Clinical Medicine">
Amikacina
Amikacina
Amikacina
Descripción:
Antibiótico. Aminoglucósido semisintético derivado de la kanamicina con
formulación exclusivamente parenteral y uso hospitalario, con un espectro
antimicrobiano frente a bacterias gramnegativas (incluidas muchas
resistentes a la gentamicina y/o la tobramicina), con alguna cobertura de
bacterias grampositivas (estafilococos principalmente, aunque muestra
sinergia en combinación con antibióticos β-lactámicos frente a otros tipos de
microorganismos grampositivos). Actúa mediante la interferencia de la
síntesis proteica bacteriana.
Farmacocinética[editar]
La Amikacina no se absorbe oralmente, por lo que su vía de administración
es parenteral. Su concentración máxima en suero se logra en 0.5-2 horas
cuando se administra intramuscularmente. Menos del 11% de amikacina se
une a proteínas de plasma. Está distribuido al corazón, la vesícula biliar,
los pulmones y los huesos, así como en bilis, esputo, líquido
intersticial, líquido pleural y líquido sinovial. Está en concentraciones bajas en
el líquido cefalorraquídeo, excepto cuando se administra de manera
intraventricular.3 En los infantes, la amikacina está en 10-20% de niveles del
suero en el líquido cefalorraquídeo, pero aumenta a 50% en casos de
meningitis.11 No cruza fácilmente la barrera hematoencefálica en el cerebro
o entra en el tejido ocular.1
Mientras la vida media de la amikacina es normalmente de 2 horas, para
personas con enfermedad renal terminal puede llegar hasta 50 horas.11
La mayoría (95%) de la amikacina introducida de manera IM o IV se excreta
sin cambios por filtración glomerular y sale en la orina dentro 24 horas.312
Los factores que causan la excreción de amikacina por vía urinaria incluyen
su relativamente bajo peso molecular, alta solubilidad en agua y por no ser
metabolizada.13
Farmacodinámica[editar]
Mecanismo de acción[editar]
NTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Embarazo:
PRESENTACION
AMIKACINA
* DESCRIPCIÓN
La Amikacina es un antibiótico semisintético del grupo de los aminoglucósidos,
derivado de la Kanamicina, de acción bactericida. Es el aminoglucósido de mayor
espectro antibacteriano. Si los microorganismos son susceptibles a la Gentamicina, la
Amikacina no ofrece ninguna ventaja adicional. Sin embargo, sí posee clara
superioridad en el tratamiento de infecciones por gérmenes resistentes a otros
aminoglucósidos pues, como se ha dicho, éste es el más resistente a las enzimas
inactivadoras y, además, aún cuando su empleo hospitalario se ha incrementado, no
se ha observado un aumento apreciable de la resistencia. Por lo tanto, la Amikacina
es el aminoglucósido de elección contra infecciones por Gram-negativos resistentes a
la Gentamicina, o para el tratamiento empírico inicial de infecciones intrahospitalarias
por Gram-negativos.
* CATEGORIZACIÓN
- Grupo farmacológico: Aminoglucósido.
- Grupo terapéutico: Antibiótico.
* INDICACIONES, DOSIS Y RUTA
- Infecciones sistémicas causadas por organismos susceptibles: La dosis para adultos
y niños mayores de 1 mes es de 7,5 mg/kg c/12 h IM/EV. En el caso de neonatos
prematuros se establece una dosis de carga de 10 mg/kg IM/EV y se debe seguir con
7,5 mg/kg IM/EV en intervalos de 18 a 24 h por 7 a 10 días. Para neonatos a término,
se debe aplicar una dosis de carga de 10 mg/kg IM/EV y seguir con 7,5 mg/kg IM/EV
c/12 h por 7 a 10 días.
- Infecciones bacterianas de las vías urinarias: La dosis en adultos para una infección
urinaria no complicada viene a ser de 250 mg IM/EV en infusión c/12 h. Para
infecciones urinarias complicadas, se debe seguir el esquema de infecciones
sistémicas mencionado más arriba.
* MECANISMO DE ACCIÓN
- Antibiótico: bactericida, se une a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano
inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas, produciendo la ruptura de las
membranas citoplasmáticas bacterianas y la muerte celular. Su espectro de actividad
incluye aerobios Gram negativos como: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli,
Proteus indol positivos e indol negativos, Providencia, Klebsiella, Enterobacter,
Serratia, Acinetobacter, Citrobacter freundii. Este fármaco tiene menor actividad
contra Gram positivos entre ellos el Staphylococcus aureus sensible a Meticilina.
Amikacina puede actuar contra algunos microorganismos resistentes a otros
aminoglucósidos, como Proteus, Pseudomonas, y Serratia. No es efectiva contra
anaerobios.
* CINÉTICA DEL FÁRMACO
- Tiempo de vida media: 2,3 h ± 24 min.
- Concentración terapéutica: 15-25 ug/mL.
- Absorción: muy escasa en el tracto gastrointestinal, se absorbe rápida y totalmente
por vía Intramuscular (IM).
- Distribución: suero, abscesos; líquidos ascítico, pericárdico, pleural, sinovial, linfático
y peritoneal. Alcanza elevadas concentraciones en la orina y bajas en la bilis, humor
acuoso, secreciones bronquiales, esputo y LCR. Sólo cruza levemente las meninges
cuando están inflamadas y se concentra mejor en el LCR de los recién nacidos. Cruza
la placenta, no se une a proteínas plasmáticas.
- Metabolismo: no se metaboliza.
- Excreción: 98% por vía renal y en pequeña cantidad por bilis. Puede ser
hemodializado, aunque menos eficazmente por diálisis peritoneal.
* CONTRAINDICACIONES
La Amikacina está contraindicada en pacientes que presenten hipersensibilidad a la
Amikacina u otros aminoglucósidos.
* ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en la siguientes condiciones: miastenia
gravis, parkinsonismo y botulismo en los lactantes, insuficiencia renal y
deshidratación. Puede producir toxicidad auditiva y vestibular irreversible durante y
después de concluido el tratamiento. Vigilar los niveles séricos en todos los pacientes
en particular lactantes, ancianos y con insuficiencia renal. Evaluar la función renal y
vestibular. Los exámenes de orina antes y durante el tratamiento permiten detectar
signos de nefrotoxicidad. Los aminoglucósidos se absorben rápida y totalmente
cuando se emplean tópicamente, excepto en la vejiga, en procedimientos
quirúrgicos. Se ha reportado sordera, insuficiencia renal y muerte debido a bloqueo
neuromuscular después de la irrigación de campos quirúrgicos. Los pacientes deben
ser bien hidratados para reducir el riesgo de daño tubular renal. Si la presentación
contiene bisulfito puede causar reacciones graves como anafilaxia en pacientes
sensibles. Se debe suspender el tratamiento si se presenta ototoxicidad,
nefrotoxicidad o hipersensibilidad.
* EFECTOS ADVERSOS
- Dermatológicos: rash, prurito, urticaria.
- Genitourinarios: proteinuria, poliuria, oliguria, insuficiencia renal.
- Músculo-esqueléticos: artralgia, parálisis aguda.
- Neurológicos: cefalea, convulsiones, letargo, irritabilidad, parestesia, bloqueo
neuromuscular con depresión respiratoria y apnea.
- Otorrinolaringológicos: ototoxicidad vestibular, pérdida de la audición, tinnitus,
sensación de taponamiento en los oídos.
- Otros: hipersensibilidad, fiebre, neurosis óptica, superinfecciones bacterianas y
micóticas.
* INTERACCIONES DE MAYOR IMPORTANCIA
- Aminoglucósidos: no administrar 2 aminoglucósidos simultáneamente pues se
incrementa el riesgo de ototoxicidad, nefrotoxicidad y bloqueo neuromuscular.
- Metoxifluorano: el uso simultáneo o secuencial aumenta el riesgo de nefrotoxicidad
y de bloqueo neuromuscular.
- AINEs, Amfotericina B, cefalosporinas, Ciclosporina, Cisplatino, Ciprofloxacino,
Metotrexato, Rifampicina, tetraciclinas, Vancomicina, Teicoplanina: aumentan el
riesgo de toxicidad renal.
- AINEs, Carboplatino, Cisplatino, Cloroquina, Eritromicina, Furosemida,
Hidroxicloroquina, Quinidina y otros fármacos ototóxicos: aumentan el riesgo de
toxicicidad auditiva.
- Pancuronio, Vecuronio, Atacuronio, Succinilcolina y otros bloqueadores
neuromusculares: aumentan el riesgo de bloqueo neuromuscular.
* RECOMENDACIONES
- En el embarazo: nivel de riesgo categoría "D". Atraviesa la placenta, las
concentraciones séricas fetales alcanzan el 16% de la materna. Puede ser nefrotóxico
para el feto humano. Si bien no se ha demostrado que Amikacina produzca daños en
el feto, otros aminoglucósidos han producido sordera congénita bilateral. No se
disponde de estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. No se ha
establecido la seguridad de su uso durante la gestación por lo cual no se debe
utilizar a no ser que el criterio médico lo disponga en base al riesgo-beneficio.
- Durante la lactancia: se excreta en la leche materna, su absorción en el tracto
gastrointestinal del lactante es escasa, sin embargo se recomienda no dar de lactar
durante el uso de este antibiótico.
- En pediatría: se debe usar con precaución en prematuros y neonatos debido a la
inmadurez renal. Puede producir parálisis flácida, coma y depresión respiratoria.
Puede necesitarse ajustes en la dosis.
- En geriatría: debe usarse sólo cuando otros fármacos no son efectivos o están
contraindicados. Corregir la dosis de acuerdo a edad, función renal y peso.
- En insuficiencia renal: Sarubbi y Hull establecieron una dosis de carga basada en el
peso corporal ideal de 5 mg a 7, 5 mg/kg.
- En insuficiencia hepática: sin ajuste de dosis.
* RECOMENDACIONES PARA SU ADMINISTRACIÓN
Por vía EV administrala lentamente por infusión durante 30 a 60 minutos para reducir
la posibilidad de bloqueo neuromuscular. Los pacientes pediátricos pueden requerir
un volumen proporcionalmente menor de diluyente. En niños pequeños la infusión
debe durar de 1 a 2 horas. No mezclar con B-lactámicos (se inactivan mutuamente).
Para administrar simultáneamente aplicar en sitios separados. La Amikacina es
incompatible con Amfotericina B, Cefalotina sódica, Nitrofurantoína sódica,
Sulfadiazina sódica y tetraciclinas (en algunas soluciones). Siempre verificar la
presentación para que la vía de administración sea la correcta.
INDICACIONES y POSOLOGIA
a) Vía intramuscular.
o Adultos-niños: La dosis normal en infecciones graves es de 15
mg/Kg/día en 2 ó 3 dosis iguales (7,5 mg/Kg cada 12 horas ó 5
mg/Kg cada 8 horas). Infecciones del tracto urinario puede
utilizarse una dosis de 250 mg dos veces al día.
o Recién nacidos: Se administrarán de entrada 10 mg/Kg, para
seguir con 7.5 mg/Kg cada 12 horas. La duración del tratamiento
es de 7-10 días. La dosis total diaria no debe sobrepasar 15
mg/Kg/día, y en ningún caso 1,5 gr/día.
o En infecciones difíciles o complicadas en las que es necesario un
tratamiento prolongado se recomienda controlar las funciones
renal, auditiva y vestibular. Las infecciones no complicadas
producidas por microorganismos sensibles a la amikacina deberán
responder a las 24-48 horas. Si no se obtiene respuesta clínica
definitiva en 3-5 días se suspenderá la terapia y se revisará la
sensibilidad del microorganismo al antibiótico.
b) Vía intravenosa. Puede utilizarse en situaciones especiales cuando la vía
intramuscular no sea factible o resulte dificil: Septicemia, pacientes en
shock, quemados graves, trastornos hemorrágicos, etc. La posología a
emplear es la misma que para la vía intramuscular.
https://www.facebook.com/biofarma.pe/posts/847653385363731/
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a043.htm
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Amikacina.htm