Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2 Clase Imagen y Metafora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

www.construyendoarteterapia.

com

EL CONOCIMIENTO DE LA IMAGINACIÓN

Albert Einstein: «La imaginación es más importante que el conocimiento»

La imaginación es la más importante de las facultades que poseemos. Puede ser nuestro mayor
recurso o nuestro más formidable enemigo, y es también la que nos permite discernir las
posibilidades y las opciones que nos presentan. Pero la imaginación no es una hoja en blanco en
la que escribimos a nuestro antojo, sino que es la voz más profunda del alma y solo puede oírse
con claridad cultivando y presentándole cuidadosamente atención. Tanto si hemos cultivado la
imaginación como si no, cada uno de nosotros tiene una vida de pautas y modos de pensar
enraizados, basados en nuestra experiencia pasada. Las expectativas que tenemos respecto a
nosotros mismos y al mundo surgen de pautas.

Suzi Gablik dice “lo que estamos aprendiendo es que para cada situación de nuestras vidas hay
una pauta de pensamientos que la precede y la mantiene, de modo que las pautas coherentes que
sigue nuestro pensamiento crea nuestra experiencia… el paso fundamental consiste en confrontar
nuestras verdaderas convicciones…”

El arte es una vía para conocer lo que creemos de verdad, saber que creemos exige que nos
confrontemos con nosotros mismos, con nuestros miedos, con nuestras resistencias al cambio. Una
vez que sabemos cuáles son nuestras verdaderas creencias, podemos permitirles evolucionar y
cambiar si no nos sirven.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
1
www.construyendoarteterapia.com

La creación artística es una forma de explorar nuestra imaginación y empezar a permitirle ser más
flexible, aprender a ver más opciones. Nuestro principal problema que tenemos la mayoría de
nosotros es que dejamos que el miedo detenga la imaginación antes de que empiece a trabajar de
verdad. Shaun McNiff dice que la imagen nunca viene para hacernos daño. Nuestros miedos
existen para protegernos de lo que creemos que es perjudicial.

Imaginar es algo que puede hacerse en cualquier lugar, en cualquier momento, es una forma de
juego que nutre nuestro yo interior. La creación artística sacará lo que hemos imaginado y permitirá
a la imagen adquirir forma.

Las imágenes y la metáfora

Existen distintas formas de decir a través de


distintos lenguajes expresivos. La plástica, la
música, la escritura, la poesía, los cuentos, la
danza y expresiones corporales, la
dramatización, los títeres, etc.

Las personas en primer lugar perciben el mundo


con su sistema sensorial lo que les hace
experimentar emociones y después le atribuyen
el significado mediante la construcción lingüística. Podemos afirmar desde esta perspectiva, que el
ser humano realiza traducciones lingüísticas acerca de lo que percibe del mundo. Pero nunca
alcanzan a explicar todo el ámbito sensorial de la persona.

La humanidad sabía dibujar y modelar maravillosamente 20.000 años antes de inventar la escritura,
y se podría decir que la escritura misma es una suerte de dibujo.

La popular frase “Una imagen dice más que mil palabras” sentencia la importancia de la imagen,
portadora de significaciones, con riqueza simbólica que la corona como potente herramienta de
conocimiento y vehículo del pensamiento y la cultura.

La imagen y la palabra son complementarias y necesarias en los procesos creativos y terapéuticos,


si bien en arteterapia se prioriza las diversas áreas artísticas, la palabra siempre está presente.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
2
www.construyendoarteterapia.com

¿Qué es una imagen? Existen innumerables definiciones de imagen.

IMAGEN: Del latín Imago (sombra, imitación). Del griego Eikon (icono). Para Platón la imagen visual
o eikón (icono) se relaciona con la mímesis (imitación). El eikón pertenece al mundo de las
apariencias y no es más que una imagen física de las Formas o eidé (Ideas). Estas formas no se
captan con los ojos corporales, sino con los ojos del espíritu (Zamora Águila, 2007).

Según el DRAE, una imagen es una “figura, representación, semejanza y apariencia de algo”. Aquí
la imagen aparece como una copia o imitación, se hace referencia a su cualidad de reemplazar
algún aspecto perteneciente a la realidad. Es decir, la imagen es una re-presentación de la realidad,
de mi realidad o forma de ver.

John Berger define a la imagen como "una visión que ha sido recreada o reproducida", ya que
toda imagen encarna un modo de ver, pero nuestra percepción o apreciación de una imagen
depende también de nuestro propio modo de ver.

La imagen como objeto cultural

En el marco cultural entendemos a la imagen creada por el hombre. Estamos hablando de


imágenes como objetos culturales, los cuales representan diferentes aspectos de la realidad y se
materializan, concretamente, en pinturas, dibujos, esculturas, fotografías y demás producciones de
este tipo.

"Las imágenes se hicieron al principio para evocar la apariencia de algo ausente. Gradualmente se
fue comprendiendo que una imagen podía sobrevivir al objeto representado; por tanto una imagen
podría mostrar el aspecto que había tenido algo o alguien, y por implicación como lo habían visto
otras personas" (Berger, J; 16)

La imagen siempre pudo ofrecer un testimonio directo del mundo que rodeó a otras personas en
otras épocas. Luego se comprendió que la visión del realizador de la imagen también formaba parte
de lo registrado.

Del análisis de las definiciones presentadas podemos plantear que:

- la imagen se encuentra estrechamente vinculada a la realidad,


- la imagen cobra vida en sí misma, tiene significación, ofrece información.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
3
www.construyendoarteterapia.com

A través de la imagen nos comunicamos, la imagen “dice”. Tiene mucha relación con el lenguaje
en cuanto al aspecto lógico y se habla de la imagen como lenguaje, como la capacidad para
reproducir e imitar la realidad, en ocasiones como sustitución de la palabra escrita. La imagen como
lenguaje tiene que ver con su aspecto icónico, como dispositivo de significación y de comunicación.
(L.Vilches. 1993)

Función social de la imagen

El hombre comenzó comunicándose a través de imágenes, de eso dan cuenta las pinturas
rupestres. La manifestación expresiva y artística se difundió en pinturas, ilustraciones y esculturas
como símbolos cercanos a la realidad. Más tarde los avances tecnológicos dan pie a la aparición
de la fotografía y la imagen fija; el cine y la ilusión de movimiento. Posteriormente medios
electrónicos como la televisión e Internet permitieron el acceso a múltiples imágenes.

Una de las razones esenciales de la producción de imágenes deriva de su pertenencia en general


al campo de lo simbólico. El hecho de “poner en imágenes” las emociones, los deseos, los
argumentos o variadas intenciones nos descubre nuevos modos de construir la realidad.

"La imagen es siempre modelada por estructuras profundas, ligadas al ejercicio de un lenguaje, así
como a la pertenencia a una organización simbólica (a una cultura, a una sociedad); pero la imagen
es también un medio de comunicación y de representación del mundo que tiene su lugar en todas
las sociedades humanas".- Jacques Aumont

Jean Pierre Klein, nos dice que “las imágenes poseen un conjunto de cualidades únicas porque
incluyen una poderosa capacidad de conectarnos con partes de nosotros a donde no llegan las
palabras, sobre todo los pensamientos, sentimientos, intuiciones y funciones corporales que son
normalmente inconscientes”.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
4
www.construyendoarteterapia.com

“El lenguaje de las imágenes tiene algo de metafórico, holístico, profundamente personal a la vez
que inmensamente universal”

“Las imágenes que creamos y usamos se pueden considerar como llaves para acceder a
información e ideas hasta ahora inaccesibles, proceso en que cada imagen abre otro archivo o
grupo de archivos”.

Teoría de la imagen: imágenes naturales, mentales y creadas

Existen diferentes tipos de imágenes, Justo Villafañe las nombra como Imágenes Naturales,
Imágenes Mentales, Imágenes Creadas y por último las Imágenes Registradas.

Las imágenes naturales son aquellas que podemos percibir a través de nuestros sentidos, es el
origen de toda imagen, “la realidad”, es el mundo de las apariencias “sensibles”, que logramos
captar mediante la percepción, en este proceso seleccionamos y abstraemos de la realidad lo que
percibimos a través del sentido de la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato, para después dar
paso a la creación de las imágenes ya sea mentales (pensamiento) o creadas (imagen). Cabe
señalar que también existe la representación de ideas o conceptos complejos como la
trascendencia mediante imágenes ya sea icónicas y abstractas y éstas van más allá de lo ordinario.

Las imágenes naturales son aquellas que el individuo extrae del entorno que le rodea cuando
existen unas condiciones lumínicas que permitan la visualización. Son imágenes de la percepción
ordinaria. Aunque no están manipuladas, cabe hablar de un elemento más propio de las que si lo
están: el soporte, que en el caso de las imágenes naturales es la retina, y que como en las creadas
o registradas puede mediatizar el resultado visual al igual que el resto de los componentes del
sistema óptico humano… En las naturales, aunque la mediación fundamental depende del sistema

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
5
www.construyendoarteterapia.com

visual humano, estas imágenes acumulan también la mediación psíquica o conductual, propia de
las mentales.

Las imágenes naturales son importantes ya que a partir de ellas el ser humano evolucionó
imitándolas para expresarse, comunicarse, organizarse y facilitar el trabajo dentro de una sociedad.
También sirvieron para la representación de conceptos naturales trascendentales por medio de
símbolos o abstracciones que lograron diseñar en su conocimiento y que nos transmiten contenidos
complejos como el origen del ser humano, el cosmos y la trascendencia del ser, basados en
principios naturales como vida y muerte. Por eso los pueblos de la antigüedad son ricos en la
conexión que tienen con la naturaleza, un ejemplo es la civilización china, la egipcia, la india, la
mesopotámica, y por su puesto la americana. Desde las imágenes naturales se originaron las
imágenes mentales y las imágenes creadas y el lenguaje. Las imágenes naturales también son
imágenes creadas, pero estas creaciones no fueron creadas por el hombre, si no que se crearon
de la imitación de las mismas formas naturales y la evolución que partió de un origen. Algunos
ejemplos de imágenes naturales son, el agua, ríos, mares, la lluvia, los árboles, las plantas, el sol,
las estrellas, galaxias, los animales. Respecto a esto Fernando Zamora nos dice:

Las “formas de vida” son antes que históricas o sociales, naturales, es decir, primordial y
obviamente biológicas. Este concepto nos puede hacer sensibles hacia una noción
complementaria, la de “vida de las formas” propuesta por Henri Focillon.

Todo es forma, y la vida misma es forma”, decía Balzac. Y cuando Focillon agrega: “la forma es el
modo de ser de la vida. Las relaciones que unen entre sí a las formas en la naturaleza no podrían
ser meramente contingentes”, implica que, para haber vida, tiene que haber formas, y que la
organización de estas obedece a un orden. Ese orden es la vida misma. Por tanto, el orden vital no
es estático ni muerto; la vida es ordenada, pero no rígida: “La misma naturaleza crea formas […]
las ondas más firmes y rápidas tienen una forma. La vida orgánica dibuja espirales, órbitas,
meandros, estrellas […] que engendran sistemas completamente inéditos”, lo cual me lleva a la
idea de que las formas vitales se manifiestan en diversos juegos. Este aspecto podemos
relacionarlo a su vez con los juegos de lenguaje, que son los distintos ámbitos (dentro de
determinadas formas de vida) en que los hablantes se entienden entre sí.

Por otro lado, las imágenes mentales son aquellas que generamos de la “realidad” captadas a
través de nuestros sentidos y registradas en nuestro cerebro a través de la memoria, también son
imágenes aprendidas a través del lenguaje, imágenes, sonidos, olores, texturas, emociones,
sentimientos, cosas, etc.; estas son las imágenes no sensibles, están en medio de la naturaleza y

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
6
www.construyendoarteterapia.com

la creación, en la mente, imaginación o conocimiento en el cerebro del ser humano. Mediante las
imágenes mentales se construye el lenguaje y la escritura, así pensamos, nos organizamos,
creamos e imaginamos. Por su parte Fernando Zamora las nombra como imágenes no sensibles
o imaginarias, las cuales no se pueden ver, sentir o tocar, son intangibles, son lo que pensamos y
esto está en la cadena de significados y significantes según Jung que hemos creado a lo largo de
la historia, esta sería la parte de contenido, función, sentido de la creación de la imagen, la
planeación etc., están en el pensamiento impulsado por una voluntad.

Las imágenes mentales poseen, por paradójico que esto parezca, gran parte de las características
de la naturaleza icónica “convencional”. Tienen un contenido sensorial: suponen modelos de
realidad, en muchos casos altamente abstractos; tienen, por tanto, un referente, etc. Jean Paul
Sartre (1976, 85) dice: Hemos definido más arriba la imagen como un acto que en su corporeidad
trata de aprender un objeto ausente o inexistente a través de un contenido físico o psíquico que no
se da por si, si no a título de representante analógico del objeto que se trata de aprehender- el
contenido no tiene exterioridad en el caso de la imagen mental… Existen gran variedad de
imágenes mentales. Neisser (1976-170) distingue entre imágenes eidéticas, hipnagógicas,
oníricas, alucinatorias y ordinarias. “Estas últimas las imágenes del pensamiento- son el mejor
ejemplo de la cotidianeidad de la imagen mental, variedad icónica que cuando se la considera,
generalmente se la identifica con extrañas y esotéricas psicopatologías, y que, a mi juicio, es una
variedad tan digna como cualquier otra, siempre que se considere la naturaleza de la imagen en
sentido general. El agente de mediación visual en estas imágenes, es el equipo mental del
individuo: prácticamente todos los procesos de la conducta pueden, en determinadas condiciones,
convertirse en agentes mediadores de este tipo de imágenes”.

El otro proceso, el de la representación, es el de las imágenes creadas, cuando representas


directamente lo observado en la naturaleza o cuando proyectas las ideas que planeaste, o cuando
abstraes el conocimiento, es la modelización o cristalización de la “realidad”, o representación de
conceptos trascendentales, la creación, que tiene un grado de iconicidad, es decir el grado de
correspondencia que las imágenes guardan con la realidad que modelizan, éstas serían las
imágenes ya proyectadas sensibles o materiales, en donde se hace uso de la observación de la
naturaleza, de una habilidad técnica, una habilidad mental, un análisis y por supuesto un amor, una
inspiración, una inquietud, un interés, una voluntad, un objetivo que es lo que anima al espíritu
(función). Fernando Zamora las nombra como imágenes sensibles, imágenes creadas que
podemos percibir a través de los sentidos al igual que las naturales, pero estas hechas por el
hombre, y también se pueden clasificar por su origen, por ejemplo si fue percibida por el sentido de

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
7
www.construyendoarteterapia.com

la vista, el tacto, el oído, etc. Aquí interviene el proceso de percepción humana, es decir de recibir
y dar información a través de los sentidos, entendiendo a la imagen no solo en su forma visual si
no también oral, auditiva, táctil, olfativa, esta es la parte materia-forma, son las cosas u objetos, el
habla, la música, la danza, son formas como creaciones, que están compuestas y generan un
contenido que comunica.

A las imágenes sensibles las podemos tocar, acortar o ampliar; podemos mirarlas desde lejos o en
distintos grados de acercamiento; son reales o virtuales, fijas o en movimiento, bidimensionales,
volumétricas u holográficas; son sonoras, táctiles o visuales; son frías o cálidas; son coloreadas o
sin color, hechas a lápiz o a tinta, con acuarela o al òleo, con piedras o con barro. En suma son
cosas como las nubes, el fuego o los libros que al contacto con nosotros se vuelven objetos. Y son
objetos a los que se ha adscrito una enorme variedad de usos y valores. Un lienzo de pigmento o
un bloque de granito tallado; un actor en la escena teatral o en la pantalla de televisión; una
fotografía de pasaporte o una fotografía de paisaje; el humo del incienso o del copal en un acto
religioso; todas éstas son imágenes sensibles-visuales.

Las imágenes que normalmente son consideradas como tales son aquellas que implican una
manipulación de unos utensilios y materiales, y que cuentan con un soporte… las creadas son
generalmente vehículos de comunicación o, al menos son significativas. Este último extremo
dependerá de los límites que se le impongan al concepto mismo de comunicación… En las
imágenes creadas… hay que contar con la mediación del material, que generalmente afecta
sobremanera al resultado visual de la imagen…

Por ultimo cabe mencionar la imagen registrada, que se tratan básicamente de imágenes
generadas a través de los medios de reproducción técnica y los medios de comunicación, como las
imágenes de los anuncios periodísticos, la imagen televisiva, entre otras.

La importancia de las imágenes y su relación con la imaginación

La imaginación es la base de nuestro ser. Todo lo que creamos en nuestra vida, sea un viaje, una
empresa, una cena empieza con una imagen en nuestra mente. Símbolos profundamente
arraigados de los que tal vez no tenemos conciencia, estructuran nuestros pensamientos,
sentimientos, actitudes y actos.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
8
www.construyendoarteterapia.com

Hay quienes nunca investigaron sobre estas imágenes o programas interiores y quienes a través
de un proceso de introspección se animaron al trabajo con estas imágenes, un camino es el arte
terapia.

El trabajo con imágenes es, en el sentido más amplio, un método para intervenir, explorar y cambiar
imágenes que guían nuestra vida. Nos capacita para desarrollar una visión personal: la capacidad
de comprender nuestra situación presente, y de identificar y atraer el futuro que más nos conviene.
El enfoque es aplicable a cualquier aspecto de la vida, desde la imagen que tenemos de nosotros
mismos a la que proyectamos ante los demás, desde las relaciones de trabajo, desde la salud a la
resolución creativa de problemas.

Posiblemente una parte importante del mundo de las imágenes está sin explorar. Es la que está
ligada al conocimiento personal del autor, al acceso de su mundo interno y, a partir de él, a la
búsqueda de su estado óptimo de salud. Entendida la salud en sentido amplio.

El arte, considerado simplemente como expresión del hombre, puede ser utilizado para su
desarrollo personal y curación. Cada pintor puede establecer una relación entre él o su
comportamiento, y su obra; esto es lo que hace que la pintura sea terapéutica. Lo mismo sucede
con cualquier manifestación artística.

La creación, sea del tipo que sea, coloca al hombre en una situación de equilibrio, de bienestar, de
satisfacción, aunque en el proceso tenga lugar la confrontación con sentimientos negativos. En
cualquier caso, intensificará su vida y le dará un conocimiento personal más profundo, en cuanto
se pare a reflexionar sobre su obra. Todos somos en parte iguales y en parte diferentes. Es ese
reconocimiento de lo distinto lo que permite vernos en contraste con los demás. Al mismo tiempo,
vamos viendo lo igual que somos a los otros, encontrando asociaciones. Las imágenes, aunque
sean sencillas, son ricas en contenido. Se pueden observar desde tantos puntos de vista como
espectadores haya, porque la grandeza de la imagen no reside en su corrección, ni en su parecido
con la realidad, como muchos suponen, sino en la capacidad de relacionar sus elementos con
nuestras vivencias pasadas o presentes, con nuestros pensamientos, preocupaciones, emociones..

Una imagen cualquiera, independientemente de la intención de su autor al crearla, si es vista por


múltiples espectadores, cada uno verá reflejado su propio pensamiento y lo que somos capaces de
ver en la imagen es nuestro propio universo.

En un taller de arteterapia, lo importante es que el paciente / participante sea quien hable de sus
imágenes, o de lo que ve en las imágenes. Cada uno hablará de sí mismo y, en un grupo, el
facilitador de arteterapia debería estar atento a las intervenciones de cada uno de los participantes
Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados
Construyendo Arteterapia
9
www.construyendoarteterapia.com

cuando hablan de los dibujos de los demás, ya que estarán en juego sus proyecciones, más que
las de la persona que dibujó. Aun así, admitir lo que piensan los demás colabora siempre a
enriquecer el conjunto. Las formas de intervenir de un Facilitador se irán desarrollando a lo largo
de esta cursada, paso a paso en la construcción del Rol.

Dichas imágenes se convierten en herramientas con las que podemos trabajar. El hecho de
reflexionar sobre una imagen que está fuera de nosotros permite acceder a nuestros sentimientos
con menor carga emocional. Se produce, al mirar desde afuera, un distanciamiento. En lugar de
hablar cada uno de sí mismo, en el taller de arteterapia, se habla de las obras. Al analizar un dibujo
consideramos los diferentes elementos plásticos, sus cualidades, su ubicación en el espacio y las
relaciones que se establecen entre dichos elementos. Este conjunto de elementos pictóricos
constituyen metáforas gráficas, que representan parte de la vida del sujeto que las dibuja. La
imagen es además intermediaria entre cómo nos sentimos y cómo nos gustaría estar. La imagen
nos ayuda a encontrar el camino del reconocimiento.

Es la imagen la que ayuda a cuestionarse. A veces no es posible hacerse preguntas, sin embargo,
en nuestro cerebro algo sucede, aunque al principio no se pueda ver. El terapeuta debe recoger la
información que se desprende de la imagen, de las relaciones que haya con otras imágenes, de las
palabras del paciente y de su comportamiento. Además, considerará en todo momento cuáles
pueden ser sus propias proyecciones para poder separarlas de las de sus pacientes.

En este sentido se considera la actividad plástica como secundaria, el efecto terapéutico deriva
exclusivamente de los intercambios verbales alrededor del contenido de la obra. La expresión
plástica es un medio para acceder a la comunicación verbal.

El arte terapia se sitúa en lo pre-verbal, no por el tiempo antes de la palabra, sino por el tiempo que
lleva del símbolo a la palabra, de la imagen a la palabra. La creación, el acto creativo se sitúa más
allá y más acá del lenguaje; se sitúa en ese encuentro del vacío con la imagen.

La simbolización es la posibilidad del sujeto de poder nombrar las cosas, de poder desplazar,
metaforizar. Es una procura de sentido, una representación, “en nombre de otra cosa”.

La simbolización se sitúa en lo pre verbal. En toda simbolización existe algo que es sentido y
percibido como ajeno y que a su vez, es lo que posibilita la metáfora y el desplazamiento de la
angustia.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
10
www.construyendoarteterapia.com

El pensamiento Visual y la metáfora visual

Como venimos diciendo todos


tenemos diversos sistemas de
creencias y percibimos el mundo
de una manera determinada.

Según Rudolf Arnheim, psicólogo


pionero en analizar el pensamiento
visual, la mente piensa en
imágenes, tanto consciente como
inconscientemente.

Cuando percibimos una imagen


o cualquier otro elemento visual
lo procesamos mediante la lente
de nuestros modelos mentales.

Estos no son más que


representaciones simplificadas del
mundo que nos rodea, que incluye
personas, lugares y cosas.

Estas imágenes internas, que están formadas por símbolos y sistemas de creencias, nos ayudan a
dar sentido a una metáfora visual produciendo una nueva experiencia, junto a los nuevos
conocimientos que adquirimos cada día. Este cúmulo de experiencias nos ayuda a hacer juicios y
tomar decisiones, a resolver problemas y a dirigir nuestro comportamiento.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
11
www.construyendoarteterapia.com

La metáfora visual

Es un recurso retórico que permite transmitir una idea


con una imagen relacionada. Por su dimensión creativa,
se utiliza mucho en el campo de la publicidad y en los
cómics. Una metáfora visual es una representación
creativa de un concepto, persona, lugar, cosa o idea a
través de una imagen que utiliza la analogía o la
asociación.

Ahora bien, ¿Qué es una metáfora?

Es una figura retórica que consiste en identificar un término real con uno imaginario con el que
mantiene una relación de semejanza. Borges nos dice: “Sólo podemos comprender una cosa si
logramos identificar su metáfora”. Entonces, la metáfora es una figura retórica en la que se
traslada el significado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o
analogía entre ambos términos.

La metáfora como figura literaria

La metáfora dentro del mundo de la poética literaria consiste


en la sustitución de una palabra por otra que guarda
relación con la primera. Las metáforas suelen usarse para
crear una sensación más potente en el lector sobre aquello
que el escritor está queriendo decir. En este sentido, para el
escritor priman dos virtudes esenciales: la estética poética
(en tanto que embellece el texto) y la posibilidad crear
imágenes conceptuales que ahorran palabras y grandes
discursos. Ejemplos: están bajo la lupa, nació estrellado, tengo una pesada mochila en la espalda,
tiene una venda en los ojos, cuando se cierra una puerta se abre una ventana, patear la pelota
afuera, construir un puente de comunicación… etc.
Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados
Construyendo Arteterapia
12
www.construyendoarteterapia.com

La importancia del lenguaje metafórico radica en su capacidad para burlar la inteligencia consciente
y altamente estructurada que, es la que al final, mantiene el problema Jeffrey Zeig (1992) apunta
que la utilización del lenguaje metafórico tiene las siguientes ventajas:

1- Las historias no implican una amenaza para el sistema de creencia del paciente / grupo.
2- Captan al interés del oyente
3- Fomentan independencia del individuo quien al tener que conferir sentido al mensaje extrae
sus propias conclusiones o emprende acciones por propia iniciativa
4- Pueden ser utilizadas para eludir la natural resistencia al cambio
5- Pueden emplearse a fin de controlar la relación entablada con el sujeto.
6- Ofrecen un modelo de flexibilidad
7- Pueden crear confusión y así promover en el sujeto una buena respuesta hipnótica
8- Imprimen su huella en la memoria haciendo que la idea expuesta sea más rememorarle
9- Afectan a la dimensión físico-corporal del individuo

El poder de la metáfora no lo determina el narrador, sino el oyente y lo que su mente inconsciente


hace con el relato. La metáfora pertenece al tipo de lenguaje centrado en el universo del oyente, y
no en la sabiduría del relator. Lo que busca el lenguaje metafórico es provocar estímulos al sistema
sensorial de quien escucha, imágenes, sensaciones, sonidos, olores, sabores.

La magia de los cuentos y su larga pervivencia a través de los siglos radica en la combinación de
tres factores: Reflexión, Emoción y Exploración/Acción. En este caso, las tres funciones del
pensamiento vienen simbolizadas por los arquetipos del Rey, el Héroe y el Hada (Brasey y
Debailleul, 1999).

Bruno Bettelheim es uno de los grandes defensores de la literatura fantástica, afirma que los
cuentos de hadas son un instrumento de enriquecimiento de la vida interna del niño, ya que estas
obras empiezan donde el niño se encuentra, en su ser psicológico y emocional. Hablan de los
fuertes impulsos internos de un modo que el niño puede comprender inconscientemente, y ofrecen
ejemplos de soluciones, temporales y permanentes, a las dificultades apremiantes. Bruno
Bettelheim ha estudiado en profundidad la literatura infantil, y más precisamente, los cuentos de
hadas. El autor defiende que estas obras divierten al niño y ayudan a la comprensión de su propio
ser, además de nutrir la formación de su personalidad.

El Rey representa la reflexión, vigila que todo esté en orden en su reino para que las semillas
crezcan y den fruto. Encarna la función de la inteligencia abstracta, de la autoridad y de la decisión.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
13
www.construyendoarteterapia.com

Está encargado de dar la señal de alarma frente al desorden y la carencia. El Rey formula las
preguntas y las necesidades del reino. Representa el estado presente que debe ser cambiado.

El Héroe recoge la demanda del rey y añade su adhesión total a la solución del problema. Aporta
la emoción y presenta su disposición a experimentarlo todo, pero no puede conseguir la meta sólo
con su decisión y coraje.

El Hada simboliza la fecundidad, aporta el poder milagroso de conseguir la meta. Es la


representación de la acción y de la capacidad infinita de generar alternativas. Normalmente propone
soluciones al héroe cuya inteligencia no comprende pero que siguiendo las indicaciones, -a menudo
extrañas-, el conflicto se resuelve y las necesidades se satisfacen.

Los cuentos de hadas son verdaderas obras de arte. No cualquier relato es un cuento de hadas.
Forman parte de la literatura clásica, milenaria, han atravesado generaciones y culturas, llegando
hasta nuestros días plenamente vigentes. Su origen data de aquellos relatos que en las plazas de
los antiguos pueblos ofrecían los narradores a quienes no sabían leer ni escribir, historias contadas
oralmente y adaptadas según la subjetividad del orador. Porque de eso se trata, los cuentos de
hadas involucran al sujeto, y en cuanto al sujeto infantil, contribuyen al proceso de construcción del
yo del niño. Según B. Bettelheim, se tornan "necesarios" en el transcurso de conflictos, y en el
proceso de construcción de la subjetividad del ser humano en esa etapa de la vida. Van dirigidos
al psiquismo en formación del niño. Plantean problemas existenciales. Muestran la naturaleza
infantil no del todo inocente. Tienen simbolismo, magia y fantasía, lo cual los hace ideales para
desplegar el frondoso imaginario del niño. Un cuento de hadas debe ser fundamentalmente
optimista y tener final feliz. Eso le demuestra al niño que su historia, luego de atravesado el conflicto,
se encamina a una etapa de crecimiento y avance hacia nuevos logros y desafíos.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
14
www.construyendoarteterapia.com

El origen de los cuentos

La escritura como tal abarca un proceso largo que se inicia a partir de la creación del alfabeto y
tiene un uso extenso, desde registrar hechos históricos hasta la creación de cuentos. El cuento es
una narración corta y sencilla acerca de un suceso real o imaginario que, de forma amena y artística,
se puede manifestar escrita u oralmente. La palabra cuento se emplea para designar diversas
clases de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o
tradicional.

Es una de las formas más antiguas de literatura popular de trasmisión oral. De hecho, el cuento
apareció como una necesidad del ser humano de conocerse a sí mismo y darle a conocer al mundo
acerca de su existencia. Los primeros cuentos eran de origen folclórico, se trasmitían oralmente y
tenían infinidades de elementos mágicos. Su origen circunda entre lo mitológico o histórico, a pesar
de haber estado desnaturalizado por la fantasía popular.

Las diversas hipótesis sobre el origen de los cuentos aportan cierta luz sobre su propia esencia y
funcionamiento pedagógico y terapéutico.

Marie Louise von Franz realiza un sugestivo análisis sobre el origen de los cuentos de hadas
(1990/1993) que podemos generalizar a todo tipo de relatos en el ámbito en el que estamos
hablando.

La primera hipótesis se refiere a que los cuentos son la expresión de los procesos psicológicos del
inconsciente colectivo. Constituyen un sistema relativamente cerrado que expresa un sentido
psicológico esencial traducido a una serie de imágenes y símbolos.

En segundo lugar se apunta a que los cuentos son retazos de creencias sepultadas hace tiempo
por las culturas y religiones dominantes. Preocupadas por el control social de la población más que
por su educación y desarrollo.

También se hipotetiza la posibilidad de que los cuentos son expresión de profundas verdades
filosóficas y místicas sobre el mundo y sobre los dioses. Relatan cómo se iniciaron los
pensamientos elementales de la humanidad. Son pensamientos innatos y comunes a todas las
culturas: Pensamientos de los pueblos o arquetipos. El nacimiento de la belleza, del amor, de la
guerra, de los fenómenos naturales, etc.

La cuarta hipótesis se refiere a que los cuentos se derivan de la experiencia onírica.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
15
www.construyendoarteterapia.com

El cuento es un sistema relativamente cerrado, que expresa un sentido psicológico esencial y único,
traducido en una serie de imágenes y sucesos simbólicos.

El lenguaje metafórico empleado en relatos y cuentos es, posiblemente, el recurso educativo y


terapéutico más antiguo de la humanidad.

Una doble inteligencia

Los estudiosos de la pragmática de la comunicación afirman que nuestro sistema neurológico


posee dos lenguajes particulares (Paul Watzlawick, 1993). Uno de ellos es objetivo, definidor,
cerebral, lógico, analítico; es el lenguaje de la razón, de la ciencia, de la interpretación y la
explicación, es el lenguaje de la mayoría de las terapias.

El otro lenguaje es mucho más difícil de definir, es el lenguaje de la imagen, de la metáfora y el


símbolo, del pars pro toto (reconocimiento de una totalidad a partir de un detalle esencial), es el
lenguaje de la totalidad. Es capaz de la comprensión global y holística de las configuraciones, que
se enfrenta desvalidamente con lo singular y lo particular. Por lo que el arte como terapia y la
utilización de estos recursos nos viene a dar una visión integral, de unidad, por ende de salud.

La Lectoterapia

Siguiendo la línea de abordaje de este escrito, si bien, leer un libro puede ser algo divertido,
hermoso y práctico, también puede ser una actividad terapéutica. De esa faceta del uso del libro es
de la que la biblioterapia (o el término: lectoterapia) se nutre, como actividad única, o como
complemento facilitador de los progresos a otros tipos de terapia.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
16
www.construyendoarteterapia.com

Es una práctica antiquísima ya sea de un modo intuitivo, como "gusto por la literatura", o
directamente encuadrada en la psicología o la psiquiatría.

La lectoterapia no sólo da información útil al paciente / participante para una mejor percepción de
su propia realidad, funciona también como intervención educativa.

La lectura se ha usado, desde que la escritura existe, de muy variadas maneras y con distintos
resultados e intenciones. Los terapeutas y educadores reconocen en su práctica los efectos que
las lecturas tienen sobre los estados psíquicos de sus pacientes o estudiantes. Esta influencia les
acompaña de tres formas:

1- Las lecturas de base, que, cuando llegan, corresponde a las lecturas que han hecho a lo
largo de su vida y muy especialmente en los momentos críticos de la infancia, adolescencia
u otros cruciales asociados a situaciones relevantes.
2- Las lecturas que estaban haciendo en el momento de surgir el problema y en el momento
presente.
3- Las lecturas que se les pueden recomendar como forma de ayudar a la terapia. Esto se
refiere no necesariamente a lecturas más o menos técnicas sobre su problema o a manuales
de autoayuda. Pueden ser, y serán preferiblemente, textos literarios que, por una u otra
razón, vayan a suponer un estímulo o un catalizador del cambio.

El libro es un reactivo del espíritu y puede ser una medicina. ¿Qué hace la lectura?. Leer, es una
actividad esencialmente creadora que fomenta el desarrollo de las facultades mentales de un
individuo de un modo propio y que no puede ser sustituido por otras actividades, incluso culturales,
y es así como constituye un verdadero placer. Leer supone, además, descifrar, comprender,
imaginar y, normalmente, responder.

La historia que se cuenta en un libro está encarnada por un personaje. Ese personaje es alguien
con quien identificarse y en otras ocasiones es alguien de quien aprender. Aprender cómo ser y lo
que hacer, o cómo no ser y lo que no vamos a hacer. El personaje como modelo y la decisión y la
importancia de qué modelo elijo y/o a qué modelo he venido representando y por cuál lo voy a
sustituir. Y aparece entonces el paciente como personaje. ¿Qué novela estoy haciendo?.

Eric Berne llamó "guión de vida" al plan decidido en la infancia que abarca la vida entera de la
persona. Estos cursos de vida definen las opciones que se tienen y cuáles se excluyen y estas
creencias se afincan firmemente en nosotros para mantenerse estables. Aunque, como cualquier
plan, puede ser desbaratado, la fuerza que lo cambie ha de ser superior a la fuerza del plan y, con

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
17
www.construyendoarteterapia.com

frecuencia, precisa de potencias que vengan del exterior del individuo para minar el plan. El teatro
griego sería un fiel creador de esta postura.

La razón de por qué unas personas se "engancharon" a un personaje y no a otro viene determinada
por su historia personal o el momento existencial. Un seguimiento malentendido de la historia puede
llevar a que, apremiados por las decisiones que es preciso tomar mientras intentamos resolver una
angustia, aparezca una historia o un "héroe" que se convierta en modelo, que nos ilumine o dé
pistas, y que incluso nos "engañe" con un final simplista y feliz. Una primera pregunta en terapia
sobre cuáles son los personajes favoritos del paciente y por qué pueden dar una luz inusitada sobre
el problema con el que topamos.

Otra posible derivación del guión de vida está en redactar un lema vital o bien un epitafio. Se puede
también buscar entre los libros que registran epitafios curiosos y usar su lectura como campo de
trabajo.

En cuanto a la historia favorita de cada persona, suele tocar temores y deseos muy arraigados en
ella. Esta historia, con su forma de resolver y su final da pistas sobre el guión de vida a seguir. Hay
que tener en cuenta que la historia y el personaje son "como la persona dice que son" y no como
el terapeuta piensa que son.

Concluyendo…

Acordamos que los beneficios terapéuticos de la lectura, la escritura y la plástica, y una propuesta
para utilizarlos combinados son evidentes. Así mismo, la primera cuestión es hasta qué punto
realmente podemos separarlos unos de otros. Todo el mundo sabe lo que es un texto escrito y lo
que es un dibujo, y podría darnos una lista clara de diferencias encabezada por la cuestión de que
uno corresponde con imágenes y el otro con lo verbal. ¿Pero es así tan rotundamente? Y, en los
procesos, ¿están realmente tan definidos y separados?

Uno de los estudios más excitantes es la relación entre pintura y literatura a través de los muchos
escritores-pintores y a la inversa. Con frecuencia estas personas han de optar y dar relevancia a
una sobre otra, pero ambas vocaciones, capacidades e intereses permanecen juntos toda su vida.

Podríamos decir que las palabras son la manera socialmente estructurada de pensar de forma
lógica, analítica y realista, y de comunicarnos “eficazmente” con los demás.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
18
www.construyendoarteterapia.com

Las imágenes son nuestra forma idiosincrática y personal de pensar de modo intuitivo, holístico y
metafórico, y de comunicarnos eficazmente con nosotros mismos. Adiestrados en utilizar las dos,
podemos juntar la imaginación y la lógica y llenar el vacío entre la realidad interna y externa, para
ser eficaces y creativos en el mundo, y estar en armonía con nosotros mismos.

La realidad deja mucho a la imaginación

John Lennon

Bibliografía
- Arte terapia - Dinámicas entre creación y procesos terapéuticos - VV.AA. Coordinador
Francisco J. Coll Espinosa. Universidad de Murcia.
- Bettelheim, Bruno, Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Barcelona.
- Cuentos Que Curan - Lenguaje Metafórico - Bernardo Ortín PérezTrinidad Ballester
Monfort
- Arte terapia y Educación – Noemí Martínez Diez – Marian López Fernández Cao –
Comunidad de Madrid.
- Villafañe, Justo, Introducción a la teoría de la imagen.
- Zamora, Á. Fernando, Filosofía de la imagen, lenguaje, imagen y representación.

Propiedad intelectual y todos los derechos de autor reservados


Construyendo Arteterapia
19

También podría gustarte