Poetry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cieem Tarea Lengua Clase Ndeg 3 Del 20 de Abril de 2024 Marco Teorico y Tarea para El Hogar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UBA

CIEEM 2024/2025

Lengua – Clase n°3 – 20 de abril de 2024

Tarea para el hogar

● Recordar que deberán tener leída la novela Gente conmigo, de Syria Poletti, para
el 11 de mayo.

En esta clase aprendimos cómo se clasifican los textos literarios a partir del concepto
de “géneros literarios”. Dentro de esa clasificación, revisamos las características de
los tres grandes géneros: narrativo, lírico y dramático.
También trabajamos con consignas que nos permitieron poner en práctica diversas
estrategias de lectura para mejorar nuestra comprensión lectora.

Los géneros literarios

Durante la clase 3 trabajamos con un corpus de textos que nos han permitido reconocer la
clasificación y las características de los tres géneros literarios tradicionales: narrativo, lírico y
dramático. Leímos y analizamos: “El mito de la torre de Babel”, “Palabras” de Silvia Schujer
y un fragmento del segundo acto de la obra teatral de Alejandro Casona La tercera palabra.

Como aún no disponemos del manual para que lo consultes, te ofrecemos el siguiente marco
teórico que intenta sistematizar un poco más el tema.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a los géneros literarios tradicionales y cuáles
son?

El concepto de géneros literarios se usa para designar, dentro de la Literatura,


distintos tipos de texto que, de manera relativamente estable, presentan una serie de
características comunes.

1
Desde la Antigüedad hasta nuestros días, se ha intentado clasificar los textos ficcionales
pertenecientes al ámbito de la literatura en diversos géneros que funcionan como “moldes”
dentro de la producción literaria. Actualmente, se reconocen tres géneros literarios
tradicionales: el lírico, el narrativo y el dramático. Veamos juntos algunas de sus
características principales.

❖ Género lírico:

● Es el género en el que se inscribe la poesía, los poemas extensos, las coplas, los
romances entre otros textos literarios poéticos.
● El “yo lírico” es el que expresa los sentimientos en este tipo de composiciones
literarias. Su función es mostrar subjetivamente las emociones, la visión de
mundo o de sí mismo o lo que siente frente a un paisaje, a una persona u objeto.
Para hacerlo se vale del uso connotativo del lenguaje (figurado, no literal) y de
las figuras retóricas que este le permite (la aliteración, la comparación, la
metáfora, entre otras).
● Pertenecen a este género los textos organizados generalmente en versos. Estos se
determinan espacialmente por un conjunto de palabras sometidas a un rasgo
esencial del poema: el ritmo.
● Los versos pueden relacionarse entre sí por su rima para conformar estrofas o
bien, pueden constituirse como versos libres en el caso en que esta no esté
presente.
● La rima se produce por la repetición de sonidos desde la vocal tónica de la
última palabra de cada uno (vocales y consonantes/ sólo vocales) que cierran
cada uno de los versos.
● Cada verso posee su propia métrica. A partir de esta “medida” se realiza la
clasificación de la métrica del poema.

2
Género narrativo:

● Los cuentos, los relatos, los mitos, las leyendas, las novelas se inscriben
dentro de este género que se caracteriza por narrar historias.
● El narrador es la figura ficcional creada por el autor para contar los hechos
que les suceden a personajes en tiempos y espacios que pueden ser
identificados en el texto literario.
➔ - El narrador puede relacionarse con los hechos que cuenta de
manera más o menos cercana, es decir, se podrá clasificar de acuerdo
al grado de conocimientos que tenga sobre ellos y esto, a su vez,
determinará el uso de una determinada persona gramatical: 1ra. o
3ra y, menos frecuente, la 2nda.

De acuerdo a esas características se pueden distinguir tres tipos de narrador:

➔ 1) El narrador protagonista es el personaje principal de la historia.


Sólo conoce los hechos en los que ha participado. Relata en primera
persona. “Llamé a mis dos antiguos amigos de club para no soportar la
historia solo”.
➔ 2) El narrador testigo sólo sabe aquello que le contaron, vio o
escuchó. No es protagonista, es un personaje secundario y su voz está
representada por la primera o tercera persona gramatical: “Mi padre está
entre los miembros del jurado y mira atentamente.”
➔ 3) El narrador omnisciente conoce todo acerca de los personajes, sabe
lo que hacen, sienten y piensan. Él no es un personaje, cuenta los hechos
desde afuera y no participa de la historia. Utiliza la tercera persona
gramatical: “Anulfo que había prestado una vaga atención al resto de la
leyenda, se sintió de pronto llamado a su destino: el tema del combate con
el dragón le encendía los sueños.”

● El marco está conformado por los personajes, el lugar y el tiempo.


● La historia narrada presenta uno o más conflictos que necesitan ser
resueltos por el o los personajes.
● Generalmente, el texto narrativo está escrito en prosa, es decir, está
organizado en párrafos.

3
❖ Género dramático:
Dentro de este género se ubican todas las obras de teatro:tragedia, comedia,
sainete, entre otras.
● La palabra “drama” proviene del griego y significa “acción”. Por lo tanto,
todas las obras que pertenezcan por sus características a este género están
escritas para ser representadas.
● Las historias que se representan llegan al público/lector mediante diálogos y
actuaciones de los personajes.
● Los diálogos presentan marcas tipográficas específicas que señalan el
cambio de voz de los diferentes personajes.
● Ese cambio de voz muestra una clara alternancia de voces.
● Lo que cada personaje dice en ese intercambio se denomina parlamento.
● Los parlamentos suelen estar acompañados por indicaciones del autor que
orientan a los personajes sobre la puesta en escena. Estas orientaciones
reciben el nombre de didascalias y cumplen la función de señalar a los
actores los gestos o emociones con los deben interpretar su actua

4
TAREA PARA CASA

Luego del marco teórico recién explicado, te proponemos que identifiques a cuál de
los géneros literarios vistos pertenecen los siguientes ejemplos. Reconocé, nombrá y
ejemplificá las características que presenta cada texto para inscribirlo dentro de ese
género.
Ejemplo a)
(...)
ABUELO. — ¿Perdió el camino?
PEREGRINA.— Las fuerzas para andarlo. Vengo de lejos y está frío el aire.
ABUELO.— Siéntese a la lumbre, y si en algo podemos ayudarle… Los caminos dan
hambre y sed.
PEREGRINA.— No necesito nada. Con un poco de fuego me basta. (Se sienta a la
lumbre). Estaba segura de encontrarlo aquí.
TELVA.— No es mucho adivinar. ¿Vio el humo por la chimenea?
PEREGRINA.— No. Pero vi a los niños detrás de los cristales. Las casas donde hay niños
siempre son calientes. (Se echa atrás la capucha, descubriendo un rostro hermoso y pálido,
con una sonrisa tranquila).
ANDRÉS (En voz baja).—¡Qué hermosa es…!
DORINA.— ¡Parece una reina de cuento!
PEREGRINA (Al abuelo, que la observa intensamente).—¿Por qué me mira tan fijo? ¿Le
recuerdo algo?
ABUELO.— No sé… Pero juraría que no es la primera vez que nos vemos.
PEREGRINA.— Es posible. ¡He recorrido tantos pueblos y tantos caminos…! (A los
niños, que la contemplan curiosos agarrados a las faldas de Telva). ¿Y vosotros? Os van a
crecer los ojos si me seguís mirando. ¿No os atrevéis a acercaros?
TELVA.— Discúlpelos. No tienen costumbre de ver gente extraña. Y menos con ese
hábito. (...)
En Casona, Alejandro, La dama del alba, acto I ( fragmento).

Ejemplo b)

El atrapasueños

Cuenta la leyenda de la tribu Ojibwa, que una araña silenciosamente tejía su
red en la habitación de una abuelita llamada Nokomis.

5
Todos los días, Nokomis observaba a la araña trabajar, tejiendo su telaraña en
silencio. Hasta que una vez, mientras la observaba entró su nieto:
​ —¡Nokomis! — gritó mirando a la araña.
​ Entonces caminó hacia la araña con un zapato en la mano.
​ —No, Keegwa— susurró la anciana—, no le hagas daño.
​ —Nokomis, ¿por qué proteges a la araña? — preguntó el niño.
​ La anciana sonrió, pero no respondió. Cuando el niño se fue, la araña se
acercó a la anciana y le agradeció por salvarle la vida. Luego le dijo:
​ —Durante muchos días me has visto girar y tejer mi red. Has admirado mi
trabajo. A cambio de salvar mi vida, te daré un regalo.
​ La araña sonrió con su sonrisa especial de araña y se alejó tejiendo una red.
Pronto, la luna brilló sobre una mágica red plateada que se mecía suavemente en la
ventana.
​ Esta araña era en realidad Asibikaashi, la encargada de cuidar de los niños y
de las personas de la Tierra.
​ —¿Ves esta red?, te enseñaré a tejerla —dijo la araña—. Uno de sus hilos
atrapará los sueños malos mientras que los sueños buenos pasarán por el pequeño
agujero. Este es mi regalo para ti.
​ Es así, como las madres y abuelas de la tribu Ojibwa tejieron redes que
atrapaban los sueños malos y las pesadillas de los niños, asegurando muy felices
sueños.
Leyenda de la tribu Ojibwa de América del Norte

Ejemplo c)

Despedida tipo 2
Que tengas buen viaje
que encuentres abrigo,
ya toca abrir la puerta
que derrama caminos.
Yo veré otros ojos
y vos otro paisaje,
seré en tu memoria
un ligero equipaje.
Que tengas canciones,
comida, alegría,

6
y muchas aventuras,
que agranden tu vida.
La suerte nos haga
cosquilla en la nariz,
y el viento nos bendiga.
Sé feliz, feliz, feliz.
Luis María Pescetti. En Unidos contra Drácula. Alfaguara. 2013 en
webhttps://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/la-clase-del-dia-amor-en-
poemas

d)

Romance de la canoa y el río

Cuentan que era blanca

y que amaba el río

y que él la esperaba

de tarde, a las cinco.

Ella, una canoa,

él, un verde río...

Ella, de madera,

él, de junco y brillo.

Cuentan que se amaban

tal como dos niños

y que en cada cita

espiaba un grillo.

Ella, con sus brazos

de remos antiguos,

–dulce– acariciaba

7
su cara de vidrio.

Y él, con sus labios

de agua –muy tibios–

toda la canoa

besaba a las cinco.

Cuentan que una tarde

de color ladrillo

la canoa blanca

no vino... no vino...

Loco de tristeza

la llamaba el río:

a toda la costa

salpicó con su grito...

¡Ay!, que sin oírlo

un pescadorcito

la canoa blanca

llevó hacia otro río.

Cuentan que a las tardes

–cuando dan las cinco–

los labios del agua

se ponen muy fríos:

buscan la canoa...

sus remos antiguos...

La lloran los sauces

8
y la extraña el grillo.

Elsa Bornemann

e)

El puente del Inca

Cuenta la leyenda que hace muchos, muchísimos años, el heredero del trono del Imperio Inca, se
debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad.

Las curas, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y desesperaban por no poder devolverle
la salud.

El pueblo amaba intensa y entrañablemente al Príncipe de los Incas. Invocaba a sus dioses y
realizaba sacrificios en su honor.

Fueron convocados los más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el
maravilloso poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana comarca.

Partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad de dificultades, marcharon durante meses en


que veían agotadas sus fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo
corrían las aguas de un tempestuoso río.

Enfrente, en el lado opuesto, se observaba el codiciado manantial, pero… ¿cómo hacer para llegar
a ese inaccesible lugar?

Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de llegar hasta las milagrosas
aguas, pero todo era en vano.

Cuando ya la desesperación los dominaba, aconteció un hecho extraordinario: de pronto se


oscureció el cielo, tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas cimas, enormes moles de
piedra que producían un estrépito aterrador.

Pasado el estruendo, y más calmado el ánimo, los indígenas divisaron asombrados, un puente que
les permitía llegar sin dificultad hasta la fuente maravillosa.

Transportaron hacia ella al Príncipe, quien bebió de sus aguas y pronto recuperó la salud.

La omnipotencia del Dios Inti, el Sol, y de Mama-Quilla, la Luna, habían realizado el milagro. Así
surgió ese arco monumental de piedra, que recibió el nombre de “Puente del Inca”, que se levanta
custodiado por el Aconcagua, rodeado por la imponente belleza de los Andes.

También podría gustarte