Poetry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Azul

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Azul es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerada una de las

obras más relevantes del modernismo hispanoamericano, se publico por primera vez en
Valparaíso en chile el 30 de julio de 1888. En esta obra podemos encontrarnos con diversos
cuentos y poemas de diferentes ideas a tratar,

Figuras literarias

Emplea dos estilos de escritura, el florido y el poético, el primero lo encontramos mas durante
todo el trayecto de sus breves cuentos, ya que busca adornas mucho las acciones de cada uno de
los personajes, los espacios, el paisaje y todo lo que pueda encontrarse durante todas las historias
que se nos muestran.

En los versos(poesías) nos muestra el estilo poetico al buscar la belleza de cada una de las
palabras, ue plasma en todas sus iobras,

Análisis de Azul

Prólogo
La carta-prologo de Juan Valera a Rubén Darío dice que él analiza su obra como un estilo
totalmente francés, su modo de expresión es la prosa y el verso. El sentimiento con es que escribe
ésta obra es natural; abusa del genero de la retorica y al fina le hace una propuesta, mezclar la
ilustración francesa con la alemana, inglesa, italiana y española.

Estilo de escritura de la obra


Rubén Darío es un autor en castellano con la más flamante literatura francesa que ocupa un estilo
moderno europeo y es un autor tan a la moda de París.
Expresa singular talento en lo artístico y poético y su obra esta escrita principalmente en prosa y
verso. Hace una especial combinación de palabras que significan durante el trayecto de toda su
obra ideas, sentimientos, creencias, doctrinas y todo el pensamiento humano.
En prosa expresa más riqueza de ideas pero es más afrancesada la forma en que lo escribe. En sus
versos muestra una forma un poco española que hace que nos imaginemos la época.

Figuras Literarias
Ocupa muchas figuras de la retórica que las hace muy singulares y las hace ver muy originales.
Emplea dos estilos de escritura; el florido y el poético. El Florido lo encontramos más durante todo
el trayecto de sus breves cuentos, ya que busca adornar mucho las acciones de cada uno de los
personajes, los espacios, el paisaje y todo lo que pueda encontrarse durante todas las historias
que se nos muestras.
En los versos (poesías) nos muestra el estilo poético al buscar la belleza de cada una de las
palabras que plasma en toda su obra. Busca hacer que cada una de las palabras se nos haga más
dulce al oído y así enviciarnos para continuar con la lectura.

En cuanto a las figuras literarias emplea las figuras léxico-semánticas; una de las más notables es la
símil ya que en el 90 porciento de toda la obra nos menciona muchos comparativos en todo lo que
nos expresa, con esto quiere transmitirnos una idea más eficaz y clara sobre todo lo que esta
escrito.
Es también empleada la metáfora en la mayor parte de la obra, pues son sustituidos muchos de los
nombres de las cosas para ponerles un sobrenombre que se le asemeje y nos transmita la misma
idea pero un poco más clara. Utiliza la metáfora como una manera para expresar los pensamientos
o emociones es una forma de enriquecer el lenguaje de su obra.
Es también utilizada la figura oxímoron al expresar combinación de palabras aparentemente
contrarias con el fin de mezclar dos expresiones en la estructura de cada oración en la que se
muestra esta figura para formar un tercer concepto con un nuevo sentido.
Emplea también la figura paráfrasis al utilizar demasiadas palabras y muchos rodeos para dar a
conocernos una sola acción con el fin de comprender la idea más clara sobre lo que nos va a
expresar.

Idea del autor

Según el autor, relata en cada una de los pequeños cuentos los estados de ánimo y sentimientos
de todos los personajes protagonistas de éstos mismos. Son pequeñas historias en las que los
personajes son totalmente fantasiosos pero que a pesar de eso quiere transmitirnos el dolor, la
tristeza y la alegría de cada personaje, pues hace que a leer nos transmita a imaginarnos las
escenas de lo que estamos leyendo.

Narrador

El narrador de ésta obra es omnisciente pues durante toda la narración en ningún momento se
hace parte de la historia. Este narrador sabe todo lo que ocurre y ocurrió dentro de toda la obra;
conoce los pensamientos, emociones y secretos de todos los personajes. Es el testigo de todo lo
que ocurre y es ajeno a la trama.

Género
El género que es utilizado en Azul es el épico narrativo, pues da a conocer una serie de sucesos
que constituyen cada parte de las historias que escribe. Toda la obra esta escrita en prosa. Se
narran todos los hechos y acciones que cada uno de los personajes va viviendo en el transcurso de
la historia.
Dentro de éste género se encuentra un subgénero que es el cuento, donde se relata brevemente y
de manera sencilla acciones de los personajes. Su funcionalidad es entender alguna situación que
traspasamos a la vida real; y enseñar.

Corriente Literaria

Sin duda alguna, Rubén Darío es el creador y máximo representante del modernismo, pero
también el Renacimiento, el Barroco o el Romanticismo cruzan sus versos franceses, parnasianos,
simbolistas, asomándose el esteticismo.

Su obra es prácticamente un homenaje a la Literatura completa, una renovación, una adaptación,


y, sobre todo, una pura creación y recreación personal, única.
Esta corriente la manifiesta como una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar los ámbitos de
la vida y el arte. Supuso una renovación de la métrica del lenguaje y de los recursos expresivos.

Interpretación

Tiene cierto comparativo con la vida real, pues en cada uno de las pequeñas historias nos hace
llevarlas a la vida real. Azul es un libro que nos va introduciendo a él, es decir, hace que nos
imaginemos como son las escenas, hace imaginarte a cada personaje y la acción que cada uno de
éstos realiza.

No tiene mucha comparación con la vida real pero en algunas de las historias si llevemos la idea
que nos trasmite a alguna de nuestras experiencias de nuestra vida cotidiana,

Personajes

-El Rey Burgués


1.- El rey: es muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y
negras. cabellos de largas crines, armas flamánticas, galgos rápidos y monteros con cuernos de
bronce. Era muy aficionado a las artes de soberano. Tenía un palacio soberbio donde había
acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos.

- La ninfa

2.- Lesbia: esta actriz caprichosa y endiablada que tanto ha dado a de decir al mundo por sus
extravagancias.

3.- Egeria: una verdadera ninfa que hundía su carne rosa en el agua cristalina. La cadera a flor de
espuma parecía a veces como dorada por la luz opaca que alcanzaba a llegar por las brechas de las
hojas.

-El fardo

4.- El tío Lucas: era casada, tenía muchos hijos, era pescador. Su mujer llevaba la maldición del
vientre de las podres: la fecundidad. Era un viejo rudo, ex militar con cejas grises y peludas.

-El palacio del sol

5.- Berta: la niña de los ojos color de aceituna, fresca como una rama de durazno en flor, luminosa
como una alba, gentil como la princesa de un cuento azul.

-El pájaro azul

6.- Garcín: triste casi siempre., buen bebedor de lo ajeno, soñador que nunca se emborracha,
bohemio intachable y bravo improvisador.

7.- Niní: vecina de Garcín, una muchacha fresca y rosada que tenía los ojos muy azules.

-Palomas blancas y garzas morenas.


8.- Inés: era rubia como una alemana.

-La muerte de la emperatriz de la China

9.- Suzzete: delicada y fina como una joya humana, vivía aquella muchachita de carne rosada.

10.- Recaredo: era escultor

Temas que aborda

-Fantasía: todas las historias estaban narradas sobre cosas inexistentes.

-Amor: Habla sobre el amor a la belleza, a la estética y a literatura.

-Tristeza: Expresa en dos de las historias tristeza pero no nos da a conocer el porque.

-Locura: En una de las historias la protagonista de ello es una mujer que estaba enferma de celos y
por ello se vuelve loca.
ANÁLISIS DE "AZUL..." DE RUBÉN DARÍO

Cuando en mayo de 1888 Darío escribió su articulo "Catulo Méndez. Parnasianos y decadentes”,
sin proponérselo, tal vez, estaba preparando el camino para el libro que vería la luz tres meses
después. Lo tituló Azul ... , y en sus páginas objetivó mucho de lo postulado en dicho artículo. Allí
afirmaba aspirar a: ..... juntar la grandeza o esplendores de una idea en el cerco burilado de una
buena composición de letras(...) no escribir como los papagayos hablan, sino hablar como las
águilas callan, tener luz y color en un engarce, aprisionar el secreto de la música en la trampa de
plata retórica; hacer rosas artificiales que huelen a primavera.,he ahí el misterio (...) Las letras
forman [ ... ] sus cristalizaciones en el lenguaje. [ ... ] Hay letras diamantinas que se usan con
tiento, porque si no, se quiebran formando hiatos, angulosidades, cacofonías y durezas".

Estructura de “Azul...”

En su primera edición apareció precedido por un prólogo de Eduardo de la Barra. Componían el


texto tres secciones; las dos primeras en prosa; la última, en verso. Si bien la totalidad del material
incluido en este poemario ya había sido publicado en periódicos chilenos, el libro fue objeto de
críticas elogiosas allí y en el extranjero. Juan Valera le dedicó dos de sus "Cartas americanas" en El
Imparcial de Madrid, en el mismo año , 1888. El escritor español elogió la originalidad del poeta
nicaragüense y observó un mayor afrancesamiento en la prosa que en los versos de Azul. Subrayó
tres aspectos fundamentales en su temática:

profundo erotismo;

sensualismo panteísta;

honda religiosidad vencedora de cierto paganismo incipiente.

En la segunda edición del poemario, su autor incorporó las "Cartas" de Valera, a manera de
prólogo, y nuevos textos en prosa y en verso: algunos cuentos -"El sátiro sordo", "La muerte de la
emperatriz de China"- y numerosos poemas, agrupados en dos nuevas secciones: "Sonetos
áureos" y "Medallones". Tres poesías en francés cerraban el volumen.

La sugerencia de un título

En textos anteriores Darío ya había usado el vocablo "azul" con una carga sensitiva de inusual
fuerza sugeridora. Decía Daío: "Escritores, el primer deber es dar a la humanidad todo el azul
posible. iAzul! ¡Azul! iAzul!"

Para el poeta, lo "azul" se opone a la desesperación y al sufrimiento, y expresa la esperanza y el


ideal. Así lo explicará años después: " ... el azul era para mí el color del ensueño, el color del arte,
un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental (...) Concentré en ese color célico la
floración espiritual de mi primavera literaria".

Haya sido o no a través de Víctor Hugo -"L'art c'est I'azur"-, lo cierto es que Daría condensó en el
título de su primer libro la trascendencia que atribuía a la misión del poeta· .

Los cuentos de "Azul ... "

Gran parte de la obra está en prosa. Una prosa rítmica, alada, tan leve, musical y burbujeante, que
bien merece la calificación de poética.

Ya Martí y Gutiérrez Nájera, antes que Darío, habían emprendido la renovación de la prosa
castellana, aligerándola de las pesadas cláusulas que la encorsetaban. El vocabulario se enriqueció,
como en la época barroca, y la sintaxis buscó imitar la perfección formal de las líneas de la
escultura o de la pintura, mediante el uso de perífrasis, vocablos expletivos, aliteraciones, símiles.
Finalmente, el color vistió con imágenes sensoriales esa prosa rítmica, plena de sonidos
armoniosos.

Darío siguió a Martí, a quien consideraba su maestro: "He de manifestar que es en ese período,[el
de la gestación de Azul ... , donde comprendí a mi manera el manejo del estilo, y que en ese
momento fueron mis maestros de prosa dos hombres muy diferentes: Paul Groussac y Santiago
Estrada, además de José Martí".

En esa prosa musical Darío plasmó un tipo especial de narración: el cuento francés o parisiense,
caracterizado por su brevedad y por la riqueza sensual de sus descripciones, y cuyo mejor
representante era, entonces, Catulle Mendes. Este autor francés otorgó predominio a lo
descriptivo y a lo lírico, sobre lo netamente narrativo. Con ello, acentuó el sentido poético de sus
relatos.

El hondo lirismo que trasuntan los cuentos darianos aparece subrayado por la organización de lo
narrativo en unidades breves, a la manera de estrofas, en las que abundan construcciones
simétricas y paralelísticas, estribillos y vocativos, que dan un tono versicular al texto. Además,
variedad de estructuras: relatos encuadrados, juegos de planos, intromisión del autor en primera
persona, acotaciones escénicas, notable manejo del suspenso, puntos de vista cambiantes y
finales inesperados.

Los versos de "Azul "

Con la prosa de Azul, Darío orienta las letras hispanoamericanas hacia una nueva dirección. Tal
originalidad no se advierte, en cambio, en la sección en verso . Si bien se pone de manifiesto a un
poeta excepcionalmente dotado, su consagración llegará con Prosas Profanas, su próximo
poemario. No hay, pues, novedades en los versos de Azul ... Sí hay musicalidad y el mismo tono
hedonista que prevalecerá en su obra posterior.

También podría gustarte