Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tedp 00329 F11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela Profesional de Educación Primaria

APLICACIÓN DEL PROGRAMA “CELOSÍA” EN LA RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DE TERCER
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nº 32002 “Virgen del Carmen” – HUÁNUCO, 2016.

Tesis como requisito para la obtención del título de Licenciada en


Educación-Especialidad de Educación Primaria

TESISTAS:
Sany Beatriz, Fabian Ambicho
Azucena Juana, Pascual Huaranga
Carmen Cecilia, Soto Ramos

ASESORA:
Mg. María Pilar Nieto Alcántara

HUÁNUCO, 2017
DEDICATORIA

A mi madre y a mis hermanos por su

incondicional apoyo.

Sany Beatríz

Sany Beatriz

A Dios por concederme la alegría de

tener a mis padres y prestarme su apoyo

espiritual y material.

Azucena Juana

A Dios por permitirme tener nuevas

oportunidades y a mis padres por

apoyarme en mis estudios.

Carmen Cecilia

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos por la culminación del presente trabajo de investigación de

tesis a:

- Nuestra asesora Mg: María Pilar Nieto Alcántara por su contribución en

la elaboración de este trabajo.

- Lic. Joel Tarazona Vardales, por habernos guiado durante el proceso

estadístico de nuestra investigación.

- Mg. Fidel Alberto García Yale docente de la asignatura de seminario de

tesis, que nos brindó los conocimientos y estrategias suficientes para el

presente trabajo.

- La Directora de la institución educativa N°32002 “Virgen del Carmen”

Gloria Isabel Rojas Cristóbal por su permisión para el desarrollo de la

investigación en su centro educativo.

- La docente Olga Saavedra Tafur, tutora de los estudiantes del tercer

grado, por facilitarnos la ejecución de las sesiones experimentales.

- Los estudiantes de tercer grado “B” y tercer grado “A” por permitirnos

aplicar la investigación.

- Nuestros familiares por brindarnos su gran apoyo afectivo y material.

- Aquellas personas que aportaron con un poco de conocimiento en la

elaboración y finalización de nuestro trabajo de investigación.

iii
RESUMEN

Debido a que en los estudiantes de los diferentes centros educativos existe

un problema concerniente a la Resolución de los Problemas de la

Multiplicación; nos vimos en la necesidad y la obligación de intentar plantear

un proyecto; cuyo objetivo principal sea mejorar significativamente en

mejorar el aprendizaje de tales estudiantes. Es por ello, que esta

investigación pretende determinar el nivel de efectividad que tiene el

programa “CELOSÍA” en la Resolución de Problemas; ya que los estudiantes

necesitan resolver los problemas matemáticos de la multiplicación. La

metodología utilizada es de nivel aplicativo y cuasi-experimental. En la

Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen” se trabajó con una

muestra de 18 alumnos en el grupo experimental; con el cual se desarrolló y

adaptó el programa “CELOSÍA” en las doce sesiones desarrolladas. Las

acciones que se desarrollaron en el siguiente trabajo de investigación nos

dieron un resultado efectivo ya que los alumnos durante la aplicación del

programa fueron perfeccionando pausadamente sus habilidades en la

resolución de problemas respecto a los objetivos planteados en esta

investigación. La efectividad del trabajo de investigación realizado queda

demostrado en los resultados finales, en la comparación entre el grupo

experimental y el grupo control; lo cual demuestra que la investigación es

viable; por lo tanto, contribuye en el aprendizaje del niño.

iv
Palabras claves

Resolución de problema, aprendizaje, multiplicación, razonamiento, lenguaje

coloquial, lenguaje simbólico.

v
ABSTRAC

Because the students of the different schools there is a problem in the

resolution of multiplication problems, we saw the need and obligation to try

propose a project whose main objective is to improve student learning.

That is why work aims to determine the level of effectiveness of the program

“CELOSIA” in solving problems sine students need to solve multiplication

math problems.

The methodology that we use is if application and experimental level. In the

school n°32002 “VIRGEN DEL CARMEN” we worked with a sample of

eighteen students in the experimental group in which the program was

developed and adapted I twelve sessions developed. The actions developed

in our research work. The result was effective since the students during the

application of the program could overcome their skills slowly, in the solving

multiplication math problems. Thus fulfilling the objectives set out in the

investigation. The effectiveness of the research is viable therefore contributes

to students learning.

Keywords

Problem resolution, learning, multiplication, reasoning, coloquial lenguaje,

symbolic language.

vi
INTRODUCCIÓN

El mundo en que vivimos es una realidad de grandes cambios; en lo

social, tecnológico, científico y otros; campos, por ende la educación no está

libre de estos grandes cambios. Durante años en el Perú fue notoria la

emergencia educativa, ya que según los resultados de PISA los estudiantes

presentaron dificultades en resolver problemas en el área de matemática.

Hoy en día, el Ministerio de Educación (MINEDU) se está enfocando en dar

solución a los problemas que presentan los niños.

Podemos reconocer entonces, que la resolución de problemas de

multiplicación es la base fundamental para los estudiantes porque la aplica

en su vida diaria; por eso debemos enseñar los contenidos necesarios y así

lograr un aprendizaje eficaz. Para ello se aplicará programas y técnicas en

la resolución de problemas de la multiplicación.

Con el fin de aportar en la solución de este problema, se presenta el

siguiente trabajo de investigación, que conlleva el título: APLICACIÓN DEL

PROGRAMA “CELOSÍA” EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE

MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 32002

“Virgen del Carmen” – HUÁNUCO, 2016”

vii
El presente trabajo de investigación está compuesto por cuatro

capítulos, incluidas también el instrumento y las sesiones aplicadas.

Capítulo I: Nombrado como, Problema de Investigación.

En este capítulo se detalla el Planteamiento del Problema, la

Formulación del Problema y los Objetivos de Investigación. También se

plantea la Hipótesis, identificación de las Variables, y por último, se

presentamos la Justificación, Viabilidad y algunas Limitaciones que se

presentó en el transcurso de la investigación.

Capitulo II: Nombrado como, Marco Teórico.

En este capítulo se considera los Antecedentes que se ha

encontrado en otros trabajos de investigación que tienen relación con la

investigación. Así mismo, se presenta el sustento científico y la definición de

términos básicos.

Capitulo III: Nombrado como, Marco Metodológico.

En este capítulo se detalla la metodología utilizada en el presente

trabajo de investigación; así mismo, el tipo, el nivel y el diseño de

investigación.

También se detalla la población y la muestra. Por otro lado, se

mencionará el instrumento que se ha utilizado para las variables.

viii
Capitulo IV: Nombrado como, Resultados y Discusión.

En este capítulo se explicará el tratamiento estadístico y las

interpretaciones de los datos. También se detallará la contrastación y prueba

de Hipótesis del presente trabajo de Investigación.

ix
ÍNDICE

CARÁTULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN iv
ABSTRAC vi
INTRODUCCIÓN vii

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema 13
1.2. Formulación del Problema 15
1.2.1. Problema General 15
1.2.2. Problemas Específicos 16
1.3. Objetivos de Investigación 16
1.3.1. Objetivo General 16
1.3.2. Objetivos específicos 17
1.4. Hipótesis 18
1.4.1. General 18
1.4.2. Específicos 18
1.5. Sistema de Variables 19
1.6. Dimensiones e indicadores de investigación 19
1.7. Justificación e importancia 20
1.8. Viabilidad 20
1.9. Limitaciones 20

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes 21
2.2. Bases Teóricas Científicas 24
1. Programa “CELOSÍA” 24
2. Percepción a la matemática. 29
3. Matemática de ayer y hoy 35
4. Enseñanza de la matemática moderna 35
5. Aprendizaje de la Matemática 36
6. Modelo de aprendizaje 36
6.1. Empirismo 36
6.2. Constructivismo 37
7. Operaciones aritméticas 43
7.1. Adición 43
7.2. Significado de la adición 44
7.3. Desde la adición a la multiplicación 45

x
7.4. La multiplicación como suma repetida 45
7.5. Enseñanza correctiva de las combinaciones de 47
multiplicar
7.6. La multiplicación 47
7.7. Las propiedades multiplicativas 48
8. ¿Qué es un problema? 52
8.1. El problema como reto: una perspectiva cognitiva. 52
8.2. El problema como tarea matemática escolar. 53
9. Resolución de problema 55
9.1. Enseñar para la resolución de problemas 55
9.2. Enseñar sobre la resolución de problemas 56
10. Pasos para la resolución de problema 57
10.1. Comprendo el problema: 57
10.2. Concebir el plan 59
10.3. Ejecuto el plan ideado 61
10.4. Compruebo el resultado o visión retrospectiva 62
11. Modelo para resolver problemas 64
12. Enseñar a través de la resolución de problemas 66
13. La resolución de problema en propuestas curriculares 66
14. Estrategias para la resolución de problemas. 68
2.3. Definición de términos básicos 71

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y nivel de investigación. 72
3.2. Nivel de Investigación 72
3.3. Diseño y esquema de investigación. 72
3.4. Población y muestra. 73
3.5. Técnicas e instrumentos de investigación. 74
3.5.1. Técnicas para la recolecta de datos. 74
3.5.2. Técnicas para el procesamiento de datos. 75
3.5.3. Tratamiento estadístico y análisis de datos. 75

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Instrumento de recolección de datos. 77
4.1.1. Escalas de los niveles de resolución de problemas de la 77
multiplicación
4.1.2. Matriz General de los estudiantes según género. 78
4.1.3. Matriz General de los estudiantes según Edades. 80
4.1.4. Resultados de la preprueba y posprueba aplicado a los grupos 82
experimental y control, concerniente a la resolución de
problemas.
4.2 Prueba de hipótesis. 100

xi
4.3 Contrastación de hipótesis. 102
4.4 Discusión de resultados. 108

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

xii
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad la mayoría de los países se enfocan en buscar

un nivel de calidad educativa, proponiendo leyes y programas que

busquen lograr estos objetivos. Sin embargo, el logro de estos

objetivos se verán reflejados en los resultados de aquellos exámenes

que se realizan en los diferentes países, incluyendo el nuestro.

Como bien se sabe, el objetivo del Programa para la

Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) con respecto a la

competencia matemática, es desarrollar indicadores que muestren el

grado de eficacia con que los países preparan a los alumnos para

emplear las matemáticas en todos los aspectos de su vida personal,

social y profesional como parte de una ciudadanía constructiva,

13
comprometida y reflexiva. Es por ello que, para lograrlo, PISA elabora

una definición de competencia matemática y un marco de evaluación

que refleja los elementos importantes de esta definición.

Se pretende, por lo tanto, que las preguntas de la evaluación,

reflejen un equilibrio entre los procesos matemáticos relevantes, el

contenido matemático y los contextos.

La finalidad de estas preguntas es determinar de qué manera

los alumnos pueden utilizar lo que han aprendido, invitándoles a

emplear el contenido que conocen, participando en procesos y

aplicando las capacidades que poseen para resolver los problemas que

surgen de la experiencia del mundo real. Sin embargo, se demuestra

que nuestros alumnos se encuentran lejos de desarrollar estas

competencias, lo que nos lleva a la preocupación.

En el 2012, en el Programa para la Evaluación Internacional de

los alumnos (PISA) los mejores puntajes los obtienen los países

desarrollados, por el contrario, el Perú sigue demostrando cifras

alarmantes de fracasos en el área de ciencia, de comprensión lectora y

de matemática; resultando estar así en el último lugar a nivel mundial.

De la misma manera, en la Evaluación Censal de Estudiantes

(ECE) que se realiza cada año, se pudo notar que en la región de

Huánuco, el 24.8% de los alumnos se encuentran en el nivel de inicio,

el 48.7% en proceso y el 26.4% logró el nivel satisfactorio con respecto

al desarrollo de sus capacidades.

14
Al observar estos resultados, saltan a la vista el poco interés por parte

del Estado, Región y toda la comunidad educativa para revertir este

problema.

Ahora bien, todo el universo está escrito en el lenguaje de las

matemáticas, todo nuestro espacio está regido por fórmulas y leyes

matemáticas.

Debido a esto se tiene que lograr el aprendizaje en nuestros

niños, saber explotar todas sus habilidades con la finalidad que

despierten y exploren nuevas habilidades y se dará como resultado un

satisfactorio proceso de enseñanza - aprendizaje.

Por esta razón, nos hemos visto obligadas a aportar en la

solución de este problema a través de nuestro proyecto “Aplicación del

programa CELOSÍA en Resolución de problemas de multiplicación”

para que contribuyamos en la mejora del proceso enseñanza

aprendizaje en la resolución de problemas de multiplicación.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿En qué medida el programa “Celosía” influye en la resolución de

problemas de multiplicación en estudiantes del tercer grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen

del Carmen” – Huánuco, 2016?

15
1.2.2 Problemas Específicos

a) ¿Cuál es el nivel de resolución de problemas de

multiplicación antes de la aplicación del programa “Celosía”

en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de

la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen”,

Huánuco 2016?

b) ¿Cuál es una de las estrategias más apropiada para mejorar

la resolución de problemas de multiplicación en estudiantes

del tercer grado de educación primaria de la Institución

Educativa N° 32002 Virgen del Carmen, Huánuco 2016?

c) ¿Cuál es el nivel de resolución de problemas de

multiplicación al finalizar la aplicación del programa “Celosía”

en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de

la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen”,

Huánuco 2016?

1.3. Objetivos de Investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar el nivel de influencia del programa “CELOSÍA” en la

resolución de problemas de multiplicación en estudiantes de

tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº

32002 “Virgen del Carmen” – Huánuco, 2016

16
1.3.2. Objetivos específicos

a) Establecer el nivel de resolución de problemas de

multiplicación antes de la aplicación del programa “Celosía”

en los estudiantes de tercer grado de educación primaria de

la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen”,

Huánuco 2016.

b) Implementar el programa “Celosía” como una estrategia

apropiada para mejorar la resolución de problemas de

multiplicación en estudiantes de tercer grado de educación

primaria de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del

Carmen, Huánuco 2016.

c) Establecer el nivel de resolución de problemas de

multiplicación al finalizar la aplicación del programa “Celosía”

en los estudiantes de tercer grado de educación primaria de

la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen”,

Huánuco 2016.

17
1.4. Hipótesis

1.4.1 Hipótesis General

El programa “Celosía” influye significativamente en la resolución

de problemas de multiplicación en estudiantes de tercer grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen

del Carmen”, Huánuco 2016.

1.4.2 Hipótesis Específicos

a) El nivel de resolución de problemas de multiplicación en los

estudiantes de tercer grado de educación primaria de la

Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen”,

Huánuco 2016, antes de la aplicación del programa

“Celosía” se encuentra en escalas no óptimas.

b) El programa “Celosía” es una de las estrategias más

apropiadas para mejorar la resolución de problemas de

multiplicación en estudiantes de tercer grado de educación

primaria de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del

Carmen, Huánuco 2016.

c) El nivel de resolución de problemas de multiplicación en los

estudiantes de tercer grado de educación primaria de la

Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen”,

Huánuco 2016, al finalizar la aplicación del programa

“Celosía” es óptimo.

18
1.5. Sistema de Variables

1.5.1 Variable Independiente:

Programa “CELOSÍA”

1.5.2 Variable Dependiente:

Resolución de problemas de multiplicación

1.6. Dimensiones e indicadores de investigación

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


a) Identifica características de los objetos para
realizar la suma sucesiva.
PICTÓRICO b) Representa la suma sucesiva en filas y
columnas con material concreto.
c) Realiza seriaciones con material concreto.
a) Representa gráficamente la multiplicación como
VARIABLE sumas sucesivas.
INDEPENDIENTE: b) Representa mediante pictograma la
GRÁFICO
multiplicación como sumas sucesivas.
Programa c) Elabora cuadros de doble entrada
“CELOSÍA” representando la multiplicación.

a) Representa en forma simbólica la multiplicación


de tres cifras por una cifra.
SIMBÓLICO b) Organiza datos en problemas que impliquen
acciones de repetir una cantidad en grupos.
c) Relacionan problemas que impliquen acciones
que agrupen cantidades exactas.

RAZONAMIENTO a) Analiza los datos del problema.


Y b) Representa en forma gráfica.
DEMOSTRACIÓN c) Infiere el resultado.
VARIABLE d) Relaciona con otros problemas.
DEPENDIENTE: a) Expresa en forma clara el contenido del
COMUNICACIÓN problema.
Resolución de MATEMÁTICA b) Reflexiona sobre el resultado obtenido.
Problemas c) Interpreta el resultado.
d) Determina los procesos del problema.
a) Comprensión del plan.
RESOLUCIÓN b) Elaboración del plan.
DE c) Ejecución del plan.
PROBLEMA d) Evaluación del plan.

19
1.7. Justificación e importancia

Por todo lo dicho, la presente investigación es notable desde el

punto de vista pedagógico ya que contribuye en un aporte educativo

pues permitió la aplicación del programa “CELOSÍA” en el

reforzamiento de la resolución de problemas de multiplicación en los

estudiantes.

Aportamos esta técnica, que por medio de dicho programa

logre hacer partícipe a la población para contribuir en la resolución de

problemas de estos problemas matemáticos.

1.8. Viabilidad

El programa “CELOSÍA” establecido en el trabajo de

investigación fue viable ya que contó con los recursos materiales,

financieros y humanos, haciendo posible desarrollar la investigación en

el periodo previsto, pudiendo dar así, respuestas a las interrogantes

formuladas.

1.9. Limitaciones

En el transcurso del presente trabajo de investigación se

manifestaron algunas limitaciones, las cuales fueron: la falta de

material bibliográfico en cuanto al marco teórico, la organización y el

recurso económico; sin embargo, estos no fueron obstáculos para

desarrollar la investigación ya que se pudo superar en su debido

tiempo.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Luego de haber revisado los libros de otras Instituciones

superiores incluyendo la biblioteca de la Universidad nacional

“Hermilio Valdizán”, se pudo obtener las siguientes investigaciones

que se relacionan con el presente trabajo:

1. Causso, M. (2010), “Aprendizaje de las fracciones por medio de

resolución de problemas en los estudiantes del tercer grado de la

Institución Educativa Primaria de Menores Nº 33079 “Javier

Heraud Perez” Sector 5 – San Luis” [Tesis de Pregrado]

Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco Perú.

El objetivo de mejorar el aprendizaje de fracciones, concluye que

el promedio de rendimiento académico de los alumnos que

21
utilizan la resolución de problemas en el aprendizaje de fracciones

es mayor que aquellos que no las utilizan.

2. Cámara, A, Dionicio, L y Cori, R. (2012), “Aplicación del programa

matemática para la vida y el desarrollo de la capacidad, resolución

de problemas en los niños y niñas del tercer grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Julio Armando Ruíz Vásquez

Amarilis, 2012”. [Tesis de Pregrado] Universidad Nacional

Hermilio Valdizán, Huánuco Perú.

Se demostró que el programa “Matemática para la Vida” mejoró el

desarrollo de habilidades en la resolución de problemas

matemáticos significativamente con un valor t de -8.858

resultados confirmados como altamente significativos.

También se demostró que el programa “Matemática para la vida”

mejoró el desarrollo de actitudes en la resolución de problemas

matemáticos significativamente con un valor t de -10.232

resultados confirmados como altamente significativos.

3. Amancio, M y Arce, R. (2008) “Método Heurístico de Resolución

de problemas y el aprendizaje de la matemática en los alumnos

del segundo grado B de Educación Secundaria del Colegio

Nacional de Aplicación UNHEVAL – Huánuco, 2016”. [Tesis de

Pregrado] Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco Perú.

Se concluyó que durante el proceso de aplicación del método

Heurístico de resolución de problemas, las unidades de

observación empiezan a manifestar mejores niveles de

22
aprendizaje de la matemática. Hecho que se manifiesta en los

resultados de la prueba de avance.

Al finalizar la aplicación del método Heurístico de resolución de

problemas, los alumnos del Colegio Nacional de Aplicación

Unheval-2006, manifestaban óptimos niveles de aprendizaje de la

matemática.

4. Lino, J, Sobrano, M y Tarazona, A. (2011) titulada, “Los Dados

Numéricos en el aprendizaje de las operaciones básicas: adición y

sustracción, en los niños de 7-8 años de la Institución Educativa

Nº33131 La Florida- Huánuco, 2010”. [Tesis de Pregrado]

Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco Perú.

Se demostró que los Dados Numéricos sí mejoran el aprendizaje

de las Operaciones Básicas: Adición y Sustracción en los niños de

7-8 años en la Institución Educativa Nº33131 La Florida Huánuco-

2010, rechazando así la hipótesis nula.

Se compararon los resultados obtenidos en la Pre prueba y Post

prueba en los niños del 2º “A” de la Institución Educativa Nº33131

La Florida (grupo único). En la Pre prueba t, la media aritmética es

12.57 y en la Post prueba 14.85; incrementando así un 2.28.

Demostrando con este resultado que Los Dados Numéricos, sí

mejoran el aprendizaje de las operaciones básicas.

5. Rimac, K, Rodríguez, J y Rodríguez, M. “Aplicación de los tres

modelos de aprendizaje de Brunner en el proceso de enseñanza-

aprendizaje del área lógico matemática en niños del tercer grado

23
de educación primaria del C.E. N°33073 Santa Rosa Baja-

Huánuco 2002”. [Tesis de Pregrado] Universidad Nacional

Hermilio Valdizán

Se demostró la efectividad que tiene la aplicación de los tres

modelos de aprendizaje de Brunner en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los niños del tercer grado de educación primaria

del C.E. N°33073 Santa Rosa Baja- Huánuco 2002.

Se diseñó, elaboró y aplicó el programa donde se consideran los

tres modelos de aprendizaje de Brunner en el proceso de

enseñanza - aprendizaje en el área lógico matemático.

Se evaluó la eficacia de la aplicación de los tres modelos en el

proceso de enseñanza aprendizaje en los niños del tercer grado

en el área lógico matemático.

2.2. Bases teóricas científicas

1. Programa “CELOSÍA”

(Manoel, F. 1995.p.111), sostiene que la técnica de la “CELOSÍA”

era llamada inicialmente como “multiplicación en rejas” durante la

época del descubrimiento de América.

En Europa se usaban diferentes maneras de multiplicar, la

multiplicación en rejas, reticulado o gelosía era un método muy

usado.

24
Figura N°1

Esquema de patrón donde se configura la “Celosía”

Resolución

El proceso de la multiplicación denominado CELOSÍA es

un método esquemático que utiliza la anotación posicional. El

esquema que se dibuja es sobre la base de cuadrados

divididos por su diagonal, el producto se coloca en el

cuadrado que corresponde a la cifra que se multiplican,

cuidando siempre que, si el producto es el número de dos

cifras, las unidades se escriben debajo de la diagonal, y las

decenas se escriban encima de la diagonal; si el producto

solo tiene unidades este se escribe debajo de la diagonal, y

encima de la diagonal se anotará el número que corresponde

a las decenas.

El producto total de la operación se obtiene sumando

las cifras que están en las diagonales. Se comienza en la

esquina inferior derecha, si la suma es 10 o más, se escriben

las unidades y las decenas se llevan a sumar en la próxima

25
diagonal, de esta manera se continúa hasta terminar la

adición.

En el ejemplo

758x 26,

La primera fila inferior se llena de derecha a izquierda con los

productos: 2x8=16, 2x5=10, 2x7=14

Figura N°2

Esquema de la técnica “CELOSÍA” paso 1

La segunda fila superior se llena de derecha a izquierda con

los productos: 6x8=48, 6x5=30, 6x7=42.

26
Figura N°3

Esquema de la técnica “CELOSÍA” paso 2

El paso siguiente consiste en usar las diagonales que

forman el reticulado para mostrar las cifras que se encuentran

en ese espacio, comenzando por la derecha con que

corresponde a las unidades, aparece 8, y luego el 8 se

escribe en la parte inferior de este cuadro. Entre las

diagonales que siguen y que corresponde a las decenas,

aparecen las cifras 6, 4 y 0, cuya suma es 10, se escribe el

cero en la parte inferior y el uno se lleva para sumarse a las

cifras 1, 0, 3 y 2 que son centenas, las suma es 7, se escribe

en la parte inferior del cuadrado; entre las diagonales que

siguen están las cifras 1,4 y 4 cuya suma es 9, que

corresponde a las unidades de 1000, se escribe el 9 a la

izquierda del cuadro inferior; en la mitad superior del cuadro

izquierdo aparece la cifra 1 que corresponde a las decenas de

millar, se escribe a la izquierda del cuadro, y el resultado final

es 19708.

27
Para ilustrar la multiplicación con la técnica CELOSÍA,

lo compararemos con el algoritmo ordinario de la

multiplicación.

Figura N°4

Esquema de la técnica “CELOSÍA” paso final (resultado)

Figura N° 5

Esquema de la multiplicación común

28
2. Percepción a la matemática.

En nuestra realidad la matemática es vista como algo

abstracto y complicado de resolver, pero no nos damos cuenta

que en la vida diaria resolvemos problemas matemáticos

empleando las operaciones básicas.

“las matemáticas para el niño es un conflicto, que al

practicarla se ha dificultado por ser poco atractivo y

novedosa” (Tesistas Linoo Vargas, 2010, p.45).

(Minedu, Rutas de aprendizaje 2015.p.8). Sostiene que para

aprender matemática debemos entender el mundo y

desenvolvernos en él. Por ello menciona las siguientes

definiciones.

a) ¿Por qué aprender matemáticas?

La matemática está presente en diversos espacios de la

actividad humana, tales como actividades familiares, sociales,

culturales, cotidianas o en la misma naturaleza.

Por ejemplo; al comprar el pan y pagar una cantidad de

dinero, al trasladarnos todos los días al trabajo en un

determinado tiempo, al medir o controlar la temperatura de

nuestro cuerpo, al elaborar el presupuesto familiar o de la

comunidad, etc.

29
Asimismo, el mundo en que vivimos se mueve y cambia

rápidamente; por ello, es necesario que nuestra sociedad

actual demande una cultura matemática para aproximarse,

comprender y asumir un rol transformador en el entorno

complejo y global de La realidad.

En este sentido, se requiere el desarrollo de habilidades

básicas que nos permitan desenvolvernos en la vida cotidiana

para desarrollarnos con el entorno, con el mundo del trabajo,

de la producción y del estudio.

De lo dicho se desprende que la matemática está

incorporada en las diversas actividades de las personas, de

tal manera que se ha convertido en clave esencial para poder

transformar y comprender nuestra cultura y generar espacios

que propicien el uso, reconocimiento y valoración de los

conocimientos matemáticos propios.

En los pueblos originarios también se reconocen

prácticas propias y formas de estructurar la realidad como por

ejemplo, agrupar objetos o animales en grupos de 2 o 3,

adoptando un sistema de numeración binaria o terciaria. Ello

nos conduce a la necesidad de desarrollar competencias y

capacidades matemáticas asumiendo un rol participativo en

diversos ámbitos del mundo moderno, pues se requiere el

ejercicio de la ciudadanía con sentido crítico y creativo.

30
La matemática aporta en esta perspectiva cuando es

capaz de ayudarnos a cuestionar hechos, datos y situaciones

sociales, interpretándolas y explicándolas.

Es por ello que es la base para el progreso de la ciencia,

la tecnología y por lo tanto, para el desarrollo de las

sociedades.

En la actualidad, las aplicaciones matemáticas ya no

representan un patrimonio únicamente apreciable en la física,

ingeniería o astronomía, sino que han desencadenado

progresos espectaculares en otros campos científicos. Por

ejemplo, especialistas médicos leen obras sobre la teoría de

la información, los psicólogos estudian tratados de teoría de la

probabilidad, etc. Así, existen muchas evidencias para que los

más ilustres pensadores y científicos hayan aceptado sin

reparos que en los últimos tiempos se ha vivido un intenso

periodo de desarrollo matemático.

En este contexto, las ciencias se sirven de las

matemáticas así como de la comunicación, pues hay un

lenguaje común que es el lenguaje matemático para todas las

civilizaciones por muy diferentes que sean, y este saber está

constituido por las ciencias y la matemática.

Al día de hoy la necesidad de desarrollar competencia y

capacidades matemáticas se ha hecho no solo indispensable,

sino apremiante para el ejercicio de cualquier actividad

31
científica, en la que, tanto ciencias como humanidades han

recibido ya visiblemente su tremendo impacto.

b) ¿Para qué aprender matemáticas?

La finalidad de la matemática en el currículo es

desarrollar formas de actuar y pensar matemáticamente en

diversas situaciones, que permitan a los niños interpretar e

intervenir en la realidad a partir de la intuición, el

planteamiento de supuestos, conjeturas e hipótesis haciendo

inferencias, deducciones, así como el desarrollo de métodos y

actitudes útiles para ordenar, cuantificar y medir hechos y

fenómenos de la realidad e intervenir conscientemente sobre

ella.

El pensar matemáticamente es un proceso complejo y

dinámico que resulta de la interacción de varios factores

(cognitivos, socioculturales, afectivos, entre otros), el cual

promueve en los niños formas de actuar y construir ideas

matemáticas a partir de diversos contextos (cantoral Uriza,

200). Por ello, para pensar matemáticamente tenemos que ir

más allá de los fundamentos de la matemática y la práctica

exclusiva de los matemáticos, y tratar de entender que se

trata de aproximarnos a todas las formas posibles de razonar,

formular hipótesis, demostrar, construir, organizar, comunicar

32
ideas y resolver problemas matemáticos que proviene de un

contexto cotidiano, social, laboral, científico, etc.

En este sentido, se espera que los estudiantes aprendan

matemática desde los siguientes propósitos:

 El propósito Funcional. Este propósito busca

proporcionar las herramientas matemáticas básicas para

un mejor desempeño en el contexto social, es decir, en la

toma de decisiones que orientan su proyecto de vida. Es

de destacar aquí, la contribución de la matemática a

cuestiones tan relevantes como los fenómenos políticos,

económicos, ambientales, de infraestructura, transportes

o movimientos poblacionales, etc.

 El propósito Instrumental. Todas las profesiones

requieren una base de conocimientos matemáticos y en

algunas, como en la matemática pura, en la física, en la

estadística o en la ingeniería, la matemática es

imprescindible.

En la práctica diaria de las ciencias se hace uso de la

matemática. Los conceptos con que se formulan las

teorías científicas son esencialmente conceptos

matemáticos. Por ejemplo, en el campo biológico, muchas

de la característica heredada en el nacimiento no se

pueden prever de antemano: sexo, color de cabello, peso

33
al nacer, estatura, etc. Sin embargo, la probabilidad

permite describir estas características.

 El propósito Formativo. El desenvolvimiento de las

capacidades matemáticas propicia el desarrollo de

capacidad, conocimientos, procedimientos y estrategias

cognitivas, tanto particulares como generales, que

promuevan un pensamiento abierto, creativo, crítico,

autónomo, y divergente.

c) ¿Cómo aprender matemática?

En diversos trabajos de investigación en antropología,

psicología social y cognitiva, afirman que los estudiantes

alcanzan un aprendizaje con alto nivel de significatividad

cuando se vinculan con sus prácticas culturales y sociales.

Por otro lado, como lo expresó Freud, esta visión de la

práctica matemática escolar no está motivada solamente por

la importancia de su utilidad, sino principalmente reconocerla

como una actividad humana; lo que implica hacer matemática

como proceso es más importante que la matemática como un

producto terminado.

Gaulin (2001), señaló que este enfoque adquiere

importancia debido a que promueve el desarrollo de

aprendizaje “a través de”, “sobre” y “para” la resolución de

problemas.

34
3. Matemática de ayer y hoy

Es cierto que, fuera de una u otra metodología de la

enseñanza debe haber, por parte del profesor, una amplia visión

de los problemas matemáticos que le permita dar diversas

valoraciones a los temas de estas “pequeñas matemáticas” en las

cuales el niño debe dar sus primeros pasos. Y si, “el conocer todo

para no enseñar casi nada” ha sido siempre una norma esencial

permanente para el buen profesor, hoy en día, frente a un

desarrollo, o mejor dicho frente a una evolución de las

matemáticas, que se ha verificado en estos últimos años, el

problema de formación cultural del profesorado asume una

importancia todavía mayor. Queremos, en esta parte, dar una

idea, aun cuando sea somera, de los recientes cambios en la

investigación de las matemáticas, a fin de discutir después con

mayor competencia, programas y métodos de enseñanza.

4. Enseñanza de la matemática moderna

Desde 1908, se vio la necesidad de coordinar los trabajos y

esfuerzos de varias naciones poniendo en confrontación,

programas y métodos; por lo cual fue creada, en el seno del IV

congreso internacional de matemáticos, la comisión internacional

de enseñanza matemática. Esta comisión, surgida a iniciativa del

matemático norteamericano David Eugene Smith, se proponía,

por una parte, llevar a cabo una investigación sobre las

tendencias de la enseñanza matemática de varias naciones, y por

35
otra parte, examinar los métodos de enseñanza de esta disciplina

a la luz de las modernas ideas culturales, pedagógicas y

psicológicas.

5. Aprendizaje de la matemática

(Chamorro, M 2003. p.15) menciona: Cuando hablamos de

matemáticas con cualquier persona, éste, en su mayoría y por lo

general, lo relaciona con algo abstracto o difícil de entender o

realizar.

Es por ello que en nuestra actualidad se busca que la

educación matemática se practique en todas las situaciones

posibles donde el educando, por necesidad pueda hacer uso de

ellas: en la escuela, en la casa, en el medio que lo rodea, etc.

El ente encargado de presentar las matemáticas como algo

atractivo e interesante a los estudiantes, son los docentes.

Para facilitar el estudio de los aspectos relacionados con el

aprendizaje de los alumnos presentaremos algunos modelos

teóricos que nos servirán como un conjunto de principios que

expliquen el fenómeno del aprendizaje matemático.

6. Modelo de aprendizaje

6.1. Empirismo

Piaget: sostiene que la experiencia es la única forma de

conocimiento.

En la vieja escuela, el alumno tan solo aprendía lo que el

profesor explicaba en clase y no aprendía nada de aquello

36
que no explicaba es por ello que el docente enseñaba de una

manera en que el alumno pueda llegar por un solo camino a la

respuesta correcta.

Sin embargo, en la actualidad tanto el docente como el

alumno deben considerar normal que los problemas

matemáticos convivan con la incertidumbre, la duda, el tanteo,

etc.

Los alumnos deben superar muchas dificultades, pero

sobre todo muchos errores, porque solo si los detectan y son

conscientes de su origen podrán superarlo.

Por ello se están elaborando problemas de diversos

contextos donde el estudiante pueda analizar de diferentes

maneras una misma solución.

6.2. Constructivismo

Considerar que el aprendizaje de ciertos conocimientos

supone una actividad propia del sujeto, es aproximarse a la

corriente constructivista.

Aprender significa construir una solución que nos pueda

dispensar de toda duda.

En primaria, necesariamente, los niños iniciarán la

construcción del conocimiento matemático a través de

acciones concretas y efectivas sobre objetos reales y

probarán la validez o invalidez de sus procedimientos

manipulando dichos objetos.

37
Estas acciones le ayudarán a apropiarse de los

problemas, a comprender la naturaleza de las cuestiones

formuladas.

(Rimac, K. Rodríguez, J y Rodríguez, M. 2002.p 52). En

su investigación aplicación de los tres modelos de aprendizaje

de Brunner en el proceso de enseñanza- aprendizaje del

tercer grado de educación primaria menciona el:

a) Enfoque cognitivista de Jerome Seymour Brunner

Nace como reacción al memorismo y verbalismo, los

principios que establece Brunner para fundamentar su

enfoque son los siguientes:

 Ayudar a los alumnos a captar la estructura de un

campo de estudio.

 El aprendizaje paso a paso vuelve dependiente a los

estudiantes.

 Lo que los niños aprenden por si mismos es más

duradero.

 Deben tener libertad para aprender.

 La enseñanza por descubrimiento constituye el

procedimiento que promueve el constructivismo.

 El conocimiento a través del descubrimiento se

obtiene mediante la manipulación concreta y

conceptual y no a través de la exposición de un

experto.

38
 El docente que use los procedimientos del

descubrimiento tiene que conocer a fondo la disciplina

que enseña, las experiencias y como dirige el proceso

de indagación.

 La recompensa según el aprendizaje por

descubrimiento está en el hecho de haber resuelto el

problema.

 La técnica de la exposición debe ser remplazada por

elaborar hipótesis, formular preguntas, investigar,

verificar y adquirir capacidades.

 El aprendizaje por descubrimiento pretende lograr la

motivación intrínseca, el conflicto intelectual y la

curiosidad epistémica.

En la resolución de problemas el estudiante debe

considerar tres aspectos: la activación (curiosidad), el

mantenimiento (alternativas) y la dirección (objetivos).

Brunner por lo tanto, se ha interesado mucho por

cómo impartimos los conocimientos, cómo enseñamos y

cómo llevamos al que aprende a que construya una

realidad a su modo.

39
b) Jerome Seymour Brunner y el aprendizaje

Para Brunner el aprendizaje debe partir desde la

representación perceptiva (percepción de los sentidos) a

la representación icónica (imágenes mentales) y de allí

llegar a la representación simbólica (manejo de símbolos

y conceptos abstractos). Y los pasos a dar didácticamente

hablando han de ser en este orden:

 La acción

 La intuición

 La conceptualización

A partir de esta premisa, desarrolla tres modelos de

aprendizaje:

 Enactivo

 Icónico

 Simbólico

Brunner distingue dos modelos de enseñanza:

expositivo e hipotético, y opta por este último, en que el

profesor y el estudiante están en una posición más

cooperativa.

El estudiante no es un gran receptor ligado a un

banco de memoria sino que toma parte en la formulación

donde inclusive puede formar parte de un rol importante.

Además distingue dos modelos de Saber: Saber Qué y

40
Saber Cómo. En el Saber Qué, el alumno aprende

conceptos (saberes), mientras que en el Saber Cómo, el

alumno aprende a saber hacer o de otro modo a saber

qué hacer con lo que sabe.

c) Los tres modelos de aprendizaje propuestos por

Jerome Seymour Brunner

 Modelo Enactivo:

Es un modelo de pensamiento altamente

manipulativo que opera básicamente a partir de la

acción.

Este modelo es usado frecuentemente por los

niños pequeños que puede ser considerado como la

única forma en que un niño puede aprender.

Los profesores pueden inducir y estimular a que

los estudiantes usen este modelo de aprendizaje,

especialmente para aquellos niños que se encuentran

en las operaciones concretas, ya que exclusivamente

es en esta etapa donde se da mayor prioridad a la

manipulación de objetos.

 Modelo Icónico:

Se apoya en la imaginación, esto implica el uso de

imágenes o dibujos donde se presentan conceptos sin

definirlo.

41
Los profesores pueden lograr que se adquieran los

contenidos educativos, proporcionándoles a los

estudiantes dibujos o diagramas relacionados con el

tema y anudándoles a crear imágenes adecuadas.

 Modelo Simbólico:

Va más allá de la acción y la imaginación y emplea

la representación lingüística que conduce a un tipo de

pensamiento y aprendizaje más abstracto y flexible.

Supone el manejo de los conceptos, ideas, leyes y

teorías.

El lenguaje que es el principal sistema simbólico

que utiliza el niño en sus procesos de aprendizaje,

aumenta con la eficacia con la que se adquiere y

almacena los conocimientos y con que se comunica

las ideas. Por tal evidentes razones, es el modelo de

aprendizaje más generalizada y engloba los modelos

anteriores.

Para que el niño pueda representar el mundo en

base a ello y lograr un aprendizaje, se requiere la

existencia de estos tres modelos y por medio de ellos

favorezca a su desarrollo intelectual.

Todos los contenidos de nuestro proceso de

enseñanza – aprendizaje son a base de estos tres

modelos.

42
7. Operaciones aritméticas

En el proceso de aprendizaje el cálculo aritmético es uno de las

metas en la enseñanza de las matemáticas en la educación

primaria, ya que es la base fundamental para otras operaciones.

Es por ello que durante años, distintos autores han

estudiado sobre las operaciones aritméticas para que los

estudiantes analicen con cuál de las operaciones va a tener la

resolución sobre un problema designado.

7.1 Adición

(Aritmética: Análisis del número y sus aplicaciones.

p.196)). La adición es una operación binaria que es

representada mediante la ayuda del símbolo +, y se asigna a

cada pareja de elementos un tercer número como resultado

de la operación.

Dado dos números naturales A y B, la cual se denota

A+B al número natural S, de modo que A+B=S. se denomina

adición a la operación que se hace corresponder a ciertos

pares (A; B) su suma A+B. P. 196.

En general, la adición presenta la siguiente forma:

A+B=S

43
7.2 Significado de la adición

(Rico L y Segovia. 2011.). En la adición hay involucradas

tres cantidades, dos cantidades que se agregan, que se

llaman sumandos y la cantidad resultantes, que llama

resultados.

En una suma puede haber más de dos sumandos,

cuando se agregan más de dos cantidades, ejemplo:

Manolo tiene tres lápices y Rosa le regala dos ¿Cuántos

lápices tiene Manolo?

La situación describe una acción física (Rosa le da

lápices a Manolo) sobre un número de objetos inicial (lápices

de manolo al principio) que hace que el número de lápices

de Manolo aumente. Este tipo de situaciones responde a

una situación unitaria de la adición.

Figura N°6

Representación de la adición
Numero inicial lápices que Rosa le regaló número final de lápices de
Manolo.

3 + 2 = 5

44
7.3 Desde la adición a la multiplicación.

Como bien se sabe, toda la sociedad está inmersa a los

problemas matemáticos. En su vida diaria y para que el niño

llegue a resolver esos problemas, su aprendizaje debe partir

desde la suma para llegar a la multiplicación o en caso sea

la división.

El estudiante desde el segundo grado ya está realizando

la multiplicación mediante la operación de la suma sucesiva

o el doble el triple. Cuando al estudiante se le plantea un

problema de multiplicación ellos utilizan variedades de

procedimiento.

Por ejemplo:

María tiene su venta de libros y ella al día vende 9 cajas de

las cuales cada caja contiene 5 libros.

¿Cuántos libros vende al día María?

7.4 La multiplicación como suma repetida.

Isidoro, A y Rico, L. (2011) P.102 Nos menciona, la

suma es una operación aritmética básica y a partir de ella se

puede definir otras operaciones. La resta se define como la

inversa de la suma. Uno de los significados más elementales

la presenta la suma repetida o reiterada.

Se justifica su introducción como un principio de

economía que simplifica lo engorroso de realizar de forma

45
repetida la suma de un número consigno mismo en alto

número de veces.

Así, la suma repetida 3 + 3 + 3 + 3 + 3 se abrevia

mediante el producto 5 x 3 y en este caso se lee “cinco

veces tres”.

La multiplicación como suma repetida se puede ilustrar

con modelos cardinales discretos y con modelos lineales

como el de la recta numérica.

Figura N° 7

El modelo cardinal muestra que 5 veces 3 es 15

Figura N° 8

El modelo de recta numérica muestra 5 veces 3 es 15

46
7.5 Enseñanza correctiva de las combinaciones de

multiplicar.

(Manoel, F. 1995.p.82), menciona que la enseñanza

correctiva de la aritmética no se diferencia totalmente de la

buena enseñanza ordinaria. El uso de los materiales y la

atención gradual de los procedimientos intuitivos ayudarán a

los niños con dificultades en la comprensión del proceso, no

olvidando que el tratamiento deberá adaptarse a las

necesidades y ritmo de aprendizaje de cada niño.

Para que los alumnos adquieran una clara comprensión

de lo que significa multiplicar, debe operarse con sumas de

sumandos iguales, con el fin de expresar sus resultados en

forma de productos.

Debe hacérseles entender que cuando multiplicamos no

hacemos otra cosa que juntar conjuntos del mismo tamaño a

través de una clase especial de suma. Se conoce el número

de los conjuntos iguales y se desea conocer el tamaño del

conjunto total resultante (producto).

7.6 La multiplicación

Antes de entrar a la resolución mencionaremos quién

utilizó por primera vez, el símbolo de la multiplicación.

47
(Castro, E. 2008. P. 204) El matemático inglés del siglo

XVII William Oughtred fue el primero en emplear el signo X

en vez de la palabra “veces” en su obra Clavis Mathematicae

El primero que omitió el signo de la multiplicación cuando los

factores son literales fue el matemático alemán del siglo XVII

Michael Stifels, en su obra Arithmetica integra (1544).

El matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (siglo XVII)

utilizaba un punto para indicar la multiplicación y, en 1637, el

francés René Descartes utilizó la yuxtaposición de los

factores.

Maza, C.1991.p.17 “La multiplicación es una operación

aritmética tanto de naturaleza unitaria como binaria, que

puede interpretarse como una suma reiterada (sin ser lo

mismo) o como un producto cartesiano”.

N xN = N

3x 4 = 12

7.7 Las propiedades multiplicativas.

(Castros, E. 2003 p.219). Las propiedades

multiplicativas básicas son tres: conmutativa, asociativa y

distributiva de la suma.

7.7.1 Propiedad conmutativa: El producto de dos números

es el mismo del independiente del orden en el que se

coloquen los factores.

48
Escrito en forma simbólica a . b = b . a

Los niños entran en contacto con esta propiedad del

producto cuando aprenden los hechos numéricos de

la tabla de multiplicar. Para los niños que se inician en

la multiplicación no es evidente que 8 x 5 sea igual a 5

x 8 y por ello hay que ponérselo de manifiesto.

Figura Nº 9

El esquema rectangular de puntos de la izquierda está

representando el producto 3x5; pero si giramos el

esquema 90° vemos que el mismo conjunto de puntos

representa el producto 5 x 3.

7.7.2 Propiedad asociativa:

La multiplicación es una operación binaria que asocia

a cada par de números otro número. Por ello, el

producto de tres números a, b, c, en un orden

determinada a. b. c puede realizarse de dos formas.

49
- Primera: (a.b). c multiplicando los dos primeros

a.b y lo que resulte por el tercero c.

- Segunda: a. (b.c) multiplicando los dos últimos

b.c y lo que resulte por el primero a; en

ambos casos se obtiene el mismo resultado.

Esta es la propiedad asociativa cuyo enunciado

general es.

∀a, b, c, ∈ N, (a.b).c =a.(b.c)

En la propiedad asociativa se hace uso de los

paréntesis para indicar cuál es la operación que

hay que realizar primero. Por ejemplo, para

calcular 3 x 5 x4 se puede hacer

Para poder modelizar la propiedad asociativa

con esquema rectangular de puntos hay que

recurrir a tres dimensiones y sustituir los puntos

por cubos.

50
Figura N° 10

Propiedad asociativa

7.7.3 Propiedad distributiva.

La propiedad distributiva de la multiplicación con

respecto a la adición se refiere a la multiplicación de

un número por la suma de otros dos: se obtiene el

mismo resultado si sumamos primero lo dos números

y multiplicamos la suma por el factor de si

multiplicamos primero cada uno de los sumandos y

sumados de los dos resultados obtenidos en los

productos. La expresión mediante símbolo es:

A x (b + c) = (a x b)+(a x c)

La propiedad distributiva es útil para obtener

resultados de la tabla de multiplicación a partir de

otro. Por ejemplo, se puede calcular 8 x 7 a partir de 8

x5 y 8 x 2

8 x 7 = 8x (5 + 2) = (8 x 5) + (8 x 2) = 40 + 16 = 56

En ella está subyacente en el algoritmo de la

multiplicación:

51
6 x 37 = 6 x (30 + 7) = (6 x 30)=(6 x 7) = 180 +42 =

222

Y se puede visualizar mediante esquema rectangular

de puntos:

8. ¿Qué es un problema?

(Flores, P y Rico, L. 2015.p.92) Menciona que los profesores

que enseñan matemática deben tener una idea clara de qué es un

problema y en qué consiste su resolución para promover una

competecia en los estudiantes.

8.1 El problema como reto: una perpectiva cognitiva.

Un problema es un reto cognitivo para una persona a

quien se le plantea, de manera creativa, intelectual y

estimulante, nueva oportunidad de aprendizaje.

Un problema se puede describir como un desafío, como

una situacion retadora o conflictiva que propone el logro de

una meta y hace posible descubrir un camino para

alcanzarla. Un problema siempre se inicia de una

interrogante, desde que la persona encuentra un objetivo

52
pero no sabe cómo hacerlo para alcanzarlo, sea porque

desconoce el camino para llegar al objetivo o porque está

bloqueada.

Cuando la persona sabe cómo responder a la

interrogante o cuando la respuesta se obtiene al instante

entonce ya no se convierte en problema para él.

En el libro enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

en educación primaria citado por Flores P, (et al).

“Un problema es una tarea para lo cual el individuo o

grupo que se enfrenta con ella quiere o necesita

encontrar una solución y no hay un procedimiento

fácilmente accesible que garantice o determine

completamente la solución, y el individuo o grupo debe

realizar intentos para encontrar la solución.

8.2 El problema como tarea matemática escolar.

Flores P, (et al). Menciona: cuando el docente propone

un problema en una clase para que lo resuelvan el

estudiante siempre supone que solo tienen una única

respuesta para obtener el resultado, que solo se puede

obtener su solución con lo que han estudiado en la clase.

Las ideas preconcebidas que tiene un escolar de las

matemáticas son frutos de su experiencia previas en el

aprendizaje. Las ideas están relacionadas con ideas

ingenuas sobre las resolución de problemas, y cómo

53
conciben las matemáticas. Muchos estudiantes consideran

las matemáticas como una disciplina rígida, con escaso

margen de creatividad, no susceptibles a cambios, rígidas a

una regla que nada tiene que ver con su propia experiencia,

en donde la memorización y la rutina importa más que la

comprensión.

Ausubel (1963) menciona que la resolución de problema

puede considerarse como la verdadera esencia de la

matemática. Gagné (1970-1977) ha expresado su opinión de

que esta es la forma más elevada del aprendizaje, tras haber

resuelto un problema, se haya aprendido. Puede que solo se

haya aprendido ese problema, pero resulta más probable

que se haya aprendido a solucionar una variedad de

problemas semejantes y quizá incluso otros que poseen

algunas características similares. Descartes, lo expresó de

la siguiente manera: “Cada problema que resolví se convirtió

en una regla que sirvió después para hacer otros

problemas”. Citado por A. Orton en su libro Didáctica de las

matemáticas.

En la resolución de problema han existido diversos

autores que han aportado en el proceso de las matemáticas.

Por tal motivo, la resolución de problema debe

apreciarse como el punto de partida de la matemática ya que

es un medio muy importante para desarrollar conocimiento

54
matemático y un logro importante para la educación que

pretenda ser de calidad.

9. Resolución de problema

Comunmente se identifica tres vías diferentes de

incorporar la resolución de problemas en la enseñanza de

las matemáticas

 Enseñar para la resolución de problemas.

 Enseñar sobre la resolución de problemas.

 Enseñar a través de la resolución de problemas.

Los dos primeros enfoques consideran la resolución como

objetivo del aprendizaje, y el tercero como vehículo para

enseñar o desarrollar otros contenidos.

9.1. Enseñar para la resolución de problemas.

Los partidarios de este enfoque sostienen que la

finalidad del matemático escolar consiste en utilizar el

conocimieto adquirido para resolver problemas. En la

enseñanza para resolver problemas, las estrategias de

introducción del profesor se centran en organizar secuencias

de tarea, de manera que el conocimiento matemático

recibido puede ser aplicado en la resolución de problemas

de distintos niveles de complejidad, rutinarios y no

rutinarios. El objetivo de este enfoque consiste en que los

estudiante adquiera la habilidad de utilizar el conocimiento

55
matemático aprendido para atender a los retos propuestos y

resolver problemas.

Por consiguiente, al estudiante se le proporciona gran

diversidad de tareas matemáticas, vinculadas con los

contenidos que se estudian, que incluyan diferentes

demandas cognitivas y requieren de su aplicación.

En este modelo de enseñanza se intenta que el escolar

adquiera la habilidad para resolver problemas y transferir el

aprendizaje de un contexto a otro.

9.2. Enseñar sobre la resolucion de problemas

El docente que enseña sobre la resolución de problemas

instruye sobre un modelo, como el de polya u otra variante.

(Polya y Reys, 1980. p.1) sustenta “que resolver un

problema es encontrar un camino allí donde no había

previamente camino alguno, es encontrar la forma de salir

de una dificultad de donde otros no pueden salir, es una

forma de sortear un obstáculo conseguir un fin deseado que

no es alcanzable de forma inmediata, si no es utilizando los

medios adecuados”

(Polya, G.) Menciona en su libro “cómo plantear y

resolver problema” que para resolver un problema se

necesita:

56
 Comprender el problema

 Concebir el plan

 Ejecutar el plan diseñado

 Evaluar lo realizado (mirar hacia atrás,

reflexionar sobre el problema y la solución).

10. Pasos para la resolución de problema (polya):

10.1. Comprendo el problema:

Este principio parece demasiado obvio, e incluso podemos

pensar que es innecesario. Sin embargo, muchos escolares

fracasan en el proceso de resolución, bien porque no

comprenden el problema o algunas de sus partes. El

profesor puede ayudar a los estudiantes a comprender el

problema con preguntas como:

 ¿Comprendes todas las palabras utilizadas en el

enunciado del problema?

 ¿Cuál es la pregunta? ¿Qué tenemos que encontrar?

 ¿Cuáles son los datos necesarios?

57
 ¿Cuáles son las condiciones?

 ¿Cuáles son las palabras claves? ¿Qué significan esas

palabras?

 ¿Es necesaria toda la información?

 ¿hay información extraña?

 ¿Puedes expresar el problema con tus propias

palabras?

(Luceño, J, 2014. p. 2) En su libro “Aprendo a resolver

problema” menciona que para comprender el problema

debemos seguir los siguientes pasos:

 Leo detenidamente el enunciado del problema y si

no conozco el significado de alguna palabra, la

busco en el diccionario o lo pregunto. Si fuera

necesario, lo leo varias veces hasta que entiendo

bien lo que te quiere decir.

 Del enunciado, distingo, subrayando los datos (¿Qué

sabemos?, ¿Qué conocemos?....)

La pregunta (Qué me piden?, ¿Qué quiero

averiguar?....)

Busco las palabras claves:

 Palabras que me pueden indicar qué operación

debo realizar más, menos (tengo que tener cuidado

con estas dos primeras palabras ya que existen

problemas en los que aparece la palabra “más” y la

58
operación que hay que realizar es una resta, y

viceversa), comprendido entre, añadir, quitar, ganar,

perder, doble, cuarta parte, en partes iguales, etc.

 Unidades de medidas porque me pueden dar una

pista sobre qué operaciones puede realizar con esos

datos y cuáles no: caramelos, manzanas, alumnos.

Teniendo en cuenta la pregunta, diferencio los datos

necesarios de los innecesarios y los tacho si los

hubiera. “Me cuento” el problema. Para ello, lo

resumo al máximo, olvidándome, entre otras cosas,

de todos los datos innecesarios .

10.2. Concebir el plan

Una vez que la persona se enfrenta a un problema y lo

comprende, hay que diseñar un plan para abordarlo y

alcanzar la solución; esta fase no es fácil y puede que el

plan elegido no conduzca a la solución y haya que diseñar

otro. En esta fase es importante conocer estrategias o

heurísticos de carácter general que puedan aplicarse en una

amplia variedad de problemas. Entre estas estrategias,

tenemos:

 Proceder por ensayo y error.

 Resolver un problema más sencillo.

 Resolver un problema equivalente.

 Construir una tabla.

59
 Hacer un dibujo.

 Usar una operación.

 Buscar un patrón.

 Eliminar posibilidades.

 Resolver un problema análogo.

 Construir un modelo.

El docente puede formular preguntas y proponer estrategias

adecuadas en cada momento referidas a ella por ejemplo:

 Construye una tabla.

 Busca un problema parecido a éste que ya conozcas.

 Simplifica las condiciones.

 Empieza con un caso más simple y generalizada.

(Luceño, J. et al) en su libro “Aprendo a resolver problema”

menciona que para concebir el plan debemos recordar:

 ¿Recuerdo algún problema igual o similar a este que

haya resuelto anteriormente?

 Hago un esquema poniendo los datos y los incógnitas

del problema para verlo en su globalidad (diagrama,

sagital, rectangular, de árbol….).

 ¿Qué podría calcular con los datos disponibles en el

problema?

 ¿Puedo contestar a la pregunta del problema con los

datos que me dan? ¿falta alguno? Si falta alguno,

¿Qué puedo hacer para obtenerlo?

60
 Cuando esté seguro de que lo he entendido todo bien,

me fijo en la pregunta y elijo la operación.

Figura N°11

Esquema de las operaciones elegida

10.3. Ejecuto el plan ideado

Una vez decidido el plan de acción adecuadamente hay que

llevarlo a cabo, es decir, ejecutarlo.

Esta fase es más automática, y en ella se emplean

algoritmos, destrezas o rutinas aprendidas. Generalmente,

es más fácil llevar a cabo un plan que diseñarlo. Ejecutar el

plan requiere que la persona aplique técnicas de control y

verifique cada una de las acciones que realiza, detectando

cuántos son correctas o cuando hay errores deben hacerse

preguntas como:

 ¿Funciona el plan que hemos trazado?

 ¿Se presentan errores de ejecución?

 ¿Puedo utilizar alguna herramienta informática o

calculadora que facilite la ejecución?

61
(Luceño, J. et al) en su libro “Aprendo a resolver problema”

menciona que para concebir el plan se debe recordar:

 Separar los pasos del plan, escribiendo con una

breve frase explicativa, qué es lo que pretendo hacer

 Debajo de cada frase, se indica la operación, la

calculo y expreso el resultado con el “número” y el

“nombre”.

 Tener en cuenta que solo puedo sumar y restar

cantidades homogéneas (con iguales

características).

 Finalizar esta fase, escribiendo una fase que

responda a la pregunta o a las preguntas que me

hacen (frase – solución ).

10.4. Compruebo el resultado o visión retrospectiva

Obtenida la resolución del problema, se debe realizar una

reflexión sobre el proceso que se ha seguido. Esta práctica

puede potenciar la capacidad de resolver nuevos problemas

y constribuir a mejorar el pensamiento matemático del que

se realiza.

Durante el análisis retrospectivo del proceso seguido se

pueden hacer preguntas como:

 ¿Es razonable la solución obtenida para el problema?

 ¿Satisface la respuesta a la pregunta planteada?

62
 ¿Hay otras soluciones?

 ¿Qué aspecto clave ha permitido resolver este

problema?

 ¿Hay alguna estrategia más sencilla para resolver

este problema?

 ¿Se puede utilizar una estrategia más efectiva?

 ¿Qué pasa si cambiamos alguna de las condiciones

del problema?

 ¿A qué otro problema se puede aplicar el plan

seguido para obtener una solución?

(Luceño, J. et al) En su libro “Aprendo a resolver problema”

menciona que para concebir el plan debemos recordar:

 Una vez que se a resuelto el problema, debemos

preguntarnos si la respuesta obtenida es válida

según la pregunta planteada, para ello nos podemos

hacer las siguientes interrogantes:

- ¿La solución es lógica? ¿puede ser ésta?

- Ahora, se escribe el problema sin la pregunta,

pero introduciendo la frase- solución que se a

escrito.

- Vuelvo a leer el problema.

- Lo que se platea, ¿tiene lógica?

- Por último, se comprueba si la solución es la

correcta.

63
 Si pienso que la solución no da respuesta a la

pregunta que me plantean o no es la correcta, me

voy nuevamente al primer paso.

11. Modelo para resolver problemas

(Luceño, J. et al) En su libro “Aprendo a resolver problema”

menciona que para concebir el plan debemos recordar

a) Pasos previos

En primer lugar debemos contestar a las siguientes

preguntas:

 ¿Qué sé?

 ¿Qué me preguntan?

 ¿Cuáles son las palabras “claves”?

 ¿Qué datos me dan? Los divido en necesarios e

innecesarios.

 Ahora me “contaré” el problema. Para ello, lo resumiré al

máximo (NO tendré en cuenta los posibles datos

innecesarios).

b) Resolución del problema

Para resolver un problema seguiremos los pasos siguientes:

En primer lugar se debe leer detenidamente el

enunciado y luego analizar un dibujo de lo que dice, una vez

hecho esto se realizará un diagrama sagital con la recta

numérica.

64
Luego realizaremos las operaciones que sean

nesesarias para solucionar el problema.

Operación u operaciones

c) Comprobación de la solución.

Una vez solucionado el problema haremos lo siguiente:

 ¿La solución me parece “lógica” o razonable?

 Escribe o repite el enunciado del problema sin la

pregunta pero incluyendo la frase - solución que he

escrito.

 Comprueba la solución obtenida.

Por ejemplo :

En una huerta han plantado las lechugas en filas. En cada fila

han plantado 15 lechugas y en total han hecho 6 filas

¿Cuántas lechugas hay en la huerta?

Lee el texto del problema 2 o 3 veces, cierrá los ojos, cuenta

¿Qué sé? ¿Qué me preguntan?

65
Relaciona los datos y la pregunta en el problema.

 Plantea, realiza la operación y escribe la solución.

Solución: _________________________________

 Comprueba y lleva la solución al texto del problema.

Lee la historia que resulta. ¿Todo encaja?

12. Enseñar a través de la resolución de problemas

En este enfoque la resolución de problemas se utiliza como método de

enseñanza y forma de aprender matemáticas. Se parte de un problema y

se insta a los estudiantes a que indaguen su solución. Durante el

proceso de resolución se organizan los conocimientos y surgen nuevos

aprendizajes, tanto de conceptos como de procesos. El problema puede

ser propuesto por el profesor o por los propios estudiantes.

13. La resolución de problema en propuestas curriculares:

(El MED en el DCN, 2009.p.186) plantea lo siguiente: la matemática

forma parte del pensamiento humano y se va estructurando desde los

primeros años de vida de forma gradual y sistemática a través de las

66
interacciones cotidianas…estas interacciones les permite plantear

hipótesis, encontrar regularidades, hacer transferencias, establecer

generalizaciones, representar y evocar aspectos diferentes de la

realidad vivida, interiorizarla en operaciones mentales y manifestarlas

utilizando símbolos. De esta manera el estudiante a desarrollado su

pensamiento matemático y razonamiento matemático pasando

progresivamente de las operaciones concretas a mayores niveles de

abstracción.

Las capacidades de la matemática para cada grado involucran

los procesos transversales que son los siguientes:

 El proceso de razonamiento y demostración implica desarrollar

ideas, explorar fenómenos, justificar resultados, formular y analizar

conjeturas matemáticas, expresar conclusiones e interrelaciones

entre variables de los componentes del área y diferentes contextos.

 El proceso de comunicación matemática implica organizar y

consolidar el pensamiento matemático para interpretar, presentar

(diagramas, gráficas y expresiones simbólicas) y expresar con

coherencia y claridad las relaciones entre conceptos y variables

matemáticos; comunicar argumentos y conocimiento adquiridos,

reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y aplicar la

matemática a situaciones problemáticas reales.

 El proceso de resolución de problema implica que el estudiante

manipule los objetos matemáticos, active su propia capacidad,

ejercite su creatividad, reflexione y mejore su proceso de

67
pensamiento al aplicar y adaptar diversas estrategias matemáticas

en diferentes contextos. La capacidad para plantear y resolver

problemas, dada el carácter integrador de este proceso, posibilita la

interacción con las demás áreas curriculares coadyuvando al

desarrollo de otras capacidades; así mismo, posibilita la conexión de

las ideas matemáticas con interés y experiencias del estudiante.

En la actualidad el niño está expuesto a muchos problemas

en la vida cotidiana de cual ellos solos deberán aplicar la

matemática a situaciones que surgen en el mundo real. Ciertas

situaciones conlleva a la resolución de problemas.

(Pablo, 2015) capítulo IV aporta: La importancia de la

resolución de problemas en el sistema educativo como una idea

aceptada y generalizada.

14. Estrategias para la resolución de problemas.

La resolución de problemas en matemáticas implica una serie de

procesos complejos: la identificación del problema, la interpretación de lo

que hay que hacer, la selección y aplicación de una estrategia para

resolverlo y la evaluación de la razonabilidad de la solución. Los

maestros enseñan a los escolares presentándoles una variedad de

métodos posibles, particularmente en la selección y la aplicación de

estrategias. Las estrategias contribuyen el núcleo del contenido y del

conocimiento procedimental sobre resolución de problemas. Por ello son

relevantes para su aprendizaje y enseñanza.

68
Hay estrategias generales, útiles para resolver problemas en

cualquier área de conocimiento; mientras que otras son específicas del

área a la que se refiere el contenido del problema. Esto quiere decir que

si quiere adquirir una cierta competencia un problema cuyo contenido

pertenece a un área específica (aritmética, geometría, probabilidades,

etc.). Se deben estudiar y aprender estrategias específicas de esa área

de conocimiento. Cuando la persona no conoce estrategias específicas

para resolver un problema, suele recurrir al uso de estrategias generales.

a) Ensayo y error

La estrategia de ensayo y error en resolución de problemas consiste

en aceptar una supuesta solución y comprobar si cumple las

condiciones del problema. Si la comprobación es satisfactoria,

hemos resuelto el problema. Si no las cumple variamos la solución

propuesta inicialmente y comprobamos de nuevo, y así

sucesivamente. Si en una de las comprobaciones se observa que la

solución propuesta funciona, habremos encontrado una solución.

b) Hacer un dibujo

Al resolver un problema, algunas veces los escolares hacen dibujos

muy elaborados, incluso para el problema más simple;

representando su solución final en forma gráfica muy detallada

podrían olvidar el aspecto matemático del problema.

Una forma totalmente diferente (con un propósito y resultado

diferente) es emplear el dibujo “como” una estrategia para la

resolución de problemas. El acto de dibujar es a la vez un proceso y

69
un producto, ya que el dibujo (o la representación del problema) se

realiza durante la resolución de problema. En este caso, las

representaciones matemáticas, en virtud de su uso como soporte

para los procesos de pensamiento, son más una representación

icónica de una idea, de un proceso numérico o de un concepto

matemático.

c) Búsqueda de un patrón

En muchas actividades de matemáticas que se realizan en

educación primaria está presente la búsqueda de una regularidad de

un patrón, tanto en su versión numérica como a través de dibujos. En

resolución de problemas la búsqueda de una regularidad o patrón es

una estrategia de resolución que se suele utilizar en combinación

construir una tabla.

d) Comparar estrategias

Una vez que los escolares, individualmente o en grupo, han resuelto

en clase un problema, se puede proceder a comparar las distintas

estrategias que han utilizado para resolverlo. Con ello se favorece la

visión retrospectiva de la solución, la flexibilidad de pensamientos, la

resolución de problemas mediante distintas estrategias y la

identificación de distintos caminos que se pueden seguir para

resolver problemas.

70
2.3. Definición de términos básicos

 Celosía: Llamada inicialmente como “multiplicación en rejas”.

Durante la época del descubrimiento de América, en Europa

se usaban diferentes maneras de multiplicar.

 Resolución del problema: Ausubel (1963) menciona que la

resolución de problema puede considerarse como la

verdadera esencia de la matemática.

 Educación; acción y efecto de educar. Ciencia, enseñanza y

doctrina que se da a los niños y jóvenes.

 Matemática: Ciencia que estudia, mediante el uso de

números y símbolos, la cantidad y formas, sus propiedades y

relaciones.

 Multiplicación: así como en las operaciones aritméticas es

una “operación binaria” porque a cada par de números le

asignan un numero único llamado su producto.

71
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

(Hernández, F y Baptista. 2014). Metodología de la Investigación,

menciona que la siguiente investigación está enmarcada dentro del tipo

de Investigación Aplicada, por cuanto busca determinar la efectividad del

programa “CELOSÍA” en la resolución de problemas de multiplicación

en los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la Institución

Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen”.

3.2 Nivel de investigación

Según, Hernández (et al.) En su libro “Metodología de la Investigación”,

la siguiente investigación corresponde a un nivel experimental, ya que se

manipulará la variable independiente “Programa CELOSÍA” para

determinar la efectividad que tiene para la resolución de problemas de

multiplicación.

3.3 Diseño de investigación

De acuerdo a la clasificación de los diseños de investigación de

Carrasco, S. (2009) p.63, en el presente trabajo se utilizó el diseño de

72
investigación cuasiexperimental, de dos grupos intactos asignándoles

preprueba y posprueba, cuyo esquema es el siguiente:

GE A O1 x O2

GC A O3 - O4

Donde:

A : Sujetos que serán asignados a un grupo de manera aleatoria.

GE : Grupo experimental.

GC : Grupo control o testigo.

X : Tratamiento experimental (Variable Independiente)

O1 y O3 : Preprueba

O2 y O4 : Posprueba

Ausencia del tratamiento experimental, indica que se trata de un grupo

control.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población accesible

Nuestra población estuvo constituida por un total de 86 alumnos

matriculados en el tercer grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen” Huánuco –

2016.

73
Tabla Nº 01
Distribución de la población.
TERCER GRADO

SEXO TOTAL
SECCIONES
V M

“A” 10 20 30

“B” 17 8 25

“C” 13 18 31

Total 40 46 86

Fuente: Nómina Oficial de Matrícula 2016


Elaborado: Por las Investigadoras

3.4.2 Muestra
La muestra tomada es de 35 alumnos divididos en dos grupos:

grupo experimental 18 y grupo control 17.

Tabla Nº 02

Distribución de la muestra
GRADO

SECCIONES Y GRUPOS SEXO TOTAL

V M

“B” Grupo Experimental 11 7 18

“A” Grupo Control 4 13 17

Total 15 20 35
Fuente: Nómina Oficial de Matrícula 2016
Elaborado: Por las Investigadoras

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación

3.5.1 Técnicas para la recolecta de datos

Para la recolecta de los datos se utilizó:

Técnica de la Evaluación: que se empleó antes y después de la

aplicación del programa “CELOSÍA”, con el propósito de obtener

74
datos relacionados tanto del grupo experimental como al de

control.

3.5.2 Técnicas para el Procesamiento de Datos

a) Revisión y acopio de la Información: esta técnica ha

consistido en realizar el acopio de la información, además se

han revisado los datos contenidos en los instrumentos con el

propósito de utilizar la información más relevante.

b) Clasificación: este proceso nos ha permitido juntar datos

mediante la distribución de frecuencias de las variables

independiente y dependiente.

c) La Tabulación: esto nos permitió comprobar las notas de

escala de valoración de los estudiantes ya que realizo de

manera manual de ambos grupos. También se utilizó el apoyo

estadístico con el paquete Excel y Spss.

3.5.3 Tratamiento estadístico y análisis de datos

a) Tabla Estadísticos: este procesamiento estadístico se utilizó

para ubicar los datos con facilidad e interpretar la diferencia

que existe entre el preprueba y posprueba del grupo control y

grupo experimental.

b) Figuras de columnas o barras: este manejo de técnica nos

permitió representar las columnas o barras para determinar el

nivel de influencia que tuvo el programa “CELOSÍA”.

c) La sistematización de los resultados se realizó en tablas de

doble entrada considerando los niveles de valoración del

75
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del

año 2009 (DCN). Con las escalas: En inicio (C), en Proceso

(B), en Logro Previsto (A) y Logro Destacados (AD).

d) Así mismo la presentación de los resultados se hizo con

figuras estadísticos considerando la frecuencia porcentual y

los niveles de valoración correspondientes.

76
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Instrumento de Recolección de Datos

4.1.1. Escalas de los niveles de resolución de problemas de la

multiplicación

Los resultados se procesaron, teniendo en cuenta las escalas

del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular

del año 2009, como se detalla la siguiente tabla:

Tabla N° 03
Escalas de calificación sobre los niveles de resolución de problemas de
la multiplicación.

ESCALAS CALIFICATIVO

En inicio C
En proceso B
Logro previsto A
Logro destacado AD
Fuente: DCN 2009
Elaboración por: Las Tesistas

77
4.1.2. Matriz General de los estudiantes según género.

Tabla N°4
Estudiantes de los grupos experimental y control según género.

Nº GRUPO EXPERIMENTAL Sexo Nº GRUPO DE CONTROL Sexo

1 Alvarez Tello, Ana Rosa M 1 Alcantara Zavaleta, Adriana N. M

2 Chacon Alaya, Valeria Magdalena M 2 Chavez Calderon, Yaslin Akemi M

3 Cornejo Valdivieso, Jose Antonio V 3 Clemente Retis, Nayly M

4 Espinoza Justo, Diego Dogar V 4 ESPNIOZA CHAUPIS, Jhan Jhojan V

5 Espinoza Lucas, Yingsu H. M 5 Espiritu Sumaran, Luz Greysi M

6 Eugenio Anderson, Cristian G. V 6 Gutierres Ortega, Dayana Briyith M

7 Gamarra Vasques, David Daniel V 7 Gutierres Reyes, Karen Asumi M

8 Gomez Villanueva, Farid Carlos V 8 Majino Soto, Zarela Sayani M

9 Isidro Inga, Jefte Josue V 9 Narciso Chuica, Xiomy Alicee M

10 Jose Tomas, Marcos Nicolas V 10 Noblejas Marcelo, Sharon Briyit M

11 Mendoza Carlos, Yhojary Arlit M 11 Orbezo Garay, Eduardo Novato V

12 Peña Santacruz, Cristofer L. V 12 Pajuelo Arostegui, Jhareli M

13 Sanchez Valverde, Anyeli Thalia M 13 Rojas Saavedra, Luz Maria M

14 Simon Huanuco, Vilmer Teodocio V 14 Ureta Saavedra, Nazira Nicoll M

15 Tarazona Espinoza, Briguith K. M 15 Vega Tiburcio, Yordan Bruno V

16 Tucto Narcizo, Jhonell David V 16 Vega Tiburcio, Yenifer Maritza M

17 Villar Huaytan, Alexandra Lizeth M 17 Victorio Bejarano, Erik Arturo V

18 Zegarra Concha, Smith Bladimir V


Fuente: Nomina Oficial de Matricula 2016
Elaboración por: Las Tesistas

78
Tabla N° 05
Muestra de estudios según género
Grupo Experimental Grupo de control
Género
Fi % fi %

Varón 11 61.1 4 23.5

Mujer 7 38.9 13 76.5

Total 18 100 17 100

Fuente: Nómina Oficial de Matrícula 2016


Elaboración por: Las Tesistas

Figura N° 12
Muestra de estudios según género

76.5
80.0 61.1
70.0
60.0 38.9
50.0
40.0 23.5
30.0
20.0
10.0
0.0
G. Experimental Grupo de control

Masculino Femenino

Fuente: Tabla N° 05
Elaboración por: Las Tesistas

INTERPRETACIÓN
En la tabla y la figura se evidencia que la muestra de estudios está

constituida por más varones; en el grupo experimental (61,1%) y por más mujeres

en el grupo de control (76,5%).

79
4.1.3. Matriz General de los estudiantes según edades.

Tabla N° 6
Estudiantes de los grupos experimental y control según edades

Nº GRUPO EXPERIMENTAL Edad Nº GRUPO DE CONTROL Edad

ALCANTARA ZAVALETA, Adriana


1 ALVAREZ TELLO, Ana Rosa 8 1 9
N.
CHACON ALAYA, Valeria CHAVEZ CALDERON, Yaslin
2 8 2 8
Magdalena Akemi
CORNEJO VALDIVIESO, Jose
3 9 3 CLEMENTE RETIS, Nayly 8
Antonio

4 ESPINOZA JUSTO, Diego Dogar 9 4 ESPNIOZA CHAUPIS, Jhan jhojan 8

5 ESPINOZA LUCAS, Yingsu H. 8 5 ESPIRITU SUMARAN, Luz Greysi 9

GUTIERRES ORTEGA, Dayana


6 EUGENIO ANDERSON, Cristian G. 8 6 9
Briyith
GAMARRA VASQUES, David
7 9 7 GUTIERRES REYES, Karen Asumi 8
Daniel
GOMEZ VILLANUEVA, Farid
8 8 8 MAJINO SOTO, Zarela Sayani 9
Carlos

9 ISIDRO INGA, Jefte Josue 9 9 NARCISO CHUICA, Xiomy Alicee 9

NOBLEJAS MARCELO, Sharon


10 JOSE TOMAS, Marcos Nicolas 8 10 8
Briyit
MENDOZA CARLOS, Yhojary
11 8 11 ORBEZO GARAY, Eduardo Novato 9
Arlit

12 PEÑA SANTACRUZ, Cristofer L. 8 12 PAJUELO AROSTEGUI, Jhareli 8

SANCHEZ VALVERDE, Anyeli


13 8 13 ROJAS SAAVEDRA, Luz Maria 8
Thalia
SIMON HUANUCO, Vilmer
14 8 14 URETA SAAVEDRA, Nazira Nicoll 8
Teodocio

15 TARAZONA ESPINOZA, Briguith K. 8 15 VEGA TIBURCIO, yordan Bruno 9

16 TUCTO NARCIZO, Jhonell David 8 16 VEGA TIBURCIO, yenifer maritza 9

VILLAR HUAYTAN, Alexandra VICTORIO BEJARANO, Erik


17 9 17 8
Lizeth Arturo
ZEGARRA CONCHA, Smith
18 8
Bladimir
Fuente: Nomina Oficial de Matricula 2016
Elaboración por: Las Tesistas

80
Tabla N° 07
Muestra de estudios según edades

Grupo Experimental Grupo de control


Edad
Fi % Fi %

8 años 13 72.2 9 52.9

9 años 5 27.8 8 47.1

Total 18 100 17 100

Fuente: Nómina Oficial de Matrícula 2016


Elaboración por: Las Tesistas

Figura N° 13
Muestra de estudios según edades

72.2 EDAD
80.0
70.0 52.9
47.1
60.0
50.0 27.8
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
% %
8 años 9 años
Fuente: Tabla N° 07
Elaboración por: Las Tesistas

INTERPRETACIÓN
En la tabla y la figura se evidencia que la muestra de estudios, los

estudiantes del tercer grado de educación primaria de la I. E. N° 30002

Virgen del Carmen de Huánuco, está constituido en el grupo experimental

72.2% con 8 años, 27.8% con 9 años; y en el grupo de control; 52.9% con 8

años y 47.1% con 9 años.

81
4.1.4. Resultados de la preprueba y posprueba aplicado a los grupos

experimental y control, concerniente a la resolución de

problemas.

Tabla N° 08
Resultados de la preprueba y posprueba de los estudiantes del grupo
experimental.

N° PREPRUEBA POSPRUEBA
1 9 14
2 5 8
3 9 12
4 13 17
5 12 17
6 11 17
7 10 15
8 8 13
9 8 11
10 8 10
11 14 18
12 11 14
13 15 17
14 10 15
15 9 12
16 8 11
17 8 12
18 9 13
Fuente: Preprueba y posprueba
Elaboración por: Las Tesistas

82
Tabla N° 09
Resultados de la preprueba y posprueba de los estudiantes del grupo
de control.

N° PREPRUEBA POSPRUEBA

1 8 9

2 4 5

3 8 8

4 3 4

5 5 5

6 9 9

7 3 4

8 10 10

9 5 5

10 8 9

11 8 9

12 6 7

13 8 8

14 9 11

15 10 10

16 8 9

17 13 14
Fuente: Preprueba y posprueba
Elaboración por: Las Tesistas

83
Tabla N° 10
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo
experimental de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen,
según preprueba. Huánuco 2016

NÚMERO DE
ESCALA DE VALORACIÓN %
ESTUDIANTES

C En inicio 12 66.7

B En proceso 4 22.2

A Logro previsto 2 11.1

AD Logro destacado 0 0

TOTAL 18 100%
Fuente: Preprueba
Elaborado por: Las investigadoras

Figura N° 14
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo
experimental de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen,
según preprueba. Huánuco 2016.

66.7
70

60
FRECUENCIA PORCENTUAL

50

40
22.2
30

20 11.1

10 0

0
C B A AD
En inicio En proceso Logro previsto
Logro
destacado
NIVEL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Fuente: Tabla Nª10


Elaborado por: Las Tesistas

84
INTERPRETACIÓN:
La tabla y la figura muestran resultados concernientes a la

resolución de problemas de la multiplicación en los estudiantes del grupo

experimental (tercer grado B) de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del

Carmen en el año 2016, según preprueba:

El 66,7% de la muestra en estudio, representado por 12 estudiantes

se encontraron en el nivel de inicio en lo referente a la resolución de

problemas de la multiplicación, es decir, de forma apropiada, no analizaban

los datos del problema, no representaban en forma gráfica, no inferían el

resultado de las situaciones problemáticas, no relacionaban con otros

problemas, no expresaban en forma clara el contenido del problema, no

reflexionaban sobre el resultado obtenido, no interpretaban los resultados,

no determinaban los procesos del problema; asimismo aun no comprendían

el problema, no elaboraban un plan de resolución, no ejecutaban con

pertinencia el plan, ni su evaluación.

También se observa que un 22,2% de la muestra en estudio se

encontraban en el nivel de proceso en lo que refiere a la resolución de

problemas de la multiplicación.

Ninguno se ubicó en el nivel de logro destacado y solo el 11,1% de las

unidades de análisis, representado por 2 estudiantes se encontraban en un

nivel de logro previsto, respecto a resolución de problemas de la

multiplicación; es decir este mínimo número de estudiantes mostraban de

forma aceptable su pertinencia en la resolución de problemas que implican a

la multiplicación.

85
Tabla N° 11
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo
experimental de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen,
según posprueba. Huánuco 2016.

NÚMERO DE
ESCALA DE VALORACIÓN %
ESTUDIANTES

C En inicio 2 11.1

B En proceso 7 38.9

A Logro previsto 8 44.4

AD Logro destacado 1 5.6

TOTAL 18 100%
Fuente: Posprueba
Elaborado por: Las Tesistas

Figura N° 15
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo
experimental de la Institución Educativa n° 32002 Virgen del Carmen,
según posprueba. huánuco 2016.

44.4
38.9
45
FRECUENCIA PORCENTUAL

40
35
30
25
20
11.1
15 5.6
10
5
0
C B A AD
En inicio En proceso Logro previsto
Logro
destacado
NIVEL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Fuente: Tabla Nª11


Elaborado por: Las investigadoras

86
INTERPRETACIÓN:

La tabla y la figura muestran resultados concernientes a la

resolución de problemas de la multiplicación en los estudiantes del grupo

experimental (tercer grado B) de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del

Carmen en el año 2016, según posprueba:

El 44,4% de la muestra en estudio, representado por 8 estudiantes,

después de aplicar el programa “CELOSÍA” se encontraron en el nivel de

logro previsto en lo referente a la resolución de problemas de la

multiplicación, es decir mostraron tener pertinencia para analizar los datos

del problema, representar en forma gráfica, Inferir del resultado de las

situaciones problemáticas, relacionar con otros problemas, expresar en

forma clara el contenido del problema, reflexionar sobre el resultado

obtenido, interpretar los resultados, determinar los procesos del problema;

asimismo comprender el problema, elaborar un plan de resolución, ejecutar

con pertinencia el plan, y la correspondiente evaluación.

También se observa que un 5,6% de la muestra en estudio,

después de la aplicación del programa “CELOSÍA” mostraron un nivel de

logro destacado de conciencia ambiental.

. El programa “CELOSÍA” permitió que la mayoría de estudiantes de

la muestra en estudio no se quedara en el nivel de inicio, respecto a

resolución de problemas de la multiplicación.

87
Tabla N° 12
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo
experimental de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen,
según preprueba y posprueba. Huánuco 2016.

GRUPO EXPERIMENTAL
ESCALA DE VALORACIÓN
PREPRUEBA POSPRUEBA
Fi % Fi %
C En inicio 12 66.7 2 11.1

B En proceso 4 22.2 7 38.9

A Logro previsto 2 11.1 8 44.4

AD Logro destacado 0 0 1 5.6

TOTAL 18 100% 18 100%


Fuente: Preprueba y posprueba
Elaborado por: Las Tesistas

Figura N° 16
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo
experimental de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen,
según preprueba y posprueba. Huánuco 2016.

66.7
70
FRECUENCIA PORCENTUAL

60
50 44.4
38.9
40
30 22.2
Preprueba
20 11.1 11.1
5.6 Posprueba
10 0
0
C B A AD
En inicio En proceso
Logro Logro
previsto destacado
NIVEL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Fuente: Tabla N°12


Elaborado por: Las investigadoras

88
INTERPRETACIÓN:
La tabla y la figura muestran resultados comparativos

concernientes a la resolución de problemas de la multiplicación en los

estudiantes del grupo experimental (tercer grado B) de la Institución

Educativa N° 32002 Virgen del Carmen en el año 2016, según preprueba y

posprueba:

Es muy evidente que los estudiantes del grupo experimental

lograron desarrollar sus capacidades para la resolución de problemas de la

multiplicación, es decir en los resultados se observa que en un inicio la

mayoría se encontraban en los niveles de inicio (66,7%) y proceso (38,9%) y

luego de la aplicación del programa “CELOSÍA” la mayoría lograron ubicarse

en los niveles de logro previsto (44,4%) y logro destacado (5,6%).

Estos resultados muestran que los estudiantes lograron tener

mucha pertinencia en razonamiento y demostración, comunicación

matemática y resolución de problemas. Es decir estaban en condiciones de

analizar los datos del problema, representar en forma gráfica, Inferir del

resultado de las situaciones problemáticas, relacionar con otros problemas,

expresar en forma clara el contenido del problema, reflexiona sobre el

resultado obtenido, interpretar los resultados, determinar los procesos del

problema; asimismo comprender el problema, elaborar un plan de

resolución, ejecutar con pertinencia el plan, y la correspondiente evaluación.

89
Tabla N° 13
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo de
control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen, según
preprueba. Huánuco 2016.

NÚMERO DE
ESCALA DE VALORACIÓN %
ESTUDIANTES

C En inicio 16 94.1

B En proceso 1 5.9

A Logro previsto 0 0

AD Logro destacado 0 0

TOTAL 17 100%
Fuente: Preprueba
Elaborado por: Las investigadoras

Figura N° 17
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo de
control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen, según
preprueba. Huánuco 2016.

94.1
100
FRECUENCIA PORCENTUAL

90
80
70
60
50
40
30
20 5.9
10 0 0
0
C B A AD
En inicio En proceso Logro previstoLogro
destacado
NIVEL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Fuente: Tabla N° 13
Elaborado por: Las investigadoras

90
INTERPRETACIÓN

La tabla y la figura muestran resultados concernientes a la

resolución de problemas de la multiplicación en los estudiantes del grupo de

control (tercer grado A) de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del

Carmen en el año 2016, según preprueba:

El 94,14% de la muestra en estudio, representado por 16

estudiantes se encontraron en el nivel de inicio en lo referente a la resolución

de problemas de la multiplicación, es decir de forma apropiada, no

analizaban los datos del problema, no representaban en forma gráfica, no

inferían el resultado de las situaciones problemáticas, no relacionaban con

otros problemas, no expresaban en forma clara el contenido del problema,

no reflexionaban sobre el resultado obtenido, no interpretaban los

resultados, no determinaban los procesos del problema; asimismo aun no

comprendían el problema como debe ser, no elaboraban un plan de

resolución, no ejecutaban con pertinencia el plan, ni su evaluación.

También se observa que un 5,9% de la muestra en estudio se

encontraban en el nivel de proceso, en lo que refiere a la resolución de

problemas de la multiplicación.

Ningún estudiante se ubicó en los niveles de logro previsto ni logro

destacado; en lo que respecta a sus capacidades para la resolución de

problemas que implican la multiplicación.

91
Tabla N° 14
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo de
control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen, según
posprueba. Huánuco 2016.

NÚMERO DE
ESCALA DE VALORACIÓN %
ESTUDIANTES

C En inicio 15 88.2

B En proceso 1 5.9

A Logro previsto 1 5.9

AD Logro destacado 0 0

TOTAL 17 100%
Fuente: Posprueba
Elaborado por: Las Investigadoras

Figura N° 18
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo de
control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen, según
posprueba. Huánuco 2016

88.2
90
FRECUENCIA PORCENTUAL

80
70
60
50
40
30
20 5.9 5.9
10 0
0
C B A AD
En inicio En proceso Logro previsto Logro
destacado
NIVEL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Fuente: Tabla N° 14
Elaborado por: Las investigadoras

92
INTERPRETACIÓN:

La tabla y la figura muestran resultados concernientes a la

resolución de problemas de la multiplicación en los estudiantes del grupo de

control (tercer grado A) de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del

Carmen en el año 2016, según posprueba:

El 88,2% de la muestra en estudio, representado por 15

estudiantes, lograron ubicarse en el nivel de inicio, el 5,9% en el nivel de

proceso y otro 5,9% en el nivel de logro previsto en lo referente a la

resolución de problemas de la multiplicación. Este grupo, relativamente

mantiene sus niveles de la evaluación de entrada, es decir aun no

desarrollaron en término aceptables sus capacidades para la resolución de

problemas que implican multiplicación.

Solamente un alumno que representa el 5,9% logró ubicarse en el

nivel de logro previsto mostrando tener pertinencia de forma aceptable el

razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de

problemas.

También se observa que ningún estudiante del grupo de control,

después de la aplicación del programa “CELOSÍA” logró ubicarse en el nivel

de proceso, es decir ninguno mostró de forma satisfactoria condiciones para

la resolución de problemas que implican la multiplicación.

93
Tabla N° 15
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo de
control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen, según
preprueba y posprueba. Huánuco 2016

GRUPO DE CONTROL
ESCALA DE VALORACIÓN
PREPRUEBA POSPRUEBA
Fi % fi %
C En inicio 16 94.1 15 88.2

B En proceso 1 5.9 1 5.9

A Logro previsto 0 0 1 5.9

AD Logro destacado 0 0 0 0

TOTAL 17 100% 17 100%


Fuente: Preprueba y posprueba
Elaborado por: Las investigadoras

Figura N° 19
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes del grupo de
control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen, según
preprueba y posprueba. Huánuco 2016.

94.1
100 88.2
FRECUENCIA PORCENTUAL

90
80
70
60
50
40
30 Prerueba
20 5.9 5.9 5.9 Posprueba
10 0 0 0
0
C B A AD
En inicio En proceso
Logro Logro
previsto destacado
NIVEL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Fuente: Cuadro N° 15
Elaborado por: Las investigadoras

94
INTERPRETACIÓN:

La tabla y la figura muestran resultados comparativos

concernientes a la resolución de problemas de la multiplicación en los

estudiantes del grupo de control (tercer grado A) de la Institución Educativa

N° 32002 Virgen del Carmen en el año 2016, según preprueba y posprueba:

Es muy evidente que los estudiantes del grupo de control aun

mantenían sus niveles de desarrollo de capacidades en lo que se refiere a la

resolución de problemas de la multiplicación, es decir en los resultados se

observa que en la preprueba la mayoría representado por el 94,1% se

encontraban en el nivel de inicio (16 estudiantes) y en la posprueba el 88,2%

(15 estudiantes) en este mismo nivel.

Es indiscutible que al no aplicarse ningún programa ni estrategia

para desarrollar capacidades para la resolución de problemas de la

multiplicación de los estudiantes de este grupo, estos mantendrán sus

niveles logrados en un inicio y que solo uno de ellos por criterios personales

ascendió al nivel de logro previsto.

Estos resultados muestran que los estudiantes del grupo de control

no muestran de forma satisfactoria poseer capacidades para resolver

problemas de la multiplicación.

95
Tabla N° 16
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes de los grupos
experimental y control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del
Carmen, según preprueba. Huánuco 2016
PREPRUEBA

ESCALA DE VALORACIÓN GRUPO GRUPO DE


EXPERIMENTAL CONTROL
Fi % fi %
C En inicio 12 66.7 16 94.1

B En proceso 4 22.2 1 5.9

A Logro previsto 2 11.1 0 0

Logro 0 0 0 0
AD
destacado
TOTAL 18 100% 17 100%
Fuente: Preprueba
Elaborado por: Las investigadoras

Figura N° 20
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes de los grupos
experimental y control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del
Carmen, según preprueba. Huánuco 2016.

94.1
FRECUENCIA PORCENTUAL

100
80 66.7

60
40 22.2
5.9 11.1
20 0 0 0
0
C B A AD
En inicio En proceso Logro previsto
Logro
destacado
NIVEL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Grupo experimental Grupo de control

Fuente: Tabla N° 16
Elaborado por: Las investigadoras

96
INTERPRETACIÓN:

La tabla y la figura muestran resultados comparativos

concernientes a la resolución de problemas de la multiplicación en los

estudiantes de los grupos de control (tercer grado A) y experimental (tercer

grado B) de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen en el año

2016, según preprueba:

Es muy evidente que en un inicio, los estudiantes de los grupos

experimental y de control tenían ciertas diferencias en cuanto a sus

capacidades para la resolución de problemas de la multiplicación. En el

grupo experimental la mayoría de la muestra en estudio, representado por el

66,7%, se encontraban en el nivel de inicio, un 22,2% se ubicaba en el nivel

de proceso y un 11,1% de ellos logro posicionarse en el nivel de logro

previsto, mientras la mayoría del grupo de control, representado por el

94,1%, se ubicaron en el nivel de inicio, un 5,9% en el nivel de proceso y

ninguno en los niveles de logro previsto ni logro destacado. Estos resultados

nos conllevaron a asumir el reto de aplicar el programa “CELOSÍA”, con la

finalidad de superar los niveles de desarrollo de capacidades para la

resolución de problemas de la multiplicación.

Antes de aplicarse el programa, alguno para mejorar los niveles de

resolución de problemas de la multiplicación de los estudiantes se

evidenciaba en el grupo experimental que solo dos de ellos se encontraban

en el nivel de logro previsto, mientras en el grupo de control ninguno. El reto

consistió en subir los niveles del grupo experimental demostrando el nivel la

influencia del programa “CELOSÍA”

97
Tabla N° 17
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes de los grupos
experimental y control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del
Carmen, según posprueba. Huánuco 2016.

POSPRUEBA

ESCALA DE VALORACIÓN GRUPO GRUPO DE


EXPERIMENTAL CONTROL
Fi % fi %
C En inicio 2 11.1 15 88.2

B En proceso 7 38.9 1 5.9

A Logro previsto 8 44.4 1 5.9

Logro 1 5.6 0 0
AD
destacado
TOTAL 18 100% 17 100%
Fuente: Posprueba
Elaborado por: Las investigadoras

Figura N° 21
Niveles de resolución de problemas de los estudiantes de los grupos
experimental y control de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del
Carmen, según posprueba. Huánuco 2016.
FRECUENCIA PORCENTUAL

88.2
100
80
60 38.9 44.4
40
11.1 5.9 5.9 5.6 0
20
0
C B A AD
En inicio En proceso Logro Logro
previsto destacado
NIVEL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Grupo experimental Grupo de control

Fuente: Tabla N° 17
Elaborado por: Las investigadoras

98
INTERPRETACIÓN:

La tabla y la figura muestran resultados comparativos

concernientes a la resolución de problemas de la multiplicación en los

estudiantes de los grupos experimental (tercer grado B) y de control (tercer

grado A) de la Institución Educativa N° 32002 Virgen del Carmen en el año

2016, según posprueba:

Es muy evidente que en la posprueba, los estudiantes del grupo

experimental lograron desarrollar sus capacidades de resolución de

problemas de la multiplicación ubicándose en los niveles de logro previsto

(44,4%), logro destacado (5,6%) y en proceso (38,9) ; es decir, estos

estudiantes mostraron tener pertinencia para la resolución de problemas de

la multiplicación con capacidades de analizar los datos del problema,

representar en forma gráfica, Inferir del resultado de las situaciones

problemáticas, relacionar con otros problemas, expresar en forma clara el

contenido del problema, reflexionar sobre el resultado obtenido, interpretar

los resultados, determinar los procesos del problema; asimismo comprender

el problema, elaborar un plan de resolución, ejecutar con pertinencia el plan,

y aplicar con pertinencia el sistema de evaluación.

99
4.2 Prueba de hipótesis.

Con el propósito de profundizar el análisis e interpretación de los


resultados, se sometió a prueba la hipótesis formulada.

Prueba de Normalidad

Descripción y análisis de normalidad

A. Grupo de Control

Coeficiente de asimetría: 0.191


Coeficiente de curtosis: -0.024

100
B. Grupo experimental

Coeficiente de asimetría: -0.144


Coeficiente de curtosis: -0.745
1°. Planteo de hipótesis (para el análisis de normalidad)

H0 : Las observaciones se ajustan a una distribución normal.

Ha : Las observaciones no se ajustan a una distribución normal.

2°. Nivel de significancia: α = 0.05

3°. Estadístico de prueba: Método de Shapiro Wild

Pruebas de normalidada

Kolmogorov-Smirnovb Shapiro-Wilk

Estadístic Gl Sig. Estadístic gl Sig.


o o

NOT
,173 17 ,187 ,928 17 ,199
A

a. Posprueba = Grupo de control

b. Corrección de la significación

101
Pruebas de normalidada

Kolmogorov-Smirnovb Shapiro-Wilk

Estadístic Gl Sig. Estadístic gl Sig.


o o

NOT
,158 18 ,200* ,952 18 ,461
A

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Posprueba = Grupo experimental

b. Corrección de la significación

4°. Decisión: como sig. (Shapiro-Wilk) en los grupos experimental y de

control son mayores que el nivel de significancia 0.05, entonces se

acepta la hipótesis nula; es decir las observaciones se ajustan a una

distribución aproximadamente normal.

En ese sentido la contrastación corresponde a una prueba estadística

paramétrica.

4.3 Contrastación de Hipótesis

a) Formulación de hipótesis

H0: El programa “Celosía” no influye significativamente en la

resolución de problemas de multiplicación en estudiantes de

tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa

Nº 32002 “Virgen del Carmen”, Huánuco 2016.

102
H0: e  c → H0: RPMexp ≤ RPMcont

H1: El programa “Celosía” influye significativamente en la resolución

de problemas de multiplicación en estudiantes de tercer grado

de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 32002

“Virgen del Carmen”, Huánuco 2016.

H1: e  c → H1: RPMexp > RPMcontrol

Donde:

H0 = Hipótesis Nula H1 = Hipótesis Alterna

RPMcont: Resolución de problemas de la multiplicación sin la

aplicación del programa CELOSÍA en el grupo de

control (posprueba).

RPMexp: Resolución de problemas de la multiplicación con la

aplicación del programa CELOSÍA en el grupo

experimental (posprueba).

b) Valor de la estadística de prueba

El valor de la estadística de prueba para comparar medias de

resultados independientes se realizará con la distribución t de

Student, mediante la siguiente fórmula:

103
X1  X 2
t
s( X 1  X 2 )

Donde:

t: t calculada

X1: media de la posprueba del grupo experimental

X 2: media de la posprueba del grupo de control

 X 1
2

  X 22  1
 
1 

s( X 1  X 2 ) :
n1  n 2  2  n1 n 2 

( X 1 ) 2
 X 12   ( X 1 ) 2  n y

( X 2 ) 2
X 2
2  (X2) 
2

X 1
2
: Suma de las desviaciones al cuadrado de la

posprueba del grupo experimental.

X 2
2 : Suma de las desviaciones al cuadrado de la

posprueba del grupo de control.

104
Tabla N° 18
Resultados generales de estudiantes de los grupos experimental y
control para el cálculo de “t”

POSPRUEBA POSPRUEBA
N° GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO DE CONTROL
X1 (X1)2 X2 (X2)2
1 14 196 9 81
2 8 64 5 25
3 12 144 8 64
4 17 289 4 16
5 17 289 5 25
6 17 289 9 81
7 15 225 4 16
8 13 169 10 100
9 11 121 5 25
10 10 100 9 81
11 18 324 9 81
12 14 196 7 49
13 17 289 8 64
14 15 225 11 121
15 12 144 10 100
16 11 121 9 81
17 12 144 14 196
18 13 169
 246 3498 136 1206

X1 = 13,7 X2 = 8,0

n1 = 18 n2 = 17

Cálculo con respecto a X1 :

( X 1 ) 2
X 1
2
  (X1) 2

(246 ) 2
 X 12  3498  18

X 1
2
 136,0

105
Cálculo con respecto a X2 :

( X 2 ) 2
X 2
2  (X2)  2

(136 ) 2
 X 22  1206  17
X 2
2  118,0
Luego:
 X 1
2

  X 22  1
 
1 

s( X 1  X 2 ) :
n1  n 2  2  n1 n 2 

136  118   1 1
s( X 1  X 2 ) :   
18  17  2  18 17 

s ( X 1  X 2 ) = 0,94

Finalmente:

X1  X 2
t
s( X 1  X 2 )

13,7  8,0
t
0,94

t  6,04

c) Nivel de significación de la prueba

Asumimos el nivel de significación de α = 0,05 con

n1 + n2 – 2 = gl = 33.

106
d) Valor crítico de t

El valor de “t” crítico para el 95% de confiabilidad es tc = 1,69, con

grados de libertad igual a 33

t = 1,69.

=> RC= {t > 1,69}

Dónde:

t : coeficiente crítico

RC : Región Crítica

Gráfico y toma de decisiones

Como el valor de t = 6,04 es mayor respecto a la t crítica tc = 1,69, en

consecuencia se rechaza la hipótesis nula que afirma que la media de

los puntajes obtenidos en la posprueba del grupo experimental es menor

o igual que el promedio de los puntajes obtenidos en la posprueba del

grupo de control con un nivel de significación de 0,05. Y se corrobora

que el promedio de los puntajes obtenidos en el posprueba del grupo

experimental es mayor que el promedio de los puntajes obtenidos en la

posprueba del grupo de control. La región de rechazo es el

107
intervalo (1,96; ∞) . Por lo verificado se afirma que, si el programa

“Celosía” influye significativamente en la resolución de problemas de

multiplicación en estudiantes de tercer grado de Educación Primaria de

la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen”, Huánuco 2016.

4.4 Discusión de Resultados

El resultado de toda investigación científica es la parte más importante,

que nos permiten ver la efectividad de una indagación.

El programa “Celosía” influye significativamente en la resolución de

problemas de multiplicación en estudiantes de tercer grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen”,

Huánuco 2016. Con el método del programa “celosía” los estudiantes

lograron desarrollar sus capacidades para la resolución de problemas de

la multiplicación.

En lo concerniente a los resultados obtenidos se puede afirmar que la

aplicación del programa “Celosía” influye significativamente en la

resolución de problemas de multiplicación en estudiantes de tercer grado

de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del

Carmen”, Huánuco 2016.

Ya que con el tratamiento aplicado al grupo experimental y mas no al

grupo control es muy evidente que en la posprueba, los estudiantes del

grupo experimental lograron desarrollar sus capacidades de resolución

de problemas de la multiplicación ubicándose en los niveles de logro

previsto (44,4%), logro destacado (5,6%) y en proceso (38,9) ; es decir,

108
estos estudiantes mostraron tener pertinencia para la resolución de

problemas de la multiplicación con capacidades de analizar los datos del

problema, representar en forma gráfica, Inferir del resultado de las

situaciones problemáticas, relacionar con otros problemas, expresar en

forma clara el contenido del problema, reflexionar sobre el resultado

obtenido, interpretar los resultados, determinar los procesos del

problema; asimismo comprender el problema, elaborar un plan de

resolución, ejecutar con pertinencia el plan, y aplicar con pertinencia el

sistema de evaluación.

Por ende rechazamos la hipótesis nula ya que el programa “CELOSÍA”

tiene un nivel de efectividad alto por lo se mejoró la resolución de

problemas de la multiplicación en estudiantes del tercer grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 32002 ““Virgen del

Carmen” – Huánuco, 2016.

109
CONCLUSIONES
En el presente trabajo “Aplicación del Programa “Celosía” en la Resolución de

Problemas de Multiplicación en Estudiantes de Tercer Grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Nº 32002 “Virgen del Carmen” –

Huánuco, 2016, se llegó a las siguientes conclusiones:

a) El programa celosía mejora significativamente la resolución de problemas

de multiplicación en los estudiantes del tercer grado de educación primaria

en la institución educativa virgen del Carmen, en razón de haberse

contrastado la hipótesis favorablemente con el valor calculado de t= 6,04

que es mayor al valor critico de 1,69.

b) El nivel de resolución de problemas de multiplicación en estudiantes del

tercer grado de educación primaria de la institución educativa N°32002

Virgen del Carmen, antes de la aplicación de estrategias se ubica en

condiciones no óptimas, es decir, en escalas de “en inicio” y “en proceso”.

c) Una de las estrategias más apropiadas para la resolución de problemas

de multiplicación en estudiantes de tercer grado de educación primaria de

la Institución Educativa N°32002 Virgen Carmen es el programa Celosía.

d) El nivel de resolución de problemas de multiplicación en estudiantes de

tercer grado de educación primaria de la institución educativa N° 32002

Virgen del Carmen al finalizar la aplicación del programa Celosía se

ubicará en condiciones óptimas es decir en las escalas de logro previsto y

logro destacado.

110
SUGERENCIAS
Después de culminar y obtener resultados satisfactorios en el presente

trabajo podemos sugerir lo siguiente:

a) Se sugiere a los docentes de educación primaria aplicar el programa

celosía para mejorar significativamente la resolución de problemas de

multiplicación en estudiantes del tercer grado de la institución educativa

virgen del Carmen.

b) Se sugiere a docentes de educación primaria y futuros investigadores

evaluar el nivel de resolución de problema de multiplicación en

estudiantes antes de la aplicación de estrategias.

c) Se sugiere a docentes de educación primaria y futuros investigadores

planificar, organizar, aplicar y controlar la aplicación del programa celosía

para la resolución de problemas de multiplicación en estudiantes de

educación primaria.

d) Se sugiere a docentes de educación primaria y futuros investigadores

evaluar el nivel de resolución de problemas de multiplicación en los

estudiantes después de la aplicación del programa celosía u otras

estrategias.

111
BIBLIOGRAFÍA

A.Orton. (1998). Didáctica de las Matemáticas: cuestiones, teoría y práctica

en el aula. Cuarta, Edicion. Editorial: Morata. Madrid: S.L.

Chamorro, M. D. (2003). Didácticas de las matemáticas. Madrid: Editorial:

Pearson.

Diaz, S (2009). Metodología de la Investigación Científica. Perú: Edit. San

Marcos.

Escalona, F y Manoel, N. (1975). Didáctica de la matemática en la escuela

primaria 2. Buenos Aires: Kapelusz.

Escalona, F y Manoel, N. (1976.). Didáctica de las Matemáticas en la

escuela primaria 3. Buenos Aires: Kapelusz.

Flores, P. y Rico, L (2015) Pedagogía y Didáctica, “Enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas en educación primaria” Editorial:

Pirámide.

Isidoro, A & Rico, L. (2011) Pedagogía y Didáctica “Matemática para

maestro de educación primaria” Editorial: Pirámide.

Luceño, J. (2013) 3° educación primaria, 8-9 años, Aprendo a….. Resolver

problemas 3, cuaderno refuerzo Ediciones: ALJIBE CARRASCO

Maza, C. (1991). Enseñanza de la multiplicación y división, Matemáticas;

cultura y aprendizaje. Madrid: Editorial: Sintesis.

Minedu. (2009).Diseño curricular nacional de educacion basica regular.

Lima.

112
Minedu. (2015). Rutas de aprendizaje. ¿Qué y como aprenden nuestro

estudiantes?. Matematica del IV ciclo Lima.

Parra C y Saiz, I. (2007). Enseñar aritmética a los más chicos. de la

exploración al dominio. Editorial: HomoSapiens

Polya, G. (1965). Como plantear y resolver problemas. Mexico: Editorial

Trillas.

S/Autor y año. ARITMETICA: Análisis del número y sus aplicaciones. (s.f.).

Lumbrares.

113
ANEXOS
ANEXO 1
DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN.HUÁNUCO s-%l'r
FACTJLTAD DE CIENCIAS DE LA EDI]CACIÓN
'senticio
le [a Societfal con und (Elucación le Ca[ilal =ft.d
utiHEll¿I

RESOLUCIóN NO O485.2O16.UNHEVAL/FCE.DI

Cayhuayna, 18 de julio de 2016

Visto la solicitud presentado por los alumnos Sany Beatriz FABIÁN AMBICHOT
Azucena Juana PASCUAL HUARANGA y Carmen Cecilia SOTO RAMOS, de la Escuela
Profesional de Educación Primaria, mediante el cual solicita la revisión y aprobación del Proyecto
*CELOSÍA. EN LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS
de Tesis Titulado: APLICACIÓN DEL PRoGRAMA
DE LA MULTIPLICACIóN EN ESTDUIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIóTV PR¡¡qIRIA DE LA
INSTITUCIóN EDUCATIVA *]AVIER PULGAR VIDAL' DE LA ESPERANZA - AMARILIS 2016"

CONSIDERANDO:
Que, con Resolución No 0002-2016-UNHEVAL-RI recibido el 09,MAR.2016 se Encargar
interinamente el cargo de Decano al D5r. Melecio PARAGUA MORALES, a paftir del 07.MAR.2016
hasta la elección del Decano, de acuerdo a lo establecido en la Ley Universitaria No 30220 y la
Guía de Adecuación de Gobierno de las Universidades Públicas aprobado con Resolución del
Consejo Directivo No 002-2015-SUNEDU/CDdel 20.JU1.2015.

Que, con Oficio No 021-2016-DIIE-UNHEVAL, recibido con fecha L2.JU|.2016; presentado


por el Director del Instituto de Investigación, informa que de acuerdo a las funciones asignadas,
se ha procedido a la revisión del proyecto mencionado por los docentes de la Especialidad, quienes
emiten opinión favorable para la aprobación; :

Que, de acuerdo al Art. 16o del Reglamento Interno de Grados y Tftulos de la Facultad de
Ciencias de la Educación; y,

Estando dentro de las atribuciones conferidas al Decano de la Facultad de Ciencias de la


Educación, en concordancia con la Ley Universitaria 30220;

SE RESUELVE:
10 APROBAR el Proyecto de Tesis Tltulado *APLICACIóN DEL PROGRAMA *CELOSÍA'rn tl
RESOLUCIóN DE PROBLEMAS DE LA MULTIPLICACIóN EN ESTDUIANTES DE CUARTO
GRADO DE EDUCACIÓN PRTMINIA DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA "JAVIER PULGAR
VIDAL" DE LA ESPERANZA - AMARILIS 2016". Presentado por los alumnos Sany Beatriz
FABIÁN AMBICHO, Azucena Juana PASCUAL HUARANGA y Carmen Cecilia SOTO
RAMOS, de la Escuela Profesional de Educación Primaria, de acuerdo a lo expuesto en
los considerandos de la presente resolución.

2o REMITIR la presente Resolución a los interesados para los fines que estimen
conveniente.

Distribución:
I nteresados
Archivo

Facultad de Ciencias de la Educación - Teléfono 062-5910"18 - www.unheval.edu.pe


^Aíio del Biicii Servicio al Ciiidaclaiio"
UNIVERSIDAD NACIONAL H E R M I L I O VALDIZÁN-HUÁNUCO /

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN tINHEVAl

RESOLUCIÓN N° 0075-2017-UNHEVAL/FCE-D
Cayhuayna, 26 de enero de 2017

CONSIDERANDO:

Que, con Resolución N° 052-2016-UNHEVAL/CEU recibido el 02.SET.2016 se Proclama y Acredita a


partir del 02 de setiembre del 2016 al 01 de setiembre del 2020, la elección del Dr. ANDRES AVELINO
CÁMARA ACERO como Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación;

Que mediante Resolución N° 0485-2016-UNHEVAL/FCE-DI, de fecha 18/07/16, se aprueba el


Proyecto de tesis titulada: APLICACIÓN DEL PROGRAMA "CELOSIA" EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
LA MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "JAVIER PULGAR VIDAL" DE lA ESPERANZA-AMARILIS 2016, presentado por las alumnas Sany
Beatriz FABIAN AMBICHO, Azucena Juana PASCUAL HUARANGA y Carmen Cecilia SOTO RAMOS
de la Escuela Profesional de Educación Primaria;

Que con Informe N° OOl-FCE-EB-2017 de fecha 26/01/17, la Asesora Mg. Maria del Pilar NIETO
ALCANTARA, informa que debe modificarse el título del proyecto de la tesis;

Que mediante FUT N° 0332072, las alumnas Sany Beatriz FABIAN AMBICHO, Azucena Juana
PASCUAL HUARANGA y Carmen Cecilia SOTO RAMOS de la Escuela Profesional de Educación Primaria;
mediante el cual solicitan la Modificación de la Resolución N° 0485-2016-UNHEVAL/FCE-DI, el cambio del
título del proyecto aprobado que dice: APLICACIÓN DEL PROGRAMA "CELOSIA" EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE LA MULHPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JAVIER PULGAR VIDAL" DE LA ESPERANZA-AMARILIS 2016 y debe ser lo
correcto APLICACIÓN DEL PROGRAMA "CELOSIA" EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32002 "VIERGEN DEL CARMEN"-HUÁNUCO 2016;

Estando a las atribuciones conferidas al Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, en


concordancia con la Ley Universitaria N° 30220 y el Estatuto de la UNHEVAL;

SE RESUELVE:

10 MODIFICAR la Resolución N" 0485-2016-UNHEVAL/FCE-DI, del 18/07/16, respecto al título del


Proyecto aprobado de Tesis que dice: APLICACIÓN DEL PROGRAMA "CELOSIA" EN LA RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS DE LA MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JAVIER PULGAR VIDAL" DE LA ESPERANZA-AMARILIS
2016, debe ser lo correcto APLICACIÓN DEL PROGRAMA "CELOSIA" EN LA RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32002 "VIERGEN DEL
CARMEN"-HUÁNUCO 2016, quedando los integrantes: Sany Beatriz FABIAN AMBICHO,
Azucena Juana PASCUAL HUARANGA y Carmen Cecilia SOTO RAMOS, de la Escuela
Profesional de Educación Primaria, por lo expuesto en los considerandos de la presente
Resolución.

2° DAR A CONOCER la presente Resolución a los interesados para los fines que estimen conveniente.

Distribución;
Interesados/Archivo

Facultad de Ciencias de la Educación - Teléfono 062-591078 - wvvw.unheval.edu.pe


Univsrsidad Mactonal E A P EIHICACIÓN B A » C A

F a c u l t a d d e C i e n c s a s d e ia E d u c a c i ó n

Huánuco, 01 de agosto del 2016

Señor (a): Dr. Fermín Pozo Ortega


Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación

Asunto: Validación de Instrumento de investigación.


De nuestra especial consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para hacer de su conocimiento que como parte
del curso de seminario de Tesis I venimos realizando la investigación titulada: "APLICACIÓN
DEL PROGRAMA "CELOSÍA" EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N^32002 "VIRGEN DEL CARMEN" - HUÁNUCO
Como docente especialista con amplia experiencia en el tema en cuestión,
solicitamos su colaboración para que emita su opinión sobre el instrumento de investigación
titulada: "RESOLUCION DE PROBLEMAS" a fin de evaluar indicadores internos de validez,
calificando los diversos elementos a partir de sus puntuaciones con la respectiva escala de
respuesta.
Mucho apreciaremos, pueda evaluar el referido documento, para cual adjuntamos los
siguientes:
Ficha de validación.
Matriz de consistencia
Instrumento de investigación

Sin otro particular nos suscribimos de usted, agradeciéndole por anticipado su


colaboración.

Atentamente,

Sany Beatriz, FABIAN A M B I C H O Azucena Juana, PASCUAL HUARANGA

Carmen Cecilia, SOTO RAMOS


"AÑO DE LA DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU"
UNIVERSIDAD NACIONAL H E R M I L I O VALDIZÁN-HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Jí[ Servicio áe ía Sociedad con una <Ecfucación de Ca-^idoá IMHEyAL

RESOLUCIÓN N O 0389-2016-UNHEVAL-FCE/DI
Cayhuayna, 14 de junio de 2016

Visto la solicitud No 0304414 recibida con fecha 1 0 J U N . 2 0 1 6 (Registro No 1228),


presentado por los alumnos: S a n y B e a t r i z F A B I Á N A M B I C H O , A z u c e n a J u a n a
P A S C U A L H U A R A N G A , C a r m e n C e c i l i a S O T O R A M O S , solicitando designación
de asesor de tesis, al docente Mg. María del Pilar NIETO ALCANTARA.

CONSIDERANDO:
Que, con Resolución No 0002-2016-UNHEVAL-RI recibido el 09.MAR.2016 se
Encarga interinamente el cargo de Decano al Dr. Melecio PARAGUA MORALES, a partir del
07.MAR.2016 hasta la elección del Decano, de acuerdo a lo establecido en la Ley
Universitaria N° 30220 y la Guía de Adecuación de Gobierno de las Universidades Públicas
aprobado con Resolución del Consejo Directivo N° 002-2015-SUNEDU/CD del 20.JUL.2015

Que de acuerdo al Art. 15° del Reglamento Interno de Grados y Títulos de la


Facultad de Ciencias de la Educación, aprobado con Resolución N° 0862-2007-UNHEVAL-
R, es pertinente atender lo solicitado por el (los) interesado (s), con lo cual inician su
trámite para optar el Título Profesional y contando con la autorización del docente Mg.
María del Pilar NIETO ALCANTARA.

Estando dentro de las atribuciones conferidas al Decano de la Facultad de Ciencias


de la Educación, en concordancia con la Ley Universitaria 30220

SE RESUELVE:

1° D E S I G N A R a la P r o f e s o r Mg. María del Pilar NIETO ALCANTARA, como


A s e s o r d e T e s i s , para la e l a b o r a c i ó n d e l P r o y e c t o d e T e s i s titulado:
^'APLICACIÓN DEL PROGRAMA "CELOSÍA" EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
DE LA MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JAVIER PULGAR VIDAL" DE LA
ESPERANZA - AMARILIS 2016", d e JOS a l u m n o s Sany Beatriz FABIÁN
AMBICHO, Azucena Juana PASCUAL HUARANGA, Carmen Cecilia SOTO
RAMOS.

2° R E M I T I R la p r e s e n t e r e s o l u c i ó n a las instancias c o r r e s p o n d i e n t e para los


fines p e r t i n e n t e s .

Distribución:
Asesor
Interesado
Archivo

Facultad de Ciencias de la Educación - Teléfono 062-591078 - www.unheval.edu.pe


"Año de la Consolidación del Mar de Grsu"
lJ,n¡vsrs¡{ta.l Náeia.¡El
' . [, T1}f.t1¡Ue"g¡maiu]

Huánuco L7 de agosto de 2016

Oficio Ns 0001-2016-CPEP-EAPEB-UNHEVAL

Señora :

Directora de Ia IE. N"32002 "Virgen del Carmen" Huánuco.


GLORIA ISABEL ROJAS CRIsTOBAL

Presente:

ASUNTO: Solicitamos autorización para la aplicación del prayecta de


investigación titulada: "Aplicación del programa "Celosía" en la
resolución de problemas de multiplicación en estudiantes de tercer
grodo de Educación Primaria de la lnstitución Educativa Ns 320A2
"Virgen del Carmen" - Huónuco 201-6"

De nuestra mayor consideración:

Nos es sumamente grato dirigirnos a usted, para expresarle nuestro saludo a nombre de
quienes conformamos la Facultad de CÍencias de la Educación y a Ia vez solícitarle mediante el
presente, tenga a bien de autorizar el desarrollo del Proyecto de lnvestigación titulado: "Aplicación
del programa "Celosía" en la resolución de problemas de multiplicación en estudiantes de tercer
grado de Educación Primaria de la lnstitución Educativa Na 3ZAA2 "Virgen del Carmen" - Huánuco
2At6' de la Carrera Profesíonal de Educación Prímaria de la EAPEB, de la Universidad Nacíonal
"Hermilio ValdÍzán", por lo que solicítamos brindarnos las facilidades del caso a los síguíentes
alumnos:

Carmen Cecilia Soto Ramos


Azucena Juana Pascual Huaranga
Sany Beatríz Fabian Ambicho

Sin otro particular nos suscribimos de usted, agradeciéndole por anticipado su atención.

Atentamente,

,écilia Soto Ramos Azucena Juana Pascual Huaranga


§.{E 5Utr SZWZ Virg*xd¿{Cwxew*
§f§ §.§{T-feá*wa
'a-&* ur iLAc*ñssl{BA*aós* *e*_ +.r**- *É *RÁtu"

Le *ffiECTllRe *E L& §N§TIT"{]CI{¡F§ EügJCA??lirA N" 3?I:*É *ElgRGEffi


*EL CÁR*ÍE§" FEET'EFSECIENT§ A L4 JURTS*ICCIÜN i}E LA UNEBAT}
*tr GE§?IÜN Etr1jCATlVA L*C.&t HUANUC{}, C'}FÉ C**tG{-} K{**ULáR
N* *3§&*13, g{-gE §$ CÉItrE:

H^ECE C$!S§TA*,

Q¡.lr. las rstn¿<liss?tr.s §a,ay Bsatri= FJIBEáI{ *§trcEo".rlac*eax.


Jr¡aa* Pá§CEI*I* §E*Rár{{3Jt ? c*reee ce*iti* §*?* k*§{¡s,
apli*ar*r: rl Prr¡_,p'p{:É{.t S* ác?srstig*ci*se Titrriarta -APtlC.qüI{iN üEL
PR*GHAÁ{A 'CEL*SL,{- EF{ Lq RE§ÜLUCIüFI FRÜEEEAES *E
iV§i-Tt?IFLTüÁCi*f{ EH 1"ü§ E§T{}BIAi{TES DtrL TERCER GE.AE}* Dtr
tr§LrCÁCl{}ls PR&L&Req E}E LA f.E- §" 3g**? '\,'IRGE'§ ñEl" CAI{B{E§*-
HUÁNUC* ?iiltu. <iet *? dr srrirmlrrr aÉ $3 d* <¡ct¡¡i:¡:* dr 2l]1§.
§e rapi<le Ia pr*s*ete * *Éirituri rieá irttr.¡'*§*d*, 6:ara 1** fraes cA.r*
rern s idere rl:nr en !er¡[e.

H¡¡ácll¡co. 14 rk r¡ct¡¡br* d*.tr 2G1*,

At*¡rserr:er¡te

ge:&'lfir3..es ¿:á?sÉ6$'ea
i*s&-§,{3{}€..{
¿9. Sf 3*{ffi2 #iry*x&{C*stxs**
sf§ Í.§Í,7- §*¿á*x***
-AN* ü"€ t_F"C*F.§§*i_t*áCt+¡¿ *r¡- F,&áR *F +RAEj-

E{RECT*FI4 L}E L,E lts[§TlTUCi*N EI}{JÜÁTTI,,,& TS" 33**= *1¡TE{}SFü


T*4
trEL CAÉetEN" FERTEIüECIENTE F.LA.j{JEí§üICCg{}N I]E ¡*e {JNII}"{[}
I}E GE§TfifN EDTJCA?SI,¿ Iq:CAL ¡¡uÁ¡uucE:, Cr;H C{}DIG{-} h{üT}tjLAR
t{* *?Esñ13, QiiA §{_nSCRIftE;

T{áCE C(}I§§T*k'

*ue. las esteclixsrt*s §*ay B+atri= F¡IEIáI§ *fftICE§- rtza*er**


Jua*.= H*§*$*¿ Et3*§*I§G* Y C*rx.e¡¡ e*eilic **?* R.lt§SS"
*p1i*::t-*x'a e1 Prqverá* <?e lrrves¡g**;¿r, Tift¡Xa<la =ilFtfCACl{}N FIEL
FRI}*R4Á&4 *CSLGSLq- EE§ iÁ RESÜIIJCT*N FR*BEfufu1S F.}T
MI.}LTIFIJCAC{f-}N EN LIjS E§TU}Ié}TTE"§ *EL TERCER üFAI}I} *E
EDULTACI{}F{ FRTBd,qREA E§ I-E l.tr- N* 33**? "1,XRGEH BEt CAftiE{EN*-
H{.rÁfEq"rCü ?*1ó, rt*.É SE de r.tiembrc *t *B ¿1e ortt¿br* S* ?*1*.

§e expirie ia presexete * sclicitt¡¡d dré traiieresadr= f]fira k:s &ne,s q:.:*


c *arsid*.r* *¡:r¡veraiea re -

Ht¡á*¡a:c*-. 14 dr <¡*ruk*rr drn 2*15.

Ate-rrtaxrr:te

ef{gdlfr}€
-f" lffi tr -=^gffig #§rg#* #f fsrerc "
ff-{#§F-
'*ñ* re Lq ceru**t_¡ae"*l** €l &t*ft <=a&tr"
==

lé *t EC€*Erq l}E Lq f}ss?§T{"{cá*s E*Lr*,4Tátr,á §" 3***2 *a-,}€GEF,t


üEL c'ÁEé.€§Fc= FERTEHECIE§?E e i-& JE-BEI§*?e*J*rs rlg
LFr xlHr*AB
r]§ G§S?§*r§ Er]{3f;ATlh* t**É1L r¿eiÁ¡qiicG. c#H ***E** e"{**utÁE
tr:É* *?*#*83, *i"58 sLssCE[*E:

éEF"SH§=é

*u*, xa* **t¡¡€á*c?a*s cs:s*a c*,*i1i* §d}rd} §*§ü{}§* *=r¡**I}a


Jr¡a*a F*§CE3&L EE{i***§§& *axy E+*.Érá* FitB¡áH *áñEECrrc.
apáiqas*n e-1 &-*3.s*¡* ** §rrvexriga*iéa ?ie¿.:iad*" "gpffc.qtg*w
*EL
trH*ü§.&.§LA **E§-**§Á- EH L+ ErE*{}LE-5cé*?.¡ *E p*#*LEe&qs
BE
lkr{-5g-?{p€t*e*a*g g§{ E*?{gg}rAffiTa§ g}E TtECg§t Gkteri& *E
á*& á.8-
i§= 3?**3 "1¡áR*8ff {}EL fráR&€Effi"* FÉ{-¡ÁtrL¡C{}
=*?*.
*e expid* E* ps**er:t* a re}Écit¿¡d d*á irc¡-er*§=d*. Fara á** #ra** que
**n *áde.re c*ar¡oe.*ier:á*.

É€uá:=ca**= 1# de *g*+a* *eE ;t*tf,,


Ate¡tÉarr¡*.rite

:*f,#.¿-F€.É
ANEXO 2
NÓMINAS DE
MATRÍCULA

s
ñ § t, l, r: r

;,1;i:#:
.rrii:i:l:i:

ot
¡
o
§ 'c
I,1
'l::t
rllril.i,
r:::j:

r-
o
I
E< c r 6 22
0
§ oI
;o
1.,.,,i

lifl
.úlgl:.1l
, i:O -:
-:; ¿ -"o'
E
o ó ri tr É
ñ ñ¡a
iu r.,'

iiG::
ir:i:io.:;i
i;::5:Et::'!
l'iiü r ll
o:l
zo
o ÜilPÚ ;E
<-;- o o ri1:O ri,, J
ñ !cÉ i:§:!
:l.liE¡'
o
z )O o
=
.o

l::?.'grtii;
i:rta,i¡r:tili
o tr
a :' > :-
-
g"; E
[ § c'{>:E;
a ;
::{Ei: i!+:+ ü o
tu Eg
5F trc
¡l
t9, =
l
I
:}
=
o
:o.
,ol
f
z
o
z
z
o
§ : o
¡ii E6'E>ii¿-
n

f¡ t>
oU
,:.rÉ
:ioi
6::
ij

rO
l tr?loif,

.r:ilt':!;ir o
=--tstj..-!5
og U = c= *; Y
f ^ü §+
§ Sa E íu
_-.BP
_
c
@§ :,C,. rt-1;l¡¡r:i:l:
Id '¡tr=
D--d y
Ét E" ,16ii
':-,
i;,1¡ir'l
+o'ad ".s8":.!9!ie¡
¡:;E: ñt.:úF
,gE , ji..:.r
.,9',', = E dE E ; E c ñ { :
r : --9s:
ñ u9 ll e z :^!
--etr.q d.E düE,.

t o6
*<6
q!
,:::.a.a::'ta: E
o
o
E
- ó ::c
c A_u:
t : =! : i
Eo ¡; u -1 < § ¿ ¿r
:;+rsté€!¿
! -A a
ft .c=
rt
i*," .D
!
s
o
- 13ü¿ * ; e ij ;
E;:ss,its,i
§ cl
>í. fli jc'eplr:¡Edr¡Jl¡j ir¡ 0.il
O ! ü&-.a:!:ft+
e;.-[.ta-c{tt-p
* u c
a i:ir, l
c.L
- - ^::
fl¡ ó r,¡.ilr a=ür_gg3¡¡á¡
0l.ljl :i ¡,11R ¡sjtr*il üIjalilJEff.l a a ü) @lCr a a U} r]) U) qla a a a o aJ) ah U) t,
N
tu gs k*r¡ryq Ei aFpep$q*{ÉB o- LIL o- u lo- c o s r,- _
N U) ü> u) U)
a CN o- alü) a U> a .s :+ ¡
-ñ > 9 ¡:
ü s.¡óqEl ;nl, §$EiEuJBa §et{¡,ri <d:::

+ €L Er
(§ 2U
o". Ct{ ¡ ls é¡rrEFn¡€ lá e{ÉqEl-t z 2o z
O olo
? zlZ o z
o o
2
olo
zlz oz oz z o o o
z z z
.x .! ! gr
tu !- E& c §
¡ 5!+
a I c.
É-
o.!
(} Eoj
(iirer,ñufl lpur'S?ai != tr;t4,::
Uts 9?
C (\ _( @
(;i.)e*¡+¡qrt er,Sü*.] o O O O OIO O o O o O O O O O O ,¿
r
ñt op
_(
O
N :§ 0t¿,/ r§ ;r¡! ¡,tptdr! U) t, u) U) olo z O t, th Ch 6 rn u) {) a (¡) a U} t1 a
o
§ *ii! o
J ó
crf.l, ig
"J9a¿
n a z U) u) a (J1
zo tt a L9 U) ú Ll) g3

.g= €
f -,
It =
..a i!:r!?i1
,.[il iEIt su¡ryq
i. il'is,c¡
i(, U,]t]8r¡lt:
0- (! L o- c. c- a. o- o, o-
g-
o- §- c- o- É- L o C! o_ ¿
d
'g,q c- L c- L o- ó- o- L E. 0- o- 0- r! ü- c, o-
ñ ;F =¡
=-
'rS

Itr¿tl 1:ü¡.:l
§ ¿l_
c-

5 ¿
CL
c rü
= = = T ST'
ft -
ti
b.t 1-. r- ¡,
o a {: {. q .- lr =
¡ r'¡ .i -;g
r: < ó<

iI ü}l¡t- c 3
C a c c Cr 3 c a c c -¡= d
- c
r É 3
IL ai C}
.s9 = C. C a c 31- a c a! a c É i u.¡:
k E§ !-

N N at N N N i1 N N ci d
.L
g ;,E;x
,g á\d
* l*= §ryq c o c o
c N- e l€J lN N N E= i s+=..
EI ;.
o -la O G c
= l.o
iú)
E
o:
I O O o
¡:
¡r
-
': 1 -93r---
-: .- ¿ed.na
t IT 6a

-u)
O I.ñ
>t-
§l
'&
B F
Brn oi§
-lN N N t)
G f)
N a I
1
J

I
N O
8ü:-
u t:
9i'r:?
:r;,.i<!
; A.É->r
E'o9fÉ
za 7 Y -- Y 9d i u
L iol
l3l t: I
'l i"ri !1. sEi ! ú^¿=.
u¿;::-
Ef trEli
é. IU f r, I
i
l'li §.::.: q.!E ! !¿6 >
ft lo -__i L I '-=-,
-aa'=:!
- rgEl¿= u,, ¡.=

E
l
al : S:*='fLi'-;i
!18 i:É É; iií
ft
l :

f alL ¡c l1 -"u. s¿ o ¿,<¿I:


\¡ t l!-l; ;h
c- L :L -
uE-Eñrr!--
= =
'it ! tz
k 7 lo ; q
! ir ür=
..:;
a a LIE ].-
i.! - ciELN
-L -^[.!
:
tfr
tiii s I q L 4c:ra;
l
u7j"i
k l6lL
Ér-
a EA I l
liiL ,- L r:f=-!-

ol :q
l
I

rl (
i> - a=
I

lurli --l I
l
., :i- ,E El
E tÉ
.oi: -i
--t
a

rt. l I
)
i

| {, (¡ ar:
u E I

otg :-l
!e
I
!L
=: c§
,!c : 5 5 !q,-
i

E :h! 6l = i

( '-l l

=l;
ñ)
'-1 {,
!
s
E
o .¡<
o.c -ial
!r.
.9 'a
Y I
c

t} -;
EI o o f;
=) j'a _1 o.
(
=l;
e
;e E: ¡-i :t¡ 7 =
g [] C
§i
ñl
! c
(¡I
ó'i . e ¡' i t
n
@

a:
"r(
--i
.i
;-
L ! el ñl: ai
C
=
G
: {
= ¿
la
1

I G uil-
cl¡lE
!
c
f ., '! an
ol 4l La
j U G
c i- d, C {¡
CI
+ ,.l < rÍ. E § a u tl J t: ñt¿
lEi
EJ
Yl r! i? -U r
¿ó u <a
i. ñl
.lc : z
a
-g;É -!,,:

R 4 I t ¡lr
\lr t. ci= :,^:
a-\ [ i i q-T¡
¡ ^l
= ii:g :l Él<
SIñ 3 c lil
r
a !lr U II a l-: iJ lc :<: t-,.E-
o t: -, |Ñ ñ
J
i>i ñ 7 7 +
I f t
O
$ l9l
Iel
yl0ú
.x I úo rl <ld
zlJ u.l u É
t,
a {¡ l) zt! II ,z N if i :-iee¡
fl: llÍ t:
I

I rt óItr ,l
(,l & I,IJ
I
-ir t< É.
LI
É.
li
É r i É oi? ^';
Izi <l Jt< J.J <tul
z 2c z
o
I
iil
+ ¡ <lc0 () U}
uJ LU el( l- c =q:
:-.€ -Fio:
d=,99!
,tl =l=
§ .: o .: .: o e
.T .? o e .? .9 _1 N _*
O ü= á +€nt1
s_ g i !r )>
.\
@
-; :+
: -? -* '?
* §
.T .Y @ "? \ .? -ó Y ?EFiii,Pft;-
§ o .T 'a .P .? .¡: .N .: .t :T ===É á:.!.Ea
z I
tr
e
it
ñ
',; O ,? : o
c '6 ó
h
-:N T o .9 .; .: E2;ul+.i-cE
t- * - -- á"2 u
§." \, o ñ^
;Étr J
.1' 6
,É @
.? 'ñ
.: .: I
N
.: T 6
.? ,: .:
@ ¿ I E".E=';ü.EssE
()
!-=§-
EE
J
u o É ñ
É
N
.? .T O
N
N o a
O
ñ
* :? ,: '? frfr #ü:+ry 5!
o O IÉ iI .cr. 3
§; a¡
o 3 a I ,É ': '.^ .9 a ¡ É É
: .-.
o É
.?
2. : ; ,i = --ii;¡
IÜEff:HF:"9
ñ -r -
c u 6 t+
E ssHg §¡'6EEÉ
+l a
LL ?SUUUOTC
L'1, I
z E
E!
P9d z 2 ; 2 ;
2 i i z : 2 z :, z ; ;' ;' 2 á
* t.}
fág a ó ; U ;, ó á Á' ;. a á ó ¿ a á :' a : !
2
;,
o]
* rrásrü
"|,1
N Íla N oiolol-- O E @ N 6
N

I

rlil ::
.:,:: :l:
'c
o
rr: I l,:ilj
.,8
,É,

c
Í
o ]&r ,
r:c.
t;:o ,
N ::r, l
o O O cC
G
G
G
G
I
G
I
t- G
oi l» G
¡ ol\r/>-
T
ñlx-
go ?Nlts
5
C
-
7, ¡i;\
-lAl r
= 0 LtR 1
G
t= g !l\
T
A: JIY
< fi-\\ G
r b- ,l§:
i r= -zl§ {\ G
+l\
4t
-= i-
ñ ñ m l/^ln tG
= ¡!v"0
§ trrl G
>l
I
I
I

G
I V
l
G
G
7

:! a)
F
=e F
, {r, 6
t_
-t
au to
cr
F
rt1,
tr¿
a
cr
6t! ol a
fl" !,
!ji
G
o
=
C m
CT
c
= c
E F
u
o G
?
G
F
F G
c
o
I; a
@

r
=
a
F
n
o o
D
tr
= G
.,o lf¡rrg
,la:r)::!:.:.i;a a:t: :: : í t: :.)
ii.::l: i:r.. G
N o "g,
O D :o.
i..
;;;ral.=tr1:i G
:!t \:a:.:
;: i. a::.a
:| ;1j..
D:
tr
=
,fr
G
a '>
c
.9 ;
;
t
;
ir
ñ
ñ ; ':;
E
.rh;¡,:,n ^c
ñr .c i..:ii . t i.l

rL
"r,<
eI
ü . i:lr:i
i6'
'. -ú &
ú a
*; í i
:
zz
6.i
-i ¿
;C aÉ l =ú =i:
ñ ;r

el'
t3if
:¡Ñ
ii: .Á¡ :.:
:"iEl
t.& l
',. u: ti
E
zo ¡z
e
L o tsi
ó¡Eü E:
¿ E

<.x irs
_ b!., o c -- =.- i
_

á -9C
qO
,.dñ
.a
o
o
3
o
Q O
6
,lirlibl-.::::"
: oL
z
ñ
o
o
E dd¿9
=.E
'§ 2 o o dr ñ ú:a róR:

ñ óz .liil
.iif} !
3
I

L
O
,,rtr.,
!:É$,r.r.l
;:{¿1.:l
tr
o
o
o
.9 :"
ñ 5o
-!!:7
i=¡zqT
-E4
oÉ :1¡ . !s:: i zg : ;-?=;!
ñ ?> i€

o
tr
ls.j =
É
=
ú
E S=:
a
- -É ñ :
5 ka -G n tE k ;
es rfi o E,I::ri. z I E
n 6!
tr-.
gE
,g
i:q
C' t¡¡l¡¡
\:ga:ti
. o :
:
ú-;
(=

",SF..iu:5tr9i
+:;E: cS.-sÉF
:
!
si
^
. L :
ú -ó
E
o

n u.!
,.f
iiig:i.i
r0'l
rc
N o o
á etr q;
^ ou.Y
¿ 9Nv
E c Ge :
d.: ñü:
) i.:.9+.^
¿

oo ilii,:
n 5o
aÉ ii! t--'l
.1
B=
o
=o o
@ o -g
tsoP:
c ñ-u*
E<-:E5::i'¡?
ñ -: u
u ! c
c (

n 3ñ
'c=
li::l::

.:.
.i-t I
&
@ @
!i+:otii;¿ -:

: , .l € E üU S ,I ter I
fl EL
=€
^L 1,, lt. i Jprpried€lslri ¡r,
,

{[l:
a O ( ):o
=
6:!!
¿ :.^a
4*
a
! ^ =;:.
c_ra
:

I,
..il:i:
I OG'
:!
+",
@
o
:

i:i
t: t:-ll
t'..
l]¡JJl I] sSejlslñ+.t ü¡ijet1.¡¡Bs¡i a a t, @ ú t¡ i (t) a o tt <f) tt a
tJl ,o o a U) t¡) (/)
=-=^^!
> =,iL
s-j
-, ú G,¡.9
a
:.

fr "c
c€
Eg
I..
l,:
N
N
ii+:t:
igl.laJpqrr¿ Ei *F FEpuq*¿€ o- o ü- o- c- o- alL
a o- L cn q (4 o c- u- U)
o TR
-?G:

<:

ñ
O L¡
d9 I :11,:iii
to EJ*{EI iñb §*l§r.Et¡J}r -§e¡+H =d:¡a
!o
(o
0o.iE^
su l,JL ;CL,

ñ i-'
ec
'),i
,:¡€tl
§¡i ,r li ñ¡uerpÉ¡-= lé elp-!¡er- z z zo zo o zo zc zo 2 z z.o z z oio oz z c zo o 2o a *
c ! D sc -

p A
-
Y
(\¡
.st
EC
E;
i;;¡f
i]
'::::! i¡¡ien6rrq ..f,¡rÉi*
{g¡tsu¡*¡+r as8u*.i
O

O L) (-) o (J o ü o ü
56
6:
t-:¡Í=
:s!:
u1
s9ü
_c ;!Eii s L1 c-) O (-) O O O O
ñ I -.':
lliEl,:
iúlj
'j1j
o
N
iil$;
fill ,/ ,§ E{! aJOA.t tf) ü) a a m ¡J) v) uj {h (, a a (¡ {/l a c
Z a a a ,t
o
a E I o.{
!i
O
ó l;:., l,
[,1.i I li, a.{b
"l$ec,
14
o
z U} z a a a L' LO cn U} t, (k rJ) g) Ü) t, U} ü) a o
a _
-t
r'\
d=*
P:
r(
: : it..il
r,:i:::1Í]
o
' : : ,:'.'
l.lt lsrr¡ o- ¡- o- c- tr- o- a- A. I c- L B. A. lL ú- c- o- g- !-
.It lüi )e§,t'Ul4r,¡ ir, u*t+er¡:r: o- l! o- I L a !- c- c- c-
ft \J

try ==
;E
O r,,.1 ]
;Q
l¡triJ l].-fi r E
CL

t
c_ o- c_ ÍL L L c-

! E
:b ;i = =
* É
-oN c-
.á :a { o o!rl.
,!

c
I:
c
c
ci--l
!! L
c C
E
O
fr
O a)
E r--
Cll=l
ft \
E
.:-:
ET
L
rt^
n N
ari:
\rt! N N c.l
C
§ 3
N N
O
N N N nl§
C o
N

* é ¡.¡
?s .a lo
§trl @
c 3 ?-\
a
N
O
3
C}
C.
O
N e
+ N {'
c ñ-,
C
¡¡
tlr
:. nz
* A

:: c
.¡,
o
c IF
I
Efn N O
§)
a
C 6 a e
C N a - @
c N O
- [: G
I I
N

*
I

I
i
l
I

ñ = u¡
G
L
u
<
é. 6 I
* o I 5
E
:9
t E
* é- o
ñ
a
L
a
o 6
I

l
L a
o
9=
* 6l
sl 7
I
c I

* a! I
I
l¡J L
=.o
r

a o
=) =
€i U E
ótE ! C
I
* o >i: =
ñ
c
l

.= , ri .g
'E
a: : o 2
F
f,}< a I
-,1 ?6 =
<. k
:l 5
-l
E
:
E €
(=
_
ñ
G oi :
* -l§l ti
-Go ( =i G o o
c
=l
=
Ol ,E
s-
!
c
6 o ,t
CI c 'i.. c
";
I

ñ
c ., 2 =G EG ft i
"'+' !
l
3
* @i e:
oÁ .!l .g :t ?
Di =
G s j
e e Ét
!
ú;
É
L É
g
C g =i sr rC i =l c, g
ñl <. ¡i
O)
.9 = =f ul : ü
* €i .l
^-i t!l
:i I r= c
!
.§ rJi
Er
-l fl a r\l
,7
/_t -i <1
f,i
a c
ñ
o
- :¡
ri L án s e ( *3
E l & L'; 2
* 'z '!
o !
tx u
z
-! z1
\..I !1,
Ul -t - ol.;i
llJi <t
>l
L)
i
c
f¡;
f 5 ":l
:1
!._i s
E
E.-a s
;:,o <i !
zl .95<
ñ l o o
+ zl Z] U] -li 3l ñl
NJ
EI r! É Z C 21
>i 0l Gif r o-
I
,o
o
{i r
a
z =o a
ñ
cl
rl tlOI zl =t. >::
>l +i el fti il e 1l
at ul ll
ú - O
ui <t
FI zt
()lñ ,c:É
=;
I ', I
t' ,E ,():, É, rJ J <t OI Ulr <l =
o a z
OI OI ol¡rl <l=
al'.
a ol rul
LU
I (9l o J c-I @la
¡ .9 N
-9 E
..-^ P .T ? .1 T ? .: oi r
--| ol- .: l@
É G 9 € ,T ñ o N @
.9 oi
--+ .-+-
6¡\ € !? ^.8
.::
¡ o
a ? o É Y o .:E o E 9 @l a ols .? -T .9ú i I
'ñ ';
'-t- PE É:+
z 5
; @ o a .: e ,: e o .;I
hl.
: OIQ N
-
I ;
o '-t' .?
,¡ ¿ o o ? o N Í c
;I 6le
? ..i U: c!: fI 'EÉ<aE
U
\j =
J
u
I
?
I
? ^.,
o 1 +
c
i 2
N
'-t
.:l'
'-i-

cl- ':
t<
o4 9.É
uI lid
o .-+- ..:
H
Q
f I ,; -:
É @
É a ñ olr
.-t @io É
-t- ': üü
I -t-
.,:! E v -l r L t¿ll UUUA(C
;-,, -E3
e= -tl -1-- I

Íca
Z
s'E
'o
E'
gsd : z z z 2 z z z z 2
-1-
;Í: ;r;
-t-
; ; Z!
E.
§,¡¡.1

\o eEs á - a a á ; Á ó ; ;. a -t
oi. -.. ;.' :
B ñ-
:I
tb rJ*Fü* *lN b @lñ O c N fi o t: ólól- 2; gt:
"i{ -lNlN :e
:
§ § .§' r§ :ol rü @ h N. N N: .N ñ :N N :Ñ
.u io ,& q ,O
[r-t-:Tr & { o o iN 6
o ,o { ,o ,@ 5 N o @ i@ { .o N .N H" Ordrr,
t
l-t=lál I
? P I I
7 v 4 v
F
: : : : ,!f, G
lalElálal fn?
oí-
r r r rÉl rF
I I
ltttl I t5i 3o
i+: i
o
§'o
30.
C
I'l-i=l l T
: I: É o= ¡r
ts(ql
¡ I : -o
I ? + l €
o : o
r + I tr
a N Q ¡¡
N { -t C
m r C
ñ r 7
A 7 o N 7
I
= z z
I
() C D
fTl
,l c)
zo 1 ñ tu
r
>t o 3 U
r >l§.. 7 -o oz
NJ
U) ft o
ts f r
t trYl' = s g ; Yo
J a E: G
E ;l o c
.Dtr U
tr ; 50
j sitH q f
3
= a
o >o ü,
3 ^J§
ilü*ffi o ¡¡7
=<
T$-l Al ¡ ü
- ó,9
,=' g hl . o:cr ü
d'>l
! <l
gra
o ol , .,tr v
tt U
I
I

(r
C
N ñ oií F
O N o c
a c
ü,
C) N ñ $F,r
I F
ll
tI ñ ¡a l¡
c a .4r i
C¡ a\ c j
! \i F G
wffiiiü§,, l ,l'¿¡::. H,'i¡l
lii .E
G
d¡ t ¡l 1: .J= f !u,:,ii:,r, iit iú3t niúi*r' l i'
-
q Iltii
ri li r,;
l I
6:
i
ll l

U
I ÜÉ
$ ai x,ia 9: 3ts,1r" tilrÉ l:;1 i fl
I
ililliilliliiilili p
(I I u:iolaiai ,,/Edr: ,,:u!;, ifir-
o lgir.'x*.li i I i r i I I I i i i i G
6
I:-u-,
É
G
m
ü
¡i -r
s
G
I
I B G
ü
ü
I-i---l- i

G
7 c
I L U
¿ a c
I
i
c
c
G
1r
j L
c.
G
l- o ts o.
:B D
'ñ ñ
r
G
o :r<
É- G
N g ,::.a
o ro
E
= ;
-o
& , .(!
O G
=
o
c. ;
o ¡ =
.,o
j
*
O.
.r
ANEXO 3
INSTRUMENTO Y
VALIDACIÓN
I i ^". r¡-t-qr5¡dad ñ.6c¡oñát ars¡c¡ i"-*
i
\" ,
i mmremnoeñfiS
:t..1_...1 !. 'i, f I :¡r'rl-j_.-_:..;.
EA? EDUcacr,óH
qr'{:}ir.L+.lrr
: *"-
ir-ftr1aL':¡:.¿\L)iJ:l6r]t¿tr
i# ll
?:n,r c{¡ .
I

Huánuco, 01 de agosto del 2016

$eñor (a): Mg. Félix Postijo Remache

Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación

Asunto: Validacién de lnstrumento de investigación.

De nuestra especial consideración:


Tengo el agrado de dirigirme a Ud, para hacer de su conocimiento que como parte
del curso de seminario de Tesis I venimos realizando la investigación tÍtulada:"APLICACIóN
DEL PROGRAMA -CELOSíA' EN LA RESOLUCIÓÑ DE PROBLEMAS DE
MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADo DE EDUCACIÓN pRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓM EPUCNTIVA NA32OO2 -VIRGEN DEL CARMEN'- HUÁNUCO

Como docente especialista con amplia experiencia en el tema en cuestión,


solicitamos su colaboracién para que emita su opinión sobre el instrumento de investigación
titulada: "RESOLUCION DE PROBLEMAS' a fin de evaluar indicadores internos de válidez,
calificando los diversos elementos a partir de sus puntuaciones con la respectiva escala de
respuesta.

Mucho apreciaremos, pueda evaluar el referido documento, para cual adjuntamos los
siguientes:
Ficha de validación.
Matriz de consistencia
lnstrumento de investigación

Sin otro particular nos suscribimos de usted, agradeciéndole por anticipado su


colaboración.

Atentamente,

#>
Sany Beatrí2, FABIAN AMBTCHO

Carmen Cecilia, SOTO RAMOS

Huánuco, 01 de agosto del 2016


1rn¡vefsarl€d ñasc¡on-l Eotrclctóx ¡¡¡¡erc.r il -, I'l
i
a.r^ -
; ttrE[Infiomfl§Eñcs
-t l:tl i .r.ir it, -,-.'
EAP
¡r-r¿¡trt¡-:rPrü1§r{tti¡-f'ao,
.*í¡¡:'¡-r¿?k ir¡r.¡-dr: \, *
:' !

tl

Huánuco, 11 de mayo de 2016

§eñor (a): Dr, María del Pilar Nieto Alcántara

Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación

Asunto: Validación de lnstrumento de investigación.

De nuestra especial cons¡deración:


Tengo el agrado de dirigirmÉ a Ud. para hacer de su conocimiento que como parte
del curso de seminario de Tesis I venimos realizando la investigación titulada: "APLICACIÓN
DEL PROGRAMA -CÉLOSIA' EN LA
RESOLUCIÓÑ DE PROBLEMAS DE
I\IIULTIPUCACIÓN EN ESTUDIANTE§ DEL TERCER GRADo DE EDUCAcÓN PRIMARIA
DE I.A INSTITUCIÓru ENUCRTMA NA32OO2 -VIRGEN DEL CARMHN'* HUANUCO

Como docente especialista con amplia experiencia en el tema en cuestión,


solicitamos su colaboración para que emita su opinión sobre el instrumento de investigación
titulada: "RE§OLUCION DE PROBLEMAS" a fin de evaluar indicadores internos de validez,
calificando los diversos elementos a partir de sus puntuaciones con la respectiva escala de
respuesta.

Mucho apreciaremos, pueda evaluar el referido documento, para cual adjuntamos los
siguientes:
Ficha de validación.
Matriz de consistencia
lnstrurnento de investigación

Sin otro particular nos suscribimos de usted, agradeciéndole por anticipado su


colaboración.

Atentamente,

Sany Beatrí2, FABIAN AMBICHO Azucena Juana, PASCUAL HUARANGA

Carmen Cecilía, SOTO RAMOS


g 3 -1 l}Éivcrsidrd .ñIac;onsl EAr' EDUCACTON BASICA
a. : ñT1-l--arfhmñrre/r1- ?it-i 1,,,l
-ia-l-f':):L;:.?.-::{'r
-1 f,r:-.. ..j...- a.a.-
:3'tr.,rjr.r\r.1r 5, ii i

l{uánuco, 11 de mayo de 2016

Señor (a): tv4g. Nanc;v Evelyn Herrera l/iilla


Dccenie cie ia Facultai cie Ciencias cie ia Educación

Asunio: Vaiidación de lnstrumentc de investioación

De nuesii"a especiai ccnsiciei'aoón:


Tengc el agradc oe ciirigirme a Uc. pa;"a hacei- de su conocimientc que como Darte
ciei curso de senrinario de Tesis i venimcs reaiizando ia investigacién titulacia: "APLICACIÓN
D=L PROGRAMA "CELOSíA" EN LA RESOLUCIÓN DE PRCBLEMAS DE
MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES D=L TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
D= LA INSTITUCICN EDUCATIVA NA32OO2 "VIRGEN DEL CARMEN" - HUÁNUCO

Comc docenie especialisia con ampiia exceriencia en ei tema en cuesiión,


solicitanrcs su cciabo;-ación para que emita su opinión sobre ei instrumento de investrgación
titulacia. "RESCLUCION D= PROBI-=MAS" a fin cie evaiua¡'inciicaciores intei'nos de vaiiciez,
caiiíicanoo ios ciiverscs eiernentos a pafiir cje sus puniuaciones con la respectiva escaia de
respuesta.

Mucho apreciaremos, pueda evaiuar el referidc documento, para cuai adjuniamos ios
siguienies:
Ficna de vaiiciación.
Matriz de consistencia
lnsirumento cje invesiigación

Sin ctro pai-iiculai nos suscribimos oe usied, agradeciéndole por anticipado su


coia'ooración.

Atentanrente,

San¡,- Beatriz, FABIAN AMEICHO Azucena iuana, P

Cai'men Ceciiia, SOTC RAMOS


ANEXO 4
TRATAMIENTO
EXPERIMENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
“HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E.P. EDUCACIÓN BÁSICA

INTEGRANTES:
Sany Beatriz, Fabian Ambicho
Azucena Juana, Pascual Huaranga
Carmen Cecilia, Soto Ramos

ASESORA
Mg: María Pilar, Nieto Alcántara

HUÁNUCO, PERÚ

2017
PROGRAMA “CELOSÍA”

CONCEPTO:

El siguiente programa “Celosía” utilizado en esta investigación, ha sido


diseñado por las tesistas con el objetivo de que mejore en alguna medida la
resolución de problemas de multiplicación en los alumnos.

Este es un programa secuencial, lleno de actividades y estrategias educativas


estructuradas con el único propósito de que el aprendizaje de nuestros
alumnos sea activo y no pasivo ya que esto es el resultado del bajo rendimiento
de los alumnos en esta área.

Este programa lo estructuramos en un total de doce sesiones, cada una de


ellas con una serie de actividades que permitieron el mejoramiento progresivo
en los alumnos, esto gracias a las fichas de actividades; las cuales nos
permitieron reforzar en los niños el aprendizaje esperado.

FUNDAMENTACIÓN:

Ya muchos años atrás los especialistas en el sistema educativo vienen


enfocándose en trabajar con los niños el desarrollo de la inteligencia en la
resolución de problemas matemáticos. Es por ello que nosotras nos centramos
en la necesidad de la resolución de problemas matemáticos en especial de la
multiplicación.

Tomamos en cuenta el juego como una estrategia indispensable para poder


lograr el aprendizaje de los alumnos.

En la estructura de las sesiones se ha tenido en cuenta los estudios de George


Polya.

OBJETIVOS:

a) Despertar en el niño el interés en el desarrollo de los problemas de


multiplicación a través del trabajo con los materiales concretos.
b) Enseñar a los niños lo que es la comprensión del problema, la
elaboración del plan, la ejecución del plan y la evaluación del plan cómo
los cuatro pasos que se debe de seguir en la resolución de un problema
de matemática.
CARACTERÍSTICAS

 Activa
 Incentiva al razonamiento
 Intelectual
 Participativo
 Divertido
 Significativo
 Dinámica
 Desarrolla la comprensión del problema, la elaboración del plan, la
ejecución del plan y la evaluación del plan.
 Consta de 12 sesiones

ESTRUCTURA

El programa fue organizado en doce sesiones las cuales nos permitieron lograr
el objetivo de cada sesión:

Sesión Nº1:

Trabajando con útiles escolares

Sesión Nº2:

Contando las patitas de los animales

Sesión Nº3:

Repartiendo en partes iguales

Sesión Nº4:

Conocemos cuanto es el doble, triple y cuádruple

Sesión Nº5:

¿Qué operación debo utilizar?

Sesión Nº6:

Jugando aprendo
Sesión Nº7:

Contamos nuestros animales

Sesión Nº8:

Productos nativos

Sesión Nº9:

Multiplicamos y averiguamos cuantos votaron en total

Sesión Nº10:

Descubrimos los resultados con la multiplicación

Sesión Nº11:

Multiplicando valores

Sesión Nº12:

Multiplico fácilmente
SESIÓN Nº 01
TRABAJANDO CON ÚTILES ESCOLARES
Objetivo Específico: Identificar características de los objetos para realizar una suma sucesiva.

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO
 Presentación de las investigadoras indicando el objetivo de la
presencia. Tiras de normas de
 Presentación de las normas de convivencia establecidas, en convivencia.
forma de tiras.
10 min Formativa
 Asumen su compromiso para respetar las normas. Piezas de colores en
 Reciben piezas de diferentes colores de un problema en forma de forma de
rompecabezas para formar grupos de trabajo. rompecabezas.

ACTIVIDADES CENTRALES
Trabajando con útiles  Identifican los colores de las piezas que entregamos para que se
escolares. agrupen y construyan el problema. Ficha de trabajo Nª1
 Leen el problema en voz alta. y
 Todos desarrollan juntos en la pizarra la ficha de trabajo Nª1. Ficha de trabajo Nª2
Desarrollo de la
 Terminan de desarrollar las preguntas de la ficha de trabajo Nª1
ficha de trabajo Nª2
 Reciben un conjunto de dibujos para armar en grupo, un 30 min
Dibujos
problema usando los dibujos como datos.
 Reciben por grupos la ficha Nª2 con nuevos datos.
 Desarrollan la actividad Nª2 de manera individual.

ACTIVIDADES FINALES
Responden a las preguntas de meta cognición:
 ¿Para qué nos servirá analizar cada dato del problema?
 ¿Por qué separamos el resultado total de cada útil escolar? 5 min
 ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos hoy? Lista de cotejo

Total 45min
FICHA DE TRABAJO N°1

Nombres y Apellidos: ______________________________________________

Grado: __________ Sección: ___________ Fecha: _____________________

En el salón del tercero “B”, de la Institución Educativa “Virgen del


Carmen” hay 20 alumnos. Una mañana llegó una caja de útiles escolares
para cada salón, donados por el Ministerio de Educación; cada niño
recibe una regla, dos lápices, dos tajadores y un borrador.

1. Dibuja e indica los datos del problema.

Total de alumnos : =

Total de útiles escolares para cada niño.

= = = =

Usa los dibujos para resolver la pregunta.

2. ¿Cuántas reglas en total hay en el salón del tercer grado “B”?

Hay __________ reglas en total.


3. ¿Cuántos lápices en total hay en el salón del tercer grado “B”?

Hay __________ lápices en total.

4. ¿Cuántos tajadores en total hay en el salón del tercer grado “B”?

Hay __________ tajadores en total.

5. ¿Cuántos borradores en total hay en el salón del tercer grado “B”?

Hay __________ borradores en total.

6. ¿Cuántos útiles escolares hay en total en el salón?


FICHA DE TRABAJO Nª2

Crea un problema parecido al ejemplo de la pizarra usando los dibujos


entregados a tu grupo como datos del problema.

En el salón del tercer grado “B”, de la Institución Educativa “Virgen del


Carmen” hay 30 alumnos. Una mañana llegó una caja de útiles escolares
para cada salón, donados por el Ministerio de Educación; cada niño
recibe _____ regla, ____ lápices, _____ tajadores y ____ borrador.

1. Dibuja e indica los datos del problema.

Total de alumnos: =

Total de útiles escolares para cada niño.

= = = =

2. ¿Cuántas reglas en total hay en el salón del tercer grado “B”?

Hay __________ reglas en total.


3. ¿Cuántos lápices en total hay en el salón del tercer grado “B”?

Hay __________ lápices en total.

4. ¿Cuántos tajadores en total hay en el salón del tercer grado “B”?

Hay __________ tajadores en total.

5. ¿Cuántos borradores en total hay en el salón del tercer grado “B”?

Hay __________ borradores en total.

6. ¿Cuántos útiles escolares hay en total en el salón?


SESIÓN Nº 02
Contando las patitas de los animales
Objetivo Específico: Identificar características de los animales para realizar una suma sucesiva.

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO
 Evaluamos el cumplimiento de la primera norma.
 Asume su compromiso para seguir respetando la norma.
 Identificándole con los colores negro y blanco según la actitud Fichas
que toman durante el desarrollo de la sesión.
 Entregamos las fichas para recoger sus saberes previos. Tarjetas
 Resuelven la ficha 10 min
 Forman grupos según el orden de entrega de las fichas.
 Entregamos las tarjetas a los jefes de cada grupo.

ACTIVIDADES CENTRALES
 Enfatizamos que los encargados de hacer cumplir las normas Dados
Contando las patitas sean los jefes de cada grupo. Ficha de trabajo
de los animales
 Observan las características de los animales presentados en los
Lista de cotejo
dados.
 Completamos datos del resultado de tirar los dados.
Ficha Nª1
 Analizamos los datos del problema y seguimos un procedimiento
para resolverlo en la ficha de trabajo Nª1 30 min
 Repartimos los carteles para jugar formando columnas y filas. Carteles
ACTIVIDADES FINALES
 Responden a las preguntas de meta cognición:
¿Qué aprendimos la clase anterior?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendí?

5 min

Total 45min
FICHA DE TRABAJO Nª3

Nombres y Apellidos: ______________________________________________

Grado: __________ Sección: ___________ Fecha: _____________________

La profesora Olga cría en su casa, 5 cuyes y 2 gallinas.

1. Dibuja los datos del problema.

Total de cuyes: =

Total de gallinas:
=

Un día, el nieto de la profesora Olga vino a su casa a jugar y al ver a sus


animales se puso a contar sus patitas.

Escribe el número de patas que tiene cada animal


2. ¿Cuántas patitas de cuyes contó su nieto de la profesora Olga?

Contó__________ patitas de cuyes en total.

3. ¿Cuántas patitas de gallina contó su nieto de la profesora Olga?

Contó __________ patas de gallina en total.

4. ¿Cuántas patas contara su nieto de la profesora Olga en cuatro


gallinas? (Resuelve con multiplicación).

________ Veces _________ = ____________

________ X ____________ = ____________


SESIÓN Nº 03
REPARTIENDO EN PARTES IGUALES
a) Objetivo Específico: Representa la suma sucesiva en filas y columnas con material concreto.
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

Lista de cotejo
ACTIVIDADES DE INICIO

 Asume su compromiso para seguir respetando la norma.


 Identificándole con los colores negro y blanco según la actitud
que toman durante el desarrollo de la sesión.
 Cantamos la canción del doble, triple, cuádruple
 Planteamos las siguientes preguntas: Canción.
¿Dos y dos son cuatro? ¿Por qué? ¿Qué número se suma?
¿Cuántas veces se suma? Entonces cuándo sumamos dos veces
la misma cantidad ¿Qué estamos calculando? ¿Por qué?
10 min
¿Uno, uno y uno son tres? ¿Por qué? ¿Qué número se suma?
¿Cuántas veces se suma? cuándo sumamos tres veces la misma
cantidad ¿Qué estamos calculando? ¿Por qué?
Repartiendo
¿Cuatro, cuatro, cuatro y cuatro son dieciséis? ¿Por qué? ¿Qué
en partes número se suma? ¿Cuántas veces se suma? Cuándo sumamos
iguales. cuatro veces la misma cantidad ¿Qué estamos calculando? ¿Por
qué?
Papel boom
ACTIVIDADES CENTRALES
Plumón de pizarra
 Observan un papelote e infieren de que trata.
 Luego de las inferencias de los alumnos la profesora les Cartel de problemas
menciona que en el papelote hay una resolución de problema.
30 min
 La maestra desarrolla el problema paso por poso con la
participación de los alumnos.
Materiales
 Reciben la ficha de trabajo N°1 por grupos con un problema concretos (vasitos
parecido al problema que fue desarrollo en la pizarra junto con de plástico y bolitas
los materiales concretos a utilizar.
de pili)
 Reciben los materiales concretos cada grupo
 Desarrollan en grupo las preguntas de los problemas.
 Monitoreamos el trabajo que realizan cada grupo.
Ficha de trabajo Nª1
 Pegan sus trabajos en la pizarra.
 Desarrollamos la ficha trabajo de cada grupo en la pizarra a la
vez se evaluamos sus trabajos grupales.
 Entregamos la ficha de actividad Nª2.

ACTIVIDADES FINALES
5 min
 ¿que sabíamos antes?
 ¿Qué aprendimos ahora?
 ¿Cómo lo aprendimos?
FICHA DE TRABAJO N°4

Mi nombre es: ___________________________________________

El grupo de niños tiene cuatro vasos ordenados en 2 columnas y 2 filas.

1. Ordena y dibuja los vasos.

Decimos que ___ X ___ =______

Ellos quieren repartir seis bolitas en cada vaso.

2. ¿Cuántas bolitas hay en cada vaso?

3. ¿Cuántas veces se suma?

Veces
+ + + =

Entonces decimos que el cuádruple de ________ es ____________

X =
FICHA DE ACTIVIDAD N°5

MI NOMBRE ES______________________________________________

La directora de la institución educativa “Virgen del Carmen” recibe una caja de leche que
viene ordenada de la siguiente manera: 3 columnas y 4 filas.

1. Dibuja el orden de las leches que está en la caja.

Entonces el cuádruple de es

Entonces diríamos que: X =

2. Ahora dibuja los tarros de leche ordenado de 4 columnas y 3 filas

Entonces el cuádruple de es

4 x
Entonces diríamos que: X = 3
SESIÓN Nº 04
Conocemos cuanto es el doble, triple y cuádruple
Objetivo Específico: Representa la suma sucesiva en filas y columnas con material concreto.

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

identifica la cantidad
ACTIVIDADES DE INICIO
del doble, triple y
 Asume su compromiso para seguir respetando la norma. Papel boom cuádruple
 Identificándole el dibujo del ángel y el diablo según la actitud 10 min
que toman durante el desarrollo de la sesión. Plumón de pizarra
ACTIVIDADES CENTRALES Rompecabezas de
 Observan en la pizarra el rompecabezas del problema e infieren problemas
Conocemos de que trata.
cuanto es el  Participan un integrante del grupo para armar el rompecabezas Materiales
doble, triple y en la pizarra concretos (tapitas
 Desarrollamos con la participación de estudiantes en proceso
cuádruple del desarrollo del problema.
de botella
 Recibe cada grupo el rompecabezas las armas y lo leen en voz 30 min
alta y se ponen a desarrollar.
 Reciben los materiales concretos cada grupo
 Desarrollan en grupo el problema del rompecabezas.
 Monitoreamos el trabajo que realizan cada grupo.
 Entregamos la ficha de actividad Nª1.

ACTIVIDADES FINALES

 ¿Qué aprendimos hoy? 5 min


 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿para qué lo aprendimos?
Ficha de trabajo N° 6

Mi nombre es: ________________________________________________

Los alumnos del tercer grado del colegio “virgen del Carmen” se fueron de paseo
por el día de la primavera, en el transcurso de la caminata recolectaron tapitas de
plástico; ya llegando a su salón la maestra les menciona que armen 4 columnas por
6 filas.

1. Ordena en tu mesa y luego dibuja el orden de las tapitas

Veces

Entonces diríamos que + + + =

Coloca en la recta numérica la suma sucesiva

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 23 24

Entonces decimos que el cuádruple de ________ es ____________

Por lo tanto X =
SESIÓN Nº 05
¿Qué operación debo utilizar?
Objetivo Específico: realiza sucesiones con material concreto

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO
 Evaluamos el cumplimiento de la primera norma.
 Asume su compromiso para seguir respetando la norma.
 Repartimos a cada niño una tarjeta

ACTIVIDADES CENTRALES
 Pedimos a los niños que se agrupen por el tipo de fruta que les 10 min
ha tocado  Tarjetas
¿Podemos ordenarnos de menor a mayor o viceversa? léxicas de
¿De cuanto en cuanto está aumentando nuestros integrantes del frutas y
grupo? colores.
 Desarrollamos un problema ya elaborado con la ayuda de los
¿Qué operación estudiantes.  Plumón de Ficha de trabajo
 Trabajan en grupos: a cada grupo se les entrega diferentes pizarra.
debo utilizar? problemas similares de lo trabajado en la sesión Lista de cotejo
 Entregamos tapitas a cada grupo para que resuelvan el  Tapitas
problema.
 Exponen como lo hicieron y que operación realizaron.  Ficha N°1
30 min
 Reciben la ficha de trabajo Nº1 para resolver el problema
propuesto.

ACTIVIDADES FINALES
 Responden a las preguntas de metacognición:
¿Qué aprendimos la clase anterior?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Les gusto la clase?
5 min

Total 45min
Ejercicio N°7

Mi nombre es: ___________________________________________

En el patio de nuestro colegio se celebrará el Día de la Primavera. La directora


repartirá dos empanadas para cada niño.

Número de 1 2 3 4 5 6 7
niños

Número de 2
empanadas

¿Cuántas empanadas recibirán dos niños?

¿Cuántas empanadas recibirán tres niños?

¿Cuántas empanadas recibirán cuatro niños?

, , , , , ,
Niño1 Niño2 Niño3 Niño4 Niño5 Niño 6 Niño7

¿Qué operación sigue la secuencia?

¿Qué número sigue?

¿Cuántas empanadas recibirán diez niños?


Ejercicio N°8

Mi nombre es: __________________________________

Mi abuelita desea recoger flores y ponerlos en sus floreros para adornar su


casa.

En cada florero pone cuatro flores.

Número de 1 2 3 4 5 6 7
floreros

Número de 4
flores

¿Cuántas flores echará en dos floreros?

¿Cuántas flores echará en tres floreros?

¿Cuántas flores echará en seis floreros?

, , , , , ,

¿Qué operación sigue la secuencia?

¿Qué número sigue en la secuencia?

¿Cuántas flores echará en nueve floreros?


Ejercicio N°9

Mi nombre es: ________________________________________

Juan quiere regalar sus bolas a sus primos y tiene que repartir cinco bolas en
cada bolsa.

Número de 1 3 5 7 9
primos

Número de 5
bolas

¿Cuántas bolas echará en tres bolsas?

¿Cuántas bolas echará en cinco bolsas?

¿Cuántas bolas echará en nueve bolsas?

, , , , ,
Primo 1 Primo 2 Primo 3 Primo 4 Primo 5 Primo 6

¿Qué operación sigue la secuencia?

¿Qué número sigue?


SESIÓN Nº 06
Jugando aprendo
Objetivo Específico: realiza sucesiones con material concreto

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO
 Evaluamos el cumplimiento de la primera norma.
 Asume su compromiso para seguir respetando la norma.
 Presentamos el juego del gusanito.

ACTIVIDADES CENTRALES  El gusanito


 Indicamos las instrucciones del juego 10 min
 Expresan las reglas del juego con sus propias palabras.  Tarjetas con
 Entregamos a cada grupo papel bon y plumones de colores para diferentes
que resuelvan los ejercicios. ejercicios.
 Inician el juego teniendo en cuenta que el grupo pierde su turno
hasta que termine de resolver el ejercicio que salió.  Dado
Jugando  Desarrollan el ejercicio que está establecido en la tarjeta, todos Ficha de trabajo
los integrantes del grupo.  Papel bon
aprendo Lista de cotejo
 Finalmente gana el grupo que llegue primero a la meta
 Reciben la ficha de trabajo Nº1 para realizar algunos ejercicios  Plumones

ACTIVIDADES FINALES  Ficha N°1 30 min


 Responden a las preguntas de metacognición:
¿Qué aprendimos la clase anterior?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendí?

5 min

Total 45min
Ficha de trabajo N°10

Apellidos y nombres: _____________________________________

Grado: __________Sección: ___________Fecha: ___________

Un sapito desea saltar seis brincos para llegar a su charco.

En cada brinco avanza cuatro pasos.

?
Salto1 Salto2 Salto3 Salto4 Salto5 Salto6 Salto7

¿Qué operación sigue la secuencia?

________________________________________________________

¿Qué número sigue en la secuencia?

___________________________________________________________
Ejercicio N°11

Mi nombre es: ________________________________________________

María necesita comprar diferentes futas para preparar una ensalada de frutas.

En cada bolsa le vienen seis frutas.

Número de 1 3 5 7
bolsas

Número de 6
frutas

¿Cuántas frutas echará en tres bolsas?

¿Cuántas bolas echará en cinco bolsas?

¿Cuántas bolas echará en nueve bolsas?

?
Bolsa1
,
Bo Bolsa3
, Bolsa5
, Bolsa7
, Bolsa9

¿Qué operación sigue la secuencia?

¿Qué número sigue en el recuadro que falta?


SESIÓN Nº 07
CONTAMOS NUESTROS ANIMALES
Objetivo Específico: Representa gráficamente la multiplicación como suma sucesiva

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO
 Evaluamos el cumplimiento de la primera norma.
 Asume su compromiso para seguir respetando la norma.
 Presentamos la ruleta de los animales.

ACTIVIDADES CENTRALES
 Observan e identifican las características de los animales 10 min
presentados. Ruleta.
 Construimos un problema con la ayuda de los alumnos.
 Analizamos los datos del problema y seguimos un procedimiento Plumón de pizarra.
para resolverlo en la pizarra.
 Los alumnos construyen un problema por grupo, teniendo en Papelotes.
Contamos nuestros cuenta los datos obtenidos del juego de la ruleta. Ficha de trabajo
animales Plumón de papel.
 Resuelven la pregunta de su problema construido en papelotes.
Lista de cotejo
 Cada grupo expone su trabajo en la pizarra.
Ficha N°1
 Reciben la ficha de trabajo N°1 para construir un nuevo problema
obtenido con datos diferentes del juego de la ruleta.
 Responden la pregunta de la ficha N°1. 30 min

ACTIVIDADES FINALES
 Responden a las preguntas de meta cognición:
¿Qué aprendimos la clase anterior?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendí?

5 min

Total 45min
FICHA DE TRABAJO N°12

Apellidos y Nombres: ____________________________________________

Fecha: ___________________

1. A los estudiantes del colegio “Virgen del Carmen” se les aplicó una
encuesta para recoger información sobre las mascotas que prefieren
tener en casa.
Los resultados se registraron en un pictograma y en una tabla.

Mascotas preferidos por los estudiantes del colegio “Virgen del Carmen”

Mascotas TOTAL

Perro

Gato

Conejo

Cada representa 5 niños.

Mascotas preferidos por los estudiantes del colegio “Virgen del Carmen”

Mascotas TOTAL DE
ESTUDIANTES

Perro

Gato

Conejo
¿Cuál es mascota preferida según la encuesta?

¿Cuál es la mascota menos preferida según la encuesta?

¿Cuántos estudiantes prefieren tener al perro como mascota?

¿Cuántos estudiantes en total prefieren al gato y al conejo como mascota?

Desarrolla dos maneras de saber el total de estudiantes que prefieren tener como
mascota al conejo.

Marera 1:

Manera 2:

¿A cuántos estudiantes se encuestó?


SESIÓN Nº 08
PRODUCTOS NATIVOS
Objetivo Específico: Representa gráficamente la multiplicación como suma sucesiva.

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO

 Asume su compromiso para seguir respetando la norma.


Mediante una evaluación de puntos.
 Se presenta tres tipos de loncheras, elaboradas de tres productos
nativos diferentes.
 Y se hace referencia a través de preguntas cognitivas la 10 min
importancia y las diferencias entre ellas. Ruleta.

ACTIVIDADES CENTRALES Plumón de pizarra.

 Se reparte a los alumnos una encuesta sobre la preferencia de Papelotes.


Productos nativos los productos nativos que les gusta comer. Ficha de trabajo
 Reciben la información de la encuesta. Plumón de papel.
 Leemos los datos de la encuesta. Lista de cotejo
 Desarrolla la encuesta de manera conjunta. Ficha N°1
 Los alumnos se clasifican al frente según la preferencia de los
productos. 30 min
 Enfatizamos en el pictograma como un gráfico estadístico que
usa dibujos para representar datos numéricos.
 Realizamos ejercicios en la pizarra con los alumnos.
 Reciben la Ficha de Trabajo N°1
 Desarrollan la Ficha de Trabajo de manera individual.

ACTIVIDADES FINALES
 Responden a las preguntas de meta cognición:
¿Qué aprendimos la clase anterior? 5 min
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendí?

Total 45min
FICHA DE TRABAJO N°13

Apellidos y Nombres: _____________________________________

Fecha: _____________

1. A los estudiantes del colegio “Virgen del Carmen” se les aplicó una
encuesta para recoger información sobre las comidas típicas que les
gusta comer.
Los resultados se registraron en un pictograma y en una tabla.

Comidas típicas preferidos por los estudiantes del colegio “Virgen del
Carmen”

COMIDAS TÍPICAS TOTAL

Ceviche

Pachamanca

Tacacho con Cecina

Cada representa 10 niños.

Comidas típicas preferidos por los estudiantes del colegio “Virgen del
Carmen”

COMIDAS TOTAL DE
TÍPICAS ESTUDIANTES

Ceviche

Pachamanca

Tacacho con
Cecina
¿Cuál es la comida típica preferida según la encuesta?

¿Cuál es la comida típica menos preferida según la encuesta?

¿Cuántos estudiantes prefieren el ceviche?

¿Cuántos estudiantes prefieren la pachamanca y el tacacho con cecina?

Desarrolla dos maneras de saber el total de estudiantes que prefieren el tacacho con
cecina.

¿A cuántos estudiantes se encuestó?


SESIÓN Nº 09
Multiplicamos y averiguamos cuantos votaron en total
b) Objetivo Específico: Representa mediante pictograma la multiplicación como sumas sucesivas.

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

Lista de cotejo
ACTIVIDADES DE INICIO

 Recordamos cuales son las nomas y asume su compromiso Siluetas


para seguir respetándola
 Responden las siguientes preguntas.
¿De qué lugar vienen ustedes?
¿Qué danzas bailan de dónde vienes? 10 min
¿Son bonitas?
¿Les gusta la danza de la selva, huayno y marinera?
¿Quieren saber a cuantos de aqui les gusta la selva, huayno
y la marinera?
Multiplicamos
y ACTIVIDADES CENTRALES

averiguamos  Observan la elaboración de la tabla de doble entrada con la


cuantos participación de los estudiantes. Plumón de pizarra
 Pegamos las imágenes mostradas de las danzas.
votaron en  Reciben una imagen de un hombrecito que realizar la Dúplex 30 min
total votación y les menciona que cada personita equivale por 4.
 Participan los estudiantes en la votación de las danzas para
Cinta adhesiva
saber a cuantos les gusta cada danza.
 Contabilizamos la votación y realizamos la suma sucesiva.
 Reciben la ficha de trabajo N° 1 en la cual encuestaran que
Ficha de trabajo N° 1
juego tradicional les gusta a sus compañeros.
 Monitoreamos el trabajo que realizan cada estudiante.

ACTIVIDADES FINALES
5 min
 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Qué me gusto más de lo que aprendí?
FICHA DE TRABAJO N°14

En la I.E “Virgen del Carmen” se hará una encuesta al tercer grado “B” para recoger
información sobre la preferencia de los juegos tradicionales de los estudiantes.

Juegos Niños Niñas Total de


tradicionales estudiantes

Canicas

Yaces

Trompo

Liga

Cada estudiante equivales a 4

Realiza la multiplicación con la técnica que hemos aprendido

1. ¿Cuál es el juego preferido según la encuesta? 2. ¿Cuál de los juegos fueron el menos
votado?

3. ¿Cuál es el juego que prefieren por igual 4. ¿A cuántas niñas les gusta jugar yaces?
los niños y niñas?

Canica Yaces

Trompo Liga

4. ¿A cuántos estudiantes se encuestaron en total?

x
x
SESIÓN Nº 10
Descubrimos los resultados con la multiplicación
b) Objetivo Específico: Representa mediante pictograma la multiplicación como sumas sucesivas.

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO

 Recordamos cuales son las nomas y asume su


compromiso para seguir respetándola
 Responden las siguientes preguntas. Siluetas 10 min
¿Sobre qué encuestamos ayer?
¿Podremos encuestar sobres los animales? Papel boom
¿Qué animales tienen en casa?
¿Quieren saber a cuantos de aquí les el conejo el perro Plumón de pizarra Representa
el loro? mediante
Descubrimos Papelote
pictograma la
los resultados ACTIVIDADES CENTRALES
con la Cinta adhesiva multiplicación como

multiplicación  Participan los estudiantes para la elaboración de la tabla sumas sucesivas.


de doble entrada 30 min
 Pegan las imágenes de los animales.
 Cada estudiante participan con la votación y les
menciona que cada estudiante equivale por 5.
 Contabilizamos la votación y sacamos el total de
estudiantes que votaron con la aplicación de la celosía.
 Reciben la ficha de trabajo N° 1.
 Monitoreamos el trabajo para que realizan cada
estudiante.
5 min
ACTIVIDADES FINALES
 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Qué me gusto más de lo que aprendí?
Mi nombre es:
FICHA DE TRABAJO N°15

Los alumnos de la I.E “Virgen del Carmen” han realizado una encuesta del primer grado hasta el 5
sexto grado para recoger información sobre cuántos libros han leído cada grado.

Grados de los Cantidad de libro han leído los Total de


estudiantes estudiantes estudiantes
1° grado llll llll llll lll
2° grado llll llll lll
3° grado llll llll llll l
4° grado llll lll
5° grado llll llll llll
6° grado IIII IIII I

Cada I equivales a 2 libros

2. ¿Cuál de los grados leyeron la misma


1. ¿Cuánto equivale cada I ? cantidad de libros?

2. ¿Qué grado leyó más libros?

3. ¿Cuántos libros leyeron el primer grado? 4. ¿Qué grado leyó menos libros?

5. ¿cuántos libros leyeron todos los grados?


SESIÓN Nº 11
Multiplicando valores
Objetivo Específico: Elabora cuadros de doble entrada representando la multiplicación.

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO (permanentes)


 Establecer las normas de convivencia.
 Asume su compromiso para seguir respetando las normas. Plumón de pizarra.
 Mostrar un libro elaborado de leyendas del Perú 15 min
 Observan y responden las preguntas
¿De qué tratara este libro?
¿Saben que son las leyendas?
¿Han escuchado alguna vez una leyenda? Papelote
¿Qué dice el título de la leyenda?
¿Qué dice el título de la segunda leyenda?
¿Cuantas leyendas hay en este libro? Cartulina
Multiplicando
valores ACTIVIDADES CENTRALES 20 min
 Reciben el problema en una hoja cada niño
 Leen en voz alta todos los alumnos el problema. Siluetas de un libro
 Encuestan a las profesoras para obtener los datos del problema.
Plumones de colores
 Realizan el cuadro para obtener el resultado.
 Reciben la imagen de un libro cada niño.
 Escuchan las instrucciones para resolver el cuadro de pictograma
con una dinámica. Ficha de trabajo N°1
 Juntan los libros según la explicación.
 Aplican la técnica de la celosía
 Obtienen el resultado del problema.
 Analizan, reflexionan e interpretan el resultado del problema
 Reciben la ficha de trabajo N°1 10 min
ACTIVIDADES FINALES
Total 45min
 Responden a las preguntas de meta cognición:
 ¿Qué hemos aprendido?
 ¿De qué manera lo aprendimos?
 ¿Nos servirá lo que hemos aprendido?
FICHA DE TRABAJO N°16

Mi nombre es: _____________________________________________

1) Las profesoras del tercer grado leen leyendas a diario y, lo apuntan en un cuadro para que
contabilizan cuantas leyendas leen en una semana.

Completa el cuadro

Cantidad de leyendas Total de leyendas


profesoras leídas a diario

Olga

Carmen

Sany

total

Cada representa a 3 leyendas

1. ¿Cuántas leyendas leyó la profesora


Olga al día?

¿A cuántas niñas les gusta jugar yaces?

2. ¿Cuántas leyendas leyó la profesora


Carmen en una semana?

3. ¿Cuántas leyendas leyeron las tres


profesoras en total en una semana?
SESIÓN Nº 12
Multiplico fácilmente
Objetivo Específico: representa en forma simbólica la multiplicación de cuatro a uno

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO (permanentes)


 Establecer las normas de convivencia.
 Asume su compromiso para respetar las normas.  Plumón de
 Mostrar los cuerpos geométricos elaborados pizarra. 15 min

ACTIVIDADES CENTRALES  Papelote


 ¿Cómo se les llama a estos materiales? con el
 ¿Cómo reconozco que estos cuerpos son redondos o no problema  Ficha de
redondos? trabajo
 Presentamos un problema elaborado.  Cuerpos
 Desarrollan el problema elaborado con la ayuda del docente. geométricos  Lista de
Multiplico
 Aplican la técnica de la celosía cotejo
 Obtienen el resultado del problema. 20 min
fácilmente  Analizan, reflexionan e interpretan el resultado del problema  Ficha de
 Reciben la ficha de trabajo N°1 trabajo N°1

ACTIVIDADES FINALES
Responden a las preguntas de meta cognición:
 ¿Qué hemos aprendido?
 ¿De qué manera lo aprendimos?
 ¿Nos servirá lo que hemos aprendido?

10 min

Total 45min
FICHA DE TRABAJO N°17

1. Los mejores amigos Laura, Miguel y Elías construyeron distintas objetos.

Desarrolla el cuadro de doble entrada según la cantidad de cuerpos redondos y no redondos que
utilizaron cada uno de ellos.

 ¿Cuántos conos y cilindros usó Laura?


NOMBRE CUERPOS CUERPOS
REDONDOS NO
REDONDOS  ¿Cuántas pirámides y cubos usó Miguel?
LAURA

MIGUEL  ¿Cuántos cuerpos redondos usó Elías?

ELIAS

2. Representar en el método aprendido en clase los siguientes ejercicios:

Ejemplo:

25 x 3 25 x 4
2 5
0 1
0 3
6 5
7 75 5 respuesta

34 x 3 32 x 4
ANEXO 5
TABLA DE VALORES
CRÍTICOS
Tabla t-Student
t0

Grados de
libertad 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
1 1.0000 3.0777 6.3137 12.7062 31.8210 63.6559
2 0.8165 1.8856 2.9200 4.3027 6.9645 9.9250
3 0.7649 1.6377 2.3534 3.1824 4.5407 5.8408
4 0.7407 1.5332 2.1318 2.7765 3.7469 4.6041
5 0.7267 1.4759 2.0150 2.5706 3.3649 4.0321
6 0.7176 1.4398 1.9432 2.4469 3.1427 3.7074
7 0.7111 1.4149 1.8946 2.3646 2.9979 3.4995
8 0.7064 1.3968 1.8595 2.3060 2.8965 3.3554
9 0.7027 1.3830 1.8331 2.2622 2.8214 3.2498
10 0.6998 1.3722 1.8125 2.2281 2.7638 3.1693
11 0.6974 1.3634 1.7959 2.2010 2.7181 3.1058
12 0.6955 1.3562 1.7823 2.1788 2.6810 3.0545
13 0.6938 1.3502 1.7709 2.1604 2.6503 3.0123
14 0.6924 1.3450 1.7613 2.1448 2.6245 2.9768
15 0.6912 1.3406 1.7531 2.1315 2.6025 2.9467
16 0.6901 1.3368 1.7459 2.1199 2.5835 2.9208
17 0.6892 1.3334 1.7396 2.1098 2.5669 2.8982
18 0.6884 1.3304 1.7341 2.1009 2.5524 2.8784
19 0.6876 1.3277 1.7291 2.0930 2.5395 2.8609
20 0.6870 1.3253 1.7247 2.0860 2.5280 2.8453
21 0.6864 1.3232 1.7207 2.0796 2.5176 2.8314
22 0.6858 1.3212 1.7171 2.0739 2.5083 2.8188
23 0.6853 1.3195 1.7139 2.0687 2.4999 2.8073
24 0.6848 1.3178 1.7109 2.0639 2.4922 2.7970
25 0.6844 1.3163 1.7081 2.0595 2.4851 2.7874
26 0.6840 1.3150 1.7056 2.0555 2.4786 2.7787
27 0.6837 1.3137 1.7033 2.0518 2.4727 2.7707
28 0.6834 1.3125 1.7011 2.0484 2.4671 2.7633
29 0.6830 1.3114 1.6991 2.0452 2.4620 2.7564
30 0.6828 1.3104 1.6973 2.0423 2.4573 2.7500
31 0.6825 1.3095 1.6955 2.0395 2.4528 2.7440
32 0.6822 1.3086 1.6939 2.0369 2.4487 2.7385
33 0.6820 1.3077 1.6924 2.0345 2.4448 2.7333
34 0.6818 1.3070 1.6909 2.0322 2.4411 2.7284
35 0.6816 1.3062 1.6896 2.0301 2.4377 2.7238
36 0.6814 1.3055 1.6883 2.0281 2.4345 2.7195
37 0.6812 1.3049 1.6871 2.0262 2.4314 2.7154
38 0.6810 1.3042 1.6860 2.0244 2.4286 2.7116
39 0.6808 1.3036 1.6849 2.0227 2.4258 2.7079
40 0.6807 1.3031 1.6839 2.0211 2.4233 2.7045
41 0.6805 1.3025 1.6829 2.0195 2.4208 2.7012
42 0.6804 1.3020 1.6820 2.0181 2.4185 2.6981
43 0.6802 1.3016 1.6811 2.0167 2.4163 2.6951
44 0.6801 1.3011 1.6802 2.0154 2.4141 2.6923
45 0.6800 1.3007 1.6794 2.0141 2.4121 2.6896
46 0.6799 1.3002 1.6787 2.0129 2.4102 2.6870
47 0.6797 1.2998 1.6779 2.0117 2.4083 2.6846
48 0.6796 1.2994 1.6772 2.0106 2.4066 2.6822
49 0.6795 1.2991 1.6766 2.0096 2.4049 2.6800
50 0.6794 1.2987 1.6759 2.0086 2.4033 2.6778
51 0.6793 1.2984 1.6753 2.0076 2.4017 2.6757
52 0.6792 1.2980 1.6747 2.0066 2.4002 2.6737
53 0.6791 1.2977 1.6741 2.0057 2.3988 2.6718
54 0.6791 1.2974 1.6736 2.0049 2.3974 2.6700
55 0.6790 1.2971 1.6730 2.0040 2.3961 2.6682
56 0.6789 1.2969 1.6725 2.0032 2.3948 2.6665
57 0.6788 1.2966 1.6720 2.0025 2.3936 2.6649
58 0.6787 1.2963 1.6716 2.0017 2.3924 2.6633
59 0.6787 1.2961 1.6711 2.0010 2.3912 2.6618
60 0.6786 1.2958 1.6706 2.0003 2.3901 2.6603
61 0.6785 1.2956 1.6702 1.9996 2.3890 2.6589
62 0.6785 1.2954 1.6698 1.9990 2.3880 2.6575
63 0.6784 1.2951 1.6694 1.9983 2.3870 2.6561
64 0.6783 1.2949 1.6690 1.9977 2.3860 2.6549
65 0.6783 1.2947 1.6686 1.9971 2.3851 2.6536
66 0.6782 1.2945 1.6683 1.9966 2.3842 2.6524
67 0.6782 1.2943 1.6679 1.9960 2.3833 2.6512
68 0.6781 1.2941 1.6676 1.9955 2.3824 2.6501
69 0.6781 1.2939 1.6672 1.9949 2.3816 2.6490
70 0.6780 1.2938 1.6669 1.9944 2.3808 2.6479
71 0.6780 1.2936 1.6666 1.9939 2.3800 2.6469
72 0.6779 1.2934 1.6663 1.9935 2.3793 2.6458
73 0.6779 1.2933 1.6660 1.9930 2.3785 2.6449
74 0.6778 1.2931 1.6657 1.9925 2.3778 2.6439
75 0.6778 1.2929 1.6654 1.9921 2.3771 2.6430
76 0.6777 1.2928 1.6652 1.9917 2.3764 2.6421
77 0.6777 1.2926 1.6649 1.9913 2.3758 2.6412
78 0.6776 1.2925 1.6646 1.9908 2.3751 2.6403
79 0.6776 1.2924 1.6644 1.9905 2.3745 2.6395
80 0.6776 1.2922 1.6641 1.9901 2.3739 2.6387
81 0.6775 1.2921 1.6639 1.9897 2.3733 2.6379
82 0.6775 1.2920 1.6636 1.9893 2.3727 2.6371
83 0.6775 1.2918 1.6634 1.9890 2.3721 2.6364
84 0.6774 1.2917 1.6632 1.9886 2.3716 2.6356
85 0.6774 1.2916 1.6630 1.9883 2.3710 2.6349
86 0.6774 1.2915 1.6628 1.9879 2.3705 2.6342
87 0.6773 1.2914 1.6626 1.9876 2.3700 2.6335
88 0.6773 1.2912 1.6624 1.9873 2.3695 2.6329
89 0.6773 1.2911 1.6622 1.9870 2.3690 2.6322
90 0.6772 1.2910 1.6620 1.9867 2.3685 2.6316
91 0.6772 1.2909 1.6618 1.9864 2.3680 2.6309
92 0.6772 1.2908 1.6616 1.9861 2.3676 2.6303
93 0.6771 1.2907 1.6614 1.9858 2.3671 2.6297
94 0.6771 1.2906 1.6612 1.9855 2.3667 2.6291
95 0.6771 1.2905 1.6611 1.9852 2.3662 2.6286
96 0.6771 1.2904 1.6609 1.9850 2.3658 2.6280
97 0.6770 1.2903 1.6607 1.9847 2.3654 2.6275
98 0.6770 1.2903 1.6606 1.9845 2.3650 2.6269
99 0.6770 1.2902 1.6604 1.9842 2.3646 2.6264
100 0.6770 1.2901 1.6602 1.9840 2.3642 2.6259
∞ 0.6745 1.2816 1.6449 1.9600 2.3263 2.5758
Grupo control: preprueba

Grupo experimental: preprueba


Tratamiento del grupo experimental

Tratamiento de grupo experimental


Grupo experimental: posprueba

Grupo control: posprueba

También podría gustarte