. Bastardo. Becuadro.
Barbo. Bastida (la). Bedel.
Barcelona. Bastidor. Bedija.
Barcina. Bastilla. Befa.
Barcino. Bastimentos. Behetría.
Barco. Basto, ordinario. Beira.
Barda. Baston. Beja.
Bardana. Basura. Béjar.
Bardo. Bata. Bejuco.
Barítono. Batacazo. Belchite.
Barlovento. Batahola. Beldad.
Barniz. Batalla. Beleño.
Barómetro. Batán. Belfo.
Baron, título. Batata. Bélico.
Barquillo. Batea. Belinchon.
Barra. Batel. Belitre.
Barraca. Bateo. Belmonte.
Barragan. Batir. Belorado.
Barranco. Batista. Belorta.
Barreno. Baturrillo. Bellaco .
Barreño. Baul. Bello , adj.
Barrer. Baupres. Bellota.
Barrera. Bausan. Bemol.
Barrica. Bautismo. Benabarre.
Barriga. Baya, planta. Benasque.
Barril. Bayeta . Benavente.
Barrilla. Bayo. Bendecir.
Barrio. Bayona. Beneficio.
Barro . Bayoneta. Benemérito.
Barrunto. Baza. Beneplácito.
Bártulos.. Baza. Benevolencia.
53
Bengala. Bicoca. Bizma.
Benicarló. Bicho . Biznaga.
Beniganim, y todos Bidasoa. Boa.
los de la misma Bieldo. Boato.
raíz. Bien. Bobo.
Benigno. Bienio. Boca.
Benjuí. Bierzo. Bocel.
Beodo. Bigamia. Boceto.
Berbiquí. Bigardo. Bocina.
Berga. Bigornia. Bocha.
Bergamota. Bigote. Bochorno.
Bergante. Bilbao. Boda.
Bergantin. Bilis. Bodega.
Berja. Billa, del juego de Bodigo.
Berlanga. billar. Bodoque.
Berlina. Billete. Bodrio.
Berlinga. Billon. Bofe.
Bermejo. Binazon. Bofetada.
Bermellon. Binza. ·Boga, pez.
Bermeo. Biografía. Bogar.
Bernegal. Biombo. Boina.
Berrenchin. Biricú. Boj.
Berrendo. Birlar. Bola.
Berrido. Birlocho. Boleo.
Berrinche. Birola. Bolero.
Berro. Birrete. Boleta.
Berroqueño. Bisabuelo. Bolina.
Berza. Bisagra. Bolsa.
Besalú, Bisbal (la ). Bollo.
Besar. Bisbis. Bomba.
Besós. Bisel. Bombasi.
Bestia. Bisiesto. Bombo.
Besugo. Bisnieto. Bondad.
Beta. Bisojo. Bonete.
Betanzos. Bisoño. Bonito.
Bética (la ). Bisturi. Boñiga.
Betun. Bitácora. Boqueron.
Bey. Bitoque. Borbollon.
Bezar. Bizarro. Borceguí.
Bezo. Bizco. Borda.
Biblia. Bizcocho. Bordar.
54
Borde. Bribon . Burunda (la).
Bordon. Brihuega. Burriana.
Briviesca. Burro.
Borja. Buscar.
Borla. Buba.
Bórnos. Búcaro. Busílis.
Boronía. Bucle. Busot.
Borra. Bucólica. Busto.
Borracho. Buche. Butaca.
Bueno. Butifarra.
Borraja. Buzo.
Borrar. Buey.
Borrasca. Búfalo. Buzon.
Borrego. Bufar.
Borrén . Bufete. C.
Borrico. Bufon. Cabal.
Borriol. Buhardilla. Caballete.
Borron. Buho. Caballo.
Bosque. Buhonero. Cabaña.
Bosquejar. Buído. Cabello.
Bostezar. Buitrago. Caber.
Bota. Buitre. Cabestrante.
Botana. Bujalance. Cabestro.
Botánica. Buje. Cabeza.
Botarate. Bujería. Cabildo.
Botarga. Bujia. Cabo.
Botavante. Bula. Cachivache.
Bote. Bulbo. Cahiz.
Botella. Bulto. Calabaza.
Botica. Bulla. Calabozo.
Botija. Buñuelo. Calahorra.
Botin. Buque. Calatrava.
Boto , adj. Burbuja. Calavera.
Boton. Burdel. Calva.
Bóveda. Burdo. Calvario.
Boya. Bureba (la). Cañaheja.
Boyero. Bureo. Cañaveral.
Bozal. Burgo de Osma . Caoba.
Bozo. Burgos. Carabanchel.
Bravo. Buril. Carabela.
Brebaje. Burla. Carabina.
Breva . Buró. Cárabo.
Breve. Burujon. Caravaca.
55
Caravana. Coadyuvar. Corcova.
Carbon. Cobalto. Corcovo.
Carbunclo. Cobarde. Córdoba.
Cárcava. Cobertera. Cordoban.
Caribe. Cobijar. Correhuela.
Carnaval. Coevo. Corvejon.
Carnivoro , y todos Cohabitar . Corveta , del caba-
los esdrújulos aca- | Cohecho. llo.
bados en ívoro. Coherencia. Corvina.
Cartabon. Cohesion. Corvo.
Cascabel. Cohete. Covadonga.
Caterva. Cohibir. Crevillente.
Cautivo. Cohombro. Criba.
Cava. Cohonestar. Cuba.
Caverna. Cohorte. Cuba.
Cavidad. Comba. Cúbica.
Cavilar. Combate. Cubilete.
Cazabe. Combinar. Cubo.
Cebada. Combustion. Cuervo.
Cebar. Concavidad. Cueva.
Cebellina. Concebir. Cuévano.
Cebo. Conciliábulo. Curva.
Cebolla. Conclave.
Celibato. Concubina.
Cenobita. Conchabar. CH.
Cerbatana. Connivencia.
Cervera . Conservar. Chabacano.
Cerveza. Contribuir. Chabeta.
Cerviz. Controvertir. Chambelan.
Cibera. Convalecer. Chambergo.
Ciervo. Convento. Chambon.
Címbalo. Convergencia . Chelva.
Cimborio. Conversar. Chibo.
Circunvalar. Convertir. Chiribitas.
Civil. Convexo. Chiribitil.
Clava. Convite. Chirivia.
Clave. Convocar. Chisgarabis.
Clavel. Convoy. Chiva.
Clavero. Convulso. Chubasco.
Clavo. Corbata . Chumbo.
Clivoso. Corbeta , barco. Churumbela.
56
D. Diatriba. Embeleso.
Dibujar. Emberar.
Dádiva. Diluvio. Embestir, acometer.
Debajo. Disolver. Embocar.
Debate. Distribuir. Embolismo.
Debelar. Disturbio. Émbolo.
Deber. Ditirambo. Emboque.
Débil. Divan. Embotar.
Decenviro. Divergente. Embozo.
Declive. Diversidad. Embudo.
Dehesa. Diversion. Embuste.
Deliberar Dividir. Embutir.
Depravacion. Divieso. Enervar.
Derivar. Divino. Enhiesto.
Derribar. Divisa. Entibar.
Derrumbar. Divorcio. Entreverar.
Desaborido. Dovela. Envarar.
Desahuciar. Envasar.
Desbaratar. E. Envejecer.
Desbärrar.. Enves.
Desbastar. Ebanista. Envestir, investir.
Desenvoltura. Ebullicion. Enviar.
Deshechå. Ebúrneo. Envidia.
Desvaído. Efervescencia.. Envilecer.
Desvalido Efluvio. Envion.
Desvan: Éibar. Envite.
Desvanecer. Elaborar. Equivocar.
Desvarío. Eléboro. Esbatimento.
Desvelo. Elevar. Esbelto.
Desvencijar Embadurnar. Esbirro.
Desvío. Embajada. Escabeche.
Desvirar. Embalar. Escabel..
Desvirtuar. Embarazo. Escabullirse.
Deva. Embargo. Escarabajo.
Devanari Embastar, Escarbar.
Devareo.. Embate. Esclavina.
Devantal. Embaucar. Esclayo .
Devastar.. Embazar. Escoba.
Devengar. Embebecer Escorbuto.
Devocion. Embeber. Escribir.
Devorar Embeleco. Esgueva.
57
Eslabon. Fehaciente. Gayuba .
Esparavan. Fervor. Gleba.
Esparavel. Flébil. Globo.
Esquivias. Flebotomia. Gobierno.
Esquivo. Fluvial. Gobio.
Esteba, yerba. Frambuesa. Gorbion.
Esteva, del arado. Frivolo. Grabar, esculpir.
Estevado. Fuenterrabía. Gravar , cargar.
Estivar. Grave.
Estorbo. G. Greba.
Estrabismo. Guadalaviar.
· Estribo. Gabacho. Guadalhorce.
Evacuar. Gaban. Guadalquivir.
Evadir. Gabardina. Guayaba.
Evaporar. Gabarra. Gubia.
Evasion. Gabarro. Guevara.
Evento. Gabazo.
Eviccion. Gabela. H.
Evidencia. Gabinete.
Evitar. Galbana. Haba.
Evocar. Galbanismo. Habana.
Évora. Gálbulo. Haber.
Exhalar. Gambeta. Habichuela
Exhausto. Gambeto. Hábil.
Exhibir. Gambo. Habitar.
Exhortar. Garabato. Hábito.
Exhumar. Garabito . Habitual
Exorbitancia. Garambaina. Hablar.
Extravío. Garba. Habon.
Exuberancia . Garbanzo. Haca.
Garbo. Hacanea.
Garbullo. Hacer.
F. Garrobal. Hácia.
Gavanzo. Hacienda.
Eabuco. Gaveta. Hacina.
Fábula. Gavia. Hacha.
Falbalá. Gavilan. Hache.
Falleba. Gavilla. Hacho,
Favonio Gavina. Hada.
Favor. Gavion. Hádo.
Febeo. Gaviota. Hala , interj.
58
Halago. Hemorragia. Héspero.
Halcon. Hemorroida. Hesperia.
Halda. Henares. Hética , calentura.
Halieto. Henchir. Hexámetro.
Hálito. Hender. Hez.
Hallar. Heno. Hiato.
Hamaca. Heñir. Hibierno.
Hambre. Hepático. Hibrido.
Haragan . Heptágono. Hidalgo.
Harapo. Heraldo. Hidra.
Harija. Herbolario. Hidráulica.
Harina. Herboso. Hidria.
Harnero. Heredad. Hidrofobia.
Haro. Herėje. Hidropesía, y los de
Hartar. Heren. la misma raiz.
Hasta, prep. Herencia. Hiedra.
Hastío . Herir. Hiel .
Hatájo , de ganado. Hermafrodita. Hielo.
Hatijo. Hermano. Hiemal.
Hato. Herméticamente. Hiena.
Haya , árbol. Hermosura. Hierro.
Hayuco. Hernani. Higa.
Haz. Hernia. Higado.
Haza. Héroe. Higiene .
Hazaña. Herpes. Higo.
Heben. Herrada, cubo. Higrómetro.
Hebilla. Herraj. Hijar.
Hebra. Herramienta. Hijo.
Hebraico. Herrar, á las caba- Hijuela.
Hecatombe. llerías. Hila.
Hechizo. Herren. Hilar.
Heder. Herrera. Hilera.
Helar. Herrero. Hilo.
Helecho. Herreruelo. Hilvan.
Helenismo. Herrete. Himeneo.
Helera. Herrial. Himno.
Helioscopio. Herrin . Hincar.
Hellin. Herron. Hinchar.
Hembra. Herrumbre. Hiniesta.
Hemisferio.. Hervir. Hinojo.
Hemistiquio. Hesitacion. Hinojosa.
59
Hipérbole. Hombre. Hortera.
Hipo. Hombro. Hosco.
Hipocondría. Homeopatía y sus Hospedar.
Hipocras. derivados. Hospicio.
Hipócrita. Homicidio. Hospital.
Hipogastro. Homilia. Hostalrich.
Hipopótamo , y los Honda , de pastor. Hostería.
de la misma raiz. Hondo. Hostia.
Hipoteca. Honesto. Hostigar.
Hipotenusa. Hongo. Hostil.
Hipótesis. Honor. Hotentote.
Hirco. Honra. Hoy.
Hirsuto. Hontanar. Hoyo.
Hisopo. Hopa. Hoz.
Hispalense. Hopo. Hozar.
Hispano. Hora. Hucha.
Hispido. Horadar. Huelgas.
Histérico. Horca. Huelma.
Historia. Horcajadura. Huelva.
Histrion. Horcajo. Huércal Obera..
Hita. Horchata. Huesca.
Hito. Horda. Huescar.
Hobachon. Hordiate. Huete.
Hocico . Horizonte. Huevo.
Hocino. Horma. Hugonote.
Hogaño. Hormiga. Huir.
Hogar. Hormigon. Hule.
Hogaza. Hormiguillo. Humano.
Hoguera. Hornabeque. Humear.
Hoja. Hornacina, Humedad.
Hojaldre. Hornacho. Humilde.
Hojear , mover las Hornaguera. Humillar.
hojas de un libro. Horno. Humo.
Hola, interj. Horóscopo. Humor.
Holanda. Horra. Hundir.
Holgar. Hórreo. Huracan.
Holgura. Horripilar. Huraño.
Holocausto. Horro. Hurgar.
Hollar. Horror. Huron.
Hollejo. Horrura. Hurtar.
Hollin. Hortaliza. Húsar.
60
Husmear. J. Levantar.
Husmo. Levante.
Huso, para hilar. Jabalí. Levar.
Jabalina. Leve.
Jabardo. Leveche.
I. Jabato. Levita .
Jábega. Libacion.
Iberia. Jabeque. Libelo.
Ibi. Jabon. Liberal.
Ibiza. Jalbegar. Libertad.
Imbécil. Jamba. Libertino.
Imbuir. Jarabe. Libidinoso.
Impávido. Játiva. Limbo.
Improbo. Jibia. Lisboa.
Improvisar. Jibion. Liviano.
Inclusive. Jóven. Lívido.
Incubacion. Jovial. Lobo.
Íncubo. Jubia. Loba.
Incumbencia. Jubilar. Lobanillo.
Individuo. Jubileo. Lombarda.
Indubitable. Júbilo. Lumbar.
Inherente. Jubon.
Inhibir. Juéves. LL.
Innovar.
Intervalo. L. Llave.
Invadir. Llevar.
Inválido. Lábaro. Llover.
Invectiva. Laberinto. Lluvia.
Invencion Labia.
Inventar. Labio. M.
Inventario. Labor.
Invertir. Larva. Mahometano.
Investidura. Lascivia. Mahon.
Investigar. Lava. Mahon.
Inveterado. Lavanco. Malbaratar.
Invicto. Lavandera. Malévolo.
Invierno. Lavar. Malva.
Invitar. Lavativa. Malvabisco.
Invocar. Leva. Malvado.
Involucrar. Levadizo. Malvasia.
Levadura. Malversar.
61
Malviz. Navia. Orbe.
Mancebo. Nebuloso. Orbigo.
Mandíbula. Nervio . Orgiba.
Maravedi. Nervion. Órbita .
Maravilla. Nevar. Orihuela.
Marbella. Nivel. Orotava.
Marvete. Novedad. Ova.
Menjibar. Novela. Ovacion .
Menoscabo. Novelda. Óvalo.
Mirabel. Novena. Ovario.
Mirabolano. Novia. Oveja.
Moharra. Novicio. Overo.
Moharracho. Noviembre. Oviedo.
Mohatra. Novillo. Ovillejo.
Moheda. Nube. Ovillo.
Mohina. Núbil.
Moho. Nueve. P.
Monóvar. Nuevo.
Montalban. Pabellon.
Montalbo. 0. Pábilo.
Morbidez. Pábulo.
Moribundo, y todos Obarenes , montes. Papahigo.
los de la misma ter-
Obedecer. Parábola.
minacion. Obelisco. Parva.
Mover. Obeso. Parvo.
Móvil. Óbice. Párvulo.
Mozalbete. Obispo. Patíbulo.
Murviedro. Obito. Pavana.
Oboe. Paves.
N. Óbolo. Pavesa.
Obus. Pavia.
Nabo. Obvencion. Pavimento.
Natividad. Obvio. Pavo.
Nava. Ochavo. Pavor.
Navalcarnero, y to- Oliva. Pebete.
dos los de la mis- Olivenza. Pediluvios.
ma raiz. Olivo. Percibir.
Navaja. Olva. Perihelio.
Navarra. Olvera. Perseverar.
Nave. Olvido. Perspectiva.
Naveta. Oprobio. Perverso.
62
Pervigilio. Proverbio. Rebullir.
Piedrahita. Providencia. Relevar.
Pihuela. Próvido. Relieve.
Pinabete. Provincia. Renovar.
Plebe. Provision. Réprobo.
Plúmbeo. Provocar. Resabio.
Pluvial. Prueba. Resbalar.
Pobo. Pubertad. Reserva.
Polvo. Pulverizar. Resolver.
Pólvora. Retahila.
Pontevedra. Q. Retribuir.
Pravedad. Retrovendicion.
Querubin. Retumbar.
Pravia.
Preámbulo. R. Revalidar.
Prebenda. Revelar, descubrir.
Preboste. Rabadan. Revenirse.
Precaver. Rabadilla. Reventar.
Presbítero. Rábano. Reverberar.
Preservar. Rabel. Reverencia.
Prevalecer. Rabia. Reversion.
Prevaricar. Rabino. Reverso.
Prevencion. Rabo. Reves.
Prever. Rebaba. Revesino.
Previo. Rebaja. Revezar.
Primavera. Rebanada. Revisar.
Privacion. Rebañar. Revista.
Privanza. Rebaño. Revocar.
Privilegio. Rebasar. Revolotear.
Probar. Rebatiña. Revoltillo.
Probidad. Rebatir. Revoltoso.
Proclive. Rebato. Revolucion.
Prohibir. Rebelar , insurrec Revulsion.
Prohijar. cionar. Ribadavia.
Prónuba. Rebelde. Ribadeo, y todos los
Proscribir. Rebellin. de la misma raíz.
Protervo. Rebenque. Ribazo.
Protuberancia. Rebollo. Ribera , orilla.
Provecto. Rebosar . Ribete.
Provecho. Rebotar. Rimbombar.
Proveer. Rebozar. Rival.
Provencio. Rebujo. Rivera, arroyo.
63
Róbalo. Sabio. Soba.
Rebuznar. Saboga. Sobaco.
Recabar, conseguir. Sabor. Sobar.
Recavar, volver á Sabueso. Sobajar.
cavar. Sacabuche. Sobarbada.
Recibir. Sahagun. Soberano.
Reconvencion. Sahumerio. Soberbia.
Recova . Saliva. Sobornal.
Recoveco. Salva. Sobornar.
Rehacio. Salvadera. Sobrarbe.
Rehecho. Salvado. Sobrehaz.
Rehen. Salvaje. Sobrevesta.
Rehilete. Salvar. Socavar .
Rehogar. Salve. Soliviar.
Rehuir. Salvia. Solvente.
Rehusar. Salvilla. Sorber.
Reivindicar. Savia , jugo de las Sotavento.
Robar. plantas. Suave.
Robo. Sebo. Subalterno.
Robusto. Segorbe.. Subasta.
Rodaballo. Segovia. Subir.
Rombo. Selva. Súbito.
Roncesvalles. Sepúlveda. Subordinar.
Rubí. Serba. Suburbio.
Rubia, planta. Servicio. Súcubo.
Rubio. Servil. Sucumbir.
Rubor. Servilleta. Supervivencia.
Ruibarbo. Setúbal. Suversion.
Rumbo. Severidad .
Sevicia. T.
S. Sevilla.
Sibarítico. Taba.
Sábado . Sibila. Tabaco.
Sabadell. Siervo. Tabanco.
Sábalo. Silaba. Tábano.
Sábana, ropa. Silbar. Tabaque.
Sabana, páramo. Silva , combinacion Tabardillo.
Sabandija. métrica. Tabardo.
Sabañon. Silvestre. Tábega.
Saber. Símbolo . Taberna.
Sabina. Sinsabor. Tabernáculo.
Tabi Trabuco
Tabique. Trashumante
Tabaco Trasversal Vaca.
Tabu Traves Vacacion.
Tahal's Travesand Vacante, de vacar,
Tahon Travesía. Vaciar.
Lahulla. Travieso. Vacilar.
Tabur Trebedes Vacio.
Talabarte. Frebejo. Vacuna.
Talavera Trébol. Vado.
Tambalear. Trebujena Vagar.
Tambien. Treviño. Vagaroso.
Tambor. Tribu, Vagido.
Taravilla. Tribulacion, Vahido..
Tavira. Tribuna. Vaho.
Terebinto. Tribunal. Vaina..
Tergiversar. Tributo. Vainica , lla.
Tibia, flauta. Triunviro. Vaiven. endo i
Tibio. Trivial. Vajilla.
Tiburon. Trova. Valdepeñas, y to-
Tiorba. Truhan. dos los de la mis-
Tirabuzon.arde Tubérculo. ma raíz.
Ti tu be Tubo. Vale.
Toba. All Tumba • Valencia. 助理
Tobarra. Tumbaga. Valer.
Tobillo i Tumbon. Valeriana, jh
Toboso. Turba. Valetudinario.
Todavía. To Turbante. Valia.
Tolva. Turbar. Valid , privado.
Torbellino. Turbio. Vális
Tornaviron. Turbion. Valiz
Torvisco. Turbulento. Valon , belga.
Torvo. Valor.
Traba. U Vals.
Trabacuenta.le's Valls.
Trabajo. Úbeda. Valuar.
Trabanco. Universo. Valva.
Trabar. Univoco. Válvula .
Trabe. Urbanidad. Valla .
Trábea. Uva. Valladar.
Trabucar. Valladolid.
Valle. Veloz. Verde
Vampiro. Vello, pelo, Verdolaga
Vandalisino. Vellon. Verdugo.
Vanguardia. Vena, Verdugona
Vanidad. Venablo. Vereda
Vapor. Venado. Verea
Vapular. Venal Vergajo
Vaqueta, cuero. Vencejo Vergara
Vara. Vencer Vergüenza.
Varar. Venda. Vericueto
Varchilla. Vendaval Veridico.
Vardasca. Vender. Verificar.
Variar. Vendimia. Verja.
Varon, hombre.. Vendo. Verjel.
Vasallo. Vendrell. Verminoso.
Vasar. Veneno. Vernal.
Vascuence. Venera. Verosimil.
Vaso. Venerar. Verraco..
Vástago. Venéreo. Verruga.
Vasto , extenso. Vengar. Versado.
Vate. Vénia. Versal.
Vaticinio. Venial. V Versátil .
Vecino. Venir. Thely Version ,
Vedar. Venta. 29ozy Verso .
Vedija. Ventaja . obal Vértebra.
Veduño. Ventana. Verter.
Vega. Ventilar. progi Vertical. londiy
Vehemencia. Ventosa. piv Vértice.
Vehículo. Ventura. TV Vértigo. oubliy
Veinte. Venturina. et Vespertino.
Vejacion. Venusto. Vestal.
Toy
Vejer. Ver. Vestibulo.
Vejez. Vera. Vestigio, galliv
Vejiga . Vera. Top Vestig
Ves lo.. only
tiglo
Vela. Verano . Vestir. Dantelliy
Velar. Veraz. Jonely Veta .
'Veleidad. Verbena. Veterano.
Veleta. Verbigracia.bay Veterinaria.
Vélez. Verbo. V Veto. si ob zol
Velo. Verbosidad. argil Vetusto .
Velon. Verdad. WROTE Vez.
e
66 .
Vią Vinagre.
Viajar. Vinaroz. Vitoria.
Kidna Vitriolo.
Vianda Vínculo.
Vindicar. Vitualla .
Vino . Vituperio.
Vibora Viudo.
Vibrar . Vi ña.
Viola Vivac.
Vic, ó Vique. Violar. Vivacidad.
Vigaría. Vivandera.
Vicealmirante. Violencia.
Violeta. Vivaracho.
Viceversa . Vivar.
Vicio. Violin.
Viperino. Víveres,
Vicisitud Vivero.
Víctima Vira .
Virar. Vivero.
Victoria. Virey. Vivir.
Vicuña . Vizcaya.
Vid . Vírgula. Vizconde .
Virfl.,
Vida. Vocabulario.
Vidrio. Virtud.
Viruela. Vocacion.
Viejo. Vírus. Vocal.
Viento . Viruta. Volapié.
Vientre. Volar.
Viérnes. Visaje.
Visar. Volátil.
Viga. Viscera Volatin.
Vigo. Viscoso. Volcan.
Vigor. Viseo. Volcar.
Vihuela. Visera . Voleo.
Vil. Vision. Voluble.
Vilano . Visir. Volúmen.
Vilipendio. Visita. Voluntad. Vodo
Vilo (en). Vislumbre. Voluptuoso.
Villa , poblacion. Viso . Voluta.
Villancico. Volver.
Villano. Visogodo.
Víspera. Vólvulo .
Villanueva , y todos Vómica .
los de la misma Vis Visual
ta, . Vomitar.
raíz. Voraz.
Vital.
Villarcayo , y todos Vos.
los de la misma Vi Vit
teand
la. o. Votar.
raíz.
Villena. Vitigudino. Voz.
Vítor. Vuelco .
Vuelo.
Vuelta. Yerba. Zambullir.
Vuestro. Zarabanda.
Vulgo. Zumba,
Vulnerar. Zumbar
Zabullir. Zurribandi
Y..
Zambo. Zurriburri.
Yambo. Zambomba.
Kélves. Zambucar.
CATÁLOGO NÚMERO 2.

VOCE S usuales que por traer notoriamente la g desde su origen,


OCES
la conservarán en lugar de la j, La misma regla deberá seguirse
respecto de sus compuestos ó derivados , como de ingenio inge-
niatura , de tragedia trágico , de digerir indigestion &c.

Adagio, y todos los | Berengena. Cuadragésimo, y los


de esta termina- | Caliginidad. demas numerales
cion, como plagio, Cartagena. de esta termina-
naufragio. Cartilaginoso , y los cion, como vigési-
Afligir. de igual terniina- mo, trigésimo &c.
Agencia. cion, como caligi- Degenerar.
Agibilibus. noso. Digerir.
Ágil. Coger. Digesto.
Agitar. Cogitabundo. Digital.
Algebra. Colegiata. Digito.
Aligero , y los de- Colegio , y todos los Diligencia.
mas de esta ter- de esta termina- Dirigir.
minacion , como cion, como regio, Divergencia.
armigero , belige- privilegio. Efigie.
ro &c. Colegir. Efugio.
Ambages. Compungir. Egida.
Analogía , y todas Congelar. Elegia.
las voces de es- Congerie. Elegir.
ta terminacion y Congestion. Elogio.
de origen griego, Congio. Emergente.
que pertenecen á Constringir . Enálage.
las ciencias , como Contingencia. Encoger.
cirugía, teología. Convergencia. Engendrar.
Angel . Cónyuge. Engertar.
Angina. Corregir. Erigir.
Apogeo. Cuadragenario , y Escoger.
Argentar. los demas nume- Esfinge.
Argivo. rales de esta ter- Estratagema.
Aspérges minacion , como Exagerar.
Astringente. octogenario , nona- Excogitar.
Auge. genario &c. Exigir.
Beligerante. Cuadragesimal. Evangelio.
1
70
Fagina. Gestacion. de esta termina-
Falange. Gestion. cion, como prodi-
Ferruginoso. Gesto. gio , vestigio.
Flagelacion . Giba. Liturgia.
Fingir. Gigante. Lógica.
Frágil. Gimnasio. Longitud.
Frigidez. Girar. Magia..
Frugívoro. Girasol. Magin.
Fugitivo. Gitano. Magisterio.
Fulgente. Heterogéneo. Magistral,
Gelatina. Higiene. Magistratura.
Gélido. Hidrógeno. Márgen.
Gemelo. Homenage. Martirologio , y los
Géminis. Homogéneo. demas de esta ter-
Gemir. Imágen. minacion, como
Genciana. Imaginar. florilogio, episco-
Generacion. Indígena. pologio.
General. Indigencia. Múgil.
Género. Indulgencia. Mugir.
Generosidad. Infligir. Negligencia.
Génesis. Infringir. Orígen.
Genio. Ingenio . Oxígeno.
Genitivo. Ingente. Página.
Genitura. Ingenuidad. Panegírico.
Gente. Ingénito, y sus se- Paralogismo , y los
Gentil. mejantes , como demas de esta ter-
Genuino. primogénito , uni- minacion , como
Genuflexion. génito &c. neologismo , silo-
Geodesia. Ingerir. gismo &c.
Geognosia. Ingertar. Perigeo.
Geografia. Insurgente. Pergeño.
Geomancia. Integérrimo. Pervigilio.
Geometría. Inteligencia. Progenie.
Geranio. Laringe. Proteger.
Gerencia. Legible. Pugilato.
Gerifalte. Legion. Pungente.
Germanía. Legislacion. Quirúrgico.
Gérmen . Legista. Refrigerar , y todos
Gerona . Legitimidad. los de esta termi-
Gerundio. Ligero.
Gesolreut. nacion,como alige
Litigio, y todos los rar, morigerar &c.
71
Refugio. Rigidez. Transigir.
Refulgencia. Rugir. Turgencia.
Regencia. Sagitario. Ungir.
! Regenerar. Sargento. Urgencia.
Regicida. Sigilo. Vagido.
Régimen. Sugerir. Vagina.
Regimentar. Sumergir. Vegetar.
Region . Surgir. Vigente.
Regir. Tangente. Vigía.
Registrar. Tangible. Vigilar.
Religion. Tragedia. Virgen.
Restringir. Tergiversar. Voragine.
1
ERRATAS .

Página. Línea. Dice. Léase.

28 21 ab-ro-gacion ab-ro-ga-cion
34 13 ! quién ¡quién
39 3 decaen ; decaen
41 última à mas á más
49 3 con h , ó con v con b, ó con v
55 , col. 3. 11 Covadonga Covadonga
LETRAS DE MANO

que hoy se usan.

Mayúsculas.

AA.B.C.DE.
F.
G.

H.I.I.K.LL.M
.VE.

N.O.P.Q.R.
S.T.

V.V.X.YZ.

Minúsculas.

a.bbc.chd e
f fghhijf
.

k .l.
.kl ll
. llm m.nn.ñ ñ.
.

e.pqrmsstusxy
.

As Vaagoiti togt
FECHA
PUNTO SEÓ.
LIBR
QUE
EN
óa.
ndad expedido
le
ha dirige
donde
Para
se.
se
donde
el.
documento Dia. Mes. Año. D

BIBLIOTECA DE CATALUNYA

También podría gustarte