Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Recursos Dictadura de Primo de Rivera

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RECURSOS PARA La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Recurso 1: ALFONSO XIII Y EL DIRECTORIO CIVIL

Fotografía Directorio Civil


1. Se trata de una fuente primaria iconográfica que representa al Directorio Civil
en 1925. Su temática es política y se observa a varios ministros que formaban
parte de este gobierno junto a Primo de Rivera y al rey Alfonso XIII.

Hay varios uniformados junto a otros ministros civiles, lo que demuestra la


influencia creciente de los colaboradores no militares de Primo de Rivera y el
intento de éste de institucionalizar su Dictadura.

2. Todos los ministros eran miembros de la Unión Patriótica. Algunos tenían un


pasado político, como Calvo Sotelo(conservador maurista), Eduardo Aunós (Lliga
Regionalista) y José Yanguas (conservador), que ostentaban las carteras de
Hacienda, Trabajo y Estado respectivamente. Otros ministros no tenían más
mérito que su adhesión al régimen: Galo Ponte (Gracia y
Justicia), Callejo (Instrucción Pública) y el conde de Guadalhorce (Fomento).
Se mantenía una representación de los cuerpos militares en las personas del
general Martínez Anido (Gobernación), general O’Donnell y Vargas (Guerra) y el
vicealmirante
Cornejo (Marina).

3. Como presidente del Consejo de ministros seguía al frente Primo de Rivera. La


presencia del rey Alfonso XIII en la fotografía demuestra la vinculación y
asentimiento que el monarca prestó a la Dictadura de forma que cuando ésta toque
a su fin la monarquía se verá arrastrada tras la caída del dictador a pesar de sus
intentos últimos (gobiernos de Berenguer y Aznar) por volver a la situación
anterior a la del golpe de estado y recomponer el sistema constitucional de la
Restauración.
El dictador fracasó en su intento de prolongar el régimen más allá de su inicial
carácter temporal. Ni el establecimiento de la Asamblea Nacional Consultiva, ni la
creación de la Unión Patriótica, ni tampoco la aparición de la Organización
Corporativa Nacional, ni siquiera las dos exposiciones universales (Barcelona y
Sevilla) que tuvieron lugar a finales de la década consiguieron que la dictadura se
extendiera más allá del año 1930. El desarrollo cada vez mayor de una férrea
oposición a Primo de Rivera por parte de estudiantes, partidos políticos de centro-
izquierda y nacionalistas, junto a muchos intelectuales como Unamuno, Ortega,
Negrín, Machado, etc, minaron de tal forma el Directorio Civil que a principios de
1930 el dictador decide presentar su renuncia al rey y exiliarse en Francia.
Recurso 2

Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta
fecha.
Vengo en disponer lo siguiente:
Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las
garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y
tercero del artículo 13 de la Constitución.
Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de
las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los
gobernadores civiles de todas las provincias (…).
Art. 3.° Lo sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles
quedarán en beneficio del Tesoro (…).
Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923.
El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor.
RECURSO 3 Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923.
RECURSO 4

Manifiesto de Primo de Rivera "Al país y al Ejército"

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción
la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de
cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los
profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro
de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un
próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha
cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia
parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los
que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron a las leyes y costumbres la
poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la
realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos
designan la sucesión.

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar


nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de
rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina
que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.

Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente


caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la
patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone.
Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos,
capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda;
francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...]
porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas
políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este
gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo,
precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista;
impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda
separatista.
La Vanguardia, 23 de septiembre 1923.

1. Nos encontramos ante en Manifiesto de Primo de Rivera titulado "Al país y al


Ejército". Se trata de una fuente primaria, de temática política, elaborado por el
capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera, de carácter público, al estar
dirigido a la nación y al Ejército, del que quería recabar su apoyo.

Miguel Primo de Rivera nació en Jerez en 1870 y murió en 1930. Su familia tenía
una gran tradición militar. Desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos
coloniales (Cuba, Marruecos y Filipinas); más adelante fue capitán general de
Valencia, Madrid y Barcelona, destinos que le pusieron en contacto con los
problemas políticos y sociales del país. Desde la capitanía general de Barcelona, en
1922, tuvo que enfrentarse a la conflictividad social de la época en la capital
catalana: terrorismo anarquista, pistolerismo patronal, auge del catalanismo,
descomposición del sistema turnista de la Restauración.

2. El Manifiesto titulado "Al país y al Ejército" supone la justificación del golpe de


estado que el 23 de septiembre de 1923 da el general Primo de Rivera y que
terminará triunfando ante la aceptación del rey y la pasividad de gran parte del
país. Aduce que hubiera querido seguir viviendo en la legalidad
vigente, (Constitución de 1876), pero los terribles problemas que acechan al país le
obligan a propiciar este pronunciamiento.
Comienza Primo de Rivera su discurso criticando severamente el sistema de
funcionamiento del turnismo y el fraude electoral. Su mensaje es por
tanto, claramente regeneracionista , acusando a los políticos de los partidos
dinásticos de ser los responsables del desastre del 98 (exculpa al Ejército) y de
los últimos acontecimientos graves que han tenido lugar en Marruecos (desastre de
Annual) y que pueden provocar un fin trágico a España. Critica la práctica
del turnismo y de los acuerdos entre ambos partidos para intercambiarse en el
poder. Incluso llega a exculpar al rey de esta trama al afirmar que estaba
secuestrada la voluntad real por los políticos dinásticos.
En el segundo y tercer párrafo justifica el golpe de estado y la sustitución de los
políticos por los militares en el gobierno del país, siempre respetando
la monarquía y enarbolando el patriotismo como bandera.
En el último párrafo, el general narra los principales problemas a los que deberá
enfrentarse su próximo gobierno: terrorismo y desorden social, devaluación de la
moneda, corrupción, librecambismo que arruina la industria nacional, el problema de
Marruecos, crisis económica, expansión del comunismo en el país, anticlericalismo,
bajo nivel cultural del país, y el auge del catalanismo y del nacionalismo vasco, a los
que atacará pronto.

3. La Dictadura del general Primo de Rivera se inicia en septiembre de 1923 cuando


decreta el estado de guerra en Barcelona. Es apoyado este pronunciamiento por
una parte considerable del país, cansada ya del sistema turnista de la Restauración,
que daba claros síntomas de agotamiento y de ineficacia, mientras que otra parte
de la opinión pública se muestra indiferente. Triunfó eso sí, de una manera pacífica
y sin derramamiento de sangre, y con el apoyo y aceptación por el rey del golpe de
estado.
Pronto tomaría el general las primeras medidas anticonstitucionales: suspensión de
la Carta Magna, cierre de las Cortes, expulsión de los políticos liberales de la
administración del país y su sustitución por militares, prohibición de los partidos
políticos, persecución de los miembros del partido comunista y de la CNT, censura
de prensa y de la libertad de expresión, etc.
En principio el régimen dictatorial de Primo de Rivera se pensaba como
algo temporal; cuando resolvieran los terribles problemas que asolaban al país, se
volvería a la etapa constitucional y a la participación en elecciones de los partidos
políticos. Pero eso no llegó a ocurrir. Tras el Directorio militar (1923-25), formado
exclusivamente por ministros militares y presidido por el dictador, se nombraría un
nuevo Directorio civil (1925-30) cuyo principal cometido era estabilizar el
régimen e instaurar unas nuevas instituciones que convirtieran a la dictadura en
algo permanente.

Recurso 5: Cartilla de la Unión Patriótica


Decidme:
¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?
La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguir-
se en el cumplimiento de sus deberes.
(...) ¿Cuáles son los deberes patrióticos?
El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España./ La d
efensa de su unidad nacional./ El sacrificio personal para defender la Patria contra
sus enemigos exteriores e interiores.
(...) ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?
La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo d
e Rivera, salvó a España de su inmediata ruina.
¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?
No es un partido político; es una organización ciudadana...
Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928
1. Nos encontramos ante un fragmento de una cartilla perteneciente a la Unión
Patriótica, partido político fundado por el dictador Miguel Primo de Rivera en 1924.
Se trata de una fuente primaria, fechada en 1928, de temática política. Está
destinado a su difusión entre todos los ciudadanos en general, y especialmente
para los miembros de la Unión Patriótica, teniendo por tanto un carácter público el
documento en cuestión.
2. A modo de catecismo y manteniendo la misma estructura de preguntas simples y
respuestas breves y claras, que debería facilitar su comprensión por los elementos
menos cultos de la población, el extracto de la cartilla de la Unión Patriótica
resume en pocas frases en qué consiste este partido político creado por el general
Primo de Rivera. Se afirma que no es un partido político, quizás por el rechazo a
los partidos que tenía el dictador, sino una "agrupación de españoles"; se justifica
el golpe de estado de 1923, siendo uno de los objetivos del partido único el apoyo
al líder y el mantenimiento del régimen primorriverista; y finalmente se aprecia
su ideología conservadora y algo ambigua, al recalcarse como elementos básicos
la defensa de la unidad de la patria tanto de enemigos interiores (comunistas,
anarquistas, nacionalistas, estudiantes, intelectuales) como exteriores (rebeldes
rifeños). También se estimula un nacionalismo español enraizado en las glorias
pasadas, que tanto criticó Joaquín Costa en sus escritos regeneracionistas, cuando
se afirma que un deber patriótico es "el conocimiento y divulgación de las glorias y
del valor histórico de España".
3. La Unión Patriótica fue un partido político creado por el dictador Primo de
Rivera como una asociación de ciudadanos, integrada por toda la sociedad y que
sustituiría a los partidos tradicionales a los que consideraba corruptos.
Fue un partido oportunista, ligado al mantenimiento del régimen del dictador y a la
personalidad de su líder. Careció del apoyo social que le permitiera sobrevivir
cuando el régimen primorriverista desapareciera en 1930.
Tenía como prioridad hacer propaganda de la imagen del dictador y difundir
una ideología conservadora y católica. Igualmente rechaza la democracia liberal,
defiende un sistema corporativista de organizacion social y se declara partidario
de un nacionalismo español antirregionalista.
En su mayoría los miembros de la U.P. proceden de la burguesía agrícola,
dirigentes de organizaciones católicas, pero también de antiguos miembros de
los partidos dinásticos e incluso algunos carlistas. Incorporó a sus filas a antiguos
caciques que vieron en su presencia en el partido la manera de seguir aferrados al
poder, a pesar de que uno de los supuestos objetivos del régimen dictatorial fuese
acabar con el caciquismo.
Llegó a disponer entre 500.000 y 1,7 millones de afiliados, aunque tras la caída del
dictador apenas le sobrevivió, transformándose con la Segunda República en Unión
Monárquica, que finalmente se integraría en 1936 en Falange Española.

RECURSO 6: Manifiesto del General Primo de Rivera, publicado en ABC el 14


de septiembre de 1923
“Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado, de recoger las

ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella otra

salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen

el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un

próximo fin trágico y deshonroso.

Ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles

que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías, mansas, que sin poner remedio a

nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el

rey. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el rey!

No tenemos que justificar nuestro acto (…). Para ello, y en virtud de la confianza y mandato

que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con carácter

provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los

ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres

rectos, sabios y laboriosos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena facultad

y dignidad, para ofrecerlos al rey por si se digna aceptarlos”


RECURSO 7: CONSTITUCIÓN DEL DIRECTORIO MILITAR

Artículo 1.- Se confiere al Teniente General Don Miguel Primo de Rivera y

Orbaneja, Marqués de Estella, el cargo de Presidente del Directorio militar

encargado de la Gobernación del Estado, con poderes para proponer cuantos

Decretos convengan a la salud pública, los que tendrán fuerza de ley […].

Artículo 4.- Se suprimen por esta disposición los cargos de Presidente del consejo

de Ministros, Ministros de la Corona y los de Subsecretario de la Presidencia y de

los demás Ministros, excepto Estado y Guerra. Los sueldos y demás devengos

consignados en Presupuesto para estos cargos quedarán a beneficio del Tesoro.

La Gaceta, Madrid, 16 de septiembre de 1923

RECURSO 8 PARADA MILITAR CON PRIMO DE RIVERA Y SANJURJO TRAS

LA VICTORIA DE ALHUCEMAS EN 1925

También podría gustarte