Ecg
Ecg
Ecg
Vol. V, N 2 Ao 2009
ISSN 1989-6573
1. Introduccin. El boletn que actualmente tienes en las manos se ha realizado con el objetivo de tratar un tema prioritario como es el de los principios bsicos de la electrocardiografa. No es papel de la enfermera el diagnstico de una patologa cardiaca, en cambio si que es el saber interpretar lo que tenemos en nuestras manos para darle ms o menos prioridad y no ser meros intermediarios en la realizacin de los ECG. El electrocardiograma es un mtodo diagnstico basado en el registro de la actividad elctrica cardiaca para poder tratar las alteraciones del corazn. Por encima de todo, el electrocardiograma sigue siendo una prueba barata, simple y sumamente til, sujeta sin duda a ciertas imperfecciones, como sucede con cualquier prueba, pero capaz de poner de manifiesto gran variedad de problemas cardacos cuando la emplea personal competente y adiestrado. Las aplicaciones de esta prueba en atencin primaria son varias, siendo las principales las siguientes: - El estudio y la evolucin de la cardiopata isqumica. - La identificacin y el control del tratamiento de las arritmias. - El control evolutivo en la repercusin de la hipertensin arterial y de las valvulopatas. - La valoracin de trastornos metablicos o inicos.
2. Recuerdo anatmico del corazn El corazn es un msculo hueco que circunscribe cavidades en las que circula la sangre. Cuando se distiende (distole) el corazn atrae hacia s la sangre que circula por las venas y cuando se contrae (sstole) expulsa la sangre hacia las arterias. El corazn se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrs y levemente a la izquierda del esternn. Una membrana de dos capas, denominada pericardio envuelve el corazn como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguneos del corazn y est unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio est unida al msculo cardaco. Una capa de lquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazn se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.
G.A.P. Talavera
3. Configuracin del electrocardiograma Cada paso en la conduccin elctrica corresponde con una inscripcin en el papel del electrocardiograma que muestra unas ondas, unos segmentos y unos intervalos: - Onda P: Es la primera inscripcin que aparece en el registro electrocardiogrfico. Corresponde a la despolarizacin de ambas aurculas. La duracin de la onda normal es inferior a 0.12 segundos y el voltaje no excede de 2.5 mm. En caso de crecimiento de las cavidades auriculares, la onda P aumenta su voltaje y duracin modificando su eje elctrico. - Intervalo PR: Incluye el tiempo de conduccin intraauricular, auriculoventricular y del sistema de HisPurkinje. Tiene una duracin que considerndose normal vara de 0.12 a 0.24 segundos. - Complejo QRS: Representa la despolarizacin de ambos ventrculos y su duracin normal vara entre 60-100 mseg y su amplitud es < 25 mm. Un aumento en su voltaje es un indicador de hipertrofia de las cavidades ventriculares, mientras que un aumento en su duracin es un indicativo de bloqueo de rama. - Segmento ST: Transcurre desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. Desde el punto de vista clnico, las elevaciones y descensos con respecto a la lnea isoelctrica que sean mayores a 1-2 mm pueden ser claros indicadores de trastornos isqumicos. - Onda T: Corresponde a la repolarizacin ventricular y aparece al final del segmento ST. Tiene en condiciones normales una amplitud < 6 mm y suele ser positiva en todas las derivaciones salvo en V1, aVL y III, sin que esto tenga un significado patolgico. - Intervalo QT: Comprende desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la despolarizacin y repolarizacin ventricular. Su duracin depende de la frecuencia cardiaca y suele ser < 0.40 segundos. Alargamientos del intervalo QT suelen observarse en isquemias cardacas, trastornos electrolticos e intoxicacin por drogas. - Onda U: Junto con la onda T, representa la repolarizacin de los ventrculos. Existe poca claridad sobre su origen fisiolgico. No siempre aparece. Es
4. El electrocardigrafo El electrocardigrafo est compuesto por cuatro elementos: amplificador, galvanmetro, sistema de inscripcin y sistema de calibracin. Los estmulos elctricos del corazn producen diferencias de potencial, que son registradas a travs de una serie de terminales (electrodos) conectados en la superficie del cuerpo del individuo. Esta seal es enviada a un amplificador que aumenta la pequea diferencia de potencial que se ha producido en el msculo cardaco. El amplificador est conectado a un oscilgrafo que mueve una aguja que imprime a su vez en un papel milimetrado. La aguja se desplaza en mayor o menor grado en funcin del tamao del potencial generado. El electrocardigrafo tambin cuenta con un sistema de calibracin y filtrado de interferencias en la seal elctrica, al tiempo que permite la estandarizacin y/o calibracin del electrocardiograma, de manera que 1 mV produzca un desplazamiento de la aguja de 1 cm. El papel electrocardiogrfico es una cuadrcula milimetrada tanto en sentido horizontal como vertical. Cada 5 mm las lneas se hacen ms gruesas quedando as marcados cuadros de medio centmetro. Algunos papeles de registro tienen en su borde inferior o superior marcas que estn presentes cada 5 cuadros de medio centmetro.
G.A.P. Talavera
El voltaje se mide en el plano vertical. Convencionalmente los electrocardigrafos estn calibrados de forma que 1 cm de amplitud equivale a un potencial de 1 mV, o lo que es lo mismo, 1 mm equivale a 0.1 mV. En ocasiones, en funcin del tamao de las ondas es necesario calibrar a 0.5 mV o 2 mV para hacer las ondas menores o mayores, respectivamente, facilitando de esta forma la lectura de las mismas. El tiempo se mide en el plano horizontal del papel. Cada cuadro pequeo tiene una longitud de 1 mm y representa 0.04 segundos, es decir, 40 milisegundos. Cada cuadro grande mide 5 cm de longitud y representa 0.2 segundos 200 milisegundos a una velocidad de 25 mm/s. Esta velocidad puede variarse para facilitar el diagnstico de ciertas patologas. MANTENIMIENTO DE ELECTROCARDIGRAFO 1. Comprueba que la batera est cargada. 2. Recuerda que estamos trabajando con corriente elctrica, siempre que el equipo lo permita salo con batera, as evitars ruidos, desconexiones, fugas a tierra... 3. Comprueba la integridad de enchufes, electrodos y cables, para evitar fugas de corriente. 4. Mantn los electrodos limpios, as la conduccin ser perfecta. 5. Cambia el cartucho de papel cuando aparezca una lnea roja. 6. Si usas gel en los electrodos, echa poca cantidad, si no se ver afectada la sensibilidad de la conduccin. No usar gel ecogrfico. 7. Mantn el electrocardigrafo siempre enchufado cuando no lo utilices y no dobles los cables. 8. Lmpialo regularmente con un pao impregnado en agua y jabn neutro. No utilices productos irritantes o que destian. 5. Derivaciones electrocardiogrficas La actividad elctrica del corazn puede ser captada desde cualquier punto de la superficie corporal, aunque en la prctica el electrocardiograma consta habitualmente de doce derivaciones, las cuales se clasifican segn su disposicin en el plano frontal o en el plano horizontal. Derivaciones del plano frontal. Estas derivaciones son de dos tipos: bipolares y monopolares.
Derivaciones bipolares: Este tipo de derivaciones registra la diferencia de potencial elctrico que se produce entre dos puntos. Recogen las diferencias de voltaje en el plano frontal entre las extremidades: - DI, recoge la diferencia de potencial entre el brazo izquierdo (polo positivo) y el brazo derecho (polo negativo). - DII, registra la diferencia de potencial entre la pierna izquierda (polo positivo) y el brazo derecho (polo negativo). - DIII, registra la diferencia de potencial entre la pierna izquierda (polo positivo) y el brazo izquierdo (polo negativo). Derivaciones monopolares: Registran las diferencias de voltaje en el plano frontal de cada miembro por separado. Se colocan cuatro electrodos para su registro: - Uno en el brazo derecho (AVR: right). - Otro en el brazo izquierdo (AVL: left). - Otro en la pierna izquierda (AVF: foot). - Y por ltimo, en la pierna derecha (N: neutro) que es la toma de tierra.
Derivaciones del plano horizontal. Son las derivaciones unipolares torcicas llamadas tambin derivaciones precordiales. Son fundamentalmente seis y se disponen en la cara anterior del trax. Los electrodos se colocan del siguiente modo: -V1: 4 espacio intercostal derecho, borde esternal derecho. -V2: 4 espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo. -V3: punto equidistante entre V2 y V4. -V4: 5 espacio intercostal izquierdo, en la lnea medioclavicular. -V5: 5 espacio intercostal izquierdo, en la lnea axilar anterior. -V6: 5 espacio intercostal izquierdo, en la lnea axilar media.
G.A.P. Talavera
Cable rojo (RA): Mueca derecha. Cable amarillo (LA): Mueca izquierda. Cable verde (LL): Tobillo izquierdo. Cable negro (RL): Tobillo derecho. 13.Rasurar la regin precordial, si precisa. 14.Colocar los electrodos adhesivos para las derivaciones precordiales 15.Indicar al paciente que vamos a realizar el registro y es conveniente que se est quieto y que no hable, para no interferir en el trazado. 16.Comprobar la velocidad (25 mm/segundo) y voltaje (10 mm/mV) estndar. 17.Seleccionar en registro automtico o manual. 18.Registrar las derivaciones durante al menos 6 segundos o 6 complejos QRS, repitiendo el registro, si la calidad no es adecuada. 19.Finalizado el registro desconectar el aparato, retirar los cables y los electrodos y limpiar la piel del paciente. 20.Identificar el trazado obtenido con los datos del paciente, fecha y hora en que se ha realizado el registro. 21.Recoger y limpiar el material. 22.Lavarse las manos. 23.Anotar el procedimiento en la historia de enfermera. OBSERVACIONES: - Procurar que el paciente est lo ms relajado y confortable posible durante la realizacin de la tcnica, teniendo especial cuidado con la temperatura de la habitacin (los temblores por fro pueden interferir en la seal elctrica). - Situar los electrodos asegurando una buena superficie de contacto entre estos y la piel. - En pacientes amputados o con vendajes, colocar abrazaderas o pinzas en la zona ms distal del miembro afectado y el de la extremidad contraria a la misma altura. - En pacientes con monitorizacin continua parar el monitor durante la realizacin del ECG para evitar interferencias. - Evitar el contacto del paciente con objetos metlicos. - Si est prevista la realizacin de registros electrocardiogrficos en las siguientes horas dejaremos los electrodos adhesivos colocados sobre la piel del paciente.
6. Realizacin del electrocardiograma. Antes de realizar el electrocardiograma debemos asegurarnos de que conocemos el equipo electrocardiogrfico y su funcionamiento. MATERIAL: - Equipo completo de electrocardiografa. - Electrodos adhesivos portadores de gel conductor y/o ventosas. - Alcohol, para limpiar la piel. - Crema o gel conductor. - Guantes no estriles desechables. - Maquinilla de rasurar desechable. - Algodn. - Sabanilla o toalla. PROCEDIMIENTO: 1.Identificar al paciente. 2.Informar al paciente del procedimiento a realizar. 3.Preservar la intimidad del paciente. 4.Informar al paciente que debe despojarse de objetos metlicos y aquellos que utilicen batera elctrica (mviles, mandos a distancia). 5.Lavarse las manos. 6.Toma de tensin arterial y registro en el papel electrocardiogrfico. 7.Colocarse los guantes desechables. 8.Comprobar el correcto funcionamiento del equipo de ECG. 9.Colocar al paciente en decbito supino dejando al descubierto trax, muecas y tobillos con los brazos y las piernas separados del cuerpo. 10.Valorar el estado de la piel en regin precordial, muecas y tobillos. 11.Colocar las pinzas en muecas y tobillos, aplicar previamente alcohol, crema conductora o suero fisiolgico en la cara interna de las muecas y regin pretibial. 12.Conectar los cuatros electrodos perifricos en las pinzas:
G.A.P. Talavera
REGISTRO EN EL SISTEMA INFORMTICO DEL SESCAM (Turriano) DE ECG: Para registrar un ECG en Turriano: 1. Plan de Actuacin, Procedimientos, Insertar. 2. Ponemos electrocardiograma en la barra del buscador, y pinchamos en Buscar. 3. Nos aparece electrocardiograma con 12 derivaciones, lo seleccionados con el ratn, despus pinchamos en Aceptar. 4. Asignamos un diagnstico (opcional), aceptar nuevamente, se queda registrado, y aparece ya en la hoja MEAP. Diagnsticos enfermeros, resultados e intervenciones, en situaciones de urgencia. Valorar patrones funcionales cognitivo-perceptivo y/o tolerancia al estrs.
1. Diagnstico Enfermero: Dolor agudo. NOC: Control del dolor. Nivel de comodidad. Nivel del dolor. NIC: Asistencia en la analgesia controlada por el paciente. Manejo del dolor. Apoyo emocional. Disminucin de la ansiedad. Manejo ambiental: confort 2. Diagnstico Enfermero: Ansiedad. NOC Afrontamiento de problemas. Autocontrol de la ansiedad. Concentracin. Nivel de ansiedad. NIC: Apoyo emocional. Gua de anticipacin. Tcnicas de relajacin. Escucha activa. Apoyo emocional. Administracin de medicamentos.
b) Crecimiento de la Aurcula Izquierda: La dilatacin de la aurcula izquierda se asocia con varios signos electrocardiogrficos posibles: 1. Una onda P ancha con duracin mayor o igual 0,11segundos en cualquier derivacin del ECG;
G.A.P. Talavera
2. Una muesca o doble giba de la onda P en cualquier derivacin con los dos picos separados por ms o igual a 0,04 segundos; 3. Inflexin negativa de la porcin terminal de la onda P en la derivacin V1. Dado que el ensanchamiento de la aurcula izquierda suele ser resultado de estenosis o de insuficiencia de la vlvula mitral, esta onda P ancha y con muesca se denomina a menudo Onda P mitral y suele ir asociada con hipertrofia ventricular del mismo lado.
1.2. Bloqueo interauricular. Onda P > 0.12 seg, generalmente bimodal que puede ser la causa principal de la morfologa de la onda P que se ve en el crecimiento auricular izquierdo.
1.3. Crecimiento de los Ventrculos. Como la despolarizacin de los ventrculos produce el complejo QRS, cuando estos crecen se puede alterar el QRS, tanto en su forma como en su duracin. Al igual que se altera la parte del electrocardiograma que refleja la despolarizacin ventricular (complejo QRS) tambin pueden afectarse los elementos que reflejan la repolarizacin ventricular (segmento ST y onda T). a) Crecimiento Ventricular Izquierdo (Hipertrofia de ventrculo izquierdo, HVI): Cuando crece el ventrculo izquierdo podemos encontrar las siguientes alteraciones: 1) Criterio de amplitud: R >20mm en DI o aVL. S >25mm en V1, V2 o V3. R >25mm en V4, V5 o V6. 2) Criterio ST-T: ST-T opuesto al QRS
Pueden registrar ondas T negativas muy profundas en la miocardiopata hipertrfica con afectacin fundamentalmente apical. 3) Eje: En general ms all de -15. 4) Criterios QRS: Complejos QRS con un tiempo de aparicin de la deflexin intrinsecoide (es el tiempo que transcurre desde el inicio del QRS hasta el momento en el que la onda R cambia de direccin.) (TDI) > 0.07. Duracin QRS >0,09 seg. INDICE SOKOLOW SV1 o V2 + RV5 o V6 >35 mm. INDICE LEXIS RD1+SDIII >25 mm.
G.A.P. Talavera
b) Crecimiento ventricular derecho (Hipertrofia de ventrculo derecho, HVD): Cuando crece el ventrculo derecho, se pueden encontrar los siguientes signos: 1) Criterio de amplitud: V1 R >7 mm, S <2 mm. En Bloqueo de bajo grado de rama derecha (BIRD) V1 R >10 mm). En Bloqueo de alto grado de rama derecha (BCRD) V1 R >15 mm). V5, 6 R pequea, S >7mm. 2) Criterio ST-T: Opuesto al QRS. 3) Eje: >120 4) Criterios QRS: Retardo en las fuerzas finales Duracin QRS >0,09seg INDICE SOKOLOW RV1 o V2 + SV6 o V5 >20mm
ANEXOII 2. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y ANGINA DE PECHO. 2.1. Infarto de miocardio. Durante la fase aguda del infarto de miocardio, las imgenes electrocardiogrficas, no son estticas sino que suelen seguir un patrn evolutivo tpico y bastante constante, que puede aportar una valiosa informacin acerca de su tiempo de evolucin. En general la secuencia de aparicin de los cambios suelen ser: isquemia subendocrdica, lesin subepicrdica, Q de necrosis, isquemia subepicrdica, solapndose unas imgenes con otras.
G.A.P. Talavera
0-4horas------Lesin subepicrdica. 4-72 horas----Lesin subepicrdica. Ondas Q de necrosis. 72 horas------Ondas Q de necrosis. Isquemia Subepicrdica.
2.2. Angina de pecho. Cuando slo sufre la parte ms interna de la pared ventricular, el segmento ST desciende; adems, las ondas T pueden hacerse negativas. Esto es lo que suele ocurrir en la angina de pecho. Por tanto, cuando un paciente padece una angina de pecho, lo que se suele ver es una depresin del segmento ST, que se normaliza cuando el paciente deja de tener dolor. A veces cuando el enfermo deja de tener dolor en ese momento, tambin el segmento ST pude estar deprimido o las ondas T ser negativas; no obstante, la depresin del segmento ST y la negativizacin de la onda T, son alteraciones bastante inespecficas, que pueden obedecer a otras circunstancias, como crecimiento del ventrculo izquierdo o tratamiento con digoxina. Esquema para diagnstico diferencial de infarto o angina de pecho.
ANEXO III 3. TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO. Arritmia. Cualquier ritmo cardiaco que no es el sinusal normal. Hay que tener en cuenta que: -El trmino arritmia no equivale a irregularidad en el ritmo. -El diagnstico de arritmia no indica por s mismo patologa. RITMOS SUPRAVENTRICULARES (QRS estrecho): 3.1. Bradicardia sinusal: Los impulsos se originan en el nodo sinoauricular (SA) a una frecuencia inferior a 60 lat/min.
G.A.P. Talavera
3.2. Taquicardia sinusal: Los impulsos se originan en el nodo SA a una frecuencia superior de 100 lat/min. La taquicardia sinusal es frecuente en la infancia y es una reaccin normal a diferentes situaciones fisiolgicas o patolgicas como la fiebre, ansiedad, anemia, hipoxemia, hipotensin, ejercicio, tirotoxicosis, hipovolemia, deshidratacin, embolismo pulmonar, isquemia miocrdica, insuficiencia cardiaca, procesos inflamatorios o shock.
3.3. Arritmia sinusal respiratoria: Los impulsos se originan en el nodo sinoauricular (SA) con frecuencia variable. Todos los complejos son normales pero rtmicamente irregulares. - Con inspiracin aumenta la FC y con espiracin disminuye, es muy frecuente en nios y adolescentes y rara en adultos. - Por efecto del vago. - Desaparece con taquicardia.
3.4. Extrasstole auicular: - PR normal o acortado. - Onda P de morfologa distinta a la P sinusal. - QRS estrecho. - Pausa compensadora incompleta. - Latido adelantado originado en una zona de la aurcula distinta al NS.
3.5. Taquicardia auricular: Cuando aparecen 3 ms extrasstoles auriculares consecutivos: - Paroxstica: Un nico foco (ondas P iguales muchas veces enmascaradas en la T). Intervalos RR regulares. FC 150-220 lat/min.
- Multifocal: Mltiples focos, los impulsos se originan irregular y rpidamente en puntos diferentes de la aurcula (ondas P de distinta morfologa [ 3]). Varan los intervalos PP, PR y RR. Generalmente en pacientes con EPOC.
G.A.P. Talavera
3.6. Flutter auricular: Se caracteriza por ondas idnticas y rpidas de mayor duracin y a veces de amplitud considerablemente ms grande que las ondas P, stas se denominan ondas F. La activacin de la aurcula se produce a 250-350 lat/min Hay un frente de activacin girando continuamente alrededor de la aurcula derecha.
3.7. Fibrilacin auricular: La activacin de la aurcula se produce a una frecuencia > 350 lat/min (mltiples focos descargan a la vez). Activacin auricular es catica: mltiples ondas de distinto tamao y morfologa ,dando lugar a las ondas F de fibrilacin (a veces no visibles) La respuesta ventricular es IRREGULARMENTE IRREGULAR.
3.8. Ritmo auricular bajo o del seno coronario: - El impulso se origina en la parte baja de la aurcula derecha. - Las aurculas se despolarizan retrgradamente (de abajo a arriba): la onda P es negativa en II, III y aVF y positiva en aVR. - Se trata de una arritmia pasiva: frecuencia intrnseca < que la del ndulo sinusal (40-50 lpm).
A veces estos impulsos se originan en puntos diferentes de la aurcula, con lo cual en la misma derivacin nos podemos encontrar ondas P negativas y positivas, es lo que se llama marcapasos auricular migratorio.
3.9. Extrasstoles de la unin AV: Es un latido adelantado que se origina en el nodo AV. Las aurculas se activan de abajo a arriba, por lo tanto la onda P es negativa en II, III y aVF y positiva en aVR.
10
G.A.P. Talavera
3.10. Ritmo de la unin AV: Los impulsos se originan en el nodo AV, con transmisin antergrada o retrgrada. Arritmia pasiva (frecuencia lenta de 35-60 lat/min), el nodo asume el ritmo slo cuando haya una disminucin de la frecuencia normal del NS. La onda P, a menudo invertida, puede coincidir con el QRS o seguirlo. El QRS es estrecho.
RITMOS VENTRICULARES (QRS ancho): 3.11. Extrasstole ventricular: El latido se produce en una zona del ventrculo originando un QRS ancho ya que los ventrculos se activan por tejido que no es de conduccin. La actuacin anormal produce una repolarizacin anormal. Criterios diagnsticos: -Latido adelantado o prematuro, que no est precedido de onda P. -Complejo QRS ancho. -Pausa compensadora completa. Si la extrasstole se produce en el ventrculo derecho tiene morfologa de bloqueo de rama izquierda (BRI) y si tiene lugar en el izquierdo la tendr de bloqueo de rama derecha (BRD).
3.12. Taquicardia ventricular: Cuando hay tres o ms extrasstoles ventriculares consecutivas a una frecuencia superior a 100 lat/min. Puede ser: - Sostenida cuando dura ms de 30 segundos o produce inestabilidad hemodinmica. - No sostenida, si dura menos de 30 segundos y no inestabiliza. Tambin puede ser: - Monomrfica cuando los complejos tienen una morfologa constante. - Polimrfica, si los complejos varan. Un tipo sera la Torsade de Pointes o Taquicardia Helicoidal.
11
G.A.P. Talavera
3.13. Ritmo ideoventricular: Ritmo lento (20 40 lpm) del foco ventricular producido cuando fallan de forma permanente los marcapasos supraventriculares (arritmia pasiva de defensa).
3.14. Ritmo ideoventricular acelerado: - Ritmo ventricular regular a 60-100 lat/min (si > 100 taquicardia ventricular). - Se relaciona con la disociacin aurculo-ventricular. - Es igual a la taquicardia no paroxstica de la unin pero con origen ms bajo. - Se produce con frecuencia en el infarto agudo de miocardio (IAM). 3.15. Fibrilacin ventricular: La activacin ventricular es catica y desorganizada, produciendo ondas de mltiples formas y tamaos. Si no se trata deriva en asistolia.
ANEXO IV 4. TRANSTORNOS DE LA CONDUCCIN AURICULO-VENTRICULAR. 4.1. Bloqueo AV de primer grado: El estmulo se conduce con retraso pero se trasmite. El PR es constante y mayor de 0.20 segundos y toda las P se siguen de un QRS.
12
G.A.P. Talavera
4.3. Mobitz I (Wenckebach): El PR se alarga de forma progresiva hasta que una P no se conduce.
4.4. Mobitz II (no Wenckebach): No se produce alargamiento del PR antes de que se bloquee la onda P. El trastorno de conduccin suele estar localizado por debajo del haz de His. Tiene peor pronstico si se produce un bloqueo completo.
4.5. Bloqueo AV de tercer grado: Ningn estmulo auricular conduce a los ventrculos. Se produce disociacin auriculoventricular, en la que las aurculas tienen su ritmo y los ventrculos se estimulan por un foco ventricular (dara un QRS ancho) o del haz de His (QRS estrecho).
ANEXO V RUTINA EN LA LECTURA DE UN ECG 1. Mirar ondas P en D II, si existen el ritmo se considera sinusal. Debe ser positiva en II, III y aVF, y negativas en aVR. P normal: Debe medir entre 3 y 5 mm. Medidas habituales 2,5 x 2,5 mm (ancho por alto).
13
G.A.P. Talavera
P pulmonar (crecimiento aurcula derecha): P picuda y estrecha en II-III-aVF Se acompaa de crecimiento del ventrculo derecho Se ve sobre todo en neumopatias crnicas (EPOC, fibrosis pulmonar etc.). P mitral (crecimiento aurcula izquierda): P ancha y bifsica en V1 con parte negativa mayor que positiva. Se acompaa de HVI Tpica de la estenosis mitral y de la HTA 2. Mirar frecuencia cardiaca: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 cuadrados grandes de separacin de R a R, son repectivamente: 300, 150, 100, 75, 60, 40, 43 o 37 lat/min. 3. Mirar s toda onda P va seguida de QRS: As descartamos bloqueo AV de II y III grado. 4. Mirar si hay PR. Si no hay PR mide menos de tres cuadraditos: Sndrome de Wolff-Parkinson- White (onda delta y QRS ancho). Podemos pensar tambin en ritmo auricular bajo o de la unin AV alto (onda P negativa en II, III y aVF y QRS estrecho) Si PR > 5 cuadraditos: bloqueo AV 1 grado (es constante), 2 grado (se alarga progresivamente). 5. Mirar QRS: si es estrecho, no hay bloqueo de rama, y el ventrculo conduce bien. Si es ancho >3 mm (o cuadraditos): - Si es positivo en V1: bloqueo de rama derecha. - Si es negativo en V1: bloqueo de rama izquierda. 7. Mirar onda Q: es normal si negativa en III y aVR y patolgica (necrosis) si > 1mm de ancha y > del 25% de la altura del QRS. 8. Mirar si hay hipertrofia ventricular izquierda (HVI): Indice de Sokolow S en V1 + R en V5 o V6 > o = 35 mm. Indice de Cornell: R en aVL + S en V3 > 20 mm mujeres o > 28mm varones. 9. Mirar si ST est elevado o descendido. El ascenso del ST localiza el infarto. En II, III, AVF: infarto inferior. En V1, V2, V3, V4: pared anterior. En I, AVL, V5, V6: pared lateral. El descenso del ST, no localiza, solo dice que hay infarto. Es un dato poco especfico. 10. Mirar onda T: debe ser positiva en todas las derivaciones menos en AVR ( necesariamente negativa) y a veces en V1 y III. ISQUEMIA: onda T negativa. LESIN o INFARTO: ST elevado o descendido. NECROSIS: onda Q patolgica.
8. Bibliografa.
http://www.ccoosanidadcanarias.com/CURSOS/ELECTROCARDIOGRAFIA_BASICA_ENFERMEROS. pdf http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealt/adult_cardiac_sp/electric.cfm http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo56/capitulo56.htm http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/fisiologia/FCI%20IV-%20V-VI.pdf http://www.fisterra.com/material/tecnicas/ekg/ekg.asp http://www.e-mergencia.com http://www.areasaludplasencia.es/3/35/pdf/86/Especializada/PGE0027.pdf Dr. Moreno Gmez y Dr .M. A. Garca Fernndez. Primera edicin Electrocardiografa Bsica, cmo leer electrocardiograma. Mc Graw-Hill. Interamericano 1999. Dra. Desire Vlez Rodrguez 2 edicin Pautas de electrocardiografa. Marbn 2007 Macas Guarasa, I. Electrocardiografa Clnica. Asociacin socio-sanitaria Logoss. 2 edicin. Noviembre 2004.
14
G.A.P. Talavera
9. Autotest. AUTOTEST 1. La derivacin V5 se sita: A) En el 5 espacio intercostal izquierdo y la lnea axilar anterior. B) En el 4 espacio intercostal izquierdo y la lnea axilar media. C) En el 5 espacio intercostal derecho y la lnea axilar anterior. D) En el 5 espacio intercostal izquierdo y la lnea axilar media. 2. Cul de las siguientes ondas representa la despolarizacin auricular? A) La onda R. B) La onda P. C) La onda Q. D) Ninguna de las anteriores. 3. Seala la asociacin falsa entre crecimiento de cavidad cardiaca y alteracin electrocardiogrficas: A) Aurcula derecha: Onda P alta y picuda. B) Aurcula izquierda: onda P ancha. C) Ventrculo izquierdo: eje del QRS de 120 grados. D) Ventrculo derecho: aumento del voltaje de la onda R en las precordiales derecha. 4. Qu ocurre en el electrocardiograma cuando un paciente padece Angina de pecho? A) Depresin del segmento ST cuando hay dolor. B) Elevacin del segmento ST. C) Onda T positiva. D) Depresin del segmento ST sin dolor. 5. Indica qu respuesta es falsa con respecto al infarto reciente. A) Onda T negativa de la isquemia. B) Elevacin del segmento de ST indica lesin C) La onda Q indica necrosis. D) Todas son verdaderas. 6. En el siguiente ECG seale lo correcto:
A) B) C) D)
Presenta un ritmo sinusal. Presenta una Fibrilacin auricular. Presenta un bloqueo AV de primer grado. Ninguna es correcta.
15
G.A.P. Talavera
A) B) C) D)
Presenta un ritmo sinusal a 70 lat/min Presenta una Fibrilacin auricular. Presenta un bloqueo AV de primer grado. Ninguna es correcta.
A) B) C) D)
Un bloqueo AV de primer grado. Un ritmo sinusal a 70 lat/min. Un bloqueo AV de segundo grado. Una arritmia ventricular.
16
G.A.P. Talavera