Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Robert Nisbet

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Robert Nisbet: Introducción: el problema del Cambio Social, en Nisbet, Kuhn,

White y Otros, “Cambio Social”, Alianza Universidad, 1993.

Ideas centrales: crítica al concepto evolucionista del cambio social. Los cambios
sociales no son lineales, ni predecibles. Lo son a posteriori. Los cambios sociales se
producen a partir de elementos exógenos, rara vez endógenos.

1. Concepto de cambio. (p. 12)


El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente.
Ya comentado, 3 ideas centrales:

- Diferencias: cambios en el tiempo en un objeto, en la percepción u observación


del mismo.
- En el tiempo: dimensión temporal. Las diferencias por sí mismas no constituyen
cambio. Han de ser sucesivas en el tiempo.
- Identidad persistente: Los cambios han de estar relacionados con un objeto o
entidad concreto, cuya identidad persiste a lo largo de las diferencias.
-
Otro concepto importante es el de lugar, hay que tener en cuenta el espacio en el que
sucede la acción, el cambio. Hay que contextualizar el cambio.

15: el cambio, tal y como Nisbet lo concibe, implica un cambio profundo. No hay que
confundirlo con las interacciones sociales, los movimientos, la variedad social. Esos
elementos son básicos dentro de las sociedades, pero no implican cambios sociales.

2. La naturaleza de la persistencia (16)

Es fundamental, para entender el cambio social, reconocer el poder del


conservadurismo en la vida social: el poder de la costumbre, de la tradición del hábito,
de la inercia. El que en las estructuras sociales, en las sociedades, haya interacciones
sociales, desviaciones, conflictos, no implica que no haya persistencias y
conservadurismo. Hay una resistencia al cambio.

Los seres humanos nos adaptamos a nuestro entorno a través de la cultura, creamos
un “ambiente artificial” que nos hace más sencilla la convivencia, la cotidianeidad. Es
difícil romper con esos mecanismos de adaptación, modificarlos.

¿Por qué es tan fuerte la tendencia a la persistencia y al estatismo en nuestras


sociedades? La respuesta de Nisbet es un tanto extraña, pues recurre a una
explicación funcionalista: porque cuando algo funciona, nos es útil, no queremos
modificarlos, cumple una función.

Incluso aunque determinadas acciones o conductas sean inadecuadas (desde un


punto de vista técnico, dice Nisbet, obvia lo moral) si satisfacen nuestros deseos y
necesidades, las mantenemos (utilidad persistente, Ogburn, p. 19). Ejemplo del
sistema político norteamericano.

1
La explicación funciona para procesos más amplios, para sistemas de cualquier clase,
una vez que se imponen se perpetúan, o tratan de hacerlo. Un ejemplo de
perpetuación y estatismo es la burocracia.

Heilbroner: El cambio en la vida, al contrario de lo que se cree, no es la regla, sino la


excepción.

3. Estructura y cambio social

Aquí condensa parte de su crítica a los funcionalistas:

Los planteamientos clásicos entienden que los cambios en las estructuras sociales se
generan por los propios elementos que forman esa estructura. Se establece una
analogía biologicista con un organismo, y se dice que el organismo evoluciona por sí
mismo, a través de cambios endógenos. Las interacciones, los conflictos, las
disfunciones, generan los cambios.

“Este argumento…forja la esperanza de una teoría unificada de la sociedad y de sus


componentes; una sola teoría que unifique en una sola explicación los procesos de
persistencia o estabilidad, por una parte, y de cambio, por otra” (p. 23).

Crítica que hace Nisbet, basándose en Radcliffe-Brown: el concepto que tienen los
funcionalistas de estructura es demasiado pequeño. Y lo que ellos llaman “cambio
social” no significa lo mismo para Nisbet. De acuerdo con R-B (p.24). cambio tiene dos
acepciones:

- Cambio como reajuste. Procesos habituales en la estructura, reajustes de


equibrio, cambios menores, substituciones (matrimonios, divorcios, cambios de
presidentes, cambios en planes de estudios, cambios en determinadas leyes….
Cambios dentro de la estructura, que no afectan a la forma de la estructura.
- Cambio de tipo. Cambios que afectan a la forma estructural, ya sea por
evoluciones internas, o por impactos de elementos exógenos.

Idea importante (25): los cambios de tipo no suelen generarse por acumulación de
cambios menores. Hay que atender a los elementos exógenos a la estructura, para
entender los cambios en esta.

4. Procesos de cambio.

Dentro de las conductas sociales hay 3 tipos:

- Interacción entre individuos dentro de un grupo. Se refleja en las pautas de


mantenimiento, de conservación, de estatismo.
- Interacción entre grupos dentro del orden social. Pautas de reajuste. Cita a
Kuhn (28), ejemplo de las ciencias: el trabajo cotidiano es un trabajo
continuista, acumulativo, reajuste de hipótesis, reordenación de datos. Pero
estos reajustes no rompen con el modelo.
2
- Interacción de normas, status, roles. Es el proceso más importante para
estudiar el cambio social. Sigue con Kuhn, las revoluciones científicas, los
cambios de paradigmas, se producen desde fuera de los propios paradigmas,
no desde dentro, y no se producen desde el trabajo acumulativo, de reajuste.

5. Continuidad y discontinuidad.

Este tipo de cambios son discontinuos, no son secuenciales, no siguen un proceso


lineal, claro, a partir de un crecimiento previsible.

30: critica la idea de continuidad en ciencias sociales. Aristóteles: Cambio =


crecimiento orgánico. Pero no existen pruebas de que los macro-cambios lo sean pro
producto de acumulación de reajustes. Nisbet no niega que los pequeños reajustes
sean acumulables y puedan producir cambios. Pero las evidencias empíricas no lo
demuestran.

32: Durkheim y Weber también fueron conscientes de estas cuestiones (no Marx ni
Comte). D: “el estado previo no produce el siguiente; la relación entre ambos es
únicamente cronológica”. Los estadios de la humanidad no engendran unos a otros.

W: critica el “emanacionismo”: los cambios emanan de las estructuras, o de cambios


precedentes. W. demostró, frente a Marx, que los cambios en el capitalismo, en als
formas económicas, no se pueden analizar a partir de diferentes etapas o estadios.
Hay elementos exógenos (la religión), que influyen en él.

6. Cambio y acontecimientos (34).

El cambio no es inherente a la estructura social. El cambio se produce de vez en


cuando. Para entender la naturaleza de los cambios, su origen, es clave entender los
acontecimientos históricos.

35: acontecimiento: hecho o suceso que tiene el efecto de suspender o interrumpir lo


normal. El cambio social se entiende a partir de los acontecimientos. El estudio del
cambio social debe ser histórico, es decir, enraizado en un tiempo, un lugar y una
circunstancia. Contextualizado.

El cambio social se produce a partir de acontecimientos externos a la estructura que


se modifica. Suelen acontecer en procesos de crisis. Insiste Nisbet: eso no significa
que no puedan producirse a partir de elementos endógenos. Pero no hay pruebas de
ello.

7. Crisis y cambio.

Las crisis son el resultado de conflictos de valores, de percepciones, de sistemas de


valores. La crisis es inseparable del impacto de nuevas condiciones sobre la atención
humana.

3
P. 40: cambio en las relaciones raciales en EE.UU: a partir del avance industrial y
tecnológico, movilidad, prosperidad económica, organización y educación política de
grupos minoritarios, la Segunda Guerra Mundial. Los negros mejoraron, en el contexto
de la guerra, sus condiciones laborales.

8. Crisis y conflicto.

Las crisis provocan que lo que en su momento era considerado como normal, sea
visto como desde una perspectiva crítica. Las crisis se generan, sobre todo, a partir de
conflictos en los sistemas de ideas. ¿Cómo se producen esos conflictos? ¿Cómo
entran en contacto esos sistemas de ideas? A partir de las migraciones, las
invasiones, las guerras.

9. Crisis y héroes culturales.

Las revoluciones, los cambios, las crisis…al final dependen de la actividad de los
sujetos, de los seres humanos. En los contextos de crisis, señala Nisbet la aparición
de determinados “héroes culturales”, artistas, filósofos, científicos, militares, políticos,
cuyas obras o hechos pueden verse como respuesta al reto de la crisis. Estos
personajes “se liberan de la esclavitud de la tradición ordinaria”.

p. 46: resumen de todo lo dicho. Leerlo.

10. Cambio y direccionalidad (46).

¿Posee el cambio una dirección determinada?.

Cita importante (p.47): “…con una visión retrospectiva o distante en el tiempo,


remontándonos a varias décadas, siglos o milenios atrás, podemos vislumbrar alguna
dirección. Sin embargo, tal direccionalidad está en la mirada del que contempla…”.

La direccionalidad sólo podría existir si el cambio fuese atributo del sistema social, una
característica constante de la conducta humana. Si los cambios fueran acumulativos,
secuenciales, genéticos, basados en el crecimiento de un organismo. Pero no es así.

47: base histórica de la idea de direccionalidad:

- Cristianismo, San Agustín, humanidad sometida a un desarrollo continuo.


- Filosofía de la historia: Spencer, Comte, Marx. Cambian la idea de Dios, como
motor del cambio, y la llevan al conflicto dialéctico, al progreso.
- La idea de progreso: s.XVIII. La humanidad desarrolla un camino hacia estados
cada vez más perfectos. Avance progresivo y lineal. Comte, Spencer, Hegel,
Marx, todos son filósofos evolutivos. Plantean el progreso como un proceso
evolutivo.

49: ojalá el relato fuese así, pero no lo es. Riesgo de hacer predicciones.

También podría gustarte