Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad de Aprendizaje #6 3°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 6: “MIS METAS Y HABILIDADES CONTRIBUYEN AL

DESARROLLO DE MI COMUNIDAD”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1: EL PENSAMIENTO
DOCENTE Miguel Gilberto Pilcon Verastegui FECHA
ESTUDIANTE GRAD/SEC. 3° “A”, “B”, “C”, “D”
COMPETENCIA Construye su identidad
CAPACIDADES Se valora a sí mismo // Autorregula sus emociones.
PROPÓSITO Los/las estudiantes exploran sus habilidades metacognitivas y proponen estrategias para
la organización y optimización de su aprendizaje.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionan e identifican los aspectos (condiciones ambientales,
condiciones personales, uso del tiempo, uso de estrategias de aprendizaje) en qué deben
realizar variaciones para mejorar su rendimiento académico, luego plantean 3 o 4
acciones que van a realizar a corto plazo sustentando su importancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce la importancia del pensamiento y el lenguaje en los procesos cognitivos.
 Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje para mejorarlo.
 Aplica estrategias para identificar y mejorar su proceso de aprender a aprender.
 Demuestra estar motivado por las estrategias de aprendizaje.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Todos los seres vivos poseen mecanismos naturales que les permiten relacionarse con su entorno. Además
del procesamiento de la información proveniente de los sentidos, los animales con procesos cognitivos más
desarrollados, tales como perros, delfines y chimpancés, pueden resolver problemas complejos, e incluso
desarrollar herramientas que les permitan alimentarse.
Por otra parte, los seres humanos han desarrollado procesos cognitivos más complejos. La capacidad de
pensar y de abstraer la realidad, así como de producir, aprender y transmitir información, lo han convertido
en la especie evolutivamente más exitosa. En esta unidad abordaremos las estrategias y habilidades para
dirigir el proceso de aprendizaje y para aprender de forma autónoma mediante la aplicación de las
inteligencias múltiples. Sin embargo, debemos considerar que el aprendizaje constante resulta más fácil
cuando se realiza en buenas condiciones físicas, evitando el estrés y el cansancio, pero también cuando se
tiene confianza en las propias capacidades y habilidades.
Frente a esta situación nos preguntamos ¿De qué manera podemos mejorar nuestra capacidad de
concentración, memoria y rendimiento académico y organizar nuestro tiempo para contribuir en acciones
que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa?

Lee el siguiente texto, Luego, responde:


EN LA ADOLESCENCIA, ¿APRENDER SE VUELVE COMPLICADO?
En la primaria, Raúl era uno de los mejores estudiantes de su sección. Sabía organizarse y era muy
disciplinado; por ello, siempre ocupaba los primeros puestos en desempeño.
Cuando ingresó a la secundaria, mantuvo su buen nivel y continuó siendo uno de los estudiantes más
destacados de su clase. No obstante, mientras transcurría el tiempo, sentía que comenzaban a
aparecer nuevas actividades que absorbían su tiempo libre, como las reuniones con sus amigos para ir
a jugar fútbol, las largas conversaciones por WhatsApp con Javier, su mejor amigo, y las maratones de
sus series favoritas en Netflix. Raúl comenzó a sentir que el tiempo no le alcanzaba para hacer todo
eso. Por ello, pensó que podría estudiar menos que antes. Al fin y al cabo, seguía siendo un chico listo.
Luego de culminar el primer bimestre, comenzó a experimentar problemas para aprender algunas
materias, en especial en el curso de Matemática.
Al día siguiente de haber oído la clase, no recordaba lo que se había tratado. “Si hubiera revisado la
tarea que dejó el profesor la semana pasada, no sería difícil captar lo nuevo”, pensó. Como
consecuencia, sus notas bajaron considerablemente, perdiendo así su reputación de ser el chico más
inteligente del salón.
Una tarde, luego de regresar de la escuela, Raúl le contó su problema a su hermana, Jimena, y pidió su
consejo. Ella le sugirió que organizara mejor sus actividades: que primero se concentrara en hacer sus
trabajos escolares y, al final del día, recién se dedicara a la recreación. “Tus amigos entenderán”, le
dijo.
Raúl teme que, si sigue el consejo de Jimena, sus amigos se alejen de él. A la vez no quiere seguir
bajando sus notas; siente que está defraudando a sus padres y a sí mismo. (preguntas)

EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
Un medio a través del cual se dan a conocer los pensamientos y los sentimientos es el lenguaje. El
lenguaje está conformado por un conjunto de símbolos (sonidos, letras y signos) que poseen un
significado, así como por un conjunto de reglas que permiten obtener diferentes tipos de información.
El lenguaje interviene, además, en diversos procesos cognitivos, como la memoria, el razonamiento, la
resolución de problemas y la planificación de acciones. A través del lenguaje, se aprenden muchas más
cosas que empleando únicamente la experiencia directa, pues la mayor parte de los conocimientos
personales y la cultura (costumbres, normas morales, creencias) son transmitidas a través de la
palabra.

LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO


El pensamiento se pone en marcha cuando los seres humanos afrontan problemas ante los cuales no
tienen una respuesta inmediata. En tal sentido, el pensamiento analiza la información referente al
problema creando representaciones simbólicas que permiten abstraerla, a fin de hallar la solución a un
problema. Así, el resultado de “pensar” es una adaptación individual a la situación concreta en que se
origina.

 Lee los siguientes casos. Luego, escribe el nombre de la etapa del desarrollo cognitivo en la
que se encuentran estas personas:

Identifica a qué factor cognitivo corresponde cada caso.

 Imagina que debes comunicarte por WhatsApp con una amiga y solo puedes usar símbolos,
como los emoticones. Crea los necesarios para expresar lo siguiente:

PROCESOS COGNITIVOS RELACIONADOS CON EL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE


En los procesos de pensar y aprender, intervienen factores cognitivos entre los que destacan la
atención, la concentración y la memoria.
LA MEMORIA es la capacidad de conservar experiencias e informaciones. Permite repetir, recordar y
retener lo aprendido. La memoria sigue un proceso de tres fases:
LA ATENCIÓN es la capacidad de orientar nuestra actividad mental hacia un estímulo específico
dejando de lado otros que están en el ambiente. En el colegio, por ejemplo, prestamos atención a lo
que dicen los profesores y no a los ruidos del patio o la ambientación del aula. El grado de atención
depende de las características del estímulo: tamaño, contraste, repetición, movimiento, novedad e
importancia, y de los rasgos particulares de la persona que atiende.
LA CONCENTRACIÓN es la capacidad de mantener la atención en la actividad que se está realizando. El
grado de concentración depende de los sentidos que intervienen en lo que se hace. Cuando
intervienen más sentidos, es mayor la capacidad de concentración.

Codificación Almacenamiento Recuperación


Es percibir, clasificar y Es guardar la información Es traer a la conciencia la
seleccionar la información. para utilizarla después. información almacenada para
utilizarla.

 Rodea los tipos de inteligencia que predominan en ti. Luego, al lado de cada una, escribe las
alternativas tecnológicas que las pueden fortalecer.

RETO. A partir de lo aprendido, reflexionen e identifique los aspectos (condiciones ambientales, condiciones
personales, uso del tiempo, uso de estrategias de aprendizaje) en qué deben realizar variaciones para mejorar su
rendimiento académico, luego plantean 3 o 4 acciones que van a realizar a corto plazo sustentando su
importancia

También podría gustarte