Unidad de Aprendizaje #6 3°
Unidad de Aprendizaje #6 3°
Unidad de Aprendizaje #6 3°
DESARROLLO DE MI COMUNIDAD”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1: EL PENSAMIENTO
DOCENTE Miguel Gilberto Pilcon Verastegui FECHA
ESTUDIANTE GRAD/SEC. 3° “A”, “B”, “C”, “D”
COMPETENCIA Construye su identidad
CAPACIDADES Se valora a sí mismo // Autorregula sus emociones.
PROPÓSITO Los/las estudiantes exploran sus habilidades metacognitivas y proponen estrategias para
la organización y optimización de su aprendizaje.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionan e identifican los aspectos (condiciones ambientales,
condiciones personales, uso del tiempo, uso de estrategias de aprendizaje) en qué deben
realizar variaciones para mejorar su rendimiento académico, luego plantean 3 o 4
acciones que van a realizar a corto plazo sustentando su importancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Reconoce la importancia del pensamiento y el lenguaje en los procesos cognitivos.
Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje para mejorarlo.
Aplica estrategias para identificar y mejorar su proceso de aprender a aprender.
Demuestra estar motivado por las estrategias de aprendizaje.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Todos los seres vivos poseen mecanismos naturales que les permiten relacionarse con su entorno. Además
del procesamiento de la información proveniente de los sentidos, los animales con procesos cognitivos más
desarrollados, tales como perros, delfines y chimpancés, pueden resolver problemas complejos, e incluso
desarrollar herramientas que les permitan alimentarse.
Por otra parte, los seres humanos han desarrollado procesos cognitivos más complejos. La capacidad de
pensar y de abstraer la realidad, así como de producir, aprender y transmitir información, lo han convertido
en la especie evolutivamente más exitosa. En esta unidad abordaremos las estrategias y habilidades para
dirigir el proceso de aprendizaje y para aprender de forma autónoma mediante la aplicación de las
inteligencias múltiples. Sin embargo, debemos considerar que el aprendizaje constante resulta más fácil
cuando se realiza en buenas condiciones físicas, evitando el estrés y el cansancio, pero también cuando se
tiene confianza en las propias capacidades y habilidades.
Frente a esta situación nos preguntamos ¿De qué manera podemos mejorar nuestra capacidad de
concentración, memoria y rendimiento académico y organizar nuestro tiempo para contribuir en acciones
que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa?
EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
Un medio a través del cual se dan a conocer los pensamientos y los sentimientos es el lenguaje. El
lenguaje está conformado por un conjunto de símbolos (sonidos, letras y signos) que poseen un
significado, así como por un conjunto de reglas que permiten obtener diferentes tipos de información.
El lenguaje interviene, además, en diversos procesos cognitivos, como la memoria, el razonamiento, la
resolución de problemas y la planificación de acciones. A través del lenguaje, se aprenden muchas más
cosas que empleando únicamente la experiencia directa, pues la mayor parte de los conocimientos
personales y la cultura (costumbres, normas morales, creencias) son transmitidas a través de la
palabra.
Lee los siguientes casos. Luego, escribe el nombre de la etapa del desarrollo cognitivo en la
que se encuentran estas personas:
Imagina que debes comunicarte por WhatsApp con una amiga y solo puedes usar símbolos,
como los emoticones. Crea los necesarios para expresar lo siguiente:
Rodea los tipos de inteligencia que predominan en ti. Luego, al lado de cada una, escribe las
alternativas tecnológicas que las pueden fortalecer.
RETO. A partir de lo aprendido, reflexionen e identifique los aspectos (condiciones ambientales, condiciones
personales, uso del tiempo, uso de estrategias de aprendizaje) en qué deben realizar variaciones para mejorar su
rendimiento académico, luego plantean 3 o 4 acciones que van a realizar a corto plazo sustentando su
importancia