Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lecturas para Invierno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cuatro libros para una nueva temporada de invierno

El invierno ha llegado oficialmente a la ciudad, aunque hace bastante tiempo nos hemos percatado
de su presencia con el frío que invade las calles y las lluvias que caen en otras latitudes como
Valdivia, desde donde escribo. Es tiempo de resguardarse, disfrutar de las bondades del calor de
hogar y de un delicioso chocolate caliente o también una excusa perfecta para salir a caminar por
las calles mojadas bajo el cielo gris. El invierno llama a la calma a través de sus tonos fríos y azulados
y, por qué no, facilita un escenario ideal para la reflexión en solitario o con buena compañía.
Tampoco deja de ser una gran oportunidad para visitar la biblioteca y la librería y descubrir cuáles
son las novedades literarias que se nos ofrece esta temporada, como las que comparto a
continuación.

Diez pájaros en mi ventana (Ekaré sur, 2016). Este bello poemario escrito por Felipe Munita e
ilustrado por Raquel Echenique invita a evocar los elementos de la naturaleza y del arte a través de
sus versos llenos de notas musicales y paisajes que nos recuerdan a los bosques del sur.
La música es un motivo muy presente en su composición y la primera parte de este libro está
dedicada a ella, con poemas que danzan al compás del piano, la guitarra y orquestas que día a día
la naturaleza nos regala: Diez pájaros conversan justo ante mi ventana,/ hablan en pajarístico de
quién sabe qué/ unos ríen en do, otros discuten en re:/ silbando melodías se pasan la mañana. La
segunda parte de la obra trae a la memoria reminiscencias de una poética infantil que juega con las
palabras y su sonoridad, y nos hace volver a sentir que el lenguaje también es un espacio para el
juego. La naturaleza es otro elemento significativo que desde la tradición ha acompañado a la poesía
infantil y está presente en todos los poemas que componen este libro.
Palabras, música e imágenes se conjugan para invitar al lector a vivir una experiencia lúdica y poética
a través de sus versos, haikus japoneses y caligramas. Las ilustraciones de Raquel Echenique
complementan este paisaje visual y sonoro con suaves tonos y texturas que otorgan sutileza y
calidez a cada poema. El libro desde su materialidad y contenido pretende ser una verdadera pieza
de arte, con una encuadernación muy cuidada, bellas ilustraciones y poemas de gran calidad
literaria.

Juego e infancia parecen dos caras de una misma moneda. Coincidentemente, la ficción es un
espacio que también se ofrece como experiencia lúdica en varios ejemplares de la actual literatura
infantil y juvenil. Esta es la propuesta que desarrolla con gran originalidad Tangram Gato (Ediciones
Ekaré, 2017) escrito por Maranke Rinck e Ilustrado por Martijn van der Linden. Este libro combina
la experiencia de lectura con la experiencia del juego mediante el tangram, un conocido juego
oriental compuesto por siete piezas poligonales con las que se pueden crear diversas figuras. De
hecho, es común encontrarlos en las escuelas como material didáctico para las aulas o bibliotecas.
Tangram Gato es una historia que se construye armando y desarmando las piezas de este tablero.
La historia comienza con un gato, la primera figura que nace de las siete piezas. Y como una historia
no puede quedar en un solo personaje ésta continúa con más personajes y acciones que cobran vida
sucesivamente: un pez, otro gato, un cocodrilo, un árbol para escapar del cocodrilo, y así hasta que
la historia llegue a su fin. Este libro desafía por completo a sus lectores, no sólo en la destreza de
crear figuras con las siete piezas del juego, sino también a ser los autores de su propia historia. La
imaginación no tiene límites, ni en la escritura ni en el juego. Tangram Gato es otro recomendado
para pasar esta temporada en casa junto a la familia, que además de esta divertida historia ilustrada
incluye un tangram de cartoné para dar rienda suelta a la imaginación.

Y ya que ha sido citado más de algún lector estará acompañado este invierno por un enigmático
felino. El tigre en la casa (Hueders, 2017) es un ensayo dedicado a todos los catlovers o félinophiles
enragés como se conocen en Francia a los fervientes amantes de los gatos. Escrito por el fotógrafo
estadounidense Carl van Vechten en una versión totalmente inédita en nuestro país y por primera
vez traducida al castellano, sigue teniendo vigencia a casi un siglo de su publicación por sus
acercamientos y reflexiones en torno a la a figura del gato en la literatura, la pintura, la música, el
folclor, la religión y la historia. Pero más todavía por intentar resolver una pregunta bastante común
entre sus fanáticos: ¿qué los hace tan especiales? En este largo recorrido el autor cita una diversidad
de personajes de la historia de la cultura que se animaron a hablar y escribir sobre sus felinos,
abordando diversos aspectos como el folklore popular, su relación con el esoterismo, hasta
anécdotas literarias y artísticas. Pero, más allá de este recorrido por la historia y su protagonismo
en ella, el escritor adoraba a los gatos y sus acercamientos dejan entrever una intención muy
honesta de retratarlos en todas sus facetas. De hecho, desde el primer capítulo intenta echar abajo
varios prejuicios sobre estos seres que nos permite como lectores apreciar hasta el más mínimo
detalle de la personalidad gatuna. Uno de sus rasgos más destacables es su total independencia, “se
queda donde le gusta estar, va a donde tiene que ir”. Y más todavía, “entrega su afecto a quien le
place y cuando quiere, y lo retiene ante quienes considera indignos de él”. Nada mal para empezar
a conocer el mundo de estos animales que el autor también destaca como seres soberanos, muy
apasionados (hasta llegar a ser sumamente crueles) y místicos.

Y para terminar esta serie de recomendaciones para el invierno, un clásico de la literatura que vuelve
con una nueva versión. Se trata de la adaptación gráfica de El diario de Anne Frank (Debolsillo,
2017), cuyo testimonio se ha convertido en todo un referente para generaciones de lectores en el
mundo. Y no es para menos. Con un singular estilo literario la joven Anne fue capaz de registrar los
pormenores de una vida recluida junto a su familia para esconderse de la amenaza nazi que invadió
Europa en plena Segunda Guerra Mundial. Como la mayoría de los lectores conocí este relato
durante la época escolar y llegó a mis manos como lectura obligatoria, cuando todavía no era capaz
de develar sus significados más profundos desde un primer acercamiento. Por eso, mi encuentro
con esta nueva adaptación fue de gran sorpresa y satisfacción. Sus autores son el cineasta y
guionista Ari Folman y el ilustrador David Polonsky, ambos de origen israelí, quienes aceptaron el
gran desafío que significaba traducir en un lenguaje gráfico las más de 300 páginas de confesiones
y anécdotas que componen el diario original. El resultado es excelente, ya que texto e imagen se
fusionan para rescatar la esencia del relato de una adolescente que se va descubriendo a sí misma
en un contexto de tal complejidad. La imagen logra transmitir los distintos estados de ánimo y los
rasgos de la fuerte personalidad de Anne, a veces cargados de ironía y mucho mal humor y otras de
gran sensibilidad e introspección. Además de la potencia del lenguaje visual hay pasajes textuales
que fueron conservados en su integridad por el gran valor literario que éstos representan,
otorgando equilibrio y originalidad a una obra gráfica que no pretende ser una transcripción literal
del diario. Recomendada para todo tipo de lectores, pero en especial para los lectores jóvenes como
una forma de acercar un patrimonio literario tan importante a través de otros géneros narrativos,
como son el cómic y la novela gráfica.

También podría gustarte