Spain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 11 - Dictadura de Primo de Rivera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Dictadura de Primo de Rivera Hª de España.

2º Bachillerato

TEMA 11.

1.Introducción. El Camino hacia la Dictadura

El sistema Liberal y la Restauración se desmoronan a partir del Desastre del 98. Durante
los primeros años del reinado de Alfonso XIII, se abordaron desde planteamientos
regeneracionistas algunos de los grandes problemas del país: poner fin al caciquismo con
la moralidad, reformar los partidos; atender a los desequilibrios sociales creando el
Instituto Nacional de Previsión y el Instituto de reformas Sociales; reducir las tensiones
regionalistas con la ley de Mancomunidades; ganarse al ejército con la ley de
Jurisdicciones, etc.

Sin embargo, algunos hechos clave como la semana Trágica de Barcelona de 1909, el
asesinato de Canalejas (1912), La formación de las Juntas Militares de Defensa, la
Revolución de 1917, el asesinato de Dato, el Desastre de Annual (ambos en 1921), la
conflictividad obrera del trienio bolchevique y la ambigua actitud del Rey, condujeron al
viejo sistema canovista a un callejón sin salida.

De forma generalizada se fue extendiendo un sentimiento de que sólo un gobierno fuerte


(una Dictadura Militar) podía dar estabilidad política al País.

Para entender este periodo, explicaremos:

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /1


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

• Las causas.

• El golpe de Estado que lleva al poder a Primo de Rivera.

• La instauración de la Dictadura, diferenciando las dos etapas: DIRECTORIO


MILITAR (1923/25) y EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

• Las medidas más destacadas durante la Dictadura.

• El papel de la oposición y la caída de Primo de Rivera.

• El fin del Reinado de Alfonso XIII y la proclamación de la 2ª República.

• Conclusión

2. CAUSAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Causas Externas. Crisis de las democracias y acceso de los Totalitarismos

Tras la Primera Guerra Mundial las democracias europeas entran en crisis, se culpaba a
los sistemas parlamentarios de la Gran Guerra y de los daños por ella ocasionados,
apareciendo como alternativa sistemas políticos de corte autoritario; por la derecha: los
fascismos y por la izquierda: las Dictaduras del Proletariado. Precisamente el miedo a la
revolución socialista facilitó el apoyo de la oligarquía y burguesía españolas al Golpe
militar y dictadura de Primo de Rivera. Sin ser fascista, Primo de Rivera era admirador de
Mussolini, a quien vio como un defensor en la lucha contra la corrupción y la anarquía que
afectaban a Italia. El mismo rey Alfonso XIII llegó a denominar a Primo como “ mi
Mussolini”.

Junto a la crisis política se suma la crisis económica del capitalismo (crack del 29 y Gran
Depresión), que harían necesario en adelante la intervención del Estado para la resolución
de los problemas económicos, esta crisis provocó mayores apoyos a los Totalitarismos.

Causas Internas. La crisis del sistema liberal

 El deterioro del Sistema de la Restauración y los problemas internos de los partidos


monárquicos son crecientes desde la desaparición de los líderes del bipartidismo,
Cánovas (asesinado en 1897) y Sagasta (+1903). El fracaso de los intentos de reformas
regeneracionistas para paliar los graves problemas del país, impulsados por Maura y
Canalejas, el mantenimiento del caciquismo, el falseamiento electoral, el turnismo y la
corruptela política, pusieron de manifiesto la imposibilidad de democratizar el país. La
inestabilidad gubernamental es una constante y hay continuas crisis parlamentarias.

 Por otro lado, alcanzan un gran protagonismo las fuerzas ajenas al sistema que se
radicalizan. Republicanos, nacionalistas, socialistas, anarquistas y el sindicalismo cuentan

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /2


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

con un fuerte apoyo popular principalmente en las ciudades industriales como se puso de
manifiesto en la semana Trágica de Barcelona y en la crisis de 1917.
 Descrédito de la figura del Rey: A Alfonso XIII le gustaba inmiscuirse en la política activa
hasta límites constitucionales y tendía a dejar constancia que era el jefe supremo del
ejército. Al participar en los problemas políticos de manera directa, la monarquía se fue
erosionando.
 El impacto de la guerra de Marruecos: España consigue en la Conferencia de Algeciras de
1906, el protectorado del norte de Marruecos pero es incapaz de asegurar su dominio
ante la oposición de los rifeños liderados por Abd el Krim. Las continuas derrotas como la
del Barranco del Lobo en 1909, el incremento de soldados con reservistas, la mayoría de
origen humilde, van a generar una fuerte conflictividad social y revueltas populares
fuertemente reprimida durante los sucesos de la Semana Trágica, si sumamos los
desastres de Annual y Monte Arruit (1921) con más de 13000 bajas, se entiende que
aumentaran las críticas al Ejército, a los dirigentes políticos y que crecieran los apoyos a
los partidos de izquierdas.

 La grave situación del orden público y la fuerte conflictividad social motivada por las
profundas desigualdades socioeconómicas, el alza de precios, la corrupción política, la
creciente actividad de los partidos políticos de izquierdas tuvo su momento más álgido en
la huelga general de 1917 y durante el Trienio bolchevique (1917-1920), la violencia,
atentados, el “pistolerismo” en Cataluña sufragado por las clases altas y medias por el
miedo a las protestas populares y atentados… generó una situación de inestabilidad y
deterioró definitivamente el sistema.

 El auge de los nacionalismos periféricos. El nacionalismo catalán y vasco era mal visto
tanto por el ejército como por los grupos de ideología derechista, a pesar de que el
catalanismo era en aquel momento muy moderado, a excepción de algunos grupos como
Acció Catalana, escindido de la Lliga.

 A todo esto hay que añadir el descontento militar. Desde el desastre del 98 las críticas no
paran y se acrecientan por la actuación en Marruecos, por el excesivo número de
mandos y por la pésima dotación y preparación de los soldados rasos. Por otro lado, el
ejército piensa que debe intervenir de nuevo en la vida política ante la incapacidad del
gobierno para dar soluciones a la asfixiante conflictividad social, ideológicamente se va
deslizando hacia posiciones cercanas al fascismo italiano. Se organiza a través de la
Junta de Defensa y el Manifiesto de 1917. Las críticas al ejército por el desastre de
Annual con más de 13000 muertos, la elaboración del Informe Picasso y el que se fuera a
discutir en las Cortes para depurar responsabilidades, allanó el camino al golpe de
Estado.

3- EL GOLPE DE ESTADO (13/IX/1923)

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /3


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña,


encabezó el Golpe de Estado que triunfó en todo el país y que fue visto con buenos ojos
por el rey Alfonso XIII. El destino de la monarquía española quedaba así ligado al del
Dictador, y su caída, arrastrará un año después a Alfonso XIII. No ha podido demostrarse
que el Rey promoviese el Golpe de Estado, pero no cabe duda de que estaba enterado de
lo que se tramaba.

Primo de Rivera, militar de prestigio en las campañas de Cuba, Filipinas y Marruecos,


contó para hacer triunfar el Golpe de Estado con el apoyo de algunos generales, como
Sanjurjo en Zaragoza y, especialmente, la del gobernador militar de Madrid, Duque de
Tetuán. El Presidente del Gobierno, García Prieto, solicitó al Rey que destituyese a los
militares sublevados; al negarse éste, el gobierno no tuvo más remedio que dimitir.
Entonces el Rey llamó al General Primo de Rivera para que se hiciese cargo del Gobierno,
y por Real Decreto de 15 de septiembre de 1923, tomó el cargo de Presidente del
Directorio Militar. Se establece así una dictadura con la supresión de las Cortes y de la
Constitución de 1876.

La Dictadura tuvo siete años de vida en las que sucedieron dos formas de gobierno: El
Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930), así denominados por la
procedencia de sus miembros. El Directorio Militar se presentaba como un régimen de
carácter interino con la pretensión de resolver los problemas pendientes; el Directorio Civil
pretendía la institucionalización del régimen y mostraba más interés por las cuestiones de
índole económico y social.

El mismo día de golpe dio a conocer un “manifiesto inaugural al País y al Ejército” donde
expresaba su propósito de liberar a España de los profesionales de la vieja política y
emprender urgentes reformas económicas, sociales y políticas, iniciando una etapa
personalista y paternalista simbolizada en su conocida expresión: “a mí no me borbonea
nadie”. El golpe de Estado se justificó con el argumento de que el régimen constitucional
estaba bloqueado y desprestigiado y existía un grave peligro de revolución social. El
dictador concibió su acción como un remedio indispensable para volver al orden de la
Restauración. No pretendió establecer un régimen definitivo; ésta contradicción entre la
liquidación política de la Restauración y la provisionalidad del sistema dictatorial se
volvería contra él.

Algunos historiadores han apuntado recientemente que posiblemente Primo de Rivera no


pretendía poner fin a un régimen caduco y anquilosado, sino más bien evitar que el
régimen político acabara por democratizarse. El golpe de Estado se presentaba también
como una forma de frenar esa posible reforma del sistema que podía resultar
amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales. Reformas que había planteado el
último gobierno de concentración de García Prieto.

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /4


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

El Golpe de Estado fue apoyado por la llamada “masa neutra” (la mayor parte de la
población que no entiende de política), el Ejército, la Iglesia, la burguesía y el rey. Los
líderes de los partidos dinásticos no se opusieron,ni la mayor parte de la prensa.

El Golpe de Estado triunfó, sobre todo, por la actitud de dos fuerzas: la burguesía y el
movimiento obrero.

 La burguesía se puso sin disimulos del lado de la Dictadura, y la que marcó la


pauta fue la catalana; así frenaba a la clase obrera y a los políticos de los antiguos
partidos. Pero abandonará al dictador en 1930 cuando juzgó que su sistema no le
servía para mantener y salvar la estructura económica base de su influencia.

 El movimiento obrero y la mayor parte de la población (masa neutra) al carecer de


una firme conciencia política, no dio lugar a protestas; los obreros se mantuvieron
tranquilos. Anarcosindicalistas y Comunistas, vanguardia del proletariado español,
se prepararon para defender su existencia. En cambio, el Partido Socialista y la
UGT pasaron de una actitud expectante, que era ya asentimiento, a la aceptación y
colaboración a lo largo de los casi siete años.

4- ETAPAS DE LA DICTADURA

A- DIRECTORIO MILITAR (1923/25)

Se denominó así al gobierno formado por encargo del Rey, constituído exclusivamente por
oficiales de alta graduación. Primo de R. concentra todos los poderes. Las primeras
medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial:
 Control por parte del ejército de todos los resortes de la vida del país. Nada más tomar
el poder se declaró el estado de guerra en todo el territorio nacional y se sustituyeron
los antiguos gobernadores civiles por militares, lo que sería el instrumento principal de
la lucha contra el caciquismo. Acompañado de la militarización del orden público y de
una represión del obrerismo más radical (cenetistas y comunistas).
 Suspensión del régimen constitucional, disolución de las cámaras legislativas, cese de las
autoridades civiles, prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los
sindicatos, censura de la prensa, etc.
El Directorio militar se propuso solucionar con autoridad y orden los conflictos más graves
del país: el caciquismo, el nacionalismo, el problema de Marruecos y el orden público.
◦ Para acabar con el caciquismo se lleva a cabo una reforma político-administrativa y se
promulga el Estatuto Municipal de 1924, pero resultó inoperante al otorgarse a los
Gobernadores Civiles, que eran militares, demasiadas atribuciones sobre los municipios, el
hecho de que continuaran nombrando alcaldes y diputados provinciales acredita que había

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /5


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

surgido un nuevo caciquismo, sin haber sido eliminado el viejo. La regeneración prometida
quedó en una gran farsa.

◦ La actuación contra los desórdenes públicos produjo efectos inmediatos. Primo de Rivera
utilizó como instrumentos el ejército, la represión de nacionalismos, intelectuales y CNT,
encarcelamiento de líderes, la prohibición de manifestaciones y la censura de prensa. El
deterioro del orden público se corrigió. La delincuencia común retrocedió. Pero su error
fue confundir con delincuencia lo que era simplemente protesta o reivindicación política del
movimiento obrero. Para auxiliar a las fuerzas del orden público, intentó extender a toda
España la institución catalana del Somatén, cuerpo paramilitar contrarrevolucionario y
adicto al régimen.

 Respecto al problema nacionalista, Primo de Rivera no quiso reconocer el hecho


diferencial entre tradición e independentismo y utilizó la represión. Llegó a confundir el
sentimiento regionalista con el separatismo, hecho que le llevó a suprimir la bandera
catalana, el himno catalán y a decretar medidas contra el uso de la lengua catalana,
incluso a clausurar el Fútbol Club Barcelona y el Orfeó Catalá. Suspendió la
Mancomunidad. Con estas actitudes, la Lliga, la burguesía catalana retira su apoyo a la
dictadura y algunos sectores se radicalizan en una dirección más nacionalista y se
manifiestan a favor de la República. En el País Vasco la actitud de la dictadura fue muy
similar, llegándose incluso a clausurar Aberri, el periódico del PNV. De esto deducimos
que la política primoriverista respecto al problema nacionalista fue poco hábil, y en vez de
eliminar el nacionalismo, lo enfrentó a la Monarquía.

 La solución al conflicto de Marruecos llegó con el éxito militar del Desembarco de


Alhucemas en 1925. El dictador, asumió personalmente el Alto Comisionado de Marruecos
en 1924. Inició una política de colaboración con Francia que incluyó una acción militar
coordinada con un gran éxito. Abd-el-Krim se rindió. A partir de 1927, las tropas españolas
dieron por concluida la ocupación efectiva de todo el Protectorado.

2ª ETAPA: EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Después del éxito militar del desembarco de Alhucemas y los éxitos económicos de los dos
años, Primo de Rivera creó el Directorio Civil, esto significa que la dictadura dejaba de ser
transitoria, parecía querer estabilizarse como un régimen permanente.

MEDIDAS POLÍTICAS

Desde el punto de vista político, los elementos claves para la institucionalización de la


Dictadura fueron la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

La Unión Patriótica, creada por el dictador en 1924. Se trataba de un partido


gubernamental, sin un programa ideológico definido y cuya misión primordial era
proporcionar apoyo social a la Dictadura y seguir las directrices del poder. Los afiliados al

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /6


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

nuevo partido procedían básicamente de las filas del catolicismo, de los funcionarios de las
administraciones y de los caciques rurales. De ella saldrían los representantes de la
Asamblea Nacional que debía elaborar una nueva Constitución, con lo cual quedaba roto
definitivamente el pilar fundamental del sistema de la Restauración: la Constitución de
1876.
La Asamblea Nacional Consultiva. Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen
sustituyendo el Parlamento por una Asamblea Nacional Consultiva (1927). La asamblea
tuvo un carácter corporativo y autoritario; estaba compuesta por representantes de las
corporaciones elegidos por sufragio indirecto (patronales, representantes de obreros...), por
funcionarios y por representantes sociales escogidos desde el poder. El cometido era la
elaboración de la Constitución de la dictadura. El anteproyecto fue muy laborioso (dos años
y medio) y tuvo serias dificultades, finalmente no prosperó por dos causas fundamentales:
Su carácter ilegítimo (no venía precedido de elecciones constituyentes ni representativas) y
tenía profundas carencias democráticas (no división de poderes, soberanía compartida,
mucho poder al rey, etc).

MEDIDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

La Dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional de los años


veinte. Practicó una política económica nacionalista, intervencionista y proteccionista con un
impulso al desarrollo industrial.

Creó el Comité Regulador de la Producción Industrial para controlar todos los sectores
productivos y supervisar las actividades económicas hasta en los menores detalles: precios,
volumen de producción. Así, cualquier empresa necesitaba permiso gubernamental para
instalarse, ampliarse o trasladarse de localidad.

Aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional que preveía la concesión de


ayudas y subvenciones estatales a las empresas que no podían competir con el exterior.

Reforzó el proteccionismo arancelario para salvaguardar los productos agrarios e


industriales nacionales de la competencia exterior.

Incrementó las inversiones públicas para financiar las redes de carreteras,ferrocarril, obras
hidráulicas y regadíos.

Creó los monopolios de Telefónica y CAMPSA. Esta última compañía (concebida por el
ministro de Hacienda José Calvo Sotelo) controlaba en exclusiva la importación, refinado,
distribución y venta de petróleo en nuestro país. El 30% del capital de CAMPSA era estatal
y el resto de las acciones quedaron en manos de grandes bancos privados (Banesto,
Vizcaya, Hispano y Urquijo).

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /7


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

Para la regulación del trabajo, se creó el Consejo Nacional del Trabajo (1924) y la
Organización Corporativa del Trabajo en 1926, a imitación de la Carta del Lavoro de la
Italia fascista que pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del
Estado, la integración de los sectores moderados del movimiento obrero y la represión de
las organizaciones más radicales. Esta tenía una composición mixta que se organizaba en
Comités Paritarios (igual representación de patronos y de obreros), que se hallaban bajo la
tutela del Estado, y contó con el silencio expectante del PSOE y la colaboración de la UGT
(la CNT fue prohibida). El mismo líder socialista Francisco Largo Caballero pasó a formar
parte del Consejo Nacional del Trabajo.

VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS

Esta política económica se vio favorecida por la buena coyuntura vivida entonces en el
mundo. Los resultados fueron la disminución espectacular del número de huelgas,
reducción del paro, la construcción de modernas obras públicas y el aumento de la
producción (especialmente de hierro, acero y cemento). Por contraste, el Estado se
endeudó en exceso, más con los gastos para los fastos de 1929 (Exposición Universal de
Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla), siete veces superior al de 1924, además, los
principales beneficiados resultaron ser los grandes grupos capitalistas españoles. De
manera que, cuando cambió la coyuntura económica (Gran Depresión), el capital extranjero
invertido o depositado en los bancos españoles se retiró y la peseta de depreció,
provocando una crisis general de la economía.

Por otro lado, la modernización no afectó a las estructuras campesinas, que siguieron con
una baja productividad sin aumentar la superficie ni mejorar las técnicas de cultivo. La
emigración encubrió la grave situación al disminuir la población activa agraria, que pasó
de un 57% a un 45% en 1930.

Las migraciones interiores se dirigieron allí donde la oferta de trabajo era mayor, y fueron
las grandes ciudades (Madrid, Barcelona) las que acogieron a mayor número de
inmigrantes. Con el desarrollo de las actividades comerciales y los servicios aumentó la
demanda de mano de obra femenina y, por primera vez, hubo mujeres que desempeñaron
cargos de responsabilidad en los gobiernos municipales.

Las concentraciones industriales en las grandes ciudades favorecieron el desarrollo de las


organizaciones obreras: UGT (con 219 000 afiliados en 1926), la Confederación Nacional
de Sindicatos Católicos y Confederación Nacional Católica Agraria.

5- LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA

La oposición fue creciendo a medida que la Dictadura se prolongaba y estuvo integrada


por buena parte de los líderes de los viejos partidos dinásticos, los republicanos, los

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /8


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

comunistas y los anarquistas, determinados sectores del ejército y la casi totalidad de los
intelectuales.

Los políticos de la vieja guardia: al principio su postura fue de expectativa, creían que el
Golpe de Estado era inevitable y que el régimen resultaría poco duradero. Pero con el paso
del tiempo su acritud fue en aumento.

Los republicanos, que estaban desunidos, en 1926 firmaron una especie de pacto: La
Alianza Republicana para luchar contra la dictadura.

La oposición militar. A partir de los años 1925-1926 la oposición militar comenzó a


coordinarse con la oposición política, que se hizo manifiesta, en junio de 1926, en los
sucesos de la Sanjuanada o con el Arma de Artillería. Esta actitud reticente se explica por
algunas de las reformas militares llevadas a cabo que se saltaba las normas de acceso a la
oficialidad. El decreto obligando a los artilleros a prometer fidelidad al Gobierno provocó
que una parte importante delejército rompió las relaciones con el Rey y adoptó una actitud
marcadamente prorrepublicana.

El enfrentamiento de los intelectuales. El primer choque significativo se produjo en 1924


cuando Miguel de Unamuno fue suspendido de empleo y sueldo de su cátedra y desterrado
a la isla de Fuerteventura, desde donde más tarde inició el exilio voluntario a Francia. Su
postura traducía no sólo la oposición al sistema, sino también un enfrentamiento personal
con el Rey y el propio Dictador. A Unamuno le siguen intelectuales de la talla de Ortega
y Gasset, Blasco Ibáñez, y Menéndez Pidal, muy críticos con el régimen y que, en 1924,
suscribieron un manifiesto con más de 100 firmas en contra de su política cultural. La
oposición del mundo universitario se materializó en la revuelta estudiantil de 1928 y el
cierre de las Universidades de Madrid y Barcelona. El asunto dignación del estamento
docente y un grupo de catedráticos de talla, entre ellos José Ortega y Gasset, Fernando de
los Ríos y Luís Jiménez de Asúa, abandonaron la docencia. Esta agresión hizo que la clase
intelectual, en su totalidad, coincidiera en el objetivo de librar al país del régimen de Primo
de Rivera.

Los intelectuales y el ejército de la Península, serán las dos fuerzas que contribuyan más
directamente en la caída de Primo de Rivera. Pero junto a estas, hubo otros problemas,
tales como la cuestión catalana y el movimiento obrero.

 La cuestión catalana se convirtió en un conflicto. Las medidas políticas y


administrativas tomadas por Primo de Rivera, como la liquidación de la Mancomunidad
en 1925, la prohibición del uso público de la lengua catalana y del baile de la sardana,
o la clausura del campo del F.C. Barcelona hicieron que el régimen fuese visto en
Cataluña como profundamente anticatalanista. Todo ello provocó un notable

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /9


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

distanciamiento incluso en los sectores que, como la Lliga Regionalista, habían acogido
la Dictadura con evidente simpatía.

 Pero, además, tampoco supo frenar a un movimiento obrero que, a medida que pasaba
el tiempo, iba tomando posiciones. A partir de 1928 el PSOE empezó a pensar que,
puesto que no había un auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la
república; y lo mismo propusieron el partido comunista y los anarquistas de la CNT.

En los últimos meses de 1929, y a la vista de la utilización por parte de la Dictadura de


nuevos procedimientos caciquiles para sostener al régimen, aumentaron las protestas y se
precipitaron todos los acontecimientos que llevaron a su dimisión, motivada sobre todo por
la desaparición del apoyo del Ejército, la Corona , y no tanto por los ataques de la
izquierda. El relativo consenso inicial que había tenido el golpe de Estado entre las clases
conservadoras fue resquebrajándose con el paso del tiempo al mostrarse incapaz de
encontrar una salida al régimen que garantizase la transición hacia un sistema
constitucional. Las clases conservadoras optaron por considerarse amenazadas por un
Estado corporativo gobernado en interés de los trabajadores. La Iglesia desconfiaba del
regalismo benigno de Primo de Rivera; los banqueros, de su interferencia en la autonomía
de los grandes bancos, y los industriales no favorecidos de su intervencionismo.

Finalmente, Miguel Primo de Rivera, después de meditar distintas formas de salir de la


Dictadura, hizo una consulta a los altos mandos militares; al ver el escaso entusiasmo de
éstos por el régimen, presentó la dimisión el 28 de enero de 1930. El Rey mostró su
desagrado, ya que en el procedimiento utilizado no sólo se le ignoraba por completo a él,
sino también a la opinión pública y a la totalidad del ejército. Inmediatamente marchó a
París, donde moriría al poco tiempo de forma repentina o por una posible grave
enfermedad.

6- EL FIN DE LA MONARQUÍA, LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS, EL CAMINO HACIA LA


REPÚBLICA

el Rey encargó al General Berenguer que se hiciera cargo del gobierno y condujera al país
a la normalidad constitucional de 1876, sin hacer peligrar la monarquía. Pero la lentitud en
tomar decisiones para la vuelta a la normalidad, fue perjudicial para su solución. La
oposición y la opinión pública mostraron su descontento hacia lo que irónicamente se
denominaba la dictablanda. Después de un año, muchos políticos habían perdido confianza
en el futuro de la monarquía, y la popularidad del rey había quedado deshecha por una
constante campaña contra él. Además el pueblo español había experimentado un cambio
profundo y la opinión pública, que parecía dormida hasta entonces, ahora empezó a
participar en la vida política y, se expresaban en contra de un régimen monárquico.

En agosto de 1930 se llegó el Pacto de San Sebastián, que reunió a las fuerzas principales

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /10


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

(Republicanos, socialistas, catalanistas) para tratar un futuro cambio hacia la república, a


las que se añadieron los constitucionalistas, que reunía a algunos políticos monárquicos
reticentes con el monarca y dispuestos a deslizarse hacia un aún indefinido republicanismo,
De dicho Pacto se derivaron dos complementarias líneas de acción: una revolucionaria, que
llevó al fracasado pronunciamiento militar de Jaca de diciembre de 1930, y otra política
que, con una gran campaña de prensa y mítines, lograría arruinar el prestigio de la
Monarquía.

El gobierno Berenguer continuó ignorando el cambio producido en la sociedad española. La


crisis del gobierno surgió a finales de 1930 cuando quiso convocar unas elecciones
generales, a lo que los partidos monárquicos protestaron anunciando que no acudirían a las
urnas y alegando la necesidad de que primero fueran las municipales, única manera de
garantizar la imparcialidad electoral. Berenguer se vio obligado a presentar la dimisión al
rey.

En febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la Monarquía presidido por el


almirante Aznar, que asumió el compromiso de convocar elecciones, empezando por las
municipales, y de dar a las nuevas Cortes un carácter constituyente. Se intentaba volver a
la normalidad como si nada hubiera sucedido. Pero Alfonso XIII se había comprometido
excesivamente con la Dictadura y las elecciones municipales, fijadas para el 12 de abril, y
las primeras después de 8 años, se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de
la Monarquía. La victoria de las izquierdas en las capitales de provincia tuvo como
resultado el cambio de Régimen. El 14 de abril se proclama la II República.

7-SIGNIFICADO Y VALORACIÓN DE LA DICTADURA

Tradicionalmente, los siete años de dictadura se han interpretado como un paréntesis para
poner en orden la política nacional y volver al modelo de la Restauración. Hoy se
considera que no fue ese el espíritu de Primo y que el resultado de lo que se hizo durante
la Dictadura era incompatible con la vuelta al sistema de la Restauración.

La dictadura significó el desmantelamiento del sistema político de la Restauración, porque


definitivamente se suspendían la Constitución de 1876, las Cortes, los partidos políticos
liberales. Todo ello sustituido por un bloque militar que con la aceptación del Rey, y de
amplios sectores de la Oligarquía y población del país, organizaba a España como si de
un cuartel militar se tratara.

Al fracasar la institucionalización política de la Dictadura, los partidos minoritarios de


republicanos, partidos obreros, y partidos nacionalistas, crecen enormemente hasta
convertirse en una seria alternativa de poder, máxime cuando la propia presión del
régimen facilita el entendimiento y unión de todos ellos constituyéndose en el pacto de

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /11


Dictadura de Primo de Rivera Hª de España. 2º Bachillerato

San Sebastián de 1930, como la única salida para crear un sistema político democrático
en España.

Incluso los mayores logros de la dictadura como el desmantelamiento del caciquismo, las
mejoras sociales y el crecimiento económico se volvieron en contra de la oligarquía que la
había apoyado porque en España se había desarrollado un movimiento social que no
aceptaba ni las viejas formas caciquiles ni el ordeno y mando militar.

Desgraciadamente muchos de los ideales e instituciones de la dictadura de Primo de


Rivera, sirvieron de referente para la posterior del General Franco, que al cuidarse muy
mucho de no cometer los errores de Primo, fue mucho más brutal y duradera.

Recursos:

https://www.actticsociales.com/h%C2%AA-cont-de-espa%C3%B1a-2-%C2%BA-bach/
bloque-9-la-crisis-de-la-restauraci%C3%B3n/b-9%C2%BA-1-la-dictadura-de-primo-de-
rivera/

Tema 10-Guerra Colonial y Crisis del 98 /12

También podría gustarte