Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Amikacina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Historia La historia de los aminoglucósidos comienza en 1944 con la

estreptomicina. La aparición posterior de kanamicina en 1957 y, más tarde,


de gentamicina y tobramicina constituyeron verdaderos avances en el
tratamiento de las infecciones causadas por bacilos gramnegativos, de
manera que dichos antimicrobianos se convirtieron en el tratamiento habitual
de estas infecciones1 . En la década de 1970, los aminoglucósidos
semisintéticos, dibekacina, amikacina y netilmicina demostraron la posibilidad
de conseguir compuestos que fueran activos contra cepas bacterianas que
habían desarrollado mecanismos de resistencia frente a los aminoglucósidos
iniciales y mostrar un perfil toxicológico distinto2 . El uso amplio de
aminoglucósidos puso de manifiesto problemas como toxicidad, resistencia
bacteriana y sobreinfección y se comprobó que la molécula de
aminoglucósido no podía ser modificada para menguar su toxicidad sin
reducir al mismo tiempo su actividad antimicrobiana. Por ello, la investigación
y el desarrollo de nuevas moléculas de aminoglucósidos ha sufrido una
ralentización llamativa, por no decir que ha llegado a un punto muerto1 .
Como contrapartida, en las últimas décadas se ha asistido a una intensa
actividad investigadora farmacodinámica, experimental y clínica, que nos ha
llevado a contemplar los aminoglucósidos desde una perspectiva muy distinta
a la de los años 1970 del siglo pasado3-6. Estas investigaciones, unidas a un
conocimiento más completo de su farmacodinámica, han llevado a la
aplicación de nuevas estrategias de dosificación7-9 .

Descripción:
Antibiótico. Aminoglucósido semisintético derivado de la kanamicina con
formulación exclusivamente parenteral y uso hospitalario, con un espectro
antimicrobiano frente a bacterias gramnegativas (incluidas muchas
resistentes a la gentamicina y/o la tobramicina), con alguna cobertura de
bacterias grampositivas (estafilococos principalmente, aunque muestra
sinergia en combinación con antibióticos β-lactámicos frente a otros tipos de
microorganismos grampositivos). Actúa mediante la interferencia de la
síntesis proteica bacteriana.

Farmacocinética[editar]
La Amikacina no se absorbe oralmente, por lo que su vía de administración
es parenteral. Su concentración máxima en suero se logra en 0.5-2 horas
cuando se administra intramuscularmente. Menos del 11% de amikacina se
une a proteínas de plasma. Está distribuido al corazón, la vesícula biliar,
los pulmones y los huesos, así como en bilis, esputo, líquido
intersticial, líquido pleural y líquido sinovial. Está en concentraciones bajas en
el líquido cefalorraquídeo, excepto cuando se administra de manera
intraventricular.3 En los infantes, la amikacina está en 10-20% de niveles del
suero en el líquido cefalorraquídeo, pero aumenta a 50% en casos de
meningitis.11 No cruza fácilmente la barrera hematoencefálica en el cerebro
o entra en el tejido ocular.1
Mientras la vida media de la amikacina es normalmente de 2 horas, para
personas con enfermedad renal terminal puede llegar hasta 50 horas.11
La mayoría (95%) de la amikacina introducida de manera IM o IV se excreta
sin cambios por filtración glomerular y sale en la orina dentro 24 horas.312
Los factores que causan la excreción de amikacina por vía urinaria incluyen
su relativamente bajo peso molecular, alta solubilidad en agua y por no ser
metabolizada.13

Farmacodinámica[editar]
Mecanismo de acción[editar]

La subunidad 30S del ribosoma procariótico. El anaranjado representa el


ARNr 16S y el azul representa las varias proteínas adheridas.

La amikacina se adhiere de manera irreversible al ARNr 16S y la proteína


S12 de la subunidad 30S en el ribosoma procariótico. Inhibe la síntesis de
proteínas al cambiar la conformación del ribosoma hasta que no puede leer
los codones de ARNm correctamente.14 También interfiere con la región que
interacciona con el par base inestable del anticodón de ARNt .15 Trabaja de
manera que depende en la concentración y tiene una mejor acción en un
ambiente alcalino.1
Con dosis normales, las bacterias sensibles a amikacina responden en 24-48
horas.11
Indicaciones terapéuticas
Amikacina

Tto. a corto plazo de infecciones graves producidas por gram - sensibles:


Pseudomonas, E. coli, Proteus (indolpositivo e indolnegativo), Providencia,
Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Acinetobacter (Mima-Herellea). Tto. de
corta duración de infecciones graves causadas por cepas de microorganismo
sensibles como: septicemias (incluyendo sepsis neonatal); infecciones
severas del tracto respiratorio; infecciones del SNC (meningitis); infecciones
intra-abdominales (incluyendo peritonitis); infecciones complicadas y
recidivantes del aparato urinario, cuyo tto. no sea posible con otros
antibióticos de menor toxicidad; infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos
y articulaciones; infecciones en quemaduras; infecciones post quirúrgicas
(incluyendo cirugía post-vascular).

NTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

 Monitorizar estrechamente el tratamiento con fármacos potencialmente


nefrotóxicos: anfotericina B, ciclosporina, cefalosporinas, clindamicina,
indometacina, vancomicina).
 Diuréticos del asa (ácido etacrínico, furosemida): potenciación de la
ototoxicidad con episodios de sordera, especialmente en pacientes con
insuficiencia renal. Monitorizar el tratamiento.
 Disminuye el efecto de ciertas vacunas: bacilo Calmette-Guérin (BCG) y la
vacuna oral para la fiebre tifoidea. Evitar el uso concomitante.
 Potenciación del bloqueo neuromuscular y el efecto miorrelajante de
anestésicos, bloqueantes neuromusculares y transfusiones masivas de
sangre citratada. Monitorizar el tratamiento.
 Indometacina: disminuye la eliminación renal de la amikacina (disminución
del aclaramiento). Monitorizar.
 Carboxipenicilinas (piperacilina): inhibición del efecto antibiótico de ambos
compuestos (en pacientes con insuficiencia renal) por formación de
compuestos biológicamente inactivos. Evitar el uso concomitante.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:

Efectos teratogénicos, categoría D: Los aminoglucósidos pueden causar


daño fetal cuando se administran en una mujer embarazada. Los aminoglu-
cósidos cruzan la barrera placentaria; existen varios reportes en niños de
sordera total, bilateral, irreversible, cuyas madres recibieron estreptomicina
durante el embarazo. Los efectos colaterales serios en el feto o el recién
nacido no han sido reportados en el tratamiento a mujeres embarazadas con
otros aminoglucósidos, aun cuando existe el daño potencial. Se han realizado
estudios de la reproducción con sulfato de AMIKACINA en ratas y ratones, en
los que no se han revelado evidencia de alteración de fertilidad o del daño al
feto debido al sulfato de AMIKACINA.
No existen estudios bien controlados en mujeres embarazadas, pero la
experiencia de estudios previos no incluye ninguna evidencia positiva de
efectos adversos al feto.

Si este medicamento se utiliza durante el embarazo, o si la paciente se


embaraza durante el tratamiento, se le deberá advertir del potencial daño al
feto.

Lactancia: No se sabe en qué medida el sulfato de AMIKACINA se excreta


en la leche humana. Dado que muchos medicamentos se excretan en la
leche humana y a causa de las reacciones adversas serias en los lactantes,
debidas al sulfato de AMIKACINA, la decisión es si se suspende la lactancia
o el tratamiento considerando la importancia que tiene éste para la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Todos los aminoglucósidos tienen el potencial de inducir toxicidad auditiva,


vestibular y renal, así como también bloqueo neuromuscular. Estas
reacciones se presentan con más frecuencia en los pacientes que tienen
antecedentes de disminución de la función renal, tratamiento con otros
medicamentos ototóxicos o nefrotóxicos, y en pacientes tratados durante
largos periodos y/o con dosis más altas a las recomendadas.

Neurotoxicidad-ototoxicidad: Los efectos tóxicos en el octavo par craneal


pueden resultar en pérdida auditiva, pérdida del equilibrio o ambos. El sulfato
de AMIKACINA afecta principalmente la función auditiva.

El daño coclear incluye sordera de alta frecuencia, y ocurre por lo general


antes de que se detecte la pérdida clínica de la audición.

Neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: La parálisis muscular aguda y la


apnea pueden ocurrir después del tratamiento con medicamentos
aminoglucósidos.

Nefrotoxicidad: Se ha reportado la elevación de creatinina sérica,


albuminuria, presencia de glóbulos rojos y blancos, cilindros, azoemia y
oliguria. Los cambios en la función renal puede ser, por lo general, rever-
sibles cuando se suspende el medicamento.

Otros: Además de las descritas anteriormente, otras reacciones adversas


que se han reportado en raras ocasiones son: exantema, fiebre por
medicamentos, cefalea, parestesia, tremor, náusea y vómito, eosinofilia,
artralgia, anemia e hipotensión, hipomagnesemia e infarto de las máculas en
la inyección (intraocular).

PRESENTACION

 BICLIN 125 y 500 mg, vial con 2 ml. BRISTOL-MYERS


 AMIKACINA BRAUN 5 mg/ml, frasco con 100 ml
 AMIKACINA MEDICAL 125 mg vial con 2 ml
 AMIKACINA NORMON 125 mg, 250 mg y 500 mg viales con 2 ml. 5
mg/ml, frasco con 100 ml
 KANBINE, Rovi, 250 y 500 mg. viales con 2 ml

AMIKACINA
* DESCRIPCIÓN
La Amikacina es un antibiótico semisintético del grupo de los aminoglucósidos,
derivado de la Kanamicina, de acción bactericida. Es el aminoglucósido de mayor
espectro antibacteriano. Si los microorganismos son susceptibles a la Gentamicina, la
Amikacina no ofrece ninguna ventaja adicional. Sin embargo, sí posee clara
superioridad en el tratamiento de infecciones por gérmenes resistentes a otros
aminoglucósidos pues, como se ha dicho, éste es el más resistente a las enzimas
inactivadoras y, además, aún cuando su empleo hospitalario se ha incrementado, no
se ha observado un aumento apreciable de la resistencia. Por lo tanto, la Amikacina
es el aminoglucósido de elección contra infecciones por Gram-negativos resistentes a
la Gentamicina, o para el tratamiento empírico inicial de infecciones intrahospitalarias
por Gram-negativos.
* CATEGORIZACIÓN
- Grupo farmacológico: Aminoglucósido.
- Grupo terapéutico: Antibiótico.
* INDICACIONES, DOSIS Y RUTA
- Infecciones sistémicas causadas por organismos susceptibles: La dosis para adultos
y niños mayores de 1 mes es de 7,5 mg/kg c/12 h IM/EV. En el caso de neonatos
prematuros se establece una dosis de carga de 10 mg/kg IM/EV y se debe seguir con
7,5 mg/kg IM/EV en intervalos de 18 a 24 h por 7 a 10 días. Para neonatos a término,
se debe aplicar una dosis de carga de 10 mg/kg IM/EV y seguir con 7,5 mg/kg IM/EV
c/12 h por 7 a 10 días.
- Infecciones bacterianas de las vías urinarias: La dosis en adultos para una infección
urinaria no complicada viene a ser de 250 mg IM/EV en infusión c/12 h. Para
infecciones urinarias complicadas, se debe seguir el esquema de infecciones
sistémicas mencionado más arriba.
* MECANISMO DE ACCIÓN
- Antibiótico: bactericida, se une a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano
inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas, produciendo la ruptura de las
membranas citoplasmáticas bacterianas y la muerte celular. Su espectro de actividad
incluye aerobios Gram negativos como: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli,
Proteus indol positivos e indol negativos, Providencia, Klebsiella, Enterobacter,
Serratia, Acinetobacter, Citrobacter freundii. Este fármaco tiene menor actividad
contra Gram positivos entre ellos el Staphylococcus aureus sensible a Meticilina.
Amikacina puede actuar contra algunos microorganismos resistentes a otros
aminoglucósidos, como Proteus, Pseudomonas, y Serratia. No es efectiva contra
anaerobios.
* CINÉTICA DEL FÁRMACO
- Tiempo de vida media: 2,3 h ± 24 min.
- Concentración terapéutica: 15-25 ug/mL.
- Absorción: muy escasa en el tracto gastrointestinal, se absorbe rápida y totalmente
por vía Intramuscular (IM).
- Distribución: suero, abscesos; líquidos ascítico, pericárdico, pleural, sinovial, linfático
y peritoneal. Alcanza elevadas concentraciones en la orina y bajas en la bilis, humor
acuoso, secreciones bronquiales, esputo y LCR. Sólo cruza levemente las meninges
cuando están inflamadas y se concentra mejor en el LCR de los recién nacidos. Cruza
la placenta, no se une a proteínas plasmáticas.
- Metabolismo: no se metaboliza.
- Excreción: 98% por vía renal y en pequeña cantidad por bilis. Puede ser
hemodializado, aunque menos eficazmente por diálisis peritoneal.
* CONTRAINDICACIONES
La Amikacina está contraindicada en pacientes que presenten hipersensibilidad a la
Amikacina u otros aminoglucósidos.
* ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en la siguientes condiciones: miastenia
gravis, parkinsonismo y botulismo en los lactantes, insuficiencia renal y
deshidratación. Puede producir toxicidad auditiva y vestibular irreversible durante y
después de concluido el tratamiento. Vigilar los niveles séricos en todos los pacientes
en particular lactantes, ancianos y con insuficiencia renal. Evaluar la función renal y
vestibular. Los exámenes de orina antes y durante el tratamiento permiten detectar
signos de nefrotoxicidad. Los aminoglucósidos se absorben rápida y totalmente
cuando se emplean tópicamente, excepto en la vejiga, en procedimientos
quirúrgicos. Se ha reportado sordera, insuficiencia renal y muerte debido a bloqueo
neuromuscular después de la irrigación de campos quirúrgicos. Los pacientes deben
ser bien hidratados para reducir el riesgo de daño tubular renal. Si la presentación
contiene bisulfito puede causar reacciones graves como anafilaxia en pacientes
sensibles. Se debe suspender el tratamiento si se presenta ototoxicidad,
nefrotoxicidad o hipersensibilidad.
* EFECTOS ADVERSOS
- Dermatológicos: rash, prurito, urticaria.
- Genitourinarios: proteinuria, poliuria, oliguria, insuficiencia renal.
- Músculo-esqueléticos: artralgia, parálisis aguda.
- Neurológicos: cefalea, convulsiones, letargo, irritabilidad, parestesia, bloqueo
neuromuscular con depresión respiratoria y apnea.
- Otorrinolaringológicos: ototoxicidad vestibular, pérdida de la audición, tinnitus,
sensación de taponamiento en los oídos.
- Otros: hipersensibilidad, fiebre, neurosis óptica, superinfecciones bacterianas y
micóticas.
* INTERACCIONES DE MAYOR IMPORTANCIA
- Aminoglucósidos: no administrar 2 aminoglucósidos simultáneamente pues se
incrementa el riesgo de ototoxicidad, nefrotoxicidad y bloqueo neuromuscular.
- Metoxifluorano: el uso simultáneo o secuencial aumenta el riesgo de nefrotoxicidad
y de bloqueo neuromuscular.
- AINEs, Amfotericina B, cefalosporinas, Ciclosporina, Cisplatino, Ciprofloxacino,
Metotrexato, Rifampicina, tetraciclinas, Vancomicina, Teicoplanina: aumentan el
riesgo de toxicidad renal.
- AINEs, Carboplatino, Cisplatino, Cloroquina, Eritromicina, Furosemida,
Hidroxicloroquina, Quinidina y otros fármacos ototóxicos: aumentan el riesgo de
toxicicidad auditiva.
- Pancuronio, Vecuronio, Atacuronio, Succinilcolina y otros bloqueadores
neuromusculares: aumentan el riesgo de bloqueo neuromuscular.
* RECOMENDACIONES
- En el embarazo: nivel de riesgo categoría "D". Atraviesa la placenta, las
concentraciones séricas fetales alcanzan el 16% de la materna. Puede ser nefrotóxico
para el feto humano. Si bien no se ha demostrado que Amikacina produzca daños en
el feto, otros aminoglucósidos han producido sordera congénita bilateral. No se
disponde de estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. No se ha
establecido la seguridad de su uso durante la gestación por lo cual no se debe
utilizar a no ser que el criterio médico lo disponga en base al riesgo-beneficio.
- Durante la lactancia: se excreta en la leche materna, su absorción en el tracto
gastrointestinal del lactante es escasa, sin embargo se recomienda no dar de lactar
durante el uso de este antibiótico.
- En pediatría: se debe usar con precaución en prematuros y neonatos debido a la
inmadurez renal. Puede producir parálisis flácida, coma y depresión respiratoria.
Puede necesitarse ajustes en la dosis.
- En geriatría: debe usarse sólo cuando otros fármacos no son efectivos o están
contraindicados. Corregir la dosis de acuerdo a edad, función renal y peso.
- En insuficiencia renal: Sarubbi y Hull establecieron una dosis de carga basada en el
peso corporal ideal de 5 mg a 7, 5 mg/kg.
- En insuficiencia hepática: sin ajuste de dosis.
* RECOMENDACIONES PARA SU ADMINISTRACIÓN
Por vía EV administrala lentamente por infusión durante 30 a 60 minutos para reducir
la posibilidad de bloqueo neuromuscular. Los pacientes pediátricos pueden requerir
un volumen proporcionalmente menor de diluyente. En niños pequeños la infusión
debe durar de 1 a 2 horas. No mezclar con B-lactámicos (se inactivan mutuamente).
Para administrar simultáneamente aplicar en sitios separados. La Amikacina es
incompatible con Amfotericina B, Cefalotina sódica, Nitrofurantoína sódica,
Sulfadiazina sódica y tetraciclinas (en algunas soluciones). Siempre verificar la
presentación para que la vía de administración sea la correcta.

INDICACIONES y POSOLOGIA

La amikacina está indicada en el tratamiento de corta duración de las


infecciones bacterianas, simples o mixtas, causadas por cepas sensibles de los
microorganismos antes citados, tales como: Septicemia (incluyendo sepsis
neonatal), Infecciones severas del tracto respiratorio. Infecciones del sistema
nervioso central (meningitis). Infecciones intra-abdominales, incluyendo
peritonitis. Infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y en quemaduras.
Infecciones complicadas y recidivantes del aparato urinario, cuyo tratamiento no
sea posible con otros antibiólicos de menor toxicidad.

Antes de iniciar el trataminto con amikacina es aconsejable realizar un


antibiograma, previo aislamiento e identificación del germen causante. Cuando la
gravedad del proceso lo requiera y el cuadro clínico permita sospechar una
infección por gérmenes sensibles a la amikacina, puede iniciarse la terapéutica
con el antibiótico ya antes de conocerse el resultado del antibiograma. Si la
gravedad de la infección puede suponer un riesgo vital, podrá estar indicada una
terapéutica inicial simultánea de ambos de acuerdo con la gravedad del cuadro
infeccioso y el estado general del paciente.

En la sepsis neonatal esta terapéutica concomitante puede estar indicada en


infecciones debida a microorganismos Gram-positivos, tales
como Streptococcus o Pneumococcus. Si se sospecha además la presencia de
organismos anaerobios, debe considerarse la posibilidad de administrar
simultáneamente la apropiada terapéutica antimicrobiana antianaerobia con la
amikacina.

La dosis, vía, pauta de administración, se establecen según la gravedad de la


infección, la sensibilidad de] germen infectante, la edad, peso y estado general
del paciente. La amikacina puede ser administrado por vía intramuscular o
intravenosa. La vía intravenosa se reserva en general para situaciones especiales.
La dosis recomendada para ambas vías es la misma. La pauta usual es la
siguiente:

1º Función renal normal.

 a) Vía intramuscular.
o Adultos-niños: La dosis normal en infecciones graves es de 15
mg/Kg/día en 2 ó 3 dosis iguales (7,5 mg/Kg cada 12 horas ó 5
mg/Kg cada 8 horas). Infecciones del tracto urinario puede
utilizarse una dosis de 250 mg dos veces al día.
o Recién nacidos: Se administrarán de entrada 10 mg/Kg, para
seguir con 7.5 mg/Kg cada 12 horas. La duración del tratamiento
es de 7-10 días. La dosis total diaria no debe sobrepasar 15
mg/Kg/día, y en ningún caso 1,5 gr/día.
o En infecciones difíciles o complicadas en las que es necesario un
tratamiento prolongado se recomienda controlar las funciones
renal, auditiva y vestibular. Las infecciones no complicadas
producidas por microorganismos sensibles a la amikacina deberán
responder a las 24-48 horas. Si no se obtiene respuesta clínica
definitiva en 3-5 días se suspenderá la terapia y se revisará la
sensibilidad del microorganismo al antibiótico.
 b) Vía intravenosa. Puede utilizarse en situaciones especiales cuando la vía
intramuscular no sea factible o resulte dificil: Septicemia, pacientes en
shock, quemados graves, trastornos hemorrágicos, etc. La posología a
emplear es la misma que para la vía intramuscular.

2. Función renal alterada. A fin de disminuir los riesgos de unas concentraciones


elevadas, potencialmente tóxicas, que en el plasma de estos pacientes pueden
producirse con las concentraciones elevadas, potencialmente tóxicas, que en el
plasma de estos pacientes pueden producirse en las pautas normales de
dosificación, la dosis y/o los intervalos entre las inyecciones deben ajustarse al
grado de insuficiencia renal (véase «Precauciones»). El intervalo en horas para
las dosis normales, puede aproximadamente deducirse multiplicando el valor de
la creatininemia (mg/100 ml) por 9. Por ejemplo, si el valor de creatinina es de 2
mg%, se le administraría una dosis de 7,5 mg/Kg cada 18 horas.

https://www.facebook.com/biofarma.pe/posts/847653385363731/
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a043.htm
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Amikacina.htm

También podría gustarte