Cuarto Grado de Secundaria
Cuarto Grado de Secundaria
Cuarto Grado de Secundaria
X CECOLEC
TEXTO 01
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla
cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los
personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una
cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los
robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo
verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las
imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi
perverso de irse desgajando, línea a línea, de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de
la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a
palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte.
Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una
rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no
había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas
secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada.
Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba
decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo
retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir.
Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía
su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que
una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña.
Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para
verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta
distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían
ladrar, y no ladraron.
El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde
la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después
una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie
en la segunda. La puerta del salón, yentonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto
respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Julio Cortázar. “Continuidad de los parques”. (1964: Argentina).
pág. 1…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
B) frenética.
C) morosa.
D) fantástica.
E) cativante.
TEXTO 02
Ya no puedo andar bien, porque estamos en un país ardiente, al que dos hombres malvados de
Marsella nos han traído. Y al principio fuimos sacudidos sobre el mar un día negro, en medio de los
fuegos del cielo. Pero mi pequeño Eustacio no sintió espanto porque no veía nada y porque yo le cogía
sus dos manos. Lo quiero mucho, y he venido aquí por él. Porque no sé adónde vamos. Hace tanto
tiempo que salimos. Los otros nos hablaban de la ciudad de Jerusalén, que está al final del mar, y de
Nuestro Señor que estaría allí para recibirnos.
Y Eustacio conocía bien a Nuestro Señor Jesús, pero no sabía qué es Jerusalén, ni una ciudad, ni el
mar. Se escapó obedeciendo a unas voces que oía todas las noches. Las oía en la noche debido al
silencio, porque no distingue la noche del día. Y me preguntaba por esas voces, pero yo no podía
decirle nada. No sé nada, y sólo tengo pena por Eustacio.
Caminábamos junto a Nicolás, y a Alain, y a Denis; pero ellos subieron a otro navío, y no todos los
navíos estaban allí cuando el sol volvió a salir. ¡Ay! ¿Qué ha sido de ellos?
Volveremos a encontrarlos cuando lleguemos junto a Nuestro Señor. Está todavía muy lejos. Hablan
de un gran rey que nos hace venir, y que tiene en su poder la ciudad de Jerusalén. En esta región
todo es blanco, las casas y las ropas, y la cara de las mujeres está cubierta con un velo. El pobre
Eustacio no puede ver esa blancura, pero yo le hablo de ella y él se alegra. Porque dice que es la
señal del fin. El Señor Jesús es blanco. La pequeña Allys está muy cansada, pero lleva a Eustacio de
la mano, para que no caiga, y ella no tiene tiempo de pensar en su fatiga. Esta noche descansaremos,
y Allys dormirá, como de costumbre, junto a Eustacio, y si las voces no nos han abandonado, ella
tratará de oírlas en la noche clara. Y sostendrá a Eustacio de la mano hasta el final blanco del gran
viaje, porque es preciso que ella lo presente al Señor. Y seguramente el Señor tendrá piedad de la
paciencia de Eustacio, y permitirá que Eustacio le vea. Y tal vez Eustacio vea a la pequeña Allys.
SCHOWB, Marcel. (2012). «Relato de la pequeña Allys». Vidas imaginarias. La cruzada de los
niños. Madrid: Valdemar, 197-198.
pág. 2…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
5. El término RECIBIR significa en el texto
A) percibir.
B) obtener.
C) admitir.
D) aceptar.
E) acoger.
TEXTO 03
Un hombre recibe la visita de un vendedor de Biblias. Entre las diversas obras que este le ofrece hay
una diferente a todas las demás: un libro infinito. Aunque su apariencia es normal (tiene cubiertas,
lomo, hojas), los variados experimentos a los que el protagonista lo somete constatan esa imposible
dimensión infinita. Por ello, tras examinarlo, el protagonista concluye: «Esto no puede ser», a lo que
el vendedor de Biblias, que ya preveía esa reacción (porque el también piensa lo mismo), contesta de
un modo lacónico: «No puede ser, pero es». Dentro de la idea de lo real que comparten los personajes
del cuento, la existencia de un libro infinito es imposible: como dice el protagonista, «Sentí que era un
objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad». El problema es que,
pese a todo, el libro está ahí. Una presencia imposible que también se impone al lector real, que ve
cuestionada su propia idea de realidad. Su propio mundo.
En esta escena de su relato «El libro de arena», Borges identifica magistralmente la esencia de toda
narración fantástica: la confrontación problemática entre lo real y lo imposible. Ese «No puede ser,
pero es» que destruye las convicciones del personaje y del receptor acerca de lo que se considera
como real. Individuos desdoblados, tiempos y espacios simultáneos, monstruos, rupturas de la
causalidad, fusión de sueño y vigilia, disolución de los límites entre la realidad y la ficción, objetos
imposibles… los motivos que componen el universo fantástico son expresiones de una voluntad
subversiva que, ante todo busca transgredir esa razón homogeneizadora que organiza nuestra
percepción del mundo y de nosotros mismos.
Lo fantástico es un camino perfecto para revelar tal extrañeza, para contemplar la realidad desde un
ángulo de visión insólito. Porque el relato fantástico sustituye la familiaridad por lo extraño, nos sitúa
inicialmente en un mundo cotidiano, normal (el nuestro), que inmediatamente es asaltado por un
fenómeno imposible —y, como tal, incomprensible— que subvierte los códigos —las certezas— que
hemos diseñado para percibir y comprender la realidad. En definitiva, destruye nuestra concepción de
lo real y nos instala en la inestabilidad y, por ello, en la absoluta inquietud.
ROAS, David. (2011). «La realidad». Tras los límites lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid:
Páginas de espuma, 13-14.
pág. 3…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
C) los lectores de relatos fantásticos son incapaces de confiar en la verosimilitud.
D) el relato de Borges «El libro de arena» es fundamental para definir la fantasía.
E) la tensión entre lo real y lo imposible es el núcleo de toda narración fantástica.
TEXTO 04
La literatura no dice nada a los seres humanos satisfechos con su suerte, a quienes colma la vida tal
como la viven. Ella es alimento de espíritus indóciles y propagadora de inconformidad, un refugio para
aquel al que sobra o falta algo, en la vida, para no ser infeliz, para no sentirse incompleto, sin realizar
en sus aspiraciones. Salir a cabalgar junto al escuálido Rocinante y su desbaratado jinete por los
descampados de La Mancha, recorrer los mares en pos de la ballena blanca con el capitán Ahab,
tragarnos el arsénico con Emma Bovary o convertirnos en un insecto con Gregorio Samsa, es una
manera astuta que hemos inventado a fin de desagraviarnos a nosotros mismos de las ofensas e
imposiciones de esa vida injusta que nos obliga a ser siempre los mismos, cuando quisiéramos ser
muchos, tantos como requerirían para aplacarse los incandescentes deseos de que estamos
poseídos.
La novela solo apacigua momentáneamente esa insatisfacción vital, pero, en ese milagroso intervalo,
en esa suspensión provisional de la vida en que nos sume la ilusión literaria —que parece arrancarnos
de la cronología y de la historia y convertirnos en ciudadanos de una patria sin tiempo, inmortal—
somos otros. Más intensos, más ricos, más complejos, más felices, más lúcidos, que en la constreñida
rutina de nuestra vida real. Cuando, cerrado el libro, abandonada la ficción, regresamos a aquella y la
cotejamos con el esplendoroso territorio que acabamos de dejar, qué decepción nos espera. Es decir,
esta tremenda comprobación: que la vida soñada de la novela es mejor —más bella y más diversa,
más comprensible y perfecta— que aquella que vivimos cuando estamos despiertos, una vida
doblegada por las limitaciones y servidumbres de nuestra condición. En este sentido, la buena
literatura es siempre —aunque no lo pretenda ni lo advierta— sediciosa, insumisa, revoltosa: un
desafío a lo que existe. La literatura nos permite vivir en un mundo cuyas leyes transgreden las leyes
inflexibles por las que transcurre nuestra vida real, emancipados de la cárcel del espacio y del tiempo,
en la impunidad para el exceso y dueños de una soberanía que no conoce límites. ¿Cómo no
quedaríamos defraudados, luego de leer La guerra y la paz o En busca del tiempo perdido, al volver
a este mundo de pequeñeces sin cuento, de fronteras y prohibiciones que nos acechan por doquier y
que, a cada paso, corrompen nuestras ilusiones? Esa es, acaso, más incluso que la de mantener la
continuidad de la cultura y la de enriquecer el lenguaje, la mejor contribución de la literatura al progreso
pág. 4…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
humano: recordarnos (sin proponérselo en la mayoría de los casos) que el mundo está mal hecho,
que mienten quienes pretenden lo contrario —por ejemplo, los poderes que lo gobiernan—, y que
podría estar mejor, más cerca de los mundos que nuestra imaginación y nuestro verbo son capaces
de inventar.
Vargas Llosa, Mario, “La literatura y la vida”. En El mundo de los clásicos II. Lima, UNMSM-CEPRE-
Fondo Editorial, 2012.
11. El autor del texto afirma fundamentalmente que las obras literarias
A) presentan un mundo más gratificante que el real, lo cual despierta la conciencia del carácter
defectivo del mundo.
B) solo pueden ser apreciadas por aquellos que se sienten profundamente insatisfechos de la vida
que llevan.
C) brindan una ilusión al lector que produce un consuelo momentáneo de los sufrimientos y carencias
que lo rodean.
D) permiten vivir en un mundo cuyas leyes transgreden las leyes inflexibles por las que transcurre
nuestra vida real.
E) nos ofrecen la posibilidad de convertirnos en quienes no somos y vivir una existencia mucho más
intensa.
TEXTO 05
Los hombres no viven solo de verdades; también les hacen falta las mentiras: las que inventan
libremente, no las que les imponen; las que se presentan como lo que son, no las contrabandeadas
con el ropaje de la historia. La ficción enriquece su existencia, la completa, y, transitoriamente, los
compensa de esa trágica condición que es la nuestra: la de desear y soñar siempre más de lo que
podemos alcanzar.
Cuando produce libremente su vida alternativa, sin otra constricción que las limitaciones del propio
creador, la literatura extiende la vida humana, añadiéndole aquella dimensión que alimenta nuestra
vida recóndita: aquella impalpable y fugaz pero preciosa que solo vivimos de mentira.
Es un derecho que debemos defender sin rubor. Porque jugar a las mentiras, como juegan el autor de
una ficción y su lector, a las mentiras que ellos mismos fabrican bajo el imperio de sus demonios
personales, es una manera de afirmar la soberanía individual y de defenderla cuando está amenazada;
pág. 5…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
de preservar un espacio propio de libertad, una ciudadela fuera del control del poder y de las
interferencias de los otros, en el interior de la cual somos de veras los soberanos de nuestro destino.
De esa libertad nacen las otras. Esos refugios privados, las verdades subjetivas de la literatura,
confieren a la verdad histórica que es su complemento una existencia posible y una función propia:
rescatar una parte importante —pero solo una parte— de nuestra memoria: aquellas grandezas y
miserias que compartimos con los demás en nuestra condición de entes gregarios. Esa verdad
histórica es indispensable e insustituible para saber lo que fuimos y acaso lo que seremos como
colectividades humanas. Pero lo que somos como individuos y lo que quisimos ser y no pudimos serlo
de verdad y debimos por lo tanto serlo fantaseando e inventando —nuestra historia secreta— solo la
literatura lo sabe contar. Por eso escribió Balzac que la ficción era «la historia privada de las naciones».
Por sí sola, ella es una acusación terrible contra la existencia bajo cualquier régimen o ideología: un
testimonio llameante de sus insuficiencias, de su ineptitud para colmarnos. Y, por lo tanto, un corrosivo
permanente de todos los poderes, que quisieran tener a los hombres satisfechos y conformes. Las
mentiras de la literatura, si germinan en libertad, nos prueban que eso nunca fue cierto. Y ellas son
una conspiración permanente para que tampoco lo sea en el futuro.
Vargas Llosa, Mario, “La verdad de las mentiras”. En El mundo de los clásicos II. Lima, UNMSM-
CEPRE-Fondo Editorial, 2012.
pág. 6…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
TEXTO 06
Desde hace veinticuatro siglos, en Europa el teatro es aristotélico: todavía en 1955, cada vez que se
iba al teatro, tanto si era para ver Shakespeare como Montherlant, Racine o Roussin, a María Casares
o a Pierre Fresnay, fueran cuales fueran nuestros gustos y nuestras opiniones, decretábamos el placer
y el tedio, el bien y el mal en función de una moral secular cuyo credo era el siguiente: cuanto más se
conmueve el público, cuanto más se identifica con el héroe, cuanto más la escena imita a la acción,
cuanto mejor encarna el actor su papel, cuanto más mágico es el teatro, mejor es el espectáculo.
Ahora bien, llegó un hombre, cuya obra y cuyo pensamiento se opusieron radicalmente a este arte,
tan ancestral que teníamos los mejores motivos del mundo para creerlo «natural»; un hombre que nos
dijo, desdeñando toda tradición, que el público solo debía identificarse a medias con el espectáculo,
de modo que «conozca» lo que se le muestra en él, en vez de sufrirlo; que el actor tenía que colaborar
a que se forme esta conciencia, denunciando su papel, no encarnándolo; que el espectador no debía
nunca identificarse completamente con el héroe, de modo que pudiera seguir siendo siempre libre de
juzgar las causas, y más tarde los remedios, de su sufrimiento; que la acción no debía ser imitada,
sino contada; que el teatro debía dejar de ser mágico para convertirse en crítico, lo cual además será
para él el mejor modo de ser caluroso.
Pues bien, en la medida en que la evolución teatral de Bertolt Brecht volvió a poner en tela de juicio
nuestras costumbres, nuestros gustos, nuestros reflejos, las «leyes» mismas del teatro en el que
vivíamos, nos hizo renunciar al silencio o a la ironía, y mirar a Brecht cara a cara. En fin, sea lo que
sea lo que finalmente se decida en la actualidad sobre la obra del dramaturgo alemán, al menos hay
que señalar el acuerdo de su pensamiento con los grandes temas progresistas de su época: que los
males de los hombres están en las manos de los propios hombres, es decir, que el mundo es
manejable; que el arte puede y debe intervenir en la historia; que necesitamos un arte de la explicación,
y no ya solamente un arte de la expresión; que el teatro debe ayudar decididamente a la historia,
revelando su proceso; que las técnicas de la escena implican en sí mismas un «compromiso»; que,
finalmente, no hay una «esencia» del arte eterno, sino que cada sociedad debe inventar el arte que
mejor dé a luz su propia liberación.
BARTHES, Roland (1973). «La revolución brechtiana». En: Ensayos críticos. Barcelona: Seix-Barral,
pp. 61-62.
16. No se condice respecto al teatro, valorado en función de una moral secular, sostener que
A) todas las obras realizadas bajo este paradigma manifiestan un carácter mimético.
B) asume que el éxito del espectáculo depende de la respuesta emotiva del público.
C) en el caso de los actores, exige que representen su personaje de forma verosímil.
D) estima que para gustar debe lograr que el espectador se identifique con el héroe.
E) considera que la obra debe propiciar una comprensión cabal de nuestra realidad.
pág. 7…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
18. Del pensamiento teatral de Bertolt Brecht se colige que
A) cualquier elucidación sobre el teatro debe tomar en cuenta siempre la situación histórica concreta
donde este surge.
B) la idea de expresión en el teatro se superpone a cualquier otro tipo de pretensión, incluso histórica,
política o estética.
C) el teatro es, en esencia, una fabulación creada para satisfacer las necesidades de entretenimiento
de los espectadores.
D) todas las puestas en escena se conciben como un arte de la manifestación de los sentimientos más
intensos y confusos.
E) el primer requisito del teatro moderno es su completa falta de interés por los problemas de
raigambre histórica.
TEXTO 07
Edgar Allan Poe nace por accidente en los Estados Unidos de América en 1809. Digo por accidente
porque Poe vivió y murió en su patria sin tener jamás ningún punto de contacto espiritual con el mundo
que le rodeaba. Nadie más alejado de aquella «América en marcha», de aquellos pioneros de manos
rudas, sonrisas limpias y francas, llenos de simplicidad. No, nada más lejos de todo esto que Edgar
Allan Poe. Su obra, hasta su propia persona, parece impregnada del aroma nocivo y atrayente que
despedía la exquisita podredumbre de la Europa romántica. El romanticismo que imperaba en el viejo
continente llegaba a América como un débil eco. Solo Poe enarboló su bandera, siendo tal vez por
eso, por su soledad, por lo que su figura se agiganta mucho más.
Poe es un coloso. Fue principio y fin de un género literario. Su mano trémula de alcohólico abrió una
nueva puerta en la literatura universal: la puerta del terror. Con Poe, lo extraordinario, lo sobrehumano,
lo espantoso, alcanzan sus más altas cimas. Luego de Poe, solo una secuela de imitadores que jamás
alcanzaron la calidad del maestro. Al igual que las pinturas negras de Goya, los relatos de Poe siguen
siendo hoy obra de vanguardia. El ejército de los románticos hizo historia en la literatura, pero pasó.
Todos han pasado; sus estilos, sus temas, sus personajes, hoy nos resultan falsos, carentes de vida,
de fuerza, anticuados. Poe no, su obra sigue palpitando, sigue siendo un autor «de mañana».
Profundo conocedor del idioma, como poeta hace que las palabras adquieran en sus versos
vibraciones insospechadas. Sus poemas, más que rimar, resuenan. Al leer a Poe intuimos que el fin
que persigue con sus narraciones no es el de interesarnos por una trama, ni el de hacer gala de su
calidad literaria, ni de su fluidez, ni de la pureza de su idioma. No, lo que Poe persigue es impresionar
al lector. En sus narraciones no hay lección moralizante ni mensaje alguno. Solo hay colores fuertes,
sensaciones extremas. Poe intenta y logra aterrar, entristecer, desesperar.
Su agudo sentido crítico, su cinismo, su extraordinaria inteligencia, su inmensa soberbia, le granjean
la enemistad de cuantos le tratan. Su obra se yergue solitaria en medio del vacío literario de su época.
Como ser humano, es también un hombre solitario, rodeado de una masa gris y vulgar que no sabe
comprenderle.
Una madrugada de 1849 fue encontrado en un callejón de Nueva York, a pocos metros de una taberna,
un borracho semiinconsciente, descuidado y sucio. Era Poe. Pocas horas después moría en un
hospital. Su fallecimiento pasó inadvertido. Ninguno de los pocos amigos con los que aún contaba se
molestó en pagar su entierro. Fue una muerte más entre las que se producían a diario en la gran
ciudad. Nadie en América lo advirtió, en esa América confiada y sonriente que amasaba su futuro; no,
América no supo que con la muerte de ese borracho había perdido la figura cumbre de su literatura.
pág. 8…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
IBAÑEZ SERRADOR, Narciso. (1969). «Prólogo». En: POE, Edgar Allan. Narraciones
extraordinarias. Madrid: Salvat-Alianza Editorial, pp. 7-8.
21. Respecto a la literatura, es posible inferir que, en el siglo XIX, Estados Unidos
A) censuraba a Poe por ser un escritor romántico.
B) difundía intensamente la poesía romántica.
C) criticaba las tendencias venidas de Europa.
D) no la consideraba una actividad relevante.
E) promovía constantemente su desarrollo.
TEXTO 08
La concepción fuera del útero ya se logró desde hace varios años, y ya han nacido varios bebés in
vitro, como los de Un mundo feliz, que se incubaban en envases y probetas. Huxley llegaría a la
conclusión de que es probable que los demás horrores creados por su imaginación se cumplan
también en este siglo. El autor intenta explicar los inconvenientes que ve en el desarrollo de la ciencia;
nos explica lo que él cree que pasaría si dejamos que la ciencia avance tanto que acabe por
destruirnos y someternos a ella.
Aldous Huxley se imaginó cómo sería el hombre en el 2500: sin familia ni romanticismo, en donde
―todo el mundo pertenece a todo el mundo‖. No existen las prohibiciones, ni las enfermedades, el
dolor o la vejez. No existen las emociones, porque atentan contra la estabilidad del individuo, la cual
es necesaria para que se mantenga la sociedad. En este ―mundo feliz‖ todo se reduce a química y
números, sin individualidades, porque estas carecen de sentido. Las drogas son de uso común, como
desinhibidoras del alma y un compuesto químico llamado soma mantiene a todos en un estado de
dicha y equilibrio. Porque ser feliz, aquí, no es el resultado de una sociedad perfecta, sino de una
macabra orden que hay que seguir a como dé lugar. Este mundo, supuestamente idílico, está poblado
por criaturas engendradas artificialmente y criadas en botellas debidamente clasificadas según estrato
social, es decir que los seres humanos ya no son fruto de una relación vivípara, sino que son
fecundados en procesos de ingeniería genética, lo que reduce el milagro de la creación a un simple
proceso de laboratorio. El establecimiento de clases sociales se da por medio de castas, propiciadas
por procedimientos físicos y químicos, que marcan a las personas como miembros de tal o cual grupo
en las que el individuo no vale absolutamente nada, las sensaciones están suprimidas, la libertad
pág. 9…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
sexual se desarrolla desde los primeros años de vida, los niños no tienen madre, y son educados por
el Estado.
El mundo feliz es un sitio mecanizado y en el que la fidelidad sexual y la madurez son consideradas
obscenas. Los seres humanos son manipulados genéticamente para predeterminar la inteligencia y
capacidades de cada uno. Los descontentos con el sistema (los menos) son apartados de la sociedad
ideal y confinados en colonias especiales donde se rodean de otras personas con similares
desviacionismos, donde alcanzan también la felicidad.
Sin embargo, todos los individuos son felices, están conformes con su situación y no envidian la de
los demás ni siquiera un poco. Pero esto se consigue suprimiendo la libertad del hombre desde antes
de nacer, puesto que el individuo es condicionado para que actúe tal y como la sociedad quiere; y esto
lo consigue a través de drogas y actividades inhibidoras del comportamiento.
24. Es incompatible con el texto afirmar que en el mundo feliz narrado por Huxley
A) el desviacionismo da lugar a segregación.
B) la concepción extrauterina es habitual.
C) la dicha se logra por medios artificiales.
D) los hombres carecen de la libertad.
E) la felicidad se sustenta en el igualitarismo.
Texto 09
"Año 2071: Tengo 50 años. Acabo de celebrarlos con mis dos hijos. Fue una gran fiesta. Hasta nos
quitamos las máscaras antigás y los trajes antirradiación. Era peligroso, pero felizmente el contador
Geiger no detectó nada demasiado alto. Mi casa está en el último piso de un rascacielos en la Gran
Urbe. No queríamos las propiedades junto al mar ya que el agua tan ácida corroe las tuberías del
desagüe. El cielo está un tanto despejado. Las nubes de monóxido de carbono se han retirado un
poco y podemos ver el sol. Una pena, debemos poner los cristales contra radiación UV en las
ventanas. Luego devoramos los bocaditos anticancerígenos, una delicia..."
Millie dejó el lápiz a un lado y leyó lo que acababa de escribir.
- ¡Qué tontería! -pensó.
No entendía por qué su profesora, una mujer algo vulgar y bastante idiota, les había dejado una tarea
tan tonta: "¿Cómo me imagino en mi cumpleaños número cincuenta?"
pág. 10…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
- ¿Y a mí qué me importa lo que haré dentro de treinta y seis años? -se dijo Millie con rabia-. Es más
seguro que ni siquiera pueda celebrar mi siguiente cumpleaños.
Rompió el papel en pedazos y lo tiró debajo del banco.
- ¡Qué estúpido! -murmuró, sacando otra hoja en blanco.
Miró por la ventana, enojada. A la distancia distinguió las siluetas de los misiles apuntando al cielo.
Cada uno llevaba en su cabeza doce kilogramos de plutonio.
La ventana empezó a temblar, Millie la tocó, pudo ver cómo uno de los misiles despegaba en medio
de una nube de humo.
Millie, indiferente, lo vio perderse en el cielo.
En el patio del colegio, algunos niños le hacían adiós con la mano.
Había guerra desde hacía varios años y eso era algo que todos ya sabían. La Tierra entera estaba
siendo bombardeada con toda clase de materiales radiactivos. Esto había sucedido durante tanto
tiempo que ya a nadie le importaba. Los poderes que planeaban y ejecutaban los bombardeos eran
secreto de los Estados.
Un misil más y una ciudad menos, ecuación sencillísima que Millie recordó cuando en su aula las
ventanas volvieron a temblar.
-10, 9, 8... -empezaron a contar sus compañeros.
La profesora ordenó silencio.
A los pocos segundos otro misil se elevó al cielo.
Hasta ahora la región en la que vivía Millie había tenido suerte, pero nadie sabía cuánto tiempo le
duraría. De todos modos, a nadie le importaba, no había a dónde escapar, poco a poco la Tierra estaba
siendo esterilizada.
Millie cogió su lápiz y empezó a escribir:
"Año 2071: De mí solo queda una lápida con mi nombre en medio de otros nueve mil millones de
lápidas exactamente iguales. Ya no queda nada ni nadie. Lo único que sobrevive es el plutonio y el
uranio esparcidos por el mundo."
Miró su pequeña composición y sonrió satisfecha.
Orgullosa, fue a entregarle su tarea a la profesora.
Yelinna Pulliti Carrasco. “Una tarea escolar” (2009: Perú).
27. Si la población donde vive Millie mantuviera mayor interés por lo que acontece en el mundo,
A) se generaría las vías de diálogo necesaria para el cese al fuego entre soberanías.
pág. 11…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
B) cambiaria la pedagogía aplicada en los diversos centros educativos internacionales.
C) se dispondría de medios constitucionales que garanticen decisiones menos violentas.
D) estarían más informados de los desastres geopolíticos que acaecen entren países hermanos.
E) su situación no variaría mucho, puesto que las acciones militares las asumen los gobiernos.
Texto 10
Todos los días pienso en Adela. Y si durante el día no aparece su recuerdo —las pecas, los dientes
amarillos, el pelo rubio demasiado fino, el muñón en el hombro, las botitas de gamuza—, regresa de
noche, en sueños. Los sueños con Adela son todos distintos, pero nunca falta la lluvia ni faltamos mi
hermano y yo, los dos parados frente a la casa abandonada, con nuestros pilotos amarillos, mirando
a los policías en el jardín que hablan en voz baja con nuestros padres.
Nos hicimos amigos porque ella era una princesa de suburbio, mimada en su enorme chalet inglés
insertado en nuestro barrio gris de Lanús, tan diferente que parecía un castillo, y sus habitantes, los
señores, y nosotros, los siervos en nuestras casas cuadradas de cemento con jardines raquíticos. Nos
hicimos amigos porque ella tenía los mejores juguetes importados, que le traía su papá de Estados
Unidos. Y porque organizaba las mejores fiestas de cumpleaños cada 3 de enero, poco antes de
Reyes y poco después de Año Nuevo, al lado de la pileta, con el agua que, bajo el sol de la siesta,
parecía plateada, hecha de papel de regalo. Y porque tenía un proyector y usaba las paredes blancas
del living para ver películas mientras el resto del barrio todavía tenía televisores blanco y negro.
Pero, sobre todo, nos hicimos amigos de ella, mi hermano y yo, porque Adela tenía un solo brazo. O
a lo mejor sería más preciso decir que le faltaba un brazo. El izquierdo. Por suerte no era zurda. Le
faltaba desde el hombro; tenía ahí una pequeña protuberancia de carne que se movía, con un retazo
de músculo, pero no servía para nada. Los padres de Adela decían que había nacido así, que era un
defecto congénito. Muchos otros chicos le tenían miedo, o asco. Se reían de ella, le decían monstruita,
adefesio, bicho incompleto; decían que la iban a contratar en un circo, que seguro estaba su foto en
los libros de medicina.
A ella no le importaba. Ni siquiera quería usar un brazo ortopédico. Le gustaba ser observada y nunca
ocultaba el muñón. Si veía la repulsión en los ojos de alguien, era capaz de refregarle el muñón por la
cara o sentarse muy cerca y rozar el brazo del otro con su apéndice inútil, hasta humillarlo, hasta
dejarlo al borde de las lágrimas.
Nuestra madre decía que Adela tenía un carácter único, era valiente y fuerte, un ejemplo, una dulzura,
qué bien la criaron, qué buenos padres, insistía. Pero Adela decía que sus padres mentían. Sobre el
brazo. No nací así, contaba. Y qué pasó, le preguntábamos. Y entonces ella contaba su versión. Sus
versiones, mejor dicho. A veces contaba que la había atacado su perro, un dóberman negro llamado
Infierno. El perro se había vuelto loco, les suele pasar a los dóberman, una raza que, según Adela,
tenía un cráneo demasiado chico para el tamaño del cerebro; por eso les dolía siempre la cabeza y se
enloquecían de dolor, se les trastornaba el cerebro apretado contra los huesos. Decía que la había
atacado cuando ella tenía dos años. Se acordaba: el dolor, los gruñidos, el ruido de las mandíbulas
masticando, la sangre manchando el pasto, mezclada con el agua de la pileta. Su padre lo había
matado de un tiro; excelente puntería, porque el perro, cuando recibió el disparo, todavía cargaba con
Adela bebé entre los dientes.
Mariana Enríquez. «La casa de Adela». (2019: Argentina - fragmento).
pág. 12…………………………………………………………………………………
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
X CECOLEC
B) se infravalora a sí misma por la situación adversa en la que se halla.
C) reniega de su malformación que la colocado en una posición de inutilidad
D) no dispone de una buena relación afectiva con su familia más cercana.
E) mantiene una actitud furibunda con la mayoría de gente que la rodea.
pág. 13…………………………………………………………………………………