Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe 4 Electrocardiograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Informe 4 electrocardiograma

Fisiología I (Universidad Privada del Valle)

Escanea para abrir en Studocu

Descargado por Sebastián Sanabria


Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.

Descargado por Sebastián Sanabria


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA
INGENIERIA BIOMÉDICA Evaluación
CAMPUS TIQUIPAYA

FISIOLOGÍA I

Informe de Laboratorio N º 4

Electrocardiograma
Grupo “A”

Estudiantes: Melania I. Arce Ramirez

Docente: Dra. Jheny Caballero Zenteno

Cochabamba 16 de noviembre de 2022


Gestión II – 2022

Descargado por Sebastián Sanabria


Electrocardiograma

I. Introducción
El electrocardiograma ECG o también EKG, del
alemán Elektrokardiogram) es el
gráfico que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la
actividad eléctrica del corazón en forma de cinta gráfica continua.
Es el instrumento principal de la electrofisiología cardiaca y tiene
una función relevante en el cribado y la diagnosis de las
enfermedades cardiovasculares mediante la utilización de unos
electrodos que se distribuyen de forma apropiada.
Las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto
de células cardiacas y recogidas en la superficie corporal y las
variaciones de potencial eléctrico durante el ciclo cardiaco
producen las ondas características del ECG posteriormente se
realiza la comparación entre los registros obtenidos que
obtuvieron normas internacionales con respecto a la velocidad del
papel (25 mm/seg), la amplitud de calibración (1 mV = 1 cm) y los
sitios de la colocación de los electrodos cutáneos.
En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de señales
eléctricas, provocadas por la actividad química que tiene lugar en
los nervios y músculos que lo conforman el corazón, debido a lo ya
mencionado es importante la realización de la práctica, ya que el
registro y análisis de estos eventos bioeléctricos son importantes
desde el punto de vista de la práctica clínica y de la investigación.

II. Objetivos

II.I Objetivo General


El objetivo principal de la práctica es conocer e interpretar de
manera correcta las señales eléctricas del corazón producidas por el
electrocardiógrafo.

II.II Objetivos Específicos

• Conocer enfermedades, trastornos o complicaciones del


sistema cardiovascular.
• Aprender cómo se genera la actividad eléctrica del cuerpo.
• Aprender diferentes técnicas de obtención de
electrocardiogramas para establecer problemas cardiacos que
se presentan en el paciente.

III. Marco Teórico


Un electrocardiograma (ECG) es un procedimiento simple e
indoloro que mide la actividad eléctrica del corazón. Cada vez que
el corazón late, una señal eléctrica circula a través de él. Un
electrocardiograma muestra si su corazón está latiendo a un
ritmo y con una fuerza normal. También

Descargado por Sebastián Sanabria


muestra el tamaño y la posición de las cámaras del corazón. Un
electrocardiograma anormal puede ser un signo de daño o
enfermedad del corazón.
Hay varias razones por las que puede necesitar hacerse un
electrocardiograma. Es posible que le hagan este estudio si tiene
problemas con el corazón, si tiene síntomas como mareos, dolor
de pecho o frecuencia cardíaca anormal. También es posible que
le hagan un electrocardiograma como estudio de rutina antes de
una operación o como parte de un control médico.

Figura 1. Señales del electrocardiograma.

Durante el examen, se conectan cables a los brazos, las piernas y


el pecho para captar las señales eléctricas. Estas señales pueden
visualizarse en una pantalla o ser trazadas en una hoja de
papel. El electrocardiograma puede hacerse en el consultorio
médico o en el hospital, los problemas cardíacos que puede
mostrar son:

• un ataque cardíaco previo o un ataque cardíaco que


está en progreso al momento del examen
• un corazón agrandado que está trabajando con sobrecarga
• latidos rápidos, lentos o irregulares llamados arritmias

La actividad eléctrica del corazón se inicia en una región


marcapasos del corazón, concretamente en unas células
musculares especiales localizadas en la aurícula derecha
denominadas células marcapasos del nódulo seno-auricular (S-A),
y se propaga a todo él de una célula a otra puesto que las células
están eléctricamente acopladas a través de uniones en sus
membranas. El acoplamiento eléctrico de las células miocárdicas y
la existencia de células especializadas en la conducción eléctrica
entre aurículas y ventrículos, hace que la onda de despolarización
surgida en las células marcapasos se propague rápidamente a
través de todo el músculo cardíaco, permitiendo así que las
células se contraigan de forma sincronizada. La naturaleza y el
grado de acoplamiento determinan el patrón con que se
propagará la onda eléctrica de excitación a todo el corazón y
también influye en la velocidad de conducción.

Descargado por Sebastián Sanabria


Figura 1. Electrocardiógrafo de 6 canales.

El equipo consiste en unos electrodos y un aparato de registro


(electrocardiógrafo). Durante el estudio, estará acostado sobre
una camilla.
Un técnico le colocará sobre el pecho, los tobillos y muñecas,
pequeños discos de metal denominados electrodos. Estos
electrodos se conectan a un electrocardiógrafo. De esta forma, se
recoge el mismo impulso eléctrico desde diferentes posiciones. El
electrocardiograma registra en papel los cambios que ocurren en
las pequeñas corrientes eléctricas que se producen en el corazón
con cada latido. El electrocardiograma no produce ninguna
molestia y no tiene ningún riesgo para el paciente.

Figura 1. Manera correcta de aplicar los electrodos.

La persona debe permanecer tumbada, relajada, sin hablar, con


un ritmo respiratorio normal y con los brazos y las piernas
inmóviles.
El papel del electrocardiograma está formado por cuadrados
pequeños cada uno de 1 mm que corresponden a 0,04 segundos y
un conjunto de 5 cuadrados forma un cuadrado grande de 5 mm o
0,20 segundos, por tanto
5 cuadrados grandes equivalen a 1 segundo. En el eje vertical se
representa el voltaje y en el horizontal el tiempo. 10 mm de
altura equivalen a 1 voltaje de 1mV. El ritmo normal de un ECG está
formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T. Para
interpretar un electrocardiograma hay que valorar la presencia de
Descargado por Sebastián Sanabria
estas ondas.

Descargado por Sebastián Sanabria


Figura 1. Ritmo cardiaco normal.

Las ondas P permiten conocer el tiempo entre los latidos del


corazón, se representa como una línea recta entre el punto más
bajo y el más alto. La onda T representa el pequeño latido
perceptible después del primero y marca el final del latido del
corazón,debe superar los 0,25mV, es decir, 2,5 mm de altura, y no
debe durar más de 0,11 segundos en un adulto, suele tener forma
redondeada.

La onda T siempre es positiva de forma convexa con una longitud


aproximada de 3 mm y es asimétrica y redondeada. Si es picuda
puede indicar alteraciones de potasio, si presenta forma cóncava
supone alteraciones de origen isquémico, y si es aplanada
alteraciones en la repolarización.

Para conocer la frecuencia cardíaca en el ECG el punto más alto


conocido como «R», cuenta el número de cuadros grandes entre
un punto
«R» y otro, y divide el resultado entre 300. Por ejemplo, si hay 4
cuadros grandes entre los dos picos, tu ritmo cardíaco será de 75
latidos por minuto (300/4=75).

IV. Procedimiento

1. Paso 1. Como primer paso del procedimiento el paciente


debe tener descubierto la parte del tórax y los brazos.
2. Paso 2. Posteriormente el paciente debe echarse en la camilla
y estar relajado.
3. Paso 3. Se debe limpiar y preparar el área aislada de los
electrodos, se frota el área con un paño rugoso o gasa, o se
utiliza el electrodo para raspar suavemente el área.
4. Paso 4. Se deben aplicar los electrodos de la siguiente manera:
- Cable rojo (RA): electrodo en la muñeca derecha.
-Cable amarillo (LA): electrodo en la muñeca izquierda.

Descargado por Sebastián Sanabria


-Cable negro (RL): electrodo en el tobillo derecho.
-Cable verde (LL): electrodo en el tobillo izquierdo.
Para los electrodos precordiales se coloca en la siguiente forma:
-V1 (rojo): cuarto espacio intercostal derecho.
-V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal izquierdo.
-V3 (verde): entre V2 y V4.
-V4 (marrón): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea
media clavicular.
-V5 (negro): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la
línea axilar anterior.
-V6 (morado): en el quinto espacio intercostal, en la línea media
axilar
5. Paso 5. Una vez que se inicie con la obtención de señales del
electrocardiógrafo, se debe tener un control ya que algún
electrodo podría moverse y alterar el resultado.
6. Paso 6. Finalmente, después de unos minutos se deben retirar
los electrodos, desconectando los electrodos y limpiando el
excedente de la crema de electrodos que queda en la piel.

V. Materiales
• Electrocardiógrafo

• Crema para electrodos

Descargado por Sebastián Sanabria


• Hoja milimétrica de electrocardiograma

VI. Resultado
Como resultado del presente laboratorio, tuvimos el desempeño del
procedimiento del electrocardiograma, donde se obtuvo la impresión
del mismo estudio y se pueden ver algunos desfaces debido a un error
al aplicar los electrodos que provoco que este se desplace.

VII. Conclusiones
Se logró aprender sobre a realizar el procedimiento del
electrocardiograma de manera correcta, observando los lugares
correctos donde se deben aplicar los electrodos en el tórax, para
posteriormente interpretarlo y así conocer el ritmo de los latidos del
corazón, también describiendo las ondas mostradas en la impresión que
ocurren durante el ciclo cardiaco.

VIII. Cuestionario

1.- ¿Qué representa el intervalo Q-T?

Descargado por Sebastián Sanabria


R. Lo que el intervalo QT representa en el electrocardiograma es
la duración de la fase de despolarización y también de la
despolarización.

2.- ¿Cuál es la velocidad estándar de desplazamiento del papel del


electrocardiógrafo?

R. La velocidad estándar de desplazamiento del papel


del electrocardiógrafo es de 25 mm/s

3.- Calcule la frecuencia cardiaca a partir de los registros de ECG


obtenidos.

4.- ¿Cómo se obtiene el eje eléctrico del QRS? R. Se requiere la


derivación cardiaca donde el QRS sea isobifásico, posteriormente
una vez obtenido, Se debe obtener la derivación perpendicular a
esta, entonces si el QRS es predominantemente positivo, el eje
estará en su dirección; si el QRS es predominantemente negativo,
el eje estará en la dirección opuesta.

5.- ¿Por qué la onda “S” es normalmente negativa en la derivación


DI?

R. La onda “S” es negativa en la derivación DI, porque el vector de


despolarización de esta zona va en dirección de abajo hacia arriba y
de izquierda a derecha.

6.- ¿Qué duración tiene:

a) Sístole auricular

La duración es de 0.1s

b) Diástole auricular

La duración es de 0.4s

c) Sístole ventricular

La duración es de 0.3s

d) diástole ventricular?

Descargado por Sebastián Sanabria


La duración es de 0.4s

7.- ¿Qué factores pueden desviar el eje eléctrico del corazón?

R. Algunos factores que desvían el eje eléctrico del corazón son


dados por alteraciones que pueden obedecer a cambios en la
disposición anatómica del corazón, no siendo indicativas por sí
mismas de patología; pero siempre que se detecten, hay que
buscar otros signos electrocardiográficos de hipertrofias, bloqueos
o cardiopatía isquémica.

IX. Bibliografía

• Guyton y Hall (2021). Libro de texto de Fisiología Médica. Elsevier


14º Edición.

X. Anexos
Anexo 1

Electrocardiografo usado para la practica

Anexo 2

Electrodos limpiandose con un papel desinfectado

Descargado por Sebastián Sanabria


Anexo 3

Materiales usados para la practica

Anexo 4

Electrodos aplicados en el paciente

Anexo 5

Electrocardiograma imprimiendo el ciclo cardiaco


detectado

Descargado por Sebastián Sanabria


Descargado por Sebastián Sanabria

También podría gustarte