Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

FILOSOFÍA TEMA 1 El Saber Filosófico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 1

EL SABER FILOSÓFICO

1. ¿Qué es la filosofía?
La filosofía es un saber que, de manera racional, intenta dar una explicación general y
sistemática de la estructura de la realidad, de nuestro conocimiento de la realidad y de las
formas de la acción humana. Así pues, el objeto del saber filosófico es el ser humano y el
mundo que le rodea, el universo.

El término filosofía proviene del griego. Esta palabra está formada por “fílo” que significa
amar y “-sofía”, cuyo significado es sabiduría.

El primero en llamarse a sí mismo filósofo fue Pitágoras. Según la tradición, Leonte trató de
sabio a Pitágoras, pero este respondió diciendo que ninguno de los hombres era sabio, sólo
Dios y que él sólo se consideraba alguien que aspiraba a ser sabio, un filósofo.

Este saber se da por primera vez en Grecia con los pensadores de la escuela de Mileto
(Tales, Anaximandro, Anaxímenes) en el siglo VI a. C.

La filosofía nace de la admiración y el asombro y siempre se ha caracterizado por no


renunciar a ninguna de las preguntas que han interesado e inquietado al género humano,
como el sentido de la existencia, la relación mente-cuerpo, la inmortalidad del alma, etc.

2. Características de la filosofía.
El carácter racional, sistemático y crítico de la filosofía la diferencian de otros tipos de
conocimiento, como el mitológico o el ordinario.
La filosofía es racional porque se basa en argumentaciones lógicas, en explicaciones
racionales y en observaciones de la experiencia. La filosofía trata de explicar por qué las
cosas son como son.

La filosofía es sistemática porque todas sus afirmaciones están relacionadas y son


coherentes, de forma que la explicación de cuestiones más particulares se base en la de
aspectos más generales. En filosofía los conocimientos están ordenados y, dentro del
sistema que forman, no se admite ninguna incoherencia.

La filosofía es crítica porque no admite nada sin un examen racional previo y acepta que
cualquier conocimiento puede ser revisado y rechazado, si se encuentran razones en
contra.

La filosofía cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión de conocimiento. Intenta descubrir
aquello que sean errores, mentiras y manipulaciones ideológicas. Todo ello porque la
filosofía persigue la emancipación del género humano de cualquier subyugación cultural,
política o, incluso, científica. Así pues, la filosofía es antidogmática.

La filosofía es problematizadora, siempre se ha caracterizado por ser una manera peculiar


de abordar los problemas, más que de resolverlos. Precisamente, el valor de la filosofía no
reside en las respuestas que proporciona, sino en las preguntas que formula.
La filosofía es universal, no se limita a un cierto ámbito, sino que trata cuestiones
relacionadas con otros ámbitos, como la biología, la psicología, la lingüística, la física, la
sociología...

La filosofía es práctica, aunque en muchos casos presenta un alto grado de abstracción, su


interés es, casi siempre, orientarnos en la vida.

La filosofía sigue teniendo el mismo valor y actualidad que tuvo en la cultura griega. Por
mucho que cambie el contexto histórico y cultural, por muchos avances científicos y
tecnológicos que se den, siempre que las personas se sientan asombradas y confusas ante
la realidad, la filosofía será necesaria, por no decir imprescindible.

3. Origen del saber filosófico: del mitos al logos.


El pensamiento racional es creación de la cultura griega. Personajes ilustres como Tales de
Mileto y Pitágoras figuran entre los creadores de la filosofía.
Toda la tarea de los pensadores griegos, científicos y filósofos, puede resumirse en:
búsqueda de una explicación racional, distinta y contrapuesta radicalmente a las
narraciones mitológico-religiosas heredadas de generación en generación.

El surgimiento de la filosofía se ha definido frecuentemente como “el paso del mito al logos”.
La palabra griega “logos” significa razón y significa también explicación racional. Se trata,
pues, del paso del mito a la razón.

3.1. La narración mítica.


Los mitos son narraciones con las cuales se pretende explicar el origen ya sea del mundo o
de cualquier aspecto importante de la cultura de un pueblo, narraciones cuyos protagonistas
son dioses o fuerzas naturales divinizadas. El pensamiento mítico se caracteriza por:
-Personificación y divinización de las fuerzas y los fenómenos naturales: se
personifican y divinizan las fuerzas y los fenómenos naturales haciéndose responsables a
los dioses tanto del curso de los acontecimientos naturales como del comportamiento y
destino de los seres humanos.
-Acontecer universal arbitrario: el acontecer universal es arbitrario puesto que depende
de la voluntad caprichosa de los dioses. La idea de naturaleza va unida a la idea de
contingencia. El universo es concebido como un Caos, algo desordenado donde no es
posible predecir los fenómenos.
-Aceptación de las narraciones mítico-religiosas: no se basa en que sean
demostrables por medio de argumentaciones racionales. La fuerza del mito se basa en la
autoridad de la tradición, autoridad que no se cuestiona, y en su asentimiento social.

3.2. La explicación racional (logos).


Frente a la narración mítica (mito), el logos o explicación racional se caracteriza porque:
-No recurre a divinidades ni seres sobrenaturales: interpreta las fuerzas y fenómenos
del universo como fenómenos y fuerzas naturales. Podemos decir que el gran
descubrimiento del logos es la idea de naturaleza (physis). La facultad que más interviene
en este tipo de explicación es la razón. Se trata de un conocimiento que aspira a la
objetividad.
-Acontecer universal no es arbitrario: en la naturaleza las cosas suceden como tienen
que suceder. La idea de naturaleza va unida a la idea de necesidad, a la idea de ley. Los
acontecimientos naturales suceden conforme a ciertas leyes que necesariamente se
cumplen.
-Aceptación de las explicaciones racionales: la aceptabilidad de las explicaciones
racionales no se basa en la autoridad de la tradición ni en su vigencia social sino en
argumentos y razones. Una explicación será mejor no porque la crea más gente o porque
se remonte a un pasado más lejano, sino porque se sustenta en razones más sólidas y
mejores.

4. La explicación racional: niveles de realidad y tipos de conocimientos.


La ciencia y la filosofía constituyen el resultado de una nueva actitud ante el universo: la
actitud consistente en abandonar las narraciones míticas y buscar una explicación racional
tanto de los acontecimientos de la naturaleza como de la conducta de los seres humanos.

Los primeros filósofos griegos, llamados presocráticos, intentaron explicar el todo, la


multiplicidad que nos muestran los sentidos mediante un solo principio inteligible, de
carácter racional: el arjé.
El arjé es el principio o esencia última de todas las cosas, es la realidad primera a partir de
la cual se generó todo lo existente, es el elemento que se encuentra en todas las cosas y
que determina su ser.

Otro aspecto de la indagación de los primeros filósofos es la búsqueda de algo permanente


frente al devenir aparente. Esta cuestión es el problema de la permanencia y el cambio.
Esta oposición de carácter ontológico entre lo permanente que es real y lo cambiante que
es aparente, lleva aparejada la distinción entre la razón y los sentidos, que es de carácter
gnoseológico.

5. Filosofía y Religión.
Aunque la Filosofía y la Religión comparten problemas como el sentido de la existencia, la
existencia de Dios, la libertad del hombre,… y pretenden enseñarnos a llevar una buena
vida, son dos saberes completamente distintos. Sus principales diferencias son:
-Origen o fuente del saber: según la Religión tiene origen divino. Se cree en la revelación
divina plasmada, normalmente, en un libro sagrado. Sin embargo, la Filosofía tiene un
origen humano. El conocimiento se adquiere mediante el uso de la razón.
-Poseedores del saber: atendiendo a la Religión, los poseedores del saber son un grupo
privilegiado, la casta sacerdotal. Por otro lado, la Filosofía defiende que todo ser humano
puede conseguirlo o rechazarlo.
-Alcanzar el poder: según la Religión, el poder se alcanza a través de la fé y es impuesto
por la casta sacerdotal. En la Filosofía sin embargo, se discute y se dialoga mediante la
razón. El saber no es impuesto sino que puede cuestionarse.
-Finalidad del saber: teniendo en cuenta la Religión, la finalidad de alcanzar el saber es
conseguir la salvación. No obstante, la finalidad filosófica es entender y comprender el
mundo.
-Objetivo del saber: la Religión tiene como objetivo del saber a Dios. Mientras tanto la
Filosofía, se inclina por el ser humano y el mundo que le rodea.
-Actitud ante la verdad: atendiendo a la Religión se cree en posesión de la verdad
absoluta, actitud dogmática. Por otro lado, la Filosofía es una búsqueda continua de la
verdad, actitud crítica.
6. Filosofía y Ciencia.
-Antigüedad: la filosofía griega distinguía entre episteme, que sería el auténtico saber o
ciencia y doxa, que sería la mera opinión. Para los griegos la Filosofía formaba parte de la
episteme porque se trataba de un saber basado en razones. Así pues la filosofía era
considerada una ciencia, era la ciencia primera.
-Modernidad: la separación entre la Filosofía y la Ciencia se produce a partir de los
siglos XVI y XVII, cuando tiene lugar la revolución científica protagonizada por Copérnico,
Kepler y Galileo. A partir de entonces la Ciencia adopta un método propio y la Filosofía ya
no es considerada una ciencia. Se consideran saberes distintos y separados porque entre
ellos hay una serie de diferencias fundamentales. Por una parte, la Filosofía no utiliza la
experimentación, es general, no está matematizada y no busca la aplicación tecnológica.
Por otro lado, la ciencia, utiliza la experimentación, es particular, está matematizada y busca
la aplicación tecnológica.

7. Funciones y vigencia de la Filosofía.


7.1. Críticas habituales a la Filosofía.
Algunos piensan que la filosofía es algo prescindible por una serie de razones:
-No supone progreso o avance: la Filosofía no parece alcanzar resultados positivos como
la ciencia. Las preguntas y problemas que ésta plantea quedan abiertos y sin solución
definitiva.
-Saber residual: la Filosofía comenzó siendo un saber universal que abarcaba todos los
ámbitos del conocimiento, pero con el tiempo se han ido desgajando de ese tronco común
las diferentes ciencias modernas (astronomía, física, psicología, sociología,…). Para
algunos pensadores lo que hoy día llamamos filosofía son futuras ciencias que todavía no
han alcanzado el grado de madurez necesario para independizarse.
-Futilidad de los problemas planteados: para algunos pensadores los problemas
filosóficos son complejas discusiones sobre cuestiones que no tienen ninguna relevancia en
la vida práctica y son insolubles.
-Hermetismo: el hermetismo de la filosofía por la complicada terminología que utiliza, lo
que la convierte en un saber reservado para especialistas.

7.2. Necesidad de la Filosofía.


Nosotros pensamos que la Filosofía es necesaria, la Filosofía no es ciencia, sino sabiduría.
La Filosofía no quiere convertirse en ciencia sino que pretende ir más allá de la ciencia. La
filosofía es necesaria por una serie de razones:
-Problemas no científicos: la Filosofía trata problemas que no son «científicos», pero la
humanidad no puede eludirlos. Porque no sean «científicos» no son, sin embargo,
«carentes de sentido», como algunos pretenden; al contrario, son los problemas más
importantes para el hombre.
-Desborde de las posibilidades del método científico: siempre habrá problemas o
cuestiones que desborden las posibilidades del método científico y, además, la ciencia
construye teorías que sólo «tocan» la realidad en unos pocos puntos.
-Afronta problemas insolubles: la Ciencia abandona los problemas que considera
insolubles, en cambio, la Filosofía no se echa atrás cuando aparecen los problemas
insolubles, sino que precisamente vive junto a ellos.
-Hermetismo: se ha dicho que la filosofía es hermética, pero lo mismo podría decirse de
cualquier conocimiento especializado, de cualquier ciencia particular. Filosofar es, pues, una
pasión del hombre, que compromete a todo el hombre.
7.3. La Filosofía necesita de la Ciencia.
La Filosofía necesita de la Ciencia y no puede vivir a su espalda. El filósofo se plantea
problemas y elabora respuestas que son como «conjeturas» o «hipótesis», que, sin
embargo, normalmente no puede «verificar» o «falsar». Pero las interpretaciones del filósofo
han de tener en cuenta la situación actual de la ciencia y los datos científicos fiables. La
ciencia ofrece un cierto cauce al filósofo: éste sabe, así, qué campos puede explorar y qué
es lo que no puede decir.

7.4. La Ciencia necesita de la Filosofía.


Por otro lado, también la Ciencia necesita de la Filosofía; y si no, la Ciencia, al menos el
quehacer del científico: ¿cómo decidirse por lo que «merece la pena investigar»? La
utilización de la ciencia y, sobre todo, de la técnica son, enteramente, cuestiones éticas; es
decir, filosóficas.

8. Disciplinas que conforman la Filosofía. Las disciplinas teórico-prácticas del saber


filosófico.
Afirma Kant que son dos los ámbitos de la razón: uno, el de la razón teórica, inclinado hacia
el conocimiento entendido como búsqueda de la verdad en la realidad. Otro, el de la razón
práctica, inclinado hacia la búsqueda de la acción correcta en el ámbito de las relaciones
interpersonales y sociales. Sin embargo, no es prudente separar ambas esferas como si no
tuvieran nada que ver entre sí. Una clasificación de las diversas disciplinas que conforman
la filosofía podría ser la siguiente:
-Disciplinas teóricas: Metafísica (Ontología, Psicología filosófica, Cosmología o filosofía de
la naturaleza, Teología natural), Gnoseología o teoría del conocimiento, Epistemología o
filosofía de la Ciencia, Antropología filosófica, Estética, Lógica.
-Metafísica: es la llamada “filosofía primera” no por ser la primera en aparecer en la
historia, sino porque considera a lo “primordial”, al “ser” y a la “existencia” en sí,
desprovistos de toda determinación.
-Ontología: es la parte de la Metafísica que trata del ser en general, no de algo existente en
particular. Es el estudio más abstracto y profundo que puede hacerse acerca de aquello que
constituye el fondo de la realidad: el ser.
-Teología: parte de la Metafísica que estudia la existencia y esencia de Dios. Se discute si
debe considerarse a la teología como una disciplina filosófica y si se trata de una ciencia
objetiva, pues habría tantas teologías como credos y religiones.
-Psicología filosófica: parte de la Metafísica que estudia el alma, su esencia y su relación
con el cuerpo.
-Cosmología o Filosofía de la Naturaleza: parte de la Metafísica que considera desde la
perspectiva filosófica aquellos fenómenos naturales que siempre han sido un interrogante
para el hombre, tales como la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc.
-Antropología filosófica: disciplina filosófica que estudia al hombre, el sentido de la
existencia humana, la libertad.
-Estética: disciplina filosófica que tiene como objeto las realidades de “hechura humana”
que no entran en el ámbito de la técnica, y reflexiona acerca de la belleza.
-Gnoseología o Teoría del conocimiento: disciplina filosófica que tiene como objeto de
estudio el conocimiento humano: el origen y la esencia del conocimiento, las relaciones
entre objeto y sujeto, los límites del conocimiento y la verdad (y su misma posibilidad).
-Epistemología o Filosofía de la ciencia: es la disciplina filosófica que mira a todas las
ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos, traza sus límites y ámbitos de
competencias, por eso se la llama “la ciencia de las ciencias”.
-Lógica: disciplina filosófica introductoria a la Filosofía. Estudia las leyes del razonamiento
para que la filosofía pueda expresarse con rigor científico.

8.2. Disciplinas prácticas.


-Ética: disciplina filosófica que reflexiona en torno al obrar humano. Analiza los actos desde
la perspectiva de la “moralidad” (ya sea su “bondad o maldad”) e intenta orientar el obrar del
hombre.
-Filosofía política: disciplina filosófica que estudia cuál es la forma de gobierno ideal, cuál
es el origen del estado o qué es la justicia, entre otros temas.

A medida que las distintas ramas del saber se han ido desgajando del saber filosófico han
aparecido, especialmente en el siglo XX, nuevas disciplinas filosóficas que se ocupan de los
principios generales o de los fundamentos de los distintos saberes: filosofía de la historia,
del derecho, del lenguaje, de la religión…
9. El saber filosófico a través de su historia.
La historia de la filosofía, para su estudio, suele dividirse en cuatro períodos:
-Filosofía antigua: desde el siglo VI a. C. hasta el siglo IV d. C.
-Filosofía medieval: desde el siglo V hasta el siglo XIV
-Filosofía moderna: desde el siglo XV hasta 1831 (muerte de Hegel)
-Filosofía contemporánea: desde el año 1831 hasta nuestros días

También podría gustarte