Anatomy">
Anatomia Miembro Inferior.
Anatomia Miembro Inferior.
Anatomia Miembro Inferior.
MIEMBRO INFERIOR
Extremidad inferior:
Escotadura intercondílea: entre los dos cóndilos (cara posterior)
Articulación e noté fémur y la rodilla (cara anterior)
- Posterior dos cóndilos con escotadura
- Anterior tróclea
1. Cara inferior y posterior:
Tróclea femoral: es la cara rotuliana de la extremidad distal del fémur. Está separada de los
cóndilos mediante las ranuras cóndilotrocleares. La vertiente externa de la tróclea es mas
voluminosa que la interna.
Cóndilos: Las crestas suprancondíleas tiene un abultamiento (el tubérculo supracondíleo).
Sirven para la insercion proximal del gemelo interno y del gemelo externo.
2. Caras laterales:
Cóndilo medial: tiene un relieve que es el epicondilo medial cara medial, la depresión
correspondiente a la inserción del Lig. Lateral interno. Tubérculo que hay en la cresta
supracondílea (tubérculo del aductor) y tubérculo para la cabeza medial del gemelo.
Cóndilo lateral: epicondilo lateral (menor prominencia que el primero), insercion para la
cabeza lateral del gemelo en el tubérculo supracondíleo externo, insercion para el Lig. Lateral
externo, en el cóndilo externo hay una zona deprimida, como un surco (donde se inserta el
poplíteo).
Hiato aductor: tendon lateral y borde medial del fémur delimitan el hiato. Es
atravesado por los vasos femorales (arteria y vena)
A: aducción y rotación externa de cadera.
Aductor mínimo: O: pubis, ocupa la parte mas medial del muslo, en la parte de
la rodilla se continúa por un tendón. I: cara medial de la extremidad proximal
de la tibia.
A: flexor de rodilla y aducción de cadera.
Gracilis (o M. Recto interno):
O: pubis, dirección oblicua hacia abajo y afuera para buscar inserción en torno
a la línea áspera.
Tibia: hueso largo que ocupa el segmento medial de la pierna y se articula proximalmente con
el fémur y distalmente con el astrágalo al margen de la union con el peroné. Entre tibia y
peroné se encuentra la membrana interósea.
Inserciones musculares an nivel del cuerpo o diáfisis:
Semitendinoso, gracilis y sartorio.
Mitad superior: tibial anterior
Parte posterior: musculatura del compartimento posterior de la pierna que promueve flexión
plantar de tobillo y de dedos: sóleo, tibial posterior y flexor largo de los dedos (poplíteo).
- Cinco caras:
Medial: se prolonga hacia distal por un saliente óseo (maléolo tibial):
Cara lateral: superficie articular para astrágalo
Cara medial: muy superficial
Borde ant.: Lig. Deltoideo superficial
Borde post.: tibial posterior y flexor largo de los dedos
Lateral: art. TPI (tibioperonea inferior)
Posterior: depresión para el flexor propio del hallux.
Inferior: art. Tibioastragalina.
Peroné: hueso largo, delgado, da insercion a PLC y PLL. En su cara posterior se inserta el sóleo
y el flexor propio del hallux. En la cabeza del peroné se inserta el bíceps y el LLE (Ligamento
lateral externo). En la parte superior medial Art. tibioperonea superior.
- Maléolo peroneo: hay un surco en su parte posterior por el que discurre el PLC y PLL.
Se van a insertar los ligamentos del complejo ligamentario de la cara externa del
tobillo: Lig. Peroneoastragalino
anterior y posterior y peroneo calcáneo.
Osteología del pie:
- Tarso
- Metatarso
- Dedos
Astrágalo t calcáneo por detrás.
Escafoides (lateral) cuboides y tres cuñas
(medial)
Retro pie: astrágalo y calcáneo
Antepie: meta y falanges
Mediopie: cuñas escafoides y cuboides
Art de Chopart o mediotarsiana
Art. De Lisfranc o tarsometatarsiana: por
delante metatarsianos
Relación astrágalo calcáneo: gracias a tres carillas articulares anterior, media y posterior.
En la cara inf. del astrágalo tambien va a haber carillas articulares.
Astrágalo: hueso corto alargado en sentido anteroposterior y se va articular con tibia y peroné
por arriba por abajo con calcáneo y por delante con escafoides.
Cabeza: parte más anterior
Cuello: estrechadla detrás de la cabeza
Cuerpo: Comprende toda la polea astragalina que se va articular con la tibia.
- Cara superior: ocupada por una superficie en forma de polea que es la tróclea
astragalina, a superficie articular de tibioastragalina, por delante, a nivel de cuello hay
una zona rugosa (zona d e inserción de la cápsula articular del tobillo).
- Cara inferior: hay un surco entre la carilla posterior y la media
- Cara lateral: forma de pinza (mortaja tibioperoneoastragalina) articula con el peroné.
- Cara media: articula con la tibia. Existe una zona rugosa que sirve de inserción para el
Ligamento Deltoideo.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR
- Cara anterior: corresponde a la cabeza (superficie articular convexa) del astrágalo que
se va a articular con el escafoides.
Lig. Calcaneoescafoideo plantar:
- Cara posterior: presencia de un surco para el paso del tendón del flexor largo del
hallux. En parte mas posterior del astrágalo existe no fusionado al astrágalo un hueso
(no constante) ostrigonum.
Calcáneo: hueso corto que va a formar el relieve óseo del talón, va a ser el hueso que va a
absorber la carga en el primer contacto talón-suelo. En él se pueden distinguir seis caras:
Apofisis anterior se va a continuar con cuboides.
Cara superior: tres superficies articulares para el calcáneo: a-m-p. Tuberosidad posterior del
calcáneo. El surco calcáneo se encuentra entre la carilla media y posterior, que forma parte del
seno del tarso (importúnate en la .
Presenta tres prominencias a nivel dela tuberosidad mayor:
- Tubérculo del calcáneo: I: ligamentos que soporta bóveda plantar.
- Tuberosidad medial (mas voluminosa): da insercion al M. Flexor Corto de los dedos y
M. Abductor del hallux.
- Tuberosidad lateral: da inserción al M. Abductor del quinto dedo.
Lig. Calcaneocuboideo plantar: situado entre las dos apófisis, es una estructura fibrosa que
evita colapso de la bóveda.
Cara lateral: presenta un tubérculo que separará la escotadura de Peroneo lateral largo de la
del Peroneo lateral corto. (Canal externo-> canal de los peroneos). En esta cara desde
malévolo peroneo a cara externa de calcáneo: ligamento peroneocalcaneo.
Cara medial: prolongación hacia medial (sustentaculum talli), elementos sobre el que se va a
sostener el astrágalo. Canal Tarsiano, van a discurrir nervios tendón de muy importantes.
Equivalente del canal del carpo en el pie.
Cara posterior: punto de inserción del tendon del tríceps, tendon que recibe inserción distal de
los músculos del compartimento posterior de la pierna (gemelos y sóleo).
- Canal tarsiano: paquete vascular nervioso tibial posterior, tendon del tibial posterior,
tendón del flexor largo del hallux y tendón del flexor común de los dedos.
Cuboides:
- Articulación calcaneocuboidea (posterior)
- Art. Con 4º y 5º metacarpianos (anterior)
Cara posterior: superficie articular para calcáneo
Cara plantar: cresta con surco para el Lig. Calcaneocuboideo plantar.
Escafoides: borde medial del pie por delante del
Se articula con la cabeza del astrágalo, cuenta con carillas para la articulación con las tres
cuñas. (Art. Escafocuneanas). También se suele hablar de Art. Astragaloescafocuenanas.
Tubérculo del escafoides (parte medial del escafoides) donde se inserta el tendón del tibial
posterior.
Huesos cuneiformes:
1ª cuña: la mas medial, se articula por detrás con escafoides, por fuera con la segunda y por
delante con el primer metacarpiano.
2ª cuña: con escafoides por detrás, con 1ª y 3ª cuñas y segundo metacarpiano por delante.
3ª cuña: La mas externa por detrás con escafoides, por fuera con cuboides, por dentro con 2ª
cuña , por delante con 2º , 3º y 4 º metacarpianos.
Metatarso: formado por los cinco metatarsianos, se articula por detrás con el tarso formando
la art de Lisfranc, con los huesos de la segunda fila y con
Metatarsianos:
Parte posterior: zona en la que se forma art de Lisfranc.
Los metatarsianos tienen una superficie esférica que articula con la base de las primeras
falanges.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR
1º: recibe expansión del tibial anterior, tiene tubérculo para la inserción del PLL. Solo se
articula con la 1ª cuña.
2º: es el más largo, va a tener carilla para las tres cuñas y va a articulas con el primer y tercer
metatarsianos.
3º: 3ª cuña y metas adyacentes.
4º: cuboides, tercera cuña y los dos metas adyacentes.
5º: en la parte mas anterior se prolonga (cola del quinto meta), en un lugar bastante frecuente
de fracturas. En él se inserta el peroneo lateral corto. Se articula con cuboides.
5 metatarsianos.
TEMA 62,63,64. MUSCULATURA DE LA PIERNA:
GRUPO ANTERIOR: delimitado por: cara lateral de la tibia, membrana interósea y tabique que
le separa del compartimento lateral.
- Tibial anterior (mas medial): es un músculo largo cuando se acerca a cara anterior del
tobillo queda convertido en tendón que se continúa hacia borde medial del pie,
Situados por debajo del retináculo tibial extensor.
O: cara lateral de tibia, tubérculo de Gerdy y parte de la membrana interósea.
I: PRIMERA CUÑA Y 1º META. A: flexión dorsal de tobillo, aducción del pie y rotación
interna. Inervación: N. Peroneo profundo (nivel L4).
- Extensor propio del hallux (EH): O: cara medial del peroné I: zona dorsal de la F2. A:
extension del primer dedo del pie y coadyuvante a la dorsiflexión de tobillo.
Inervación: N. Peroneo profundo. (L5).
- Extensor común de los dedos (mas lateral): situado más lateralmente con respecto al
extensor del hallux, delgado, aplanado. O: peroné y cóndilo externo de la tibia se
continúa mediante tendon que va a discurrir hasta alcanzar el retináculo extensor y
tiene una peculiaridad, es el músculo extensor común ( va dirigido a los dedos
trifalángicos). I: ciertas fibras alcanzan F2 mientras que otras F3. A: extensor de dedos,
contribuirá a la flexión dorsal de tobillo. Cierto componente de abducción y rotación
externa de pie (mínima)
- Tercer peroneo
(inconstante): se va a
insertar en la base del
quinto metatarsiano.
GRUPO LATERAL
- Peroneo lateral corto:
aplanado que junto con
el largo para la cara
externa de la pierna
(compartimento
externo). O: cara lateral
del peroné, tendón va a
discurrir por ese cara
lateral haciéndose poco a
poco posterior para use
cuando llegue al maléolo peroneo se sitúe detrás del maléolo peroneo y atraviesa el
canal de los peroneos. I: cola o base del quinto metacarpiano. Inervación. N. Peroneo
superficial.
- Peroneo lateral largo: mas lateral y superficial que el PLC , O: en tibia a nivel de
cóndilo lateral, cuarto proximal cara externa del peroné. Va a discurrir en paralelo con
el PLC, a la altura del amelocotonada peroneo se sitúa por detrás de éste, cuando llega
al cuboides busca la planta del pie (hacia abajo rodeando el cuboides y metiendo en la
planta del pie, en oblicuo hacia delante, para llegar a insertarse en la base del 1º
metatarsiano. Algunos fascículos se insertan a nivel de segunda cuña y segundo meta.
Inserción principal es la de la base del primer meta.
Acción de los peroneos: ABD del pie, PLL: abductor y ademas contribuye a tener cierto
componente de flexión plantar y rotación externa y contribuye al soporte dinámico de
la bóveda, va a ser más eversor que el PLC.
GRUPO POSTERIOR:
1. PLANO PROFUNDO:
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR
Desde que tronco i ático se forma las fibras del peroneo común y del tibial están juntas
formado un único tronco, pero separadas. La división funcional esta predeterminada desde el
tronco ciático.
CPI: a partir de sóleo hacia distal se llamara N. Tibial Posterior, por el canal tarsiano discurre
junto a tibial posterior, flexor del hallux y flexor común.
CPE: peroneo superficial (motor de la eversión y de la abducción del pie), peroneo profundo
(nervio de la extension de dedos de la flexión dorsal de tobillo).
Colaterales del plexo sacro:
N. Obturador interno: inerva M. Obturador interno.
N. Glúteo superior: L4, L5 y S1, emerge de la pelvis a través de la escotadura ciática. Glúteo
medio, menor, tensor de la fascia lata.
N. Del piramidal:
N. Del gemino superior
N. Del gemino inferior y del cuadrado femoral
N. Glúteo inferior o ciático menor: recibe fascículos de L5, S1, S2. Inerva al glúteo mayor.
N. Del cutáneo femoral posterior:
(PARÉNTESIS) Toda la piel de la nalga está sensibilizada por los nervios cluneos. Ramo posterior
que se dirige a la piel:
- Cluneos superiores: inerva parte superior de la piel de la nalga. L1-L3
- Cluneos mediales: inerva piel de la zona media de la nalga. S1-S3
- Cluneos inferiores: inervan parte inferior de la nalga. Proceden del nervio cutáneo
femoral, S1-S3. PARTE LATERAL (ILIOHIPOGÁSTRICO).
Tronco ciático (única rama terminal del plexo sacro): va a abandonar la pelvis por debajo del
piramidal, va a discurrir a través de la región glútea y la cara posterior del muslo hasta la región
poplítea. En su origen va a quedar externo de la arteria glútea inferior y de la arteria, vena y
nervio pudendos. Se encuentra entre el isquion y el trocánter, cubierto por glúteo mayor.
Anterior al M. Piramidal y por detrás del músculos Pelvitrocantéreos. Por debajo de la
tuberosidad isquiática va por fuera de la porción larga del bíceps y mas distalmente queda por
delante de bíceps y de semitendinoso. Va a descender por la cara posterior del muslo cubierto
por los vientres musculares de bíceps y de semitendinoso y de esa manera llegará al hueco
poplíteo.
Ramos musculares colaterales:
Ramo semitendinoso:
Ramo semimembranoso:
Ramos para el bíceps:
Ramo para el aductor mayor:
Ramo articular para la articulación de la cadera:
Ramo para musculatura
Ramos terminales tronco ciático:
N. Peroneo común o CPE: Se sitúa lateralmente en la bifurcación, que ocurre en el vértice
proximal del rombo poplíteo. Va a a seguir el borde medial del tendón del bíceps, alcanza la
parte posterior de la cabeza del peroné y la rodea hacia delante haciéndose anterior. Ahí se
bifurca y da sus dos ramos terminales:
Nervio peroneo superficial: va a descender adosado sobre la cara lateral del peroné.
Colaterales:
Peroneo lateral largo y peroneo lateral corto.
Cutáneo perimaleolar externo
Ramos terminales: Eversión y ABD.
N. Cutáneo dorsal medial: da ramos digitales para dorso de 1º, 2º y 3º dedos.
N. Cutáneo dorsal intermedio: da ramos para 3º, 4º y 5º dedos.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR