Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía de Finanzas Públicaspdf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

GUÍA DE ESTUDIO

DE FINANZAS PUBLICAS
Neveira de Casanova
11

ffiDICE

CAl'ÍTULO 1
FINANZAS PÚBLICAS
1 - La actividad financiera del Estado ............................................................................ 27
l. 1 - El concepto de "Finanzas Públicas" ............................. ., ...................................... 27
1.2 - Características de las Finanzas Públicas .............................................................. 28
1.2.1 - Es una actividad sustancialmente económica................................................. 28
1.2.2 - Tiene contenido político ................................................................................. 28
1.2,3 -Tiene contenidojurlclico ................................................................................. 29
1.2.4 - l'osee un aspecto cuantificable y contable......................................................29
1.2.5 - Otros aspectos ................, ............................................................................... 29
1.3 - Diferencias entre la actividad financiera privada y la pública ............................. 30
1.4 • Enfoques positivo y normativo de las Finanzas Públicas .................................... 31
1.5 - Los fund11mentos del análisis nonnativo de las Finanzas Públicas ...................... 31
2 -La economía nacional. El sector público y el sector privado. Sus nctores ............. 33
2.1 - El sector público y el sector privado .................................................................... 33
2.2 - El Estado ......................................................................... .,................................... 34
2.2.1 - Las catacterísticas fundamentales del Estado ................................................ 35
2.2.2 - Los rasgos básicos que delimitan al Estado como agente económico ........... 36
2.2.3 - El Estado y sus divisiones .............................................................................. 37
2.2.3.1 - División terrítorial .................................................................................... 37
2.2.3 .2 - División funcional o personal ................................. :................................ 37
2.3- Los actores del sectorprivado .............................................................................. 38
3 - El concepto de "nece,idades públicas" ..................................................................... 3 8
3.1 • Las necesidades de.los i.ndi-viduos y de las colectividades.
Discusión sobre la definición de necesidades públicas ........................................ 38
J.2- Identificación de las necesidades públicas con los cometidos estatales ............... 40
4 - Las tres r1unas de la actividad económica.
Las necésidades públicas en cada una de ellas ........................................................41
4.1 - La función estabilizadora .....................................................................................42
4.2 - La función de redistribución ................................................................................43
4.3 - La función de asignación...... : ............................................................................... 44
5 - Los fallos del mercado. LI! actua�ión del Estado a su respecto
y el empleo de Iá herriunienta financiera'. Externalidadés 'del mercado................ 45

-
5 .1 • La asignació¿ de recursos en una economía sin gobierno·.................... '. ..............45
5 .2 • Concepto y naturaleza de los "bienes privados" y de los "bienes públicos".
Rivalidad y exclusión........................................................................................... 46
5.2.l - La rivalidad en el consumo ............................................................................46
� 5.2.2 - El principio de exclusión ................................................................................ 47
Cl 5 .2.3 - Los bienes públicos· puttis ..............................................................................47
5.2.4 • El problema de los "free riders" o consumido1·es libres de cargas ................. 48
5 .3 - Las economías externas y el papel del Estado ................................................ , .... 48
5.3.1 • Concepto y natu(aleza de las economías externas ......................................... 48

4
123

CAPÍTULO 3
PRESUPUESTO

1 . EL PRESUPUESTO PÚBLICO. CONCEPTO Y NOCIÓN INICIAL.


Como noción inicial puede decirse que el presupuesto es un instituto jurídi­
co, propio del Derecho Financiero, que se plasma en una ley que contiene,
para un determinado período de tiempo -llamado ejercicio financiero-, la
previsión total de ingresos que obtendrá el Estado (de sus diversas fuentes)
como así la autorización de todos gastos a realizar, con un determinado
grado de detalle en sus aplicaciones concretas por los díverSos funcionarios,
para brindar los servicios estatales programados (v. gr. defensa, seguridad,
sanidad, desarrollo económico, asistencia social,justicia, etc.), tendientes a
la satisfacción de las necesidades públicas.

F
Neumark lo definió como la recopilación sistemática a intervalos regulares de
los cálculos de los gastos planeados para determinado período füturo -los que en
principio tienen carácter obligatorio para el poder ejecutivo• y las estimaciones
acerca de los recursos previstos para cubrir tales gastos.
Lleva en sf la idea de previsión -principalmente en relación a los ingresos-, pero
no agota en ello su contenido, porque es también una herramienta de conocimiento
ya que permite medir la actividad económica del Estado, a la vez que un instru­
mento de control de la propia actividad estatal, tanto al momento de sancionarse
(autorización de gastos) como en una etapa posterior a su ejecución.
Al igual que todo instituto financiero, posee diversos aspectos: jurídico, económi�
co, técnico contable y político. El primero es el que estudia el Derecho Financiero,
pero no pueden obviarse los demás para tener un conocimiento más acabado de
este instituto jurídico.
El p1-esupuesto no es un balance contable, ya que no tiene por función sólo describir
la medida y variación de un activo, ni los resultados de una determinada gestión
(positivos o negativos). Refleja los recursos previstos y para qué se apHcarán. Por
ende, no ha de llevar a confusión la idea de "equilibrio" presupuestario, que a lo
único que alude es -en una primera aproximación en trazos gruesos- a que los
gastos sean cubiertos con ingresos ''.genuinos", prescind'iendo del endeudamiento.
Giuliani Fonrouge indicó que a medida que el Estado ha ·avanzado, a�umiendo
más funciones económicas, el presupuesto ha ido perdiendo su carácter de mero
documento administrativo y contable, para adquhir el papel de un elemento activo

i
con gravitación sobre las actividades generales de la colectividad, fenómeno que
es .notable sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. Así, pasó a ser la
expresión contable del plan econqmico del sector estatal, d1sefiado por el cuerpo
politico para un periodo de tiempo (ver capítulo 1, punto 9.1.3.2).

FOTOCOPIAR ESTB LIBllO ES DEUTO. A LOS INFRACTORES !.:ES CORI\ES!'OND!lN


L,IS PENAS DEL hRT. 172 DEL CÓDIGO l'BNhL (LEY 11.72$ �• l'ROPISDAD lN'IBLECTUAL)
386 EDITORIAL ESTUDIO GuiA DE ESTUD FINANZAS PÚBLICAS 387
!r
Algo similar ocurre con el trabajador autónomo, sin perj11.icio de señalar que, -actual art. 75, inc. 2º CN,tras la reforn,,a de 1994-. Añadió que la ley define un
en su caso, la suma que debe pagar es, en su integridad, una contribución espe­ presupuesto de hecho que 1 verificado en la realidad del caso concreto, origina la
cial, con idéntico sentido que lo ya señalado sobre los trabajadores en relacíón obligación de ingresar al tesoro una suma de dinero, teniendo por fuente un acto
de depende:ciQia. unilateral del Estado. Y que la peculiaridad de que posteriormente se·restituyan los
En la causa de Fallos; 33 1 ; 1468, "Provincia de San Juan elAF!P", del 1 816/2008, importes abonados no desvirtúa la naturaleza tributaria del instituto.
la CSJN reco.P.oció de forma expresa la indudable naturaleza tributaria que tienen Y, en cuanto al segundo, destacó que no se había demostrado en la especie que
estas prestacfones, al afirmar que "la categoríajw•ídica de aportes y contribu­ la capacidad de ahorro presumida por la ley fuera lesiva del principio de capacidad
dones de la ·seguridad social y demás contribucio11es ob ligatorias de carácter contributiva ni confiscatoria respecto del patrimonio del contribuyente actor. Añadió
asistencial, como las obras sociales, integran el género de los tributos a los que al haberse fijado legalmente una '!',asa de interés muy baja, sin contemplar su
efectos del principio de legalidadfiscal'1• actualizaci6n monetaria1 el régimen fue establecido no sólo como.un cercenamiento
temporal de la porción de riqueza de los particulares obligados al pago, sino con
la alta probabilidad de que ella se transformase en definitiva, al. menos parcial�
6 • EMPRÉSTITO FORZOSO mente,. dada la insuficiencia de los intereses para compensar el deterioro del valor
Tal como se dijo en el capítulo 6, punto 4,2 y en el capitulo 7_, punto 4.2, in­ adquisitivo de la moneda, producto de la inflación, motivo que lo acercaba más a
dudablemente se trata de un tributo., asimilable al impuesto en cuanto a que no la modalidad impositiva tradicional.
requiere la existencia de una actividad estatal específic amente dirigida hacia el
contriPuyente (como en las tasas y en las contribuciones especiales), pero que se
diferencia de la ·mayoría de los impuestos en cuanto a que la detracción de dinero BffiUOGRAFiA
no es a título definitivo, porque el capital habrá de reintegrarse, siendo indiferente
� Aguallo Avilés, Ángel: Tasas y precios públicos. Lex. Nova. Valladolid, 1992.
que sea oneroso, es decir que devengue un interés para et acreedor de la obligación
de restituir -el particular-). - Ballesteros Femández, Manuel: Manual práctico de contribuciones especiales, Comares,
Granada, 1 992. ·
Es decir, al igual que los empréstitos corrientes, se trata de un préstamo, en tanto l
- Blanco� Andrés: Tributos y precios públicos, Fundación de Cultura Universitaria, Monte­
el Estado dispone la obtención de ingresos para sí, pero que no tienen carácter video, 2005.
definitivo ya que la suma ha de ser reembolsada posteriormente. Es un préstamoi - Büchner, Richard: i1contribuciones de mejoras". en: Tratado de Finanzas, de Wilhelm
con su promesa de devolución, aunque sencillamente se establece por ley, prescin� Gerloffy Fritz Neumark (coordinadores), El Ateneo, Buenos Aires, tomo 1, 1961.
diendo de la voluntad del sujeto prestamista, que resulta ser un contribuyente de " Cortés Domínguez, Matias: Ordenamiento tributario espafiol, Civitas, Madrid, 1 985.
un tributo peculiar. � Galli 1 Guillenno Pablo: ''Naturaleza tnbutaria de las obligaciones previsionales", Revtsta
En nuestro país, en la década de 1 980, fue establecido en dos oportunidades, de la. UniverSidad de Buenos Aires, 1980 1 Volumen Tercero.
mediante las leyes 23 .256 y 23.549, siendo denominado por el legislador como - GarciaBelsune� Horacio: "Impuestos y tasas municipales", en Temas de Derecho tributario,
"ahorro forzoso", y toinando como parámetro para detenninar la suma a abonar Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1982.
como préstamo la declaraci6n jurada del impuesto a las ganancias del ejercicio - García Novoa.i, César: El concepto de tributo, Ta.x Editor, Lima, 2009.
inmediato anterior a su es tablecimiento. presumíendo en los sujetos pasivos una - Gerloff, Wllhelm: "Tasa", en; Tratado de FinanzaS, de Wilhelm Gedoffy Fritz Neumark
determinada capacidad contributiva, denominada "capacidad de ahorro". Se les (coordinadotes), El Ateneo, Buenos Aires, torno 1, 1961.
obligaba a ingresar una suma de dinero al Fisco, la que sería devuelta con wi inte� � Giannini, Achille Donato: Instltuciones de Derecho Tributario, Editorial de Derecho fiM
rés detenninado, sin actualización monetaria en virtud de que había tm régimen de nanciero, Madrid, 1957,
estabilidad monetaria (el llamado "Plan Austral") , " Giuliani Fonrouge, Carlos M,: 11Acerca de la llamada paraflscalidad", Revista del Tribunal
La CSJN, en Fallos: 3 1 8:676, "Pablo Horvath v. Nación Argentina (Dirección Fiscal de la Federación, Segundo número ex.traordinado, 1 966,
General Impositiva)", del 415/1 995, fulló admitiendc, por mayoría, tanto la ccns­ � Giuliani Fonrouge, Carlos María: Derecho Financiero, Depahna, Buenos Aires, 1997.
titucionalidad del empréstito forzoso en abstracto, como la del régimen instaurado - González Gar<:¡{a, Eusebio: "Comentario al articulo 26 de la Ley General Tributaria'\ en
en concreto. Comentarios a las Leyes Tdbutarias y Financieras. E<lersa, 1982.
Con relación al primer punto, indíc6 que el empréstito forzoso no admite una - González García, Eusebio: "La tasa como especie del género tributo'\ en Tasas y precios
consideración escindida respecto de las instituciones tributarias, dado que participa piiblicos en el ordenamiento jur[rlicq espafí.ol, IEF-Marcial Pons, Madrid> 1 99 1 ,
' \ � Herrera Molina, Pedro Manuel : Las tasas ante el principio d e capacidad económica, en:
de lanaturalezade éstas, en relaci.ón de especie a género, siendo posible en.cuadrarla
dentro de la figura de "contribución" establecida en los arts. 4° � 67, inc. 2º, CN Derecho tributario provincial y municipal, Ad Hoc. Buenos Aires, 2007.
- Jarach, Dino: El hecho imponible, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1982.
FO'.('OC<;)PJAR ESTE LIBRO E$ DELITO. A LOS ll'j"FRACTORP.,S LES COR.RESPONDEN FOTOCOPIAR J.STE LIBRO ES DELITO, A J:-0S INFllACTORES .LES COJlllESPONDEN
�s PENAS l)ET, .All.T, 172 DEL CÓDIGO PENAL (LEY l 1.723 de PROPIEDAD INTi,LEC'tUAL) J..AS PENAS DBL ,\ltT, tn DEL CÓDIGO PENAL (l,;6,y ti,723 de PROPIEDAD lNTEL'E!.ctUAl,)
1 94
390 SÍNTESIS GRÁl,ICA: TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECl'.ALES 391

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Cfrncterí�tica peculiar TEST
debe existir Ulla actividad de la Administración
quo benefic! suteto pasjyo de!a rnntribuci6n < ahorro
. ·
mcremento • . o
en su patr:imomo,
. . .
L
'P con la tasa: no .requiere
necesariamimte fo existen•
de un gasW en q¡¡e¡:u::cesnr:uuuc:11re él deb�r/a mcumr
DE
da de un beneficio o ven�
taja para el contribuyente.
AUTOEVALUACIÓN
'CONTRIBUCIÓN DE ME.JORAS Es un tipo de contrtbµal.6tt especial, en la aual se retri­
(aj,: la construoclóndeunapla.Zá, buye parte dél aosto de mur óbra pública estableciendo
la pa.vJ.rnentElolón de calles, ese rrib111o sobre aquellos ha.bitantea qu,e SI'! hayan
le.conRll'Ullción dl!un puetttc, ete.), beneficiado especlalments por su reallzacló11 al haber
e:,:perlmentado un aumemo en tJ.t valor de JUt pmpJedades
como consecuencia d11: la realUación de la obra púb/faa.
oo.IDggu:JadebPU consirlernrse varitm cleme�:
- Determinación del monto total de la obra a :financiar y del.a porción de éste aflnanciar por contríbución
de mejoras,
- Determinación del grupo de contribuyentes y su caliticación. La zona beneficiada,
• Distribución del costo y deforminación concreta del gravamen entre aquellos que sean contribuyentes,

1Qiif� Es un tribu/o exigido G'(}/nO co11/rapres/ación por -- la utilización de una obrapública (ej.: rutas
y ciunínos) o do instaloclones réálizadospor
el &fado (ej,: tanates navegables, empl� de
oleoductos, de gasoductQa, de instalaciones
de transmisión eléctrica, de ví11s férreas)

$011 Írlbutos inrtltu{dos conjmes de Interés


colectivo, que están ex.c{uido:r delpresupues­
to general del Estado,
Presentan dos cartacMrfsticas salientes (negativas):
- tendencia a sustraerse al principio de reserva de ley! .'le perslgi,1e que el establecimiento del gravamen
pataíiscal, y tas modificaciones 11.su cu.antifioacíón, puedan�estabk<.:idas por entes de la Administración,
sin intervención del legislador, contraviniendo elemenUlles normas constitucionales;
- elude la regla de /(l integració11 presupuestarla: es decir, recursos que no lngre&an al Tesoro Público
en genera� sino que se destin¡in a financiar ciertos organísmos o servicio1:1 autónomos ya que nacen con
una afectación es¡,ecffioa,
Clasificación según la finalidad que tienden n sufragar
Exacciones para la regulación eoonOmica y de fomcmto
l Exacciones de profesiones liberales y di:: sindicatos
Exaccio11es de la seguridad socia\

,,�jfQif►ililfiilJFf4i@f� aSeque/rata110derequiere
un tributo, a_Sirnfl�b/e al impue�I� en cuaHto
la e..:f-Ste11c1a de una acfl111dad estatal
espec{ficamente dirigida hacia ef contribuyente, pero que
se diferencia de la mayoría de los impuestos en cuan/o
aqwi la defracción de dinero no e5 a IÍ/ufo definillvo,
porque el capital habrá de reintegrar.ve, siet1do Indiferente
que sea oneroso, es decir qµe devengue un interés para
el acreedor de la óbligaclón de restituir -el particular-,

196
�393

f CAPÍTULO 1
FINANZAS PÚBLICAS
l. Defina y explique el concepto de Finanzas Públicas.
2. ¿Cuáles son los aspectos que componen la noción de Finanzas Públicas? Descrlbalos,
3, Marq\le las diferencias enú•e l¡¡, 11ctivld11d fln�nclern del Eatado y la activid11d financiera
del uoto1· p.rlvado •.
4, Dlatlngn el enfoque noim11tlvo· de l11$ Finanias Públicas oi;,n rolacl6n II su enfoq\lC:
po1ltivo.
s. Dé su definlc!6n de "necesidades públicas". Bl'inde divel'sali idea& acerca de cómo
definir ese concepto.
6. Según F..ichard A. Muagrave, ¿cuáles son las tres ramas pl'incipales de la actividad
económica. del Estado? Descríbalas e indique sus respectivos objetivos.
7. ¿Qué se entiende por "fallos del mercado"?
8. ¿Cómo suele definir la doctrina el concepto de "bien público"?
9. ¿Qué significan los principios de rivalidad y de exclusión?
10. ¿Cuál es el papel del Estado ante los fallos de mercado o la existencia de externalidades?
11. Defina y explique el concepto jurídico de Federalismo Fiscal.
12. Describa tres mecanismos de utilización conjunta de fuentes impositivas, que empleen
como mecanismo de coordinación un sistema de impuesto único.
13. Señale las principales dfferencias entre la idea de las Finanzas Públicas liberales y las
de corte intervencionista.
14. Indique las diferencias más impoitantes entre la idea de las Finanzas Públicas
intervencionistas y laI que corresponden a un Estado colectivísta.
15. ¿Qué significa que una situación es óptima en términos de Pareto?

CAPÍTULO 2
DERECHO FINANCIERO
1. ¿Qué es del Derecho Financiero?
2. ¿Qué es la Hacienda Pública? ¿Qué es el aspecto estático de la Hacienda Pública?
3. Las normas sobre gestión de bienes patrimoniales, ¿f01man parte del Derecho
Financier9? Justifique su respuesta.
4. Los decretos de necesidad y urgencia, ¿son. fuente de Derecho Financiero?
5. La costumbre, ¿puede ser fuente de Derecho Financiero?
6_ Defina el concepto de Programa Constitucional.
7. ¿Cuáles son los aspectos con�titucíonal�s de la denominada función de ingreso
públíco•gasto público?
8. Señale los argumentos que justifican el contl'ol judicial sobre las decisiones relativas
al gasto público.
9. Clasifique los principios co11stitucionales en materia de gasto publico.
l O, Defina y caracterice al denominado principio de asigo.ación equitativa del gasto
público.

FOTOCOPIAR ESTE LHIRO ES DBLlTO, A LOS füPRACTOJ\ES LES CORRESPOt{DEN


LAS PENAS DEL ART. lli DnL CÓDIGO P¡jNAL (LEY 11,72; de l'R01'IBDAD lNTr.Ll'-CTUAL)

197

También podría gustarte