Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Medio Ambiente Organizacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Medio ambiente organizacional

Organización empresarial

Actividad

No.1

1628589 Oscar Eduardo Lara Soria IMA

Cd. Universitaria a 18 de Octubre de 2022.


Actividad 1

Medio ambiente organizacional


¿Qué es el ambiente organizacional?
Se conoce bajo este término o como clima organizacional al medio ambiente directo en el que todo
el personal se encuentra inmerso diariamente al desempeñar sus actividades. Dentro de este
término se engloba el ambiente interno no solo como un espacio físico, sino que se incluyen los
factores psicosociales, las relaciones interpersonales necesarias en el trabajo, con jefes o
compañeros, sumado a la percepción propia que cada individuo tiene sobre su espacio de trabajo, y
a su vez la relación que todos estos individuos tienen con agentes externos a la empresa.

Dicho de manera resumida, para entender fácilmente qué es el ambiente organizacional, se trata de
todos aquellos aspectos que involucran trabajar para una empresa, todas las relaciones, los espacios
o las dinámicas a las que se está expuesto al laborar en la misma.

Aspectos que se consideran al estudiar el ambiente laboral


Estabilidad: en este punto se evalúa el grado en el que los factores ambientales pueden influir o
cambiar en magnitud o dirección. Formulado en otras palabras, se trata de la posibilidad de que el
ambiente laboral que existe actualmente pueda cambiar sus condiciones, considerando en qué nivel
lo hacen o de qué forma.

Complejidad: se trata de la cantidad de factores que pueden influir en el clima organizacional, sean
del tipo que sea. Cuando se considera este punto una empresa puede parecer compleja e
impredecible o por otra parte puede parecer bastante simple con pocos elementos que puedan
afectar su estabilidad.

Aleatoriedad: aquí se considera la diferencia organizacional que puede existir en diversos


ambientes dentro de la misma empresa, generando inconvenientes por la forma en la que
estructuran sus actividades o recursos. Lo que significa que se estudia el grado de aleatoriedad en el
que estas disparidades puedan generar algún inconveniente laboral.

Disponibilidad de recursos: se trata del estudio del elemento base de cada empresa, sus recursos,
que son los que le permitirán operar y los cuales de forma directa o indirecta condicionan el buen
clima laboral.

Importancia de estudiar el ambiente organizacional


Cada vez más organizaciones parecieran conocer qué es el ambiente organizacional, pues de este
dependen en gran medida sus actividades. Esta concientización se ha estudiado desde 1930 cuando
las organizaciones han dejado de percibir a los trabajadores y a sus individuos cómo simples piezas,
lo cual se vio reflejado en las técnicas de marketing expuestas por Philip Kotler.

Este cambio se dio ya que las empresas comenzaron a notar cómo condiciones óptimas de trabajo
aumentaban el rendimiento de sus empleados, su capacidad de respuesta, su interés por sus labores
e incluso podría traerles mejoras estructurales graduales, puesto que una empresa donde sus
individuos se encuentran cómodos los hace más productivos y dispuestos, dándose cuenta de la
importancia de establecer una cultura organizacional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Macroambiente y Microambiente Organizacional

Organización empresarial

Actividad

No.2

1628589 Oscar Eduardo Lara Soria IMA

Cd. Universitaria a 18 de Octubre de 2022.


Actividad 2.
Macroambiente y Microambiente Organizacional
Las diferentes empresas que existen en el mundo están rodeadas de un ambiente que se puede
diferenciar en dos tipos diferentes, el macroambiente y el microambiente. El macroambiente hace
referencia al entorno en el que la empresa no puede actuar, pero que sí afecta a su funcionamiento.

En cambio, el microambiente es aquel que tiene relación con todo aquello que depende
directamente de la empresa. Como puede ser su personal, la toma de decisiones o las estrategias a
seguir.

Un buen macroambiente permite que la organización pueda disfrutar de estabilidad para poder
llevar a cabo su actividad, pero no le garantiza ningún logro. Sumado a esto, también hay que
destacar que el macroambiente es una fuente de oportunidades.

En función de la tendencia de los diferentes factores del macroambiente, se pueden identificar


futuras necesidades del mercado y cubrirlas antes de que el mercado se sature. Por ello, es
importante realizar un profundo análisis del macroambiente cuando se va a montar una empresa y
actualizarlo con el paso de los años.

Factores que afectan al macroambiente de una empresa


A continuación, te explicamos cada uno de los factores que afectan al macroambiente de una
empresa:

Política: La situación política del país o del entorno de países que le rodean es un factor clave para
poder llevar a cabo la actividad de la empresa con normalidad y estabilidad. Sumado a esto, la
presión fiscal y demás pagos que haya que realizar al Estado también deben ser contabilizados para
el cálculo de los márgenes.

Medioambiente: Es uno de los factores cada vez más tenidos en cuenta. Ubicar una empresa en el
lugar adecuado puede optimizar enormemente sus costes y ampliar el margen de beneficio. Cuando
se habla de recursos naturales escasos, como el agua u otras materias primas, hay que tomar la
decisión detenidamente.

Cultura: Este factor puede ser determinante para la empresa. Crear una empresa que no va a ser
aceptada socialmente le impedirá crecer y tener los clientes necesarios para mantenerse en el
tiempo. Un ejemplo de ello es crear una carnicería de cerdo en aquellos países que no consumen
este tipo de carne, o montar una tienda de insectos comestibles en Europa, donde todavía no es
común consumirlos.

Demografía: Para realizar un análisis de la demografía es importante estudiar a la perfección el


público del producto que se va a ofrecer. Cuando se lanzan productos para gente joven, los clientes
potenciales deben de ser suficientes para obtener rentabilidad. Supongamos el ejemplo de una
empresa que comercializa unos andadores para ancianos de más de 80 años. Si en el área geográfica
en el que se van a vender apenas hay gente que llegue a esta edad, sería ilógico comenzar la
actividad en dicho lugar, pues no se van a generar los suficientes ingresos.
Economía: El funcionamiento de la economía del lugar en el que va a desempeñar la empresa su
actividad económica es un factor muy importante. Aquellas economías con mayor tasa de pobreza
no son las más favorables para ofrecer determinados productos. Por ejemplo, si la marca Ferrari
desea vender vehículos de lujo en una ciudad europea, pensará en montar un concesionario en
Mónaco o Marbella, pero no en una zona rural de baja industrialización y avance tecnológico.

Tecnología: Hay determinados productos que requieren de un mínimo desarrollo tecnológico para
poder ser útiles. Sumado a esto, si el producto que va a ofrecer la empresa está relacionado con la
tecnología, deberá analizar en cuánto tiempo puede quedar obsoleto y qué nivel de innovación
requiere para no quedarse atrás. Por ejemplo, una empresa que venda smartphones no irá a
comercializarlos a un país en el que no hay una buena red de cobertura de datos o wifi.

Todos estos factores afectan, en mayor o menor medida, a las empresas de un país. Para saber de
qué forma van a afectar a una determinada compañía es necesario conocer su producto y a quién
está dirigido.

También podría gustarte