Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anatomia Miembro Inferior.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Anatomía.

MIEMBRO INFERIOR

TEMA 53. OSTEOLOGIA DE LA CADERA Y EL MUSLO:


Coxal:
- Cara medial: zona en el ala iliaca donde iba a insertarse fibras de lo que constituye el
psoas ilíaco. Línea arcuata, por debajo quedaba el orificio obturado
- Cara lateral: zona de insercion de la musculatura glútea, zona de insercion del fémur.
El agujero ciático mayor y menor separados por la tuberosidad isquiática.
Fémur: hueso largo diáfisis rectilínea y con dos epífisis singulares. La cara anterior es muy lisa,
por el contrario, la cara posterior esta recubierta de crestas que vana ser el asiento de muy
potente musculatura. Tiene una discreta concavidad posterior. La longitud es equivalente a un
cuarto de la altura del sujeto.
- Caras:
 Medial: muy lisa sin irregularidades.
 Lateral: va a ser el lugar de origen de muchas fibras musculares del vasto
intermedio.
 Posterior: longitudinalmente de proximal a distal la cara posterior está
recubierta de una cresta llamada línea áspera. Esta línea va a ser el origen de
potentes grupos musculares. En la vertiente externa se origina el vasto externo
del cuádriceps en la vertiente medial de la línea áspera se origina las fibras del
vasto interno o medial. En el intersticio entre las dos vertientes se sitúa el
origen de parte de los aductores y de la porción corta del bíceps. La línea
áspera tiene una trifurcación, se divide en tres crestas a nivel proximal, la
primera se dirige hacia el trocánter mayor. (Fibras glúteo mayor y el aductor
mayor), la segunda se dirige hacia el trocánter menor en la que se inserta el
pectíneo. La última y mas medial (línea espiral) contornea el fémur buscando
la cara anterior y esa es la cresta en la cual se insertan fibras del vasto medio.
La línea áspera se bifurca en la extremidad distal, en dos crestas muy
marcadas. Cada una se dirige a uno de los cóndilos y por ello se llaman crestas
supracondíleas medial (cóndilo interno) y lateral (dirigida al cóndilo externo).
Entre ellas se aprecia un espacio triangular llamado espacio poplíteo.
- Epífisis
 Epífisis proximal:
 Cabeza femoral: lisa, cubierta de cartílago articular tiene una
orientación sup/int/ant. En la fosita de la cabeza se inserta el Lig.
Redondo.
 Cuello femoral: estrangulamiento entre la cabeza y el macizo de las
dos tuberosidades.
 Trocánter mayor: importancia
debido a la gran cantidad de
músculos que se insertan en él.
 Glúteo medio
 Obturador externo
 Obturador interno
 Gemino superior e
interior
 Vasto lateral
 Piramidal
 Glúteo menor
 Trocánter menor: ilio-psoas
Cara posterior: entre el trocánter menor y el mayor
tiene el nombre de cresta intertrocantérea.
Cara anterior: línea intertrocantérea
Cuádriceps: vasto interno, vasto externo, vasto intermedio y el recto anterior.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

Extremidad inferior:
Escotadura intercondílea: entre los dos cóndilos (cara posterior)
Articulación e noté fémur y la rodilla (cara anterior)
- Posterior dos cóndilos con escotadura
- Anterior tróclea
1. Cara inferior y posterior:
Tróclea femoral: es la cara rotuliana de la extremidad distal del fémur. Está separada de los
cóndilos mediante las ranuras cóndilotrocleares. La vertiente externa de la tróclea es mas
voluminosa que la interna.
Cóndilos: Las crestas suprancondíleas tiene un abultamiento (el tubérculo supracondíleo).
Sirven para la insercion proximal del gemelo interno y del gemelo externo.
2. Caras laterales:
Cóndilo medial: tiene un relieve que es el epicondilo medial cara medial, la depresión
correspondiente a la inserción del Lig. Lateral interno. Tubérculo que hay en la cresta
supracondílea (tubérculo del aductor) y tubérculo para la cabeza medial del gemelo.
Cóndilo lateral: epicondilo lateral (menor prominencia que el primero), insercion para la
cabeza lateral del gemelo en el tubérculo supracondíleo externo, insercion para el Lig. Lateral
externo, en el cóndilo externo hay una zona deprimida, como un surco (donde se inserta el
poplíteo).

Rótula: hueso sesamoideo incluido en el aparto extensor de la rodilla.


- Cara anterior: convexa y rugosa, las fibras del aparato extensor de la rodilla se están
fijando también a la rótula.
- Cara posterior: lisa, cubitera de cartílago articular tiene un surco central y dos
vertientes. Va a deslizarse sobre la tróclea femoral.
- En el polo superior de la rotula s e inserta el tendón del cuádriceps.
- En el polo inferior se inserta el tendon rotuliano: desde el polo inferior a la tibia.
- En los dos bordes de la rótula
Articulacion de la cadera:
- Superficies articulares:
 Cabeza del fémur: recubierta de cartílago
 Acetábulo: facies lunata o carilla semilunar (recubierta de cartílago, aunque
interrumpida en su parte interior por la escotadura acetabular) y fosa
acetabular (hay una lámina muy fina de hueso y una zona de tejido adiposo)
 Rodete acetabular: es un. Tejido cartilaginoso y se inserta en toso el reborde
del acetábulo. Lig. Transverso del acetábulo se sitúa por encima de la
escotadura, la recubre.
- Medios de union:
 Cápsula: manguito fibroso que se extiende desde el coxal al fémur. La
inserción de la cápsula está en el coxal (reborde de la cavidad acetabular).
Parte de sus fibras se van a insertar también en el propio rodete. En el femur
se inserta en el cuello a nivel de la línea intertrocantérea. También en la base
del cuello (donde se origina).
 Ligamentos:
 Ileofemoral o de Bertín (cara anterior): inserción proximal: coxal iliaco
justo por debajo de EIAI. Desde ahí se va a dirigir a su inserción distal
línea intertrocantérea.
 Fascículo superior. Formado por dos laminas una de ellas es el
Lig. Iliotendinotrocantéreo. En paralelo con este lig. hay unas
fibras que se continua con la aponeurosis del glúteo menor.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

 Fascículo inferior: inserción proximal: EIAI, distal: se dirige mas


causalmente para insertarse en la parte inferior de la línea
intertrocantérea.
 Pubofemoral (cara anterior): desde la eminencia ileopúbica sus fibras
se dirigen hacia afuera y hacia abajo convergiendo y se va insertar en
el fémur, la parte mas inferior de la línea intertrocantérea, por debajo
del Lig. De Bertín.
 Isquiofemoral (cara posterior): desde el borde posterior del acetábulo ,
sus fibras se dirigen hacia fuera para insertarse en la cresta
intertrocantérea.
 Lig. Redondo desde la cabeza del fémur a la fosa acetabular del coxal.
Este lig tiene un vaso importante que va a ser importante durante el
crecimiento. A medida que crecemos ese papel se va perdiendo.
También como estabilizador.

TEMA 55 Y 56. MÚSCULOS DE LA PELVIS Y DE LA CADERA:


Grupos:
- Ileopsoas
- M. de la región glútea
- M. Aductores (hay textos en los que se incluyen en el
muslo)
1. Psoas ilíaco: formado por la union de psoas y el iliaco.
Psoas: tiene relación con el plexo lumbar y sacro
A: gran flexor de cadera. Tomando de punto fijo el
fémur: flexión lumbar y anteversión de la pelvis.
Ilíaco:
Se insertan los dos en el vértice del trocánter menor.
2. Musculatura de la región glútea:
Se dispone en tres planos de superficial a profundo:
Superficial:
 Tensor de la fascia lata: alargado, plano y
que se extiende desde el coxal hasta la tibia. O:
espina iliaca anterosuperior y la parte mas anterior
de la fascia lata. I: cóndilo externo de tibia y en una
tuberosidad que es el tubérculo de Gerdy y unas
fibras se van a continuar con el borde lateral de la
rótula.
A: 1. Separador de cadera, rotador interno de
cadera, y va a tensar la fascia lata. Necesario
diferenciar fascia lata y tracto iliotibial.
 Glúteo Mayor: músculo muy ancho y voluminoso
que se extenderá desde O: I: cara glútea o externa del coxal, parte posterior
cresta iliaca, cresta sacra media y lateral, borde lateral del sacro y tambien
tiene fibras en el Lig. Sacrotuberoso. Sus fibras se dirigen abajo y afuera. Las
fibras mas superficiales se van a continuar con la fascia lata (muy pocas). Casi
todas las fibras se insertarán en las cara posterior del fémur. Parte proximal de
la línea áspera y en la rama lateral de la trifurcación y labio lateral de la línea
áspera. A: gran extensor de cadera, rotador externo. Las fibras mas proximales
(rotador) fibras mas inferiores (componente aproximador).
Medio:
 Glúteo Medio: músculo ancho y de forma triangular que se ubica
posteriormente al Glúteo Menor. Desde el coxal al trocánter. O: las fibras se
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

originan en la cara glútea o externa del coxal y tambien en el reborde de la


cresta iliaca. Las fibras convergen en abanico hacia el trocánter mayor donde
se insertarán. A: abductor de cadera y fibras posteriores (rotación externa) y
las anteriores (rotación interna).
Profundo: su acción esencial es abductor (separador)
 Gemino superior
 Gemino inferior
 Obturador interno: O: se sitúa en los márgenes del agujero obturado,
atraviesa la escotadura ciática menor y se ubica entre los dos geminos, llega a
insertarse a nivel del trocánter
mayor. A: abductor y rotador
externo.
 Obturador externo: O: marco óseo
del orificio obturado, desde ahí sus
fibras hacia fuera transversalmente
se dirigen al trocánter mayor. A:
ABD y rotador externo. A:
aproximador de cadera y
contribuye a la rotación externa.
 Cuadrado crural/ femoral: tiene
forma rectangular, se extiende
desde la pelvis a nivel del isquiático
O: tuberosidad isquiática sus fibras
se dirigen hacia fuera hasta insertarse en el trocánter mayor y la cresta
intertrocantérea.
A: aproximador de cadera.
 Glúteo Menor: triangular, O: en la cara lateral externa del coxal. Sus fibras
convergen hacia abajo y hacia fuera para insertarse a nivel del trocánter
mayor. A: separador de cadera, también va a tener componente rotacional.
Las fibras anteriores promoverían rotación interna de la cadera mientras que
sus fibras mas posteriores promoverían rotación externa; Inervación:
 Piramidal/piriforme: es un músculo alargado de forma triangular que va del
sacro al tronchantes. O: cara anterior del sacro (cara anterior de las vertebras
S2,S3 y S4). Las fibras se dirigen hacia fuera y algo hacia delante y hacia abajo y
atravesara el agujero ciático mayor y pasando por detrás de la Art. de la
Cadera; I: trocánter mayor junto al tendón del gemino superior. A: rotador
externo de cadera y abducción de cadera.
 Geminos: O: espina ciática (gemino superior) y gemino inferior a nivel de la
tuberosidad isquiática. Entre vientre muscular de los dos geminos discurre el
del obturador interno. I: trocánter mayor; A: abductores y rotadores externos.
3. Grupo aductor:
 Pectíneo: O: pecten pubis, I: trifurcación externa de la línea áspera . A:
aducción de pubis pero también rotación externa y flexión de cadera.
 Aductor largo: O: pubis I: línea áspera. Se dirige hacia afuera y hacia atrás.
A:
 Aductor corto: O: ubicado en pubis y un poco en la rama ISQUIOPUBIANA. I:
línea áspera. A: aproximador de cadera, rotador externo y cierto componente
de flexión de cadera.
 Aductor mayor: plano mas profundo O: rama isquiopubiana, tuberosidad
isquiática. A partir de ahí se va a dividir en dos fascículos.
1. Superior: insercion en tubérculo femoral interno en el tubérculo aductor.
2. Medio: procede de tercio medio de la rama isquiopubica.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

Hiato aductor: tendon lateral y borde medial del fémur delimitan el hiato. Es
atravesado por los vasos femorales (arteria y vena)
A: aducción y rotación externa de cadera.
 Aductor mínimo: O: pubis, ocupa la parte mas medial del muslo, en la parte de
la rodilla se continúa por un tendón. I: cara medial de la extremidad proximal
de la tibia.
A: flexor de rodilla y aducción de cadera.
 Gracilis (o M. Recto interno):
O: pubis, dirección oblicua hacia abajo y afuera para buscar inserción en torno
a la línea áspera.

TEMA 57. OSTEOLOGÍA Y ARTICULACIÓN:


Rodilla: articulación diartrodia, sinovial y gínglimo troclear (polea)
Extremidad superior/proximal de tibia:
Dos cóndilos tibiales: en su cara superior van a estar en relación con los cóndilos femorales.
Entre las dos superficies (cóndilos) existe una eminencia intercondílea, resalta la existencia de
dos tubérculos que son las espinas tibiales. Esta eminencia delimita dos espacios. Áreas
intercondílea anterior y posterior.
TTA (tuberosidad tibial anterior): relieve óseo que se palpan por debajo de articulación si se
flexiona. Tubérculo de Gerdy en el cóndilo externo de la tibia.
Visión superior: estructuras
- Superficie tibial externa cubierta de cartílago.
- Meniscos de la rodilla: se ubican entre los cóndilos tibiales y femorales a modo de
cuña para mejorar la congruencia de fémur y tibia.
Cara superior para fémur e inferior para tibia, borde periférico, cara externa (muy
adherido a la cápsula) y borde libre de concavidad central. Se van a unir a la superficie
medial de la tibia mediante unas fibras (cuernos ant. y post.), estos se unen a la
superficie tibial por delante y detrás de la eminencia intercondílea.
 Medial o interno: Tiene una forma de letra “c” mas abierta. Se va a insertar en
el área intercondílea interior por delante de ligamentos cruzados.
 Externo o lateral: Forma de “c” mas cerrada. Se insertan por detrás y fuera de
LCA. Lig. Transverso de la Rodilla une los cuernos.
Medios de union:
- Cápsula. Manguito fibroso que envuelve extremos óseos y es una estructura delgada
poco rígida salvo en su cara posterior, ya que ahí y en la zona de cápsula que queda
detrás de los dos cóndilos femorales esta muy reforzada (recubiertos por los llamados
casquete condíleo interno y externo). Hiato poplíteo. ! La cápsula esta unida al borde
periférico de los meniscos.
- Ligamentos:
 Anteriores: de profundo a superficial.
Plano capsular
 Aletas o alerones rotulianos: uno medial y otro lateral, salen de la
rotula se insertan cada uno en la cara lateral de su cóndilo. Son
refuerzos de la cápsula.
 Lig. Meniscorotulianos: son unos trazos fibrosos que sirven de refuerzo
capsular que en la cara anterior de la rodilla se dirigen de la parte
anteroinferior de la rotula se dirige cada uno al borde interno el
menisco correspondiente.
Plano tendinoso
 Lig. Rotuliano (tendon patelar): lamina tendinosa, plana que
constituye parte subrotuliana del tendón de inserción del cuádriceps
femoral en la tibia.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

 Expansión Prerrotuliana del tendón de la Fascia Lata: aponeurosis por


delante del retiña uno que se inserta en el cóndilo lateral de la tibia
borde lateral dela rotula.
 Retináculos rotulianos: constituido por fibras del vasto lateral y vasto
medial. Se dirigen a las caras laterales de la rótula.
Plano fascial: por debajo de la piel hay una fascia que rodea compartimentos
musculares. Se continúa con la fascia de la rodilla y la del muslo.
 Posteriores: pívot central engloba al ligamento cruzado anterior y posterior.
 LCA: desde la zona preespinal anterior de la meseta tibial se dirige
arriba afuera y atrás para llegar insertarse en la cara medial del cóndilo
externo.
 LCP: por detrás de la espina tibial posterior se dirige arriba hacia
dentro y adelante y se inserta en la cara lateral de cóndilo medial.
 Ligamentos meniscofermorales: Están relacionadas con el LCP, desde
la parte posterior del menisco externo se dirigen hacia el cóndilo
medial acompañando en paralelo con el LCP. Se han descrito el
anterior o de Humphrey (por delante de LCP y en paralelo con él) y el
posterior o de Wrisberg (presente en 70%, está situado por detrás de
LCP).
Plano fibroso posterior: capa situada posteriormente a la fosa
INTERCONDÍLEA Y A los Lig. Cruzados.
 Lig. Poplíteo oblicuo: es una expansión de fibras del músculo
semimembranoso que se dirigen hacia arriba y afuera para perderse a
nivel del casquete condíleo externo.
 Lig. Poplíteo arqueado: emerge de la cabeza del peroné y se va a dirigir
en forma de dos fascículos. Uno de los fascículos se va a continuar con
el casquete condíleo externo y el otro se continuara con fibras de la
cápsula más hacia medial.
 Colaterales:
 Lig. Colateral medial tibial (LLI): inserción proximal: epicóndilo medial,
su capa profunda se adhiere al menisco interno y llega a insertarse a I
el de la parte superior de la cara medial de la tibia. Pasa por encima
del semimembranoso, se inserta en la pata de gallo.
 Lig. Colateral medial peroneo (LLE): inserción superior: epicóndilo
lateral del fémur, inserción distal: cabeza de peroné. Es independiente
de la cápsula.
Cuerpo adiposo: estructura adiposa que se encuentra por detrás del tendón rotuliano, por
detrás de la parte no articular de la cara posterior de la rótula y por delante de la tróclea
femoral y cubre hasta la parte anterior de la eminencia intercondílea.

TEMA 58 Y 59. MUSCULATURA DEL MUSLO:


Compartimento anterior (extensores de rodilla):
- Cuádriceps: situado por delante al fémur. Tiene cuatro cabezas. Todas se insertan en la
rotula mediante un tendon conjunto (tendón patelar)
 Vasto intermedio: es el más profundo. O: fibras musculares surgen de ambas
caras laterales del fémur, en todos la parte anterior del fémur rodeando cara
anterior y lateral. Inserción distal.
 Vasto medial o interno: cara medial del fémur va a discurrir medial al vasto
intermedio: O: línea áspera, la rama intermedia de la trifurcación.
 Vasto lateral: se origina en la línea áspera en el trocánter y en la rama externa
de la trifurcación de la línea áspera.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

 Recto anterior: el único de los cuatro que se origina a nivel de pelvis. Un


fascículo el tendón directo se origina en EIAI y el reflejo se origina por encima
de la ceja cotiloidea hay un surco que se llama supraacetabular, ahí se inserta.
Estos fascículos se unen y forman el vientre muscular. Coadyuvante de la
flexión de cadera. Este es biarticular y el resto son monoarticulares (puentean
dos articulaciones).
Inserción distal: los vientres musculares de los cuatro van a converger sobre la
rotula. A la zona de tendon que recoge las fibras de inserción en el polo
superior de la rotula se le llama Tendón Cuadricipital. Distalmente a la rotula
hay un tendon que une el polo inferior de rotula con la tuberosidad tibial
anterior, ese es el Tendón Patelar.
Las fibras se organizan en tres planos, el plano mas superficial corresponde al
recto anterior, el plano profundo serán las fibras del vasto intermedio y las del
plano medio serán las del vasto lateral y medial.
- ¡ Sartorio (cruza oblicuamente el muslo): desde pelvis (EIAS) sus fibras se dirigen
causalmente cruzan a la cara medial del muslo y su insercion va a ser en “pata de
ganso” junto a recto interno y semitendinoso. A: flexor de rodilla y cadera, rotador
interno.
Inserción en parte externa de tibia (rotadores externos). Inserción en parte interna
(rotador interno).
Compartimento medial (aductores cadera):
Compartimento posterior (flexores rodilla): musculatura isquiosural 3 primeros. Semitendinoso
y semimebranoso -> isquiotibial.
- Bíceps: situado lateralmente al semitendinoso, constituido por dos cabezas:
Cabeza larga: O: tuberosidad isquiática
Cabeza corto: O: en la línea áspera en su mitad
inferior, ramo lateral de la bifurcación o cresta
supracondílea externa. Busca cara externa rodilla
para insertarse en la cabeza del peroné y algunas
fibras en el cóndilo externo tibial. A: biarticular,
extensión de cadera, flexor de rodilla y rotador
externo de rodilla.
- Semitendinoso: se sitúa más posterior al
semimebranoso. O: tuberosidad isquiática, a
mitad de muslo se continua por un tendón hasta
insercion distal I: cara medial de la tibia “pata de
ganso”. A: SEMIMEMBRANOSO
- Semimembranoso: músculo alargado, el mas
profundo del grupo, su origen lo tienen en la
tuberosidad isquiática, desde ahí, las fibras s e continuan por una estructura tendinosa
y mitad de muslo se localiza el vientre muscular. Luego va a presentar un tendón distal
que se va a dividir en tres fascículos: el directo, el reflejo y el recurrente.
El tendon directo va al cóndilo medial de la tibia, el tendón reflejo en el cóndilo medial
de la tibia y únicamente el recurrente se pierde en el Lig. Poplíteo Oblicuo. A: cara
posterior flexor de rodilla esta situado por detrás de la articulación de la cadera es
extensor de cadera, se inserta en cóndilo medial por tanto rotador interno.
- Poplíteo: forma triangular que se ubica en la cara posterior de la rodilla, O: tendón en
la cara externa del cóndilo externo del fémur. Se continua hacia abajo y adentro por un
vientre que se va a insertar a nivel de la cara posteromedial de la tibia.
A: coadyuvante en flexión de rodilla y rotación externa de tibia.

TEMA 61. TOBILLO-PIE. COMPONENTES ÓSEOS Y ARTICULACIONES:


Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

Tibia: hueso largo que ocupa el segmento medial de la pierna y se articula proximalmente con
el fémur y distalmente con el astrágalo al margen de la union con el peroné. Entre tibia y
peroné se encuentra la membrana interósea.
Inserciones musculares an nivel del cuerpo o diáfisis:
Semitendinoso, gracilis y sartorio.
Mitad superior: tibial anterior
Parte posterior: musculatura del compartimento posterior de la pierna que promueve flexión
plantar de tobillo y de dedos: sóleo, tibial posterior y flexor largo de los dedos (poplíteo).
- Cinco caras:
Medial: se prolonga hacia distal por un saliente óseo (maléolo tibial):
Cara lateral: superficie articular para astrágalo
Cara medial: muy superficial
Borde ant.: Lig. Deltoideo superficial
Borde post.: tibial posterior y flexor largo de los dedos
Lateral: art. TPI (tibioperonea inferior)
Posterior: depresión para el flexor propio del hallux.
Inferior: art. Tibioastragalina.
Peroné: hueso largo, delgado, da insercion a PLC y PLL. En su cara posterior se inserta el sóleo
y el flexor propio del hallux. En la cabeza del peroné se inserta el bíceps y el LLE (Ligamento
lateral externo). En la parte superior medial Art. tibioperonea superior.
- Maléolo peroneo: hay un surco en su parte posterior por el que discurre el PLC y PLL.
Se van a insertar los ligamentos del complejo ligamentario de la cara externa del
tobillo: Lig. Peroneoastragalino
anterior y posterior y peroneo calcáneo.
Osteología del pie:
- Tarso
- Metatarso
- Dedos
Astrágalo t calcáneo por detrás.
Escafoides (lateral) cuboides y tres cuñas
(medial)
Retro pie: astrágalo y calcáneo
Antepie: meta y falanges
Mediopie: cuñas escafoides y cuboides
Art de Chopart o mediotarsiana
Art. De Lisfranc o tarsometatarsiana: por
delante metatarsianos
Relación astrágalo calcáneo: gracias a tres carillas articulares anterior, media y posterior.
En la cara inf. del astrágalo tambien va a haber carillas articulares.

Astrágalo: hueso corto alargado en sentido anteroposterior y se va articular con tibia y peroné
por arriba por abajo con calcáneo y por delante con escafoides.
Cabeza: parte más anterior
Cuello: estrechadla detrás de la cabeza
Cuerpo: Comprende toda la polea astragalina que se va articular con la tibia.
- Cara superior: ocupada por una superficie en forma de polea que es la tróclea
astragalina, a superficie articular de tibioastragalina, por delante, a nivel de cuello hay
una zona rugosa (zona d e inserción de la cápsula articular del tobillo).
- Cara inferior: hay un surco entre la carilla posterior y la media
- Cara lateral: forma de pinza (mortaja tibioperoneoastragalina) articula con el peroné.
- Cara media: articula con la tibia. Existe una zona rugosa que sirve de inserción para el
Ligamento Deltoideo.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

- Cara anterior: corresponde a la cabeza (superficie articular convexa) del astrágalo que
se va a articular con el escafoides.
Lig. Calcaneoescafoideo plantar:
- Cara posterior: presencia de un surco para el paso del tendón del flexor largo del
hallux. En parte mas posterior del astrágalo existe no fusionado al astrágalo un hueso
(no constante) ostrigonum.

Calcáneo: hueso corto que va a formar el relieve óseo del talón, va a ser el hueso que va a
absorber la carga en el primer contacto talón-suelo. En él se pueden distinguir seis caras:
Apofisis anterior se va a continuar con cuboides.
Cara superior: tres superficies articulares para el calcáneo: a-m-p. Tuberosidad posterior del
calcáneo. El surco calcáneo se encuentra entre la carilla media y posterior, que forma parte del
seno del tarso (importúnate en la .
Presenta tres prominencias a nivel dela tuberosidad mayor:
- Tubérculo del calcáneo: I: ligamentos que soporta bóveda plantar.
- Tuberosidad medial (mas voluminosa): da insercion al M. Flexor Corto de los dedos y
M. Abductor del hallux.
- Tuberosidad lateral: da inserción al M. Abductor del quinto dedo.
Lig. Calcaneocuboideo plantar: situado entre las dos apófisis, es una estructura fibrosa que
evita colapso de la bóveda.
Cara lateral: presenta un tubérculo que separará la escotadura de Peroneo lateral largo de la
del Peroneo lateral corto. (Canal externo-> canal de los peroneos). En esta cara desde
malévolo peroneo a cara externa de calcáneo: ligamento peroneocalcaneo.
Cara medial: prolongación hacia medial (sustentaculum talli), elementos sobre el que se va a
sostener el astrágalo. Canal Tarsiano, van a discurrir nervios tendón de muy importantes.
Equivalente del canal del carpo en el pie.
Cara posterior: punto de inserción del tendon del tríceps, tendon que recibe inserción distal de
los músculos del compartimento posterior de la pierna (gemelos y sóleo).
- Canal tarsiano: paquete vascular nervioso tibial posterior, tendon del tibial posterior,
tendón del flexor largo del hallux y tendón del flexor común de los dedos.
Cuboides:
- Articulación calcaneocuboidea (posterior)
- Art. Con 4º y 5º metacarpianos (anterior)
Cara posterior: superficie articular para calcáneo
Cara plantar: cresta con surco para el Lig. Calcaneocuboideo plantar.
Escafoides: borde medial del pie por delante del
Se articula con la cabeza del astrágalo, cuenta con carillas para la articulación con las tres
cuñas. (Art. Escafocuneanas). También se suele hablar de Art. Astragaloescafocuenanas.
Tubérculo del escafoides (parte medial del escafoides) donde se inserta el tendón del tibial
posterior.
Huesos cuneiformes:
1ª cuña: la mas medial, se articula por detrás con escafoides, por fuera con la segunda y por
delante con el primer metacarpiano.
2ª cuña: con escafoides por detrás, con 1ª y 3ª cuñas y segundo metacarpiano por delante.
3ª cuña: La mas externa por detrás con escafoides, por fuera con cuboides, por dentro con 2ª
cuña , por delante con 2º , 3º y 4 º metacarpianos.
Metatarso: formado por los cinco metatarsianos, se articula por detrás con el tarso formando
la art de Lisfranc, con los huesos de la segunda fila y con
Metatarsianos:
Parte posterior: zona en la que se forma art de Lisfranc.
Los metatarsianos tienen una superficie esférica que articula con la base de las primeras
falanges.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

1º: recibe expansión del tibial anterior, tiene tubérculo para la inserción del PLL. Solo se
articula con la 1ª cuña.
2º: es el más largo, va a tener carilla para las tres cuñas y va a articulas con el primer y tercer
metatarsianos.
3º: 3ª cuña y metas adyacentes.
4º: cuboides, tercera cuña y los dos metas adyacentes.
5º: en la parte mas anterior se prolonga (cola del quinto meta), en un lugar bastante frecuente
de fracturas. En él se inserta el peroneo lateral corto. Se articula con cuboides.

ARTICULACIONES DEL TOBILLO:


Subastragalina:
Superficies articulares: preguntar
extremidad distal de tibia, por su parte lateral se va continuar por su parte medial con el
maléolo tibial.
3 carillas (distal):
Medios de union:
- Cápsula articular: manguito fibroso mas denso en la caras laterales.
Ligamento colateral medial y externo o lateral.
 Ligamento colateral externo:O: malévolo peroneo y se va abrir en abanico
distinguiéndoos 3 fascículos:
Peroneo astragalino anterior: se inserta en cara lateral de astrágalo
Peroneo calcáneo: insercion distal: es el más cordonal. Cara externa de
calcáneo.
Peroneoastragalino posterior: grueso, muy resistente. Se inserta en cara
posterior de astrágalo.
 Ligamento colateral medial: O: cercanías del vértice del maléolo medial
Capa superficial: se va dirigir hacia escafoides un poco hacia astrágalo e incluso
a sustentaculum talli.
Capa profunda: desde maléolo tibial a calcáneo.
Sindésmosis tibioperonea:
Superficies articulares: están revestidas ambas superficies por periostio, no tienen cartílago
articular. Carilla medial extremo distal del peroné y carilla lateral extremo distal tibia.
Ligamentos tibioperoneos anterior y posterior (muy importantes en la estabilidad del tobillo).
Articulaciones del pie:
1. Art entre los huesos de la primera fila: Art. Subastragalina:
Superficies articulares: 3 carillas inferiores de astrágalo con tres carillas superiores de
calcáneo.
Medios de unión: Lig. Astragalocalcaneo interóseo. Puntos de anclaje: surco del
astrágalo y surco del calcáneo.
2. Art. Intertarsianas entre huesos de la segunda fila:
Cuboideonavicular
Escafocuneana
Intercuneiformes
Cuneocuboidea
3. Art. Transversa del tarso (une las dos filas). Chopart.
Astragaloescafoidea (parte medial): Cabeza del astrágalo articula con escafoides y
calcáneo. Lig. Calcáneo escafoides plantar desde cara inferior del calcáneo a la inferior
del escafoides. MUY POTENTE.
Calcaneocuboidea (vertiente externa): carilla articular convexa para el cuboides del
calcáneo y carilla articular cara posterior cuboides.
4. Art. Tarsometatarsianas de Lisfranc:
3 cuñas y cuboides (arco tarsiano)
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

5 metatarsianos.
TEMA 62,63,64. MUSCULATURA DE LA PIERNA:

GRUPO ANTERIOR: delimitado por: cara lateral de la tibia, membrana interósea y tabique que
le separa del compartimento lateral.
- Tibial anterior (mas medial): es un músculo largo cuando se acerca a cara anterior del
tobillo queda convertido en tendón que se continúa hacia borde medial del pie,
Situados por debajo del retináculo tibial extensor.
O: cara lateral de tibia, tubérculo de Gerdy y parte de la membrana interósea.
I: PRIMERA CUÑA Y 1º META. A: flexión dorsal de tobillo, aducción del pie y rotación
interna. Inervación: N. Peroneo profundo (nivel L4).
- Extensor propio del hallux (EH): O: cara medial del peroné I: zona dorsal de la F2. A:
extension del primer dedo del pie y coadyuvante a la dorsiflexión de tobillo.
Inervación: N. Peroneo profundo. (L5).
- Extensor común de los dedos (mas lateral): situado más lateralmente con respecto al
extensor del hallux, delgado, aplanado. O: peroné y cóndilo externo de la tibia se
continúa mediante tendon que va a discurrir hasta alcanzar el retináculo extensor y
tiene una peculiaridad, es el músculo extensor común ( va dirigido a los dedos
trifalángicos). I: ciertas fibras alcanzan F2 mientras que otras F3. A: extensor de dedos,
contribuirá a la flexión dorsal de tobillo. Cierto componente de abducción y rotación
externa de pie (mínima)
- Tercer peroneo
(inconstante): se va a
insertar en la base del
quinto metatarsiano.
GRUPO LATERAL
- Peroneo lateral corto:
aplanado que junto con
el largo para la cara
externa de la pierna
(compartimento
externo). O: cara lateral
del peroné, tendón va a
discurrir por ese cara
lateral haciéndose poco a
poco posterior para use
cuando llegue al maléolo peroneo se sitúe detrás del maléolo peroneo y atraviesa el
canal de los peroneos. I: cola o base del quinto metacarpiano. Inervación. N. Peroneo
superficial.
- Peroneo lateral largo: mas lateral y superficial que el PLC , O: en tibia a nivel de
cóndilo lateral, cuarto proximal cara externa del peroné. Va a discurrir en paralelo con
el PLC, a la altura del amelocotonada peroneo se sitúa por detrás de éste, cuando llega
al cuboides busca la planta del pie (hacia abajo rodeando el cuboides y metiendo en la
planta del pie, en oblicuo hacia delante, para llegar a insertarse en la base del 1º
metatarsiano. Algunos fascículos se insertan a nivel de segunda cuña y segundo meta.
Inserción principal es la de la base del primer meta.
Acción de los peroneos: ABD del pie, PLL: abductor y ademas contribuye a tener cierto
componente de flexión plantar y rotación externa y contribuye al soporte dinámico de
la bóveda, va a ser más eversor que el PLC.
GRUPO POSTERIOR:
1. PLANO PROFUNDO:
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

- Flexor largo o propio del hallux (FH): es el más lateral,


se origina a nivel de la cara posterior del peroné se va
a dirigir a car posterior de la pierna para ocupar canal
tarsiano, se va dirigir por la cara plantar para dirigirse
al primer dedo. I. Cara plantar de la base de F2. A:
flexor del hallux Inervación:
- Tibial posterior (TP): O: dos tercios proximales de la
cara posterior en tibia, dos tercios proximales de la
cara posterior del peroné y en la membrana interósea.
En tendon cara medial para situarse por detrás del
maléolo tibial para adentrase en el canal tarsiano y lo
atraviesa pasando también por debajo del Lig.
Deltoideo. (Paralelo a FH y FLD) I: tubérculo de
escafoides tarsiano, tiene expansiones que se dirigen a
planta del pie para insertarse en cuboides, tres cuñas y en la base de 2º, 3º y 4º
metatarsianos. A: aductor del pie, flexión plantar y cierto componente rotación al
interno. Inervación: N. Tibial posterior. Mantenimiento de la bóveda plantar.
- Flexor largo de los dedos: parte del origen es la cresta del sóleo y tambien en el tercio
proximal de la cara posterior de la tibia. Se va a situar tambien detrás del maléolo
tibial. I: base de F3 de cada uno de los dedos trifalángicos del pie. Pasa por debajo del
Ligamento Deltoideo, va a ocupar zona del canal del tarso y se va a dirigir hacia la cara
plantar del pie. Se va a dividir en cuatro expansiones tendinosas cada una se dirige
desde el segundo al quinto. El tendón recibe fibras del cuadrado plantar, eso hace que
los dedos no se desvíen a pesar de la orientación del tendón del flexor largo de los
dedos. A: flexor de dedos.
2. PLANO SUPERFICIAL
- Gemelos/gastrocnemios: biarticulares: ocupan el plano más superficial. O: cabeza
medial: cóndilo interno del fémur, casquete condíleo medial, tubérculo supracondíleo;
cabeza lateral (gemelo externo): epicondilo lateral, casquete condíleo lateral y
tubérculo supracondíleo. En la parte mas distal de la pierna y a unidas se van a
prolongar que se va a unir junto a la prolongación de soleo para formar el tríceps.
A: flexor plantar de pie, mayor cuando la rodilla se flexiona. S1.
- Sóleo: monoarticular. Fascículo peroneo O: cara posterior del cuarto proximal del
peroné. Fascículo tibial se inserta en la cresta del sóleo. Los dos fascículos se unen y
delimitan un arco (arco del sóleo), desciende. A partir de ahí se continúa por una
lámina fibrosa que forma parte del tríceps. A: flexor plantar. S1.
- Tríceps sural: los tres vientres musculares se fusionan en un único tendon distal que se
inserta en la tuberosidad mayor del calcáneo.
- Delgado plantar: entre gemelo interno y el sóleo. O: cóndilo externo del fémur y
casquete condíleo externo. Tendon se dirige a medial por la que discurre entre gemelo
interno y sóleo. A: flexión plantar de tobillo. Se une al tendon del tríceps.
TR. C
- N. TIBIAL -> N. Tibial posterior
- N. PERONEO COMÚN DA LUGAR A PERONEO SUPERIOR Y PERONEO PROFUNDO.
Peroneo profundo: T.A (L4), EH (L5), ECD.
Peroneo superficial: PLC, PLL
Seno del tarso, canal tarsiano y canal de los peroneos.

TEMA 65. MÚSCULOS DEL PIE:


Los músculos intrínsecos del pie tienen su origen e insercion dentro del propio territorio del
pie. En el pie también podemos hablar de cómo la musculatura se dispone en compartimentos.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

Adaptarse a las irregularidades del terreno y soporte de la bóveda plantar. (Musculatura


intrínseca de la planta del pie)
Aponeurosis plantar: surge de la apofisis medial del calcáneo se dirige hacia delante cuando
alcanza mas o menos el segmento medio de los metatarsianos se divide en cinco léguelas, cada
lengüeta se va insertar en la F1 de cada uno de los dedos.
Músculos intrínsecos:
- Región dorsal: la conjunción de ambos se conoce como músculo Pedio.
Extensor corto de los dedos: O: calcáneo, cuando llega a los metas se sigue por cuatro
bandas (de 2º a 4º) I: coincidiendo con el extensor común de los dedos sobre el dorso
de la F2. A: extensión de segundo a cuarto.
Extensor corto del primero: A: extension del primer dedo.
- Región plantar: la aponeurosis plantar (tabiques medial y lateral) delimita los
fascículos o compartimentos musculares del pie.
Grupo medial (con el primer radio, hallux)
Abductor del primero: O: calcáneo y aponeurosis; I: sesamoideo medial y en la F1
Aductor del primero: fascículo oblicuo O: tercera cuña, tercer y cuarto meta y
cuboides I: sesamoideo lateral y F1 del primero. Transverso: O: placa volar de
metatarsofalángica 3º, 4º y5º radios; I: se va a continuar con las fibras del flexor largo
del hallux.
Flexor corto del primero: O: tres cuñas y cuboides, I: F1 del hallux y tambien fibras en
los dos sesamoideos medial y lateral.
Grupo medio o central
Lumbricales: 2ª capa. Las fibras de los lumbricales se originan a nivel de flexor largo de
los dedos y se van a continuar con el flexor común y tambien en la F1 de cada uno de
los dedos.
Cuadrado plantar: 2ª capa. O: calcáneo, sus fibras se dirigen hacia delante y se inserta
en borde lateral (FLD) flexor común de los dedos.
Flexor corto de dedos: el más superficial en región intermedia. O: calcáneo; I: F2 de
segundo, tercero y cuarto.
Interóseos: 4ª capa. En el espacio entre los metas. Dorsales O: cara lateral y/o medial
de metas I: F1 de segundo tercero y cuarto. Plantares: O: metas 3º, 4º y 5º I: F1 de 3º a
5º.
Grupo lateral
Oponente del quinto: 3ª capa. O: base del quinto meta I: F1 del quinto
Flexor corto del quinto: 3ª capa. O: base del quinto meta I: F1 del quinto.
Abductor del quinto: O: calcáneo y aponeurosis plantar I: F1 del quinto.

Ramo anterior de los nervios raquídeos es lo que forma los plexos.


PLEXO LUMBAR (L1-L4): ramos terminales-> ilioinguinal, iliohipogástrico, genitofemoral,
femorocutáneo, femoral, obturador.
Sensibilidad: cara medial de la pierna, cara anteromedial del muslo. Piel de la pared abdominal
anterolateral (por encima de la ingle) y tambien ramas de este plexo se encargan de la
distribución sensitiva de la piel genital externa.
Motora: músculos mediales y anteriores del muslo y musculatura de los aductores. Cuádriceps
psoas y sartorio.
Ramos colaterales: ramo para el psoas y para el cuadrado lumbar.
Ramos terminales: se sitúa por delante de las transversas, los nervios del plexo se van a
disponer entre fascículos del psoas, en el posas hay un espacio que es el compartimento
pléxico del psoas.
- Iliohipogástrico o abdominogenital mayor: mixto, T12 y L1. Va a tener dos ramos
terminales: abdominal y genital.
 Abdominal: inerva musculatura de la pared trasverso y oblicuo interno.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

 Genital: se va a distribuir por la piel del pubis, de los genitales externos y la


parte superomedial del muslo.
- Abdominogenital menor o ilioinguinal: mixto, depende del nivel L1.
 Abdominal: parte inferior de la pared abdominal en sus fascículos distales
 Genital: parte de la piel de genitales externos
- Femorocutáneo: recibe información de los niveles L2-l3, atraviesa el psoas y se sitúa
por delante de cuadrado lumbar y el Ilíaco, llega a EIAS y para por debajo del Lig.
Inguinal, se va a distribuir dando dos ramos terminales sensitivos.
 Ramo glúteo: piel de la nalga y parte sup. del muslo
 Ramo femoral: piel de la zona anterolateral del muslo.
- Genitofemoral: mixto, L1-L2, va a dar dos ramos terminales:
 Femoral: va a dar sensibilidad en la zona de la. Piel de la ingle y va a inervar a
fascículos de la musculatura de la pared anterolateral del abdomen y el
músculo cremáster.
 Genital: se va distribuir por la piel del escroto y de los labios mayores.
- Obturador: O: Unión de los niveles L2-L4. Atraviesa la pelvis y el canal obturador.
Ramos terminales:
 Rama anterior: inerva ramos motores (gracilis, aductor corto y largo). Rama
sensitiva para la piel de la cara interna del muslo.
 Rama posterior: inerva aductor mayor y corto.
- Femoral o Crural: recibe inervación de L2-L4 y es el nervio de mayor grosor del plexo
lumbar. Cuando alcanza Regino inguinal sobrepasa el Lig. Inguinal y da sus ramos
terminales:
 Cutáneo anterior lateral: nervio mixto, cara anterolateral del muslo. Ramo
motor importante para el sartorio.
 Cutáneo anterior medial: sensitiva a nivel de la zona anteromedial del muslo
en su zona proximal. Ramos para Pectíneo y para M. Aductor corto.
 Nervio para el cuádriceps: va a dar inervación a los cuatro fascículos
musculares del cuádriceps.
 Nervio safeno- safeno interno: rama sensitiva, va a discurrir por la cara
anterior del muslo, va a descender a la altura de la rodilla, ahí va a dar un ramo
patelar (articulación de la rodilla) y un ramo tibial (este ramo tibial da
sensibilidad en la cara medial de la pierna).
Va a dar ramas para el psoas y para el ilíaco. El safeno interno atraviesa el triángulo de
Scarpa.
PLEXO SACRO (L4-S4): ramo terminal-> tronco ciático:
Va a estar formado por la unión del tronco lumbosacro con los ramos anteriores de S1 a S4
emergen a través de los agujeros sacros. Hay otros autores que solo consideran S1-S3. Este
plexo va a estar situado sobre la cara anterior del músculo piramidal (estrecha relación).
De este plexo van a emerger 6 colaterales y solo un ramo terminal (tronco ciático). El tronco
lumbosacro es un fascículo que proviene de la union de todo lo que emerge del ramo anterior
de L5 con un fascículo que le llega de L4.
L4 (plexo lumbar y sacro)
L5 (solo plexo sacro)
Sensibilidad: de rodilla para abajo todo es plexo sacro excepto la parte que corresponde al
safeno. De rodilla a proximal todo es territorio de plexo lumbar excepto cara posterior del
muslo.
Motora: glútea, compartimento posterior del muslo, motor y sensitivo de distal a rodilla
excepto safeno.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

Desde que tronco i ático se forma las fibras del peroneo común y del tibial están juntas
formado un único tronco, pero separadas. La división funcional esta predeterminada desde el
tronco ciático.
CPI: a partir de sóleo hacia distal se llamara N. Tibial Posterior, por el canal tarsiano discurre
junto a tibial posterior, flexor del hallux y flexor común.
CPE: peroneo superficial (motor de la eversión y de la abducción del pie), peroneo profundo
(nervio de la extension de dedos de la flexión dorsal de tobillo).
Colaterales del plexo sacro:
N. Obturador interno: inerva M. Obturador interno.
N. Glúteo superior: L4, L5 y S1, emerge de la pelvis a través de la escotadura ciática. Glúteo
medio, menor, tensor de la fascia lata.
N. Del piramidal:
N. Del gemino superior
N. Del gemino inferior y del cuadrado femoral
N. Glúteo inferior o ciático menor: recibe fascículos de L5, S1, S2. Inerva al glúteo mayor.
N. Del cutáneo femoral posterior:
(PARÉNTESIS) Toda la piel de la nalga está sensibilizada por los nervios cluneos. Ramo posterior
que se dirige a la piel:
- Cluneos superiores: inerva parte superior de la piel de la nalga. L1-L3
- Cluneos mediales: inerva piel de la zona media de la nalga. S1-S3
- Cluneos inferiores: inervan parte inferior de la nalga. Proceden del nervio cutáneo
femoral, S1-S3. PARTE LATERAL (ILIOHIPOGÁSTRICO).
Tronco ciático (única rama terminal del plexo sacro): va a abandonar la pelvis por debajo del
piramidal, va a discurrir a través de la región glútea y la cara posterior del muslo hasta la región
poplítea. En su origen va a quedar externo de la arteria glútea inferior y de la arteria, vena y
nervio pudendos. Se encuentra entre el isquion y el trocánter, cubierto por glúteo mayor.
Anterior al M. Piramidal y por detrás del músculos Pelvitrocantéreos. Por debajo de la
tuberosidad isquiática va por fuera de la porción larga del bíceps y mas distalmente queda por
delante de bíceps y de semitendinoso. Va a descender por la cara posterior del muslo cubierto
por los vientres musculares de bíceps y de semitendinoso y de esa manera llegará al hueco
poplíteo.
Ramos musculares colaterales:
Ramo semitendinoso:
Ramo semimembranoso:
Ramos para el bíceps:
Ramo para el aductor mayor:
Ramo articular para la articulación de la cadera:
Ramo para musculatura
Ramos terminales tronco ciático:
N. Peroneo común o CPE: Se sitúa lateralmente en la bifurcación, que ocurre en el vértice
proximal del rombo poplíteo. Va a a seguir el borde medial del tendón del bíceps, alcanza la
parte posterior de la cabeza del peroné y la rodea hacia delante haciéndose anterior. Ahí se
bifurca y da sus dos ramos terminales:
 Nervio peroneo superficial: va a descender adosado sobre la cara lateral del peroné.
 Colaterales:
Peroneo lateral largo y peroneo lateral corto.
Cutáneo perimaleolar externo
 Ramos terminales: Eversión y ABD.
N. Cutáneo dorsal medial: da ramos digitales para dorso de 1º, 2º y 3º dedos.
N. Cutáneo dorsal intermedio: da ramos para 3º, 4º y 5º dedos.
Anatomía. MIEMBRO INFERIOR

 Nervio peroneo profundo o tibial


anterior: ramo medial de la
bifurcación y va a descender por toda
la pierna adosado sobre la cara
tenorios de la membrana interósea
entre el tibial anterior por dentro y
los extensores de dedos y del hallux
por fuera. Pasa por debajo del
retinaculo extensor y da sus ramos
terminales.
 Colaterales:
Ramos al TA
Ramos del ECD
Ramos del EH
Ramo articular
 Ramos terminales:
Ramo lateral -> extensores cortos de los dedos y del hallux.
Ramo medial-> primer espacio interdigital
Nervio tibial: bifurcación medial del Tr. Ciático. Va a atravesar la fosa poplítea. Va a a seguir
una trayectoria longitudinal por la parte posterior de la pierna, se va a medializar en la parte
distal buscando la cara medial del tobillo buscando el maleolo medial.Va a discurrir por la cara
medial del calcáneo por donde discurre acompañado del flexor tendón del tibial posterior
propio del hallux y del flexor común de dedos y a su salida del canal tarsiano es donde va a dar
sus ramos terminales.
Ramos colaterales TIBIAL:
- Ramos para gemelo externo e interno.
- Ramos para sóleo.
- Ramo para delgado
plantar.
- Ramo para sural
Ramos musculares TIBIAL
POSTERIOR:
- Tibial posterior
- Flexor largo de los
dedos
- Flexor largo del 1º
dedo
Rama cútanea: N. Calcáneo
El N. Tibial se divide por
detrás del maléolo medial o en el canal tarsiano en sus dos ramas terminales :
- Ramo Plantar medial:
 Colaterales: inerva flexor corto de los dedos, abductor del hallux y al cuadrado
plantar.
 Ramos terminales: Lumbricales 1 Y 2, Flexor corto de 1º, ramas cutáneas.
- Ramo Plantar lateral:
 Colaterales: cuadrado plantar y ABD 5º
 Terminales:
Superficial:
Profundo: lumbricales 3º y4º, aductor del 1º e interóseos plantares y dorsales.
Planta del pie tres dedos hacia medial: depende de la rama plantar medial.
Nervio sural: sólo sensitivo, zona posterolateral de la pierna y dora lateral del pie.

También podría gustarte