Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antisepticos Urinarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ANTISEPTICOS URINARIOS

Nitrofurantoina (Macrodantina)
Es un bactericida específico contra infecciones del aparato urinario, secundarias a
cepas sensibles.

CONTRAINDICACIONES: Deterioro acentuado de la función renal.

Este fármaco está contraindicado en pacientes embarazadas a término, así como en


niños recién nacidos (niños menores de un mes), debido a la posibilidad de aparición
de anemia hemolítica secundaria a falta de maduración de los sistemas enzimáticos
(en especial, el del glutation).

También está contraindicado en aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida a


MACRODANTINA*, FURADANTINA* (nitrofurantoína) y a cualquier otro compuesto
elaborado a base de nitrofurantoína.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA, MUTAGÉNESIS,


TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Aún no se ha establecido la seguridad de
MACRODANTINA* durante el primer y segundo trimestre del embarazo y la lactancia.

Está contraindicado en el tercer trimestre del embarazo. No existe evidencia sobre


alteraciones en la mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La nitrofurantoína es


incompatible con soluciones de: cloruro de amonio, amfotericina B, fosfato de
codeína, solución de Ringer lactado, soluciones de dextrosa con ácido ascórbico y
complejo B, cloruro de calcio y clorhidrato de tetraciclina, polimixina B, meperidina,
vancomicina y kanamicina; alcohol etílico, ácido nalidíxico y ácido oxolínico.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: La


nitrofurantoína puede causar reacción falsa positiva o aumento de valores en la
determinación de bilirrubinas, del nitrógeno ureico en sangre, nitrógeno no proteico,
determinación de creatina y creatinina, glucosa (técnica de Benedict), fosfatasa
alcalina, cefalín colesterol, turbidez al timol, TGO, TGP.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS: No se han


reportado a la fecha.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

MACRODANTINA* se debe administrar junto con los alimentos para mejorar su


absorción, y en ciertos pacientes, incrementar su tolerancia.

Adultos: 50 a 100 mg cuatro veces al día, la dosis mínima se recomienda en aquellos


pacientes con infecciones de vías urinarias no complicadas.
Niños: 5 a 7 mg/kg de peso por 24 horas, dividiendo la dosis total en 4 tomas (el
fármaco está contraindicado en niños recién nacidos).

El tratamiento debe administrarse durante un lapso de una semana y, de ser posible,


hasta 3 días después de que se haya obtenido una muestra de orina estéril.

Si el fármaco se va a utilizar por tiempo prolongado se debe reducir la dosis a una sola
administración de 50 a 100 mg del fármaco por la noche.

La dosis para el tratamiento prolongado en niños debe ser de 1 mg/kg en 24 horas,


dividido en una o dos dosis.

Acido nalidixico y fenazopiridina (Azogen)

Está indicado para el tratamiento de las infecciones urinarias y los síntomas


concomitantes, producidas por microorganismos gramnegativos sensibles al ácido
nalidíxico, incluyendo Klebsiella, Enterobacter, E. coli y la mayor parte de las cepas
Proteus.

CONTRAINDICACIONES: No debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad


conocida al ácido nalidíxico ni a pacientes con antecedentes de crisis convulsivas. Por
su contenido de fenazopiridina, está contraindicado en la insuficiencia hepática y renal.

No se administre en el embarazo, lactancia ni en menores de 18 años.

PRECAUCIONES GENERALES: Se debe advertir a los pacientes de no exponerse a los


rayos solares durante el tratamiento, a efecto de evitar reacciones de fotosensibilidad;
si éstas llegaran a presentarse, debe suspenderse la terapia.

En caso de que la respuesta clínica no sea satisfactoria, o en caso de recaídas, deben


realizarse urocultivos y antibiogramas, ya que pueden originarse cepas resistentes al
ácido nalidíxico con relativa rapidez. No administrarse a niños menores de un año.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Debido a que se


han encontrado rastros de ácido nalidíxico en la leche materna, no debe ser
administrado durante la lactancia, ni en niños menores de 1 año. No se ha establecido
la seguridad del empleo durante el primer trimestre del embarazo.

Sin embargo, se ha usado fármaco durante los 2 últimos trimestres, sin producir daños
aparentes, ni en la madre ni en el producto.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones reportadas después de la


administración de ácido nalidíxico incluyen efectos sobre el SNC: somnolencia,
debilidad, cefalea, parestesias y vértigo. En raras ocasiones se han presentado
alteraciones visuales subjetivas y reversibles sin hallazgos objetivos (generalmente con
cada dosis al inicio del tratamiento).
Estas reacciones incluyen: fotosensibilidad, cambio en la percepción de los colores,
dificultad para enfocar, disminución de la agudeza visual y diplopía. Generalmente
estas alteraciones desaparecieron tan pronto como se suspendió el tratamiento.

Ocasionalmente se han dado a conocer psicosis tóxicas o convulsiones leves,


principalmente en pacientes geriátricos que han recibido sobredosis o que tienen
predisposición a estos efectos, como en el caso de epilepsia o arteriosclerosis cerebral.

En pacientes neonatales y pediátricos en general, que están recibiendo dosis


terapéuticas de ácido nalidíxico, se ha presentado ocasionalmente elevación de la
presión intracraneal, con abultamiento de la fontanela anterior, papiledema y cefalea.
En raras ocasiones se ha observado parálisis del sexto nervio craneal. Aun cuando no
se conocen los mecanismos de estas reacciones, los signos y síntomas desaparecen por
lo general rápidamente al descontinuar el tratamiento.

Gastrointestinales: Dispepsia, dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea.

Alérgicas: Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, rigidez de las articulaciones


y en raras ocasiones, reacciones de tipo anafiláctico. Las reacciones de
fotosensibilidad, principalmente en las superficies de piel expuestas, desaparecen en
cuanto se suspende el tratamiento.

Otras: En raras ocasiones se han presentado colestasis, parestesia, acidosis metabólica,


trombocitopenia, leucopenia o anemia hemolítica, que en algunos pacientes puede
estar asociada con una deficiencia en la actividad de la glucosa 6-fosfato
deshidrogenasa.

Uso en pacientes adolescentes: Estudios toxicológicos recientes, han demostrado que


el ácido nalidíxico, así como otras quinolonas, producen erosiones en cartílago y
articulaciones y otros síntomas de artropatía en animales inmaduros, en la mayoría de
las especies probadas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha observado resistencia


cruzada entre ácido nalidíxico y clorhidrato de fenazopiridona y otras quinolonas (por
ejemplo, ácido oxilínico) pero ésta no se ha observado con otros antibióticos.

El ácido nalidíxico puede aumentar los efectos de anticoagulantes orales como la


warfarina o la bishidroxicumarina, por medio de un desplazamiento considerable de
sitios de enlace de la albúmina del plasma.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Adultos: 2 tabletas cada 6 horas.

Dosis total diaria: 8 tabletas.


Es aconsejable recomendar la administración con el estómago vacío, de preferencia 1
hora antes de las comidas. Debe advertirse a los pacientes que produce una coloración
roja de la orina.

Amoxicilina (Amoxil)
Infecciones genitourinarias: Por ejemplo; cistitis, uretritis, pielonefritis, bacteriuria en
el embarazo, aborto séptico, septicemia puerperal.

Gonorrea (cepas no productoras de penicilinasa).

Grampositivos:

Aerobios: Enterococcus faecalis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes,


Streptococcus viridans, Staphylococcus aureus sensibles a la penicilina, especies de
Corynebacterium, Bacillus anthracis, Listeria monocytogenes.

Anaerobios: Especies de Clostridium.

Gramnegativos:

Aerobios: Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Proteus mirabilis, especies de


Salmonella, especies de Shigella, Bordetella pertussis, especies de Brucella, Neisseria
gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Pasteurella septica, Vibrio cholerae, Helicobacter
pylori.

La amoxicilina es sensible a la degradación ocasionada


por las beta-lactamasas, por lo que el espectro de actividad de la formulación AMOXIL®
no incluye microorganismos que producen estas enzimas, con inclusión de
estafilococos resistentes y todas las cepas de Pseudomonas, Klebsiella y Enterobacter.

CONTRAINDICACIONES: La amoxicilina es una penicilina, por lo que no debe


administrarse a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a los antibióticos
betalactámicos (por ejemplo, penicilinas, cefalosporinas).

PRECAUCIONES GENERALES: Antes de iniciar la terapia con AMOXIL®, debe


investigarse cuidadosamente lo referente a posibles reacciones previas de
hipersensibilidad a las penicilinas o cefalosporinas. Se han comunicado reacciones de
hipersensibilidad graves, y ocasionalmente mortales (anafilactoides), en pacientes bajo
terapia con penicilina.

Es más probable que estas reacciones se presenten en individuos con antecedentes de


hipersensibilidad a los antibióticos betalactámicos .

Si se sospecha de mononucleosis infecciosa, debe evitarse el uso de amoxicilina, ya


que se ha asociado este trastorno con la ocurrencia de exantemas morbiliformes
después de utilizar amoxicilina.
En ocasiones, su uso por periodos prolongados puede dar lugar a una proliferación de
microorganismos no sensibles.

Se debe ajustar la dosificación en aquellos pacientes con insuficiencia renal (véase


Dosis y vía de administración).

En aquellos pacientes con un gasto urinario reducido, en muy raras ocasiones se ha


observado cristaluria, predominantemente cuando se administra terapia parenteral.
Durante la administración de dosis elevadas de amoxicilina, se recomienda mantener
una ingestión de líquidos y un gasto urinario adecuados, con el propósito de reducir la
posibilidad de cristaluria por amoxicilina (véase Manifestaciones y manejo de la
sobredosificación o ingesta accidental).

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: Mediante estudios bien controlados realizados en mujeres embarazadas,


no se ha podido establecer el uso seguro de este medicamento durante el embarazo
humano. Se han realizado estudios de reproducción en ratones y ratas, a dosis hasta
diez veces superiores a la dosis humana; estos estudios no han revelado indicios de
deterioro en la fertilidad ni de daño fetal ocasionados por la amoxicilina.

La amoxicilina puede emplearse durante el embarazo cuando los beneficios


potenciales exceden los riesgos potenciales asociados con el tratamiento.

Lactancia: La amoxicilina puede administrarse durante la lactancia. A excepción del


riesgo de sensibilización asociada con la excreción de cantidades muy reducidas de
amoxicilina en la leche materna, no existen efectos perjudiciales conocidos para el
lactante.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El probenecid disminuye la


secreción tubular renal de la amoxicilina.

Su uso concomitante con AMOXIL® puede ocasionar un aumento y una prolongación


de los niveles sanguíneos de amoxicilina.

Al igual que otros antibióticos, la amoxicilina es capaz de afectar la microflora intestinal


produciendo una disminución de la reabsorción de estrógenos y reduciendo la eficacia
de los anticonceptivos orales combinados.

El uso concomitante con alopurinol puede incrementar la probabilidad de reacciones


alérgicas cutáneas.

Cuando se prescriben anticoagulantes concomitantemente con la amoxicilina, debe


realizarse un seguimiento apropiado ya que se ha reportado prolongación del tiempo
de protrombina.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Adultos (incluyendo pacientes en edad avanzada):

Dosis estándar: 250 mg, administrados tres veces al día, aumentando la dosis a 500 mg
tres veces al día para tratar infecciones más severas.

Terapia con altas dosis (se recomienda una dosis oral máxima de 6 g al día,
administrados en varias dosis): Se recomienda una dosis de 3 g dos veces al día en los
casos apropiados para infecciones purulentas severas o recurrentes del tracto
respiratorio.

Terapia de curso corto:

En infecciones agudas del tracto urinario: Dos dosis de 3 g con intervalo de 10-12 horas
entre cada dosis.

En abscesos dentales: Dos dosis de 3 g con intervalos de 8 horas entre cada dosis.

Gonorrea: Dosis única de 3 g.

Erradicación de Helicobacter pylori en la úlcera péptica (duodenal y gástrica): Se


recomienda administrar AMOXIL®, a un régimen de dosificación de dos veces al día, en
forma concomitante con algún inhibidor de la bomba de protones y con agentes
antimicrobianos, como se detalla a continuación:

Omeprazol 40 mg al día, amoxicilina 1 g dos veces al día, claritromicina 500 mg dos


veces al día x 7 días u omeprazol 40 mg al día, amoxicilina 750 mg-1 g dos veces al día,
metronidazol 400 mg tres veces al día x 7 días.

Niños (hasta los 10 años):

Dosis estándar: 125 mg tres veces al día, aumentando a 250 mg tres veces al día para
infecciones más severas.

En casos de otitis media aguda severa o recurrente, especialmente cuando el


cumplimiento puede ser un problema, pueden emplearse 750 mg dos veces al día por
dos días, como curso alternativo de tratamiento en niños de 3 a 10 años. En niños
menores de seis meses de edad se recomienda emplear AMOXIL® en suspensión.

Pacientes con insuficiencia renal: Los pacientes que padecen insuficiencia renal
experimentarán una demora en la excreción del antibiótico y, dependiendo del grado
de disfunción, es posible que se requiera reducir la dosis total diaria, de acuerdo con el
siguiente esquema:
Adultos y niños con más de 40 kg de peso corporal

Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia

leve moderada severa

Vía (depuración (depuración de (depuración

de creatinina creatinina de de creatinina

> 30 ml/min) 10-30 ml/min) < 10 ml/min)


I.M. Sin cambios 500 mg cada 500 mg

o V.O. en la dosis 12 horas al día

Niños con menos de 40 kg de peso corporal

Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia

leve moderada severa

Vía (depuración (depuración (depuración

de creatinina de creatinina de de creatinina

> 30 ml/min) 10-30 ml/min) < 10 ml/min)


I.M. Sin cambios en 15 mg/kg cada 15 mg/kg una vez

o V.O. la dosis 12 horas al día

La terapia parenteral se indica cuando la administración oral es inadecuada o no puede


practicarse y, particularmente, en el tratamiento urgente de infecciones severas. En los
pacientes con insuficiencia renal, se presentará una demora en la excreción del
antibiótico, la cual dependerá del grado de deterioro; es posible que se requiera
reducir la dosificación total diaria.

Trimetropima y sulfametoxazol (Bactrim)


Deberá utilizarse únicamente en casos en los que, a juicio del médico, los beneficios
del tratamiento superen cualquier posible riesgo, sin dejar de considerar el uso de un
agente bacteriano único. Como la susceptibilidad in vitro de las bacterias a los
antibióticos varía geográficamente y con el tiempo, deberá tomarse en cuenta siempre
la situación local cuando se seleccione una terapia con antibióticos.

Infecciones del tracto respiratorio y del oído: Exacerbación aguda de la bronquitis


crónica y otitis media en niños, cuando a criterio del médico se considere el
tratamiento de elección. Tratamiento y profilaxis (primaria y secundaria) de neumonía
por Pneumocystis carinii en niños y adultos.

Infecciones del tracto urogenital: Infecciones del tracto urinario y chancroides.

Infecciones del tracto gastrointestinal: Fiebre tifoidea y paratifoidea, Shigellosis (cepas


susceptibles de Shigella flexneri y Shigella sonnei cuando la terapia antibacteriana está
indicada), diarrea del viajero causada por Escherichia coli enterotoxigénica y cólera
(como un adjunto al reemplazo de líquidos y electrólitos).

Otras infecciones bacterianas: Infecciones provocadas por un amplio rango de


organismos (tratamiento posiblemente en combinación con otros antibióticos), como
brucelosis, osteomielitis aguda y crónica, nocardiosis, actinomicetoma, toxoplasmosis y
blastomicosis sudamericana.

CONTRAINDICACIONES:

• Pacientes con daño importante del parénquima hepático.

• Pacientes con insuficiencia renal grave cuando no se pueden monitorear las


concentraciones plasmáticas.

• Pacientes con una historia de hipersensibilidad a los ingredientes activos o


excipientes.

• Recién nacidos durante las primeras 6 semanas de vida.

• No debe administrarse en combinación con dofetilida (véase Interacciones


medicamentosas y de otro género).

PRECAUCIONES GENERALES: Deberá suspenderse inmediatamente el tratamiento a la


primera aparición de erupción cutánea o cualquier otra reacción adversa grave.

BACTRIM® F deberá administrarse con cuidado a pacientes con una historia de alergias
graves y asma bronquial.

Existe un riesgo aumentado de efectos adversos en pacientes ancianos o cuando


existen otras complicaciones, como función hepática y/o renal disminuida, o el uso
concomitante de otros fármacos (en cuyo caso el riesgo podrá estar relacionado a la
dosis y duración del tratamiento). En casos raros se han reportado desenlaces fatales
en conexión con reacciones adversas como discrasias sanguíneas, eritema multiforme
exudativo mayor (síndrome de Stevens-Johnson), necrólisis epidérmica tóxica
(síndrome de Lyell) y necrosis hepática fulminante.

Para minimizar el riesgo de reacciones adversas, la duración del tratamiento con


BACTRIM® F deberá ser tan corta como sea posible, especialmente en pacientes
ancianos. En caso de insuficiencia renal, deberá ajustarse la dosis de acuerdo con las
Instrucciones especiales de administración.
Si se administra BACTRIM® F durante periodos prolongados, se requiere de conteos
sanguíneos regulares. Si se detectara una reducción significativa en la cuenta de
cualquier elemento sanguíneo formado, deberá suspenderse el tratamiento. A menos
que se trate de un caso excepcional, no se deberá administrar este fármaco a
pacientes con trastornos hematológicos serios.

Se han reportado casos de pancitopenia en los pacientes tratados con una


combinación de trimetoprima y metotrexato (véase Interacciones medicamentosas y
de otro género).

En pacientes ancianos, o en pacientes con deficiencia preexistente de ácido fólico o


falla renal, pueden presentarse cambios hematológicos indicativos de deficiencia de
ácido fólico. Estos cambios son reversibles mediante una terapia de ácido folínico.

Deberán llevarse a cabo análisis de orina y pruebas de función renal con regularidad en
pacientes bajo tratamiento prolongado con BACTRIM® F (especialmente en los que
presenten insuficiencia renal). Durante el tratamiento, deberá asegurarse una ingesta
adecuada de líquidos y una eliminación normal de orina para prevenir la cristaluria.

Debido a la posibilidad de hemólisis, no deberá administrarse BACTRIM® F a pacientes


con una deficiencia de G6PD a menos que sea absolutamente esencial, y en tal caso
únicamente en dosis mínimas.

Se ha determinado que la trimetoprima disminuye el metabolismo de la fenilalanina


pero esto no es significativo en pacientes fenilcetonúricos con una restricción dietética
adecuada.

Como con todos los fármacos que contienen sulfonamidas, se recomienda tener
cuidado en pacientes con porfiria o disfunción tiroidea.

Los pacientes que son “acetiladores lentos” pueden ser más propensos a reacciones
idiosincráticas a las sulfonamidas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Con base en el


estudio de reportes en mujeres embarazadas, revisiones de la literatura y reportes
espontáneos de malformaciones, BACTRIM® F aparentemente no presenta un riesgo
significativo de teratogenicidad en humanos (véase Precauciones en relación con
efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad).

Debido a que tanto la trimetoprima como el sulfametoxazol atraviesan la barrera


placentaria y podrían por tanto, interferir con el metabolismo del ácido fólico,
BACTRIM® F deberán usarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica
el riesgo potencial al feto. Se recomienda que las mujeres embarazadas que estén
siendo tratadas con BACTRIM® F reciban 5 mg diarios de ácido fólico. Durante la última
fase del embarazo, deberá evitarse este fármaco tanto como sea posible debido al
riesgo de kernicterus en el neonato.
Tanto la trimetoprima como el sulfametoxazol pasan a la leche materna. A pesar de
que la cantidad de BACTRIM® F que ingiere un lactante es pequeña, deberán
considerarse los posibles riesgos para el lactante (kernicterus, hipersensibilidad) contra
el beneficio terapéutico esperado para la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: A las dosis recomendadas, BACTRIM® F es


generalmente bien tolerado. Los efectos secundarios más comunes son erupciones
cutáneas y alteraciones gastrointestinales.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha observado una


incidencia aumentada de trombocitopenia con púrpura en pacientes ancianos bajo
tratamiento con ciertos diuréticos, principalmente tiazidas.

Pueden presentarse niveles aumentados de digoxina en sangre cuando se administra


en terapia concomitante con BACTRIM® F especialmente en pacientes ancianos.
Deberán monitorearse los niveles séricos de digoxina.

Se ha reportado que BACTRIM® F puede aumentar significativamente el efecto


hipotrombótico del anticoagulante warfarina. Deberá tenerse en cuenta esta
interacción cuando se administra BACTRIM® F a pacientes bajo terapia anticoagulante.
En dichos casos, deberá redeterminarse el tiempo de coagulación.

BACTRIM® F puede inhibir el metabolismo hepático de la fenitoína. Se ha observado un


aumento de 39% en la vida media de la fenitoína y una disminución de 27% en la
velocidad de depuración metabólica de la fenitoína tras la administración de
BACTRIM® F a dosis clínicas normales. Si se administran ambos fármacos de manera
concomitante, es importante estar alertas a las señales de toxicidad por fenitoína.

Se ha observado un deterioro reversible de la función renal, manifestado por un


aumento en la creatinina sérica, en pacientes tratados con trimetoprima y
sulfametoxazol más ciclosporina tras un trasplante renal. Este efecto combinado se
debe presumiblemente a la trimetoprima (se ha observado una disminución reversible
en la depuración de creatinina en pacientes con función renal normal. Esto se debe
probablemente a la inhibición reversible de la secreción tubular de creatinina).

La eficacia de antidepresivos tricíclicos puede disminuir cuando se coadministran con


BACTRIM® F.

Las sulfonamidas, incluyendo al sulfametoxazol, pueden competir con la unión a las


proteínas y con el transporte renal del metotrexato, aumentando así la fracción libre
de metotrexato y la exposición sistémica al mismo.

Se han reportado casos de pancitopenia en los pacientes a quienes se les está


administrando una combinación de trimetoprim y metotrexato (véase Precauciones
generales). El trimetoprim tiene una baja afinidad para la dehidrofolato reductasa
humana, pero puede incrementar la toxicidad del metotrexato y puede conducir a la
posibilidad de que se presenten interacciones hematológicas medicamentosas
adversas con el metotrexato, especialmente en presencia de otros factores de riesgo
como la edad avanzada, hipoalbuminemia, insuficiencia renal y disminución de la
reserva de médula ósea. Dichas reacciones adversas medicamentosas se pueden
presentar especialmente con el metotrexato administrado en un esquema con dosis
elevadas. Se recomienda tratar a esos pacientes con ácido fólico o folinato de calcio,
para contrarrestar los efectos sobre la hematopoyesis.

Algunos reportes ocasionales sugieren que los pacientes que reciben pirimetamina
como profilaxis de malaria en dosis mayores a 25 mg a la semana pueden desarrollar
anemia megaloblástica si se prescribe BACTRIM® F en forma concomitante.

Como otros fármacos que contienen sulfonamidas, BACTRIM® F potencia el efecto de


los agentes hipoglucemiantes orales.

Pueden presentarse niveles aumentados de sulfametoxazol en pacientes que estén


recibiendo también indometacina.

Se ha reportado delirio tóxico tras la ingesta concomitante de trimetoprima y


sulfametoxazol con amantadina.

Existe evidencia que trimetoprima, mediante la inhibición del transporte del sistema
renal, puede interactuar con dofetilida. 160 mg de trimetoprima en combinación con
800 mg de sulfametoxazol coadministrado dos veces al día con 500 mcg de dofetilida
dos veces al día durante cuatro días puede resultar en un incremento en el área bajo la
curva concentración-tiempo (ABC) en 103% y un incremento de 93% en la
concentración máxima (Cmáx). Dofetilida puede causar arritmias ventriculares serias
asociadas con la prolongación del intervalo QT, incluyendo Torsades de Pointes las
cuales están directamente relacionadas con las concentraciones plasmáticas de
dofetilida. La administración concurrente de dofetilida y trimetoprima está
contraindicada.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Dosis estándar: Las dosis estándar para adultos y niños mayores de 12 años se listan
abajo:

Dosis estándar para adultos y niños mayores de 12 años:

Comprimidos Forte
mañana noche
Dosis estándar 1 1
Dosis mínima y dosis para terapia
½ ½
de largo plazo (más de 14 días)
Dosis alta (para casos particular-
1½ 1½
mente graves)
La mejor manera de tomar BACTRIM® F es tras las comidas, con una cantidad
adecuada de líquidos.

Duración del tratamiento: En infecciones agudas, deberá administrarse BACTRIM® F


durante al menos 5 días o hasta que el paciente no muestre síntomas por 2 días
mínimo. Si no es evidente una mejoría clínica tras 7 días de terapia, deberá reevaluarse
al paciente.

Chancroides: 1 comprimido de BACTRIM® F dos veces al día. Si no se observa mejoría


alguna tras 7 días, se puede considerar otro tratamiento de 7 días. Sin embargo, el
médico deberá tener en cuenta que la ausencia de una respuesta puede indicar que la
enfermedad es causada por un organismo resistente.

Infección aguda no complicada del tracto urinario: Para mujeres con infecciones
agudas no complicadas del tracto urinario, se recomienda una dosis única de 2-3
comprimidos de BACTRIM® F. Los comprimidos deberán tomarse, de ser posible, en la
noche después de una comida o antes de dormir.

Pacientes en hemodiálisis: Tras una dosis normal de carga, deberán administrarse


dosis de seguimiento de un medio a un tercio de la dosis original cada 24-48 horas.

También podría gustarte