Biomasa Gasificación
Biomasa Gasificación
Biomasa Gasificación
Energía de la
Biomasa
Biomasa
Gasificación
GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE INDUSTRIA, TURISMO
Y COMERCIO
E N E R G Í A S R E N O V A B L E S
Energía de la
Biomasa
Biomasa
Gasificación
GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE INDUSTRIA, TURISMO
Y COMERCIO
TÍTULO
“Biomasa: Gasificación”
DIRECCIÓN TÉCNICA
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía)
ELABORACIÓN TÉCNICA
BESEL, S.A. (Departamento de Energía)
.................................................
Esta publicación ha sido producida por el IDAE y está incluida en
su fondo editorial.
IDAE
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
C/ Madera, 8
E-28004-Madrid
comunicacion@idae.es
www.idae.es
Madrid, octubre de 2007
1 Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2 Gasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1 Etapas y reacciones de la gasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Elementos principales de la gasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.1 Agentes gasificantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.2 Biomasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.3 Catalizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Elección de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3 Tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1 Lecho fluidizado de presión compensada (ENAMORA) . . . . . . . 13
3.1.1 Características de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.2 Funcionamiento normal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.3 Indicadores de funcionamiento de la tecnología. . . . . . . 17
3.2 Guascor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.1 Datos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.2 Funcionamiento de la planta de gasificación . . . . . . . . . 20
3.2.3 Calidad del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4 Biomasa: Gasificación
Gas
SECADO producto SECADO
PIRÓLISIS PIRÓLISIS
Productos
Cenizas de pirólisis
Char Gases Agente OXIDACIÓN
gasificante
Char Gas
REDUCCIÓN
OXIDACIÓN REDUCCIÓN
Agente Gases
gasificante producto
Agente
gasificante Ceniza
Cenizas
2.2.2 Biomasa
2.2.3 Catalizadores
Dependiendo de la tecnología que se emplea, y de las condiciones de gasifica
ción (relación biomasa/gasificante, tiempo de residencia, etc.) se pueden usar
Gasificación 11
• 33-38% electricidad;
• 35-40% calor a través del agua de refrigeración a 90 oC;
• 18-22% calor a través de los gases de combustión;
• 5-8% pérdidas.
En función de la tecnología de generación eléctrica o térmica, será preciso que
el syngas cumpla unos requisitos en cuanto a partículas, alquitranes, poder
calorífico, concentración de cada gas, temperatura, etc.
Generalmente, las aplicaciones en motor o turbina de gas, orientadas a la ge
neración eléctrica o a la cogeneración, son más exigentes en cuanto a la
limpieza de gas (partículas) y a las posibles emisiones contaminantes post-
combustión (alquitranes).
La bibliografía indica que las tecnologías que minimizan la producción de par
tículas facilitan la producción de alquitranes y viceversa. No obstante, hoy en
día, el control de flujos, de temperaturas, los filtros, los sistemas de lavado,
así como variantes tecnológicas, permiten producir syngas de buena calidad,
y que cumplen las normas sobre emisiones a la atmósfera.
3 Tecnolog
Te cnologías
nologías
ecnologías
ías
La gasificación, por su capacidad de producir combustibles aptos para MCIA1 y
turbinas, está tomando gran auge en todo el mundo, incluida España.
Para grandes potencias, y con el objetivo de producir un syngas destinado a co
combustión (poco exigente en alquitranes y partículas) existen plantas
operando desde hace bastante tiempo, sobre todo en Escandinavia.
Si embargo, últimamente se están poniendo a punto tecnologías de plantas de
menor tamaño, que pueden procesar entre 7.000 y 8.000 t/año de biomasa y
producir un syngas de una calidad suficiente para alimentar un motogenerador.
Estos desarrollos tienen mucho interés en España, donde no se producen gran
des concentraciones de biomasa, pero es atractivo producir electricidad y es
necesario disponer de calor para actividades industriales.
Al ser una planta piloto se han probado con éxito muchos materiales como: cás
caras de distintos frutos secos, astillas de maderas de diversas especies, restos
de fábrica de muebles, cortezas, orujillo, restos de poda, residuos forestales,
residuos herbáceos, etc.
Esta circunstancia permite:
• prácticamente asegurar el éxito de las plantas, al optimizar el diseño a
través de pruebas a escala casi real, y
• adelantarse a los problemas concretos que suelen surgir en todas las
puestas en marcha, es decir, se inicia el ajuste de los parámetros de ope
ración incluso antes de acabar la instalación de los equipos en la planta
del cliente. Esto reduce tiempos y costes de implantación de una forma
importante.
BIOMASA
TOLVA
MOLINO TRITURADOR
SISTEMA DE
ALIMENTACIÓN
Calor
ENFRIAMIENTO
e.e. a red
FILTRADO CENIZAS
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
6.000
6.500
7.000
7.500
8.000
8.500
9.000
9.500
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1,33 1,34 1,35 1,36 1,37 1,38 1,39
Rendimiento en kWh/kg
10.000
5.000
3.2 GUASCOR
Características técnicas
Biomasa: astillas de pino <10 cm 550 t/año
Horas funcionamiento 1.700 h/año
Input térmico nominal 1.711 kWt
Input térmico máximo 3.500 kWt
Capacidad gasificador 400-800 kg/h
Autoconsumo 85 kWe
Astilladora
Trommel de ANTORCHA
No
GAS VERDE
secado de exhaustadas
biomasa
Exhaustadas
FERTILIZACIÓN
Este sistema está pensado para trabajar tanto con un solo combustible, como
con dos distintos. Es decir, permite realizar pruebas con diferentes proporcio
nes de mezcla de dos biomasas distintas. Por eso, está dotada de dos tolvas de
alimentación de biomasa.
Actualmente la carga de las tolvas es sencilla. Sólo es necesario el trabajo de un
operario con una pala cargadora a tiempo parcial (aprox. 10%).
Las tolvas tienen en su base sendos tor
nillos sin fin que transportan la biomasa
al sistema de alimentación del gasifica
dor. Éste tiene un diseño multi-etapa
novedoso formado por tres reactores.
El gasificador es del tipo lecho móvil
updraft (biomasa y agente gasificante
a contracorriente), aunque su perfil es
totalmente atípico de la anterior fami
Llenado de la tolva pequeña de alimentación de bio lia y no es comparable a ninguna otra
masa. Fuente: GUASCOR. tecnología conocida.
La biomasa y los productos que se van formando no circulan por los tres cuer
pos, sino que a partir del primero se separan las fracciones gaseosas y sólidas,
que, tras seguir caminos distintos, vuelven a reunirse en el reactor de reducción
en la parte inferior del cuerpo del gasificador.
En la siguiente imagen se esquematiza la operación del gasificador y qué reac
ciones se producen en qué cuerpos del gasificador.
Aunque las reacciones se producen en continuo en los tres cuerpos, siguiendo
el camino de la biomasa, el funcionamiento es el siguiente:
– El primer reactor (superior), en el que se produce el secado, la pirólisis y
volatilización de la biomasa, tiene la misión de transformar la biomasa en
gases y material carbonoso (char). En este proceso, el gas y los sólidos
volátiles son arrastrados por la corriente de gas hacia el segundo reactor
(brazos laterales), y el char cae por gravedad al tercer reactor (inferior).
El aire primario se introduce por la base del reactor mediante un distribui
dor de aire de material cerámico, que mantiene una buena homogenización
del lecho de volatilización.
– El segundo reactor, en donde se produce la combustión y craqueo térmi
co de los alquitranes pesados procedentes del gas de la fase de pirólisis
anterior, mediante una combustión parcial a elevada temperatura. Lo que
se consigue en esta etapa es que los alquitranes pesados se craqueen por
22 Biomasa: Gasificación
Biomasa
Reactor de
volatización
y pirólisis
Reactor de
combustión o
craqueo térmico
Reactor de
reducción
CENIZAS
El gas verde cede parte de su calor al aire que se usa como gasificante. Después
es postenfriado antes de ser introducido en un filtro cerámico de alta eficiencia,
con un ciclón montado en by-pass que sólo funciona cuando el syngas no reú
ne las condiciones para su paso por el filtro, es decir, cuando la temperatura del
gas es baja.
El filtro cerámico se limpia por secciones, mediante soplado con nitrógeno, de
forma que siempre esté limpio sin necesidad de paradas.
Tras la retirada de las partículas, el syngas es lavado, es decir, liberado de al
quitranes en un scrubber (ducha) de biodiésel. En el scrubber se realizan dos
labores importantes: la eliminación de los alquitranes simples que no pudieron
ser eliminados en la fase de craqueo, y la refrigeración y acondicionamiento del
syngas, para su posterior uso en motores de combustión interna para genera
ción de energía eléctrica.
Concentración límite
Partículas < 50 mg/Nm3
Tª rocío syngas < 50 oC
3.3 INERCO
ALMACENAMIENTO
DE BIOMASA
TOLVAS DE ALIMENTACIÓN
Y DOSIFICACIÓN
AIRE GASIFICADOR
CICLÓN
Gas verde
CALDERA DE
RECUPERACIÓN VAPOR Uso externo
Gases de combustión
CHIMENEA
3.4 TAIM-TFG
Emisiones
Acústicas dB(A) ≤ 70
3)
Atmosféricas NOx (mg/Nm < 500
Atmosféricas CO (ppm) < 3.000