Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apunte VIH y VPH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Instituto Med

Microbiología
Curso de Microbiología
Apunte de VIH y VPH

Este material cuenta con derechos de propiedad intelectual y de no existir previa autorización por escrito del INSTITUTO MED, queda expresamente prohibida la publicación,
retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, imágenes, fotografías, audios, videos y
logotipos). Dejando claro que la vulneración de derechos de propiedad intelectual, tanto en el ámbito físico como en Internet, constituye un delito civil y permite la interposición de la
correspondiente demanda con el fin especialmente de indemnizar el daño causado, y, en los supuestos más graves, está tipificada como delito, castigándose con penas de prisión y
multa.
Sumario

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) ................................................................................................. 4


VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) .................................................................................................................. 11
CASOS CLINICOS DE VIH ............................................................................................................................................ 14
CASO CLÍNICO N°1................................................................................................................................................. 14
CASO CLÍNICO N°2................................................................................................................................................. 16
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
Taxonomía:
Clasificación ICTV Clasificación de BALTIMORE
Familia: Retroviridae. Clase VI
Género: Lentivirus. (Virus de ARN monocatenario retrotranscirto, ssRNA-RT)
Especies: Virus de la Inmunodeficiencia
Humana 1 (VIH-1) y Virus de la
Inmunodeficiencia Humana 2 (VIH-2).

Características del Genoma Viral y Morfológicas:


Son virus de ARN monocatenario retrotranscrito lineal de polaridad positiva segmentado
(2 fragmentos) con cápside icosaédrica y con envoltura “virus envuelto”.

La característica fundamental del HIV es que es un virus RETROTRANSCRITO, gracias a la


enzima Transcriptasa reversa, puede transformar el ARN del virus en ADN proviral. Esto
significa que su genoma se replica en la célula hospedadora mediante transcripción inversa,
es decir, mediante la formación de ADN a partir del molde ARN. O sea, a pesar de ser un
virus de ARN, el VIH codifica una transcriptasa inversa y se replica mediante un intermediario
de ADN. En ese proceso de copia del material genético se producen numerosos errores y ello
produce variaciones antigénicas, por eso se considera que el HIV es un virus muy mutable, y
dicha variabilidad genética le ayuda a evadir al sistema inmunitario del huésped y también
contribuye al desarrollo de cepas resistentes a fármacos.

El VIH se compone estructuralmente por:


 El core o núcleo que contiene:
 2 fragmentos de ARN monocatenario que codifica tres genes principales:
o Gen POL, codifica las enzimas polimerasa, proteasa e integrasa
o Gen GAG, codifica las proteínas de la capside (p24), de la matriz (p17) y de
unión a acidos nucleicos
o Gen ENV, codifica las glicoproteína de la envoltura: gp120(de adhesión) y gp41
(de fusión)
 2 Enzimas, necesarias para su replicación:
o Transcriptasa inversa o reversa, es una enzima que tiene tres actividades
bioquímicas secuenciales: actividad de polimerasa de ADN dependiente de ARN,
ribonucleasa H y actividad de polimerasa de ADN dependiente de ADN.
Colectivamente, estas actividades permiten que la enzima convierta el ARN
monocatenario del Virus en ADN complementario (ADNc) bicatenario.
o Integrasa, es una enzima que integra (forma enlaces covalentes entre) el ADN
viral (obtenido por acción de la transcriptasa inversa) en el ADN cromosómico de
la célula huésped que infecta.
 Cápside que tiene forma de cono truncado y está compuesta por la proteína viral p24, es
la cubierta proteica que encierra el ARN viral y las enzimas; juntos constituyen la
nucleocapside del virus.

 Matriz compuesta por la proteína viral p17 que rodea a la nucleocápside asegurando la
integridad de la partícula del virión.

 Envoltura es una bicapa lipídica extraida de la membrana de una celula huésped humana
cuando la particula viral recién formada es liberada; y contiene las glicoproteínas virales:
gp41 (proteína de fusión transmembrana) y gp120 (proteína de superficie para la
adhesión)
4
Transmisión: La transmisión del virus de la hepatitis B resulta de la exposición a sangre
infecciosa o fluidos corporales que contienen sangre (vía sexual, parenteral y perinatal). O
sea, el VIH se transmite por medio de contacto sexual (vaginal, anal u oral); con la sangre y
los hemoderivados (al compartir agujas o equipo de inyección contaminado, o por
Transfusiones de sangre o productos sanguíneos contaminados); y por contagio de la madre
infectada a su hijo en el periodo perinatal (durante el embarazo, parto o durante la lactancia
a través de la leche materna).

Puerta de entrada al huésped: VÍA SEXUAL, PARENTERAL y PERINATAL.

Epidemiología: El VIH ha sido objeto de una pandemia global desde su identificación en la


década de 1980. Ha afectado a millones de personas en todo el mundo, con una alta
prevalencia en África subsahariana. A lo largo de los años, se han realizado esfuerzos
significativos en la prevención y tratamiento del VIH, incluida la disponibilidad de
medicamentos antirretrovirales.

Patogenia:
Las células blanco o diana del VIH son las células que expresan en su membrana la molécula
CD4 y también las moléculas CXCR-4 y CCR5, preferencialmente infecta a los linfocitos T
CD4, los Monocitos/Macrófagos y las Células Dendríticas. La unión a dichas células del
sistema inmunitario por el VIH ocurre por el contacto que hace la proteína gp120 del virus
con la molécula CD4.Una vez que se han unido, la proteína gp 41 del virus cambia de
conformación y ahora puede fusionar las membranas de la envoltura viral con la membrana
plasmática de Linfocitos T CD4, macrófagos y células dendríticas.

Luego de la fusión de membranas, se libera la nucleocápside viral en el interior de las células


del huesped, y el virus prosigue a realizar la retrotranscripción de su material genético
gracias a la acción de su enzima Transcriptasa reversa, la cual convierte ARN del virus en
ADN proviral o ADN complementario. Luego el ADN proviral gracias a la acción de su enzima
Integrasa, se integra al genoma de la célula huésped y posteriormente se replica, se
transcribe y se traduce, para dar lugar a la formación de nuevos virus en el interior de la
célula huésped, los cuales finalmente se liberan de la celula atravesando la membrana, para
ir a infectar a otras células. De forma que todo el ciclo viral termina con la destrucción de las
células blanco y en consecuencia ocurre la disminución de linfocitos T CD4, macrófagos y
células dendríticas, que compromete la inmunidad celular del huésped y a su vez aumenta el
riesgo de ciertas infecciones y cánceres.

Cuando el número de LT CD4 se encuentra por debajo de 200 cél/mL significa que el VIH ha
debilitado el sistema inmunitario y se habla de inmunodepresión en el huésped infectado por
el virus HIV; esto quiere decir que el huésped tiene SIDA.

Infección por VIH y SIDA no son lo mismo, las personas con VIH no siempre tienen
SIDA. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los
estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las
enfermedades Marcadoras de VIH (son un conjunto de más de 20 infecciones oportunistas o
de cánceres relacionados con el VIH) o cuando el conteo de CD4 (una prueba mide la
cantidad de linfocitos CD4 en la sangre) está extremadamente bajo, <200/mm3.

Sin embargo, el ADN viral integrado puede entonces permanecer inactivo (en la etapa latente
de la infección por VIH), esto constituye un reservorio de HIV que puede reactivarse. De
forma que, ocurre una progresión continúa de la infección, aumentando el número de células
infectadas hasta que se desarrolla gradualmente el SIDA.
5
Clínica: Hay tres etapas principales de la infección por VIH:

- Infección Aguda por VIH:


Esta es la primera etapa de la infección por VIH y ocurre poco después de la exposición al
virus, generalmente dentro de las 2 a 4 semanas posteriores a la infección. Suele durar
unas semanas y luego progresa a la siguiente etapa.

La persona infectada puede ser asintomática o experimentar síntomas inespecíficos


transitorios (síndrome retroviral agudo) similares a los de la gripe, como fiebre, fatiga,
dolor de garganta, erupción cutánea y ganglios linfáticos inflamados. A menudo, los
síntomas son leves y pueden ser confundidos con otras enfermedades virales como la
mononucleosis infecciosa. Sin embargo, en esta etapa, el virus se propaga fácilmente y
puede ser transmitido a otras personas. Durante esta fase, el virus se replica rápidamente
en el organismo hay viremia y carga viral alta. La seroconversión generalmente ocurre
durante la fase aguda de la infección por VIH.

La fase de eclipse es una etapa temprana de la infección viral en la que el virus aún no
es detectable en las pruebas diagnósticas de una persona recién infectada, pero está
presente en el organismo y comienza a infectar células. Esta fase precede a la fase aguda
de la infección en la que la replicación viral se hace evidente y el sistema inmunológico
responde al virus. O sea, durante la fase eclipse, el virus ha ingresado al cuerpo, pero aún
no se ha replicado lo suficiente como para ser detectado en las pruebas de laboratorio,
incluidas las pruebas de carga viral y las pruebas de detección de anticuerpos. Después de
la fase de eclipse, el virus entra en la fase aguda de la infección, donde comienza a
replicarse de manera activa y la carga viral aumenta. Durante esta fase aguda, el sistema
inmunológico comienza a responder al virus produciendo anticuerpos específicos contra él
y ocurre la seroconversión; la seroconversión ocurre aproximadamente a las 6 semanas
posteriores a la primoinfección y es el momento en el cual el sistema inmunológico de una
persona que ha sido infectada comienza a producir anticuerpos específicos contra el VIH
que se pueden detectar mediante pruebas serológicas como por ejemplo, ELISA de 3era o
4ta generación o el Western blot.

El período de ventana es el tiempo entre la infección por VIH y la detección confiable de


anticuerpos en las pruebas serológicas de VIH. Durante esta etapa, una persona puede
estar infectada pero las pruebas de anticuerpos pueden dar resultados negativos, ya que
el sistema inmunológico aún no ha producido suficientes anticuerpos detectables. El
período de ventana puede variar, pero generalmente dura entre 2 y 12 semanas después
de la exposición al VIH. Por ello, aunque la prueba de detección de anticuerpos es la más
común utilizada para el diagnóstico, también existen pruebas de ARN viral (Ej. RT-PCR)
que pueden detectar la infección en una etapa aún más temprana, antes de la
seroconversión.

- Latencia Clínica, VIH asintomático o VIH crónico:


Después de la fase aguda, la infección por VIH ingresa en una fase de latencia clínica o
asintomática, en la que el virus sigue replicándose pero a un ritmo más lento. Los
síntomas agudos desaparecen y la carga viral disminuye. Durante esta fase, las pruebas
de detección de ANTICUERPOS generalmente arrojarán resultados POSITIVOS, ya que el
sistema inmunológico ha tenido tiempo para producir suficientes anticuerpos detectables.

6
Sin tratamiento, esta segunda etapa de la infección por el VIH puede durar entre unos tres
años y más de 20 años (en promedio, unos ocho años). Es una fase en la cual el virus no
queda totalmente latente o inactivo, sino que deteriora progresivamente a los LTCD4 a
nivel de los ganglios linfáticos por años.

En esta fase no hay viremia plasmática (no hay virus diseminados en sangre), pero sí si
hay aumento de la cantidad de virus en el organismo. Sin embargo, a medida que
progresa la infección viral la arquitectura ganglionar se va alterando y llega a liberar una
mayor cantidad de virus al torrente circulatorio y muchas personas experimentan fiebre,
pérdida de peso, problemas gastrointestinales, dolores musculares y linfadenopatía
generalizada persistente.

- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)


El SIDA es la etapa más avanzada de la infección por VIH y se caracteriza por una
profunda inmunodeficiencia. La persona con SIDA tiene un sistema inmunológico
gravemente debilitado, lo que hace que el cuerpo sea vulnerable a infecciones que
normalmente serían controladas por un sistema inmunológico saludable.

Se considera SIDA a aquél individuo con un recuento de Linfocitos T CD4 por


debajo de 200 células por µL y/o por lo menos 1 Enfermedad Marcadora.
Infecciones Oportunistas del VIH-SIDA (enfermedades marcadoras de SIDA)

En cambio, aquél individuo con más de 200 CD4 se lo considera portador asintomático,
pudiendo o no tener alguna enfermedad Relacionada al HIV (no Marcadora).

El tratamiento con medicamentos antirretrovirales puede ayudar a prevenir la progresión


al SIDA y mantener una buena salud en las personas con VIH, incluso si han alcanzado
esta fase avanzada. Aunque el tratamiento antirretroviral está destinado a fortalecer el
sistema inmunológico y reducir la replicación viral, puede dar lugar a una respuesta
inflamatoria desproporcionada cuando el sistema inmunológico comienza a recuperarse
llamada SIRI (Síndrome Inflamatorio de Restauración Inmunológica).
7
Diagnóstico: En la mayoría de los casos, el algoritmo convencional sugiere que las muestras
repetidamente reactivas (o sea, la combinación de dos (2) ensayos de tamizaje) sean
estudiadas por una (1) prueba confirmatoria que es el Western Blot. No obstante es una
prueba costosa, su realización suele demorarse y también un número pequeño de casos
resultan indeterminados. Por ello, los nuevos algoritmos intentan reemplazar el uso del
Western Blot como prueba confirmatoria e incorporar la prueba de carga viral de VIH (o
detección de ácidos nucleicos) como opción confirmatoria.

1. Mediante una prueba de tamizaje inicial, generalmente un ELISA de 3era o 4ta


generación:
- Las técnicas de ELISA en formato “sándwich”, se denominan ELISA de tercera
generación y detectan anticuerpos de clase IgG e IgM contra la proteína viral p24 (Ac
contra Ag p24).
- Las técnicas de ELISA que permiten la detección simultánea de anticuerpos y antígeno
p24, se denominan ELISA de cuarta generación o Prueba combinada (Combo).

2. Si la prueba de ELISA es positiva (+), se necesita de pruebas confirmatorias, indirectas o


directas:
o Indirectas como Western blot para la detección de Anticuerpos contra las proteínas
virales p17 (Ac contra Ag p17), gp120 (Ac contra Ag Gp120), gp41 (Ac contra Ag
Gp41), entre otros.

o Directas como la prueba de ácido nucleico (NAT) para detectar la carga viral o
cuantificación de la viremia del ARN del VIH presente en sangre; se realiza por
técnicas RT-PCR en tiempo real (NASBA y LCx) o técnica de branched-DNA.

¿Pueden las pruebas del VIH detectar el virus inmediatamente después de la


exposición?

Ninguna prueba del VIH puede detectar el VIH inmediatamente después de la infección. Eso
se debe al periodo de seroconversión o de “ventana”, es el tiempo (aproximadamente 2
a 12 semanas) entre la infección por el VIH y el punto en el que los anticuerpos o antígenos
contra el VIH pueden detectarse en la sangre. Durante este período, las pruebas diagnosticas
pueden dar negativo aunque la persona haya contraído el virus y una persona infectada con
el VIH aún puede transmitir la enfermedad, incluso cuando la prueba no detectará
anticuerpos ni antígenos en su sangre.

El diagnóstico de infección aguda por VIH durante este periodo se realiza midiendo el ARN del
VIH o el antígeno p24:

La prueba de ácido nucleico es la que generalmente puede detectar el VIH más pronto
(aproximadamente entre 10 y 33 días después de la exposición)

La Detección de Antígenos virales como la proteína p24, mediante una prueba


inmunoenzimática tipo ELISA directa, se utiliza particularmente para el diagnóstico de la
infección aguda por el HIV, tiempo en el cual no ha ocurrido la aparición de Anticuerpos anti-
HIV (Ac contra Agp24); sin embargo después de la aparición de Anticuerpos anti- HIV, la
proteína p24 se une a los Anticuerpo específicos, formando complejos inmunes que dificultan
su detección, por lo tanto, esta prueba no se utiliza en todos los casos.

8
Tratamiento:

El tratamiento consiste en la terapia antirretroviral (TAR), son combinaciones de fármacos


que tienen como objetivo LOGRAR UN CARGA VIRAL NO DETECTABLE (generalmente <50 o
<20 copias). Los fármacos antirretrovirales no curan la infección, pero puede controlarla
evitando una progresión fatal y también reducen dramáticamente la transmisión.

La TAR incluye:

- Inhibidores de la entrada del VIH: actúan bloqueando la entrada del virus en las
células huésped, impidiendo que el VIH se una y fusione con la membrana celular de las
células CD4. Ejemplos, incluyen los inhibidores de la unión al receptor (por ejemplo,
maraviroc), que bloquean la unión del VIH al receptor CCR5 en la superficie de las células
CD4, y los inhibidores de la fusión (por ejemplo, enfuvirtida), que interfieren con la fusión
del virus con la membrana celular, entre otros.

- Inhibidores de la Transcriptasa Reversa: Estos medicamentos bloquean la acción de


la enzima transcriptasa reversa del VIH, que es necesaria para convertir el ARN viral en
ADN viral durante la replicación del virus. Se dividen en dos subclases:

o Inhibidores de la Transcriptasa Reversa Análogos de Nucleósidos, imitan


nucleósidos y se incorporan al ADN viral en crecimiento. Ejemplos: ZIDOVUDINA
(AZT), Didanosina (ddI), 3- Lamivudine (3TC), Zalcitabina (DDC), Estavudina
(d4T), entre otros.

o Inhibidores de la Transcriptasa Reversa No Análogos de Nucleósidos, interfieren con


la actividad de la transcriptasa reversa sin incorporarse al ADN viral. Ejemplos:
Nevirapina (NVP), Delavirdina (DLV), Efavirenz (EFV), entre otros.

- Inhibidores de la Integrasa: Actúan bloqueando la integrasa viral, una enzima que el


VIH utiliza para integrar su material genético (ADN viral) en el ADN del huésped infectado.
Al inhibir la integrasa, estos fármacos impiden que el VIH pueda insertar su material
genético en el ADN de las células huésped, lo que evita que el virus se replique y se
propague. Ejemplos: el raltegravir, el elvitegravir, el dolutegravir y el bictegravir, entre
otros.

- Inhibidores de la Proteasa: actúa inhibiendo la proteasa viral, una enzima necesaria


para que el VIH se reproduzca y madure adecuadamente. Al bloquear la actividad de la
proteasa viral, estos fármacos evitan que el VIH pueda cortar las proteínas precursoras en
las partículas virales recién formadas, lo que impide que el virus se vuelva infeccioso.
Ejemplos: el ritonavir, el atazanavir y el darunavir, entre otros.

Sin diagnóstico y tratamiento temprano apropiado la infección por VIH es mortal. Pero el paciente tratado
tiene una expectativa de vida casi similar a una persona no infectada.

Profilaxis:

Hasta el momento NO se ha aprobado ninguna vacuna preventiva contra el VIH, pero hay
investigaciones en curso.

9
La Profilaxis Preexposición (PrEP) y la Profilaxis Postexposición (PEP) son dos estrategias de
prevención utilizadas para reducir el riesgo de infección por el VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana) en personas que están en riesgo de exposición al virus. Ambas
estrategias involucran el uso de medicamentos antirretrovirales, pero se aplican en diferentes
momentos y situaciones.

 Profilaxis Preexposición (PrEP):


La PrEP es una estrategia de prevención en la que las personas que no están infectadas
por el VIH toman medicamentos antirretrovirales de forma regular, antes de la exposición
al virus, para reducir el riesgo de contraerlo en caso de que tengan relaciones sexuales o
compartan agujas con personas que tienen VIH.

Los medicamentos utilizados en la PrEP, generalmente una combinación de tenofovir y


emtricitabina (conocida comercialmente como Truvada), actúan para prevenir la
replicación del VIH en caso de que el virus entre al organismo.

La PrEP es efectiva cuando se toma según las indicaciones, y se ha demostrado ser


altamente eficaz en la prevención del VIH, especialmente en personas con alto riesgo de
exposición.

 Profilaxis Postexposición (PEP):


La PEP es una estrategia de prevención que implica tomar medicamentos antirretrovirales
después de una posible exposición al VIH para reducir el riesgo de infección. Se utiliza en
situaciones de exposición ocupacional (por ejemplo, en trabajadores de la salud que
puedan haber estado en contacto con sangre infectada) o en casos de exposición sexual o
compartición de agujas en los que no se utiliza PrEP.

La PEP debe iniciarse lo antes posible después de la exposición y preferiblemente dentro


de las primeras 72 horas, ya que es más efectiva cuando se inicia temprano. El
tratamiento generalmente dura 28 días y puede incluir una combinación de medicamentos
antirretrovirales.

La PEP no garantiza la prevención del VIH, pero puede reducir significativamente el riesgo
de infección si se inicia a tiempo y se sigue el tratamiento adecuadamente.

10
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
Taxonomía:
Clasificación ICTV Clasificación de BALTIMORE
Familia: Papoviridae. Clase I
Género: Papillomavirus. (Virus ADN bicatenario, dsDNA)
Especie: virus del papiloma
humano (VPH o HPV, del inglés
human papillomavirus)

A diferencia de lo que ocurre en otras familias virales, las proteínas de la cápside de los diversos tipos de VPH son
antigénicamente similares, por lo tanto los VPH no pueden ser clasificados en serotipos, de tal forma que su
clasificación en genotipos y subtipos se basa en las diferencias de su secuencia de ADN. Se conocen más de 100 tipos
víricos, que se clasifican según su patogenia oncológica en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico.
VPH de Bajo Riesgo VPH de Alto Riesgo
Estos son los tipos de VPH que generalmente causan Estos son los tipos de VPH que se asocian con un mayor
lesiones benignas en la piel y las mucosas. Son: riesgo de cáncer, especialmente cáncer de cuello uterino,
HPV 6, 11, 42, 43 y 44. pero también cáncer de vulva, vagina, pene, ano y algunos
casos de cáncer de boca y garganta. Son: HPV 16, 18, 31,
33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68, 73 y 82.

Características del Genoma Viral y Morfológicas:

Son virus de ADN bicatenario circular no segmentado con cápside icosaédrica y sin envoltura
“virus desnudo”.

El ADN de este virus codifica para la producción de varias proteínas:

- Proteína L1 (proteína de unión vírica al receptor celular) y Proteína L2 forman la


cápside viral.
- Proteína E1 a E8 que modifican el ciclo celular de los queratinocitos y estimula la
proliferación celular al destruir la proteína p53 (proteína supresora de tumores). Son
particularmente relevantes en los VPH de alto riesgo.

Transmisión: La principal forma de transmisión del VPH es a través del contacto directo de
piel a piel, incluyendo el contacto sexual, tanto por relaciones vaginales, orales o anales así
como cualquier tipo de contacto que tenga que ver con el área genital, ejemplo mano-genital.

También puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.

Puerta de entrada al huésped: VÍA CUTANEA (Piel y Mucosas), o sea, el VPH infecta
principalmente células epiteliales, que son las que recubren las superficies de la piel y las
mucosas. Las áreas comunes de infección incluyen la piel genital, el cuello uterino, la boca, la
garganta, la laringe y otros tejidos mucosos.

Epidemiología: El VPH es uno de los virus más comunes en todo el mundo. Se estima que la
mayoría de las personas sexualmente activas se infectarán con algún tipo de VPH en algún
momento de sus vidas. Los grupos de riesgo incluye a las personas sexualmente activas,
especialmente las jóvenes; las personas con múltiples parejas sexuales; las personas con
sistema inmunológico debilitado; y las personas que no han recibido la vacuna contra el VPH.
11
Patogenia: Como el VPH se transmite principalmente a través del contacto sexual, el virus
puede ingresar al cuello uterino a través de microlesiones en el epitelio cervical o a través de
células de la mucosa que están en proceso de renovación. Una vez que el virus ha ingresado
en las células epiteliales (preferencialmente afecta epitelios queratinizados), replica su ADN
en el núcleo de las células huésped y los Viriones se liberan con lo queratinocitos muertos.

La presencia del virus en el cuerpo puede manifestarse como Infección Latente o infección
productiva por VPH:

 La infección latente se refiere a la presencia del VPH en el cuerpo en un estado de


inactividad o latencia. Dura 1 a 8 meses. En este estado, el virus se encuentra presente en
las células epiteliales, pero no está produciendo nuevas partículas virales ni causando
cambios notables en las células huésped, ya que el material genético del VPH (ADN viral)
se replica solo cuando la célula se divide por mitosis en células hijas. En algunos casos, la
infección latente puede persistir durante años sin causar síntomas ni cambios en el tejido.

 La infección productiva se produce cuando el VPH es activo y está replicándose en las


células epiteliales. Durante esta fase, el virus está produciendo nuevas partículas virales y
puede causar cambios en el tejido infectado. O sea, en este caso el virus se replica
independientemente de la división celular. En casos de infección productiva, el VPH puede
causar la formación de verrugas en la piel o las mucosas, como las verrugas genitales.

En caso de infección productiva por VPH de alto riesgo, puede causar cambios en el
epitelio cervical. Estos cambios pueden llevar a la formación de lesiones precancerosas. Si
las lesiones precancerosas no se detectan y tratan, algunas pueden progresar a cáncer
cervical invasivo. El VPH de alto riesgo, principalmente los tipos 16 y 18, está
fuertemente asociado con el desarrollo de cáncer cervical. Las proteínas virales E6 y E7
desempeñan un papel importante en la inactivación de proteínas supresoras de tumores y
la promoción de la transformación celular.

Clínica: El Virus del Papiloma Humano (VPH) puede tener varias presentaciones clínicas en
función del tipo de VPH involucrado, la ubicación de la infección y la respuesta del sistema
inmunológico del individuo:

 VPH de bajo, principalmente VPH-1 y VPH-2 riesgo causan VERRUGAS CUTÁNEAS, que son
crecimientos no cancerosos en la piel. Estas verrugas suelen ser pequeñas, ásperas y
pueden aparecer en las manos, los dedos, los codos, las rodillas, los pies y otras áreas de
la piel. Las verrugas cutáneas son muy comunes en la niñez, y típicamente aparecen y
remiten espontáneamente con el curso de semanas a meses.

 VPH de bajo riesgo, principalmente VPH-6 y VPH-11, causan Verrugas genitales o


anales (Condilomata acuminata o verrugas venéreas). Además, pueden causar una
rara condición conocida como papilomatosis laríngea recurrente (una papilomatosis
respiratoria), en donde las verrugas se forman en la laringe o en otras áreas del tracto
respiratorio y tienen ALTA MORBILIDAD por su recurrencia y tendencia a la diseminación.

 VPH de alto riesgo puede llevar a la formación de lesiones precancerosas en el cuello


uterino conocidas como neoplasia intraepitelial cervical (CIN, por sus siglas en inglés). Las

12
CIN se clasifican en grados: CIN 1 (lesiones de bajo grado), CIN 2 (lesiones de grado
intermedio) y CIN 3 (lesiones de alto grado)

 VPH de alto riesgo, principalmente VPH-16 y VPH-18, están fuertemente asociados con el
desarrollo de cáncer cervical y también puede contribuir al desarrollo de cáncer de vulva,
vagina, pene, ano, boca y garganta.

Diagnóstico:

Evaluación clínica, en ocasiones con colposcopia o con anoscopia. Métodos directos como las
pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (reacción en cadena de la polimerasa o PCR)
permiten identificar el ADN del VPH, confirman el diagnóstico y permiten tipificar el VPH.

La prueba de Papanicolaou (Pap o citología vaginal) es una exploración complementaria que


se realiza para diagnosticar procesos precancerosos o cancerosos principalmente en el cérvix,
causados por el VPH; la visualización de coilocitosis (célulass cervicovaginales con citoplasma
vacuolizado, redondeadas y agrupadas) es el signo patognomónico de infección por VPH.

Tratamiento:

No existe un tratamiento antiviral específico para el VPH. El tratamiento se enfoca en la


eliminación de verrugas por Extirpación mecánica (con crioterapia, electrocauterio, láser o
resección quirúrgica)o Tratamiento tópico (con inductores del interferón).

Profilaxis:

Existen tres vacunas contra el VPH que causa condiloma acuminado:

 Nonavalente: protege contra nueve tipos de VPH (6/11/16/18/31/33/45/52/58)


 Cuadrivalente: protege contra cuatro tipos de VPH (6, 11, 16 y 18)
 Bivalente: protege contra dos tipos de VPH (16 y 18)

La Vacuna Cuadrivalente se encuentra incluida en el calendario de vacunación Argentino y


está indicada en mujeres y en hombres de entre 9 y 26 años de edad. El esquema completo
es de 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 6 meses.

13
CASOS CLINICOS DE VIH

CASO CLÍNICO N°1


Paciente de 31 años del sexo masculino, padece hemofilia. Desde hace dos meses refiere
malestar general, pérdida de 8 kilos de peso, y desde hace 3 semanas dolor al deglutir los
alimentos y los líquido (odinofagia). Presenta también sudor a la noche y febrícula (T
37.5°C) a predominio vespertino, desde hace una semana.

Progresivamente inicia pérdida de la visión del ojo derecho en las últimas 48 hs. Ingresa a la
guardia con temperatura de 38°C, taquicardia y presión arterial normal. En el examen del
fondo de ojo muestra características lesiones hemorrágicas, con infiltrados cremosos
(similar a queso cottage más kétchup). En mucosa oral se observa eritema sin placas, El
laboratorio informa Hto: 30%, leucocitos: 4000/mm3, 85000 plaquetas/mm3. La radiografía
de tórax no muestra alteraciones.

La endoscopia digestiva informa hallazgos específicos del diagnóstico que explican el dolor
al deglutir (exudados blancos y cremosos adheridos al epitelio esofágico).

Preguntas:
1) El paciente padece dos afecciones virales y una micótica ¿Cuáles son y cuáles son las
posibles vías de transmisión?
2) ¿Cómo se realiza el diagnóstico de HIV?
3) ¿Cuál es la complicación ocular más común en esta población?
4) ¿Cómo considera que se encuentra en este paciente el recuento de CD 4?

RESPUESTAS CASO CLÍNICO N°1:


1) Las afecciones y las posibles vías de transmisión del paciente son:
- El paciente puede estar padeciendo una infección por el VIH debido a la presencia de
pérdida de peso inexplicada, sudoración nocturna, fiebre y deterioro visual. Estos
síntomas son consistentes con las etapas avanzadas del VIH, como el SIDA (Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida). La principal vía de transmisión del VIH es a través
del contacto sexual sin protección con una persona infectada, el uso compartido de
agujas contaminadas, transfusiones de sangre infectada (rara en las regiones con
donación de sangre controlada) y de madre a hijo durante el parto o la lactancia.
Dado que el paciente tiene hemofilia, y las personas con hemofilia a menudo reciben
tratamientos intravenosos con factores de coagulación para controlar los sangrados,
es importante considerar la posibilidad de que las infección por VIH haya sido
adquirida a través de la vía intravenosa si ha recibido tratamiento con factores de
coagulación sanguínea derivados de la sangre humana o productos sanguíneos en el
pasado contaminados con ese virus.
14
- Las características lesiones hemorrágicas con infiltrados cremosos en el fondo de ojo
son altamente sugestivas de una infección oportunista en un paciente con VIH como
la retinitis por citomegalovirus (CMV). Esto significa que personas con sistemas
inmunológicos debilitados, como aquellas con VIH avanzado, el CMV puede
reactivarse ya que la infección por CMV puedo haber ocurrido en el pasado. El CMV
se transmite a través de la sangre, los líquidos corporales o los órganos trasplantados
e incluso puede contagiarse por vía transplacentaria o durante el parto.

- Los exudados blancos y cremosos adheridos al epitelio esofágico indican una


infección micótica, en particular, la candidiasis esofágica; que generalmente ocurre
en personas con sistemas inmunológicos debilitados como aquellas con VIH/SIDA, y
es causada específicamente Candida albicans, aunque también pueden estar
involucradas otras especies de Candida. La Candida es un tipo de hongo que forma
parte de la flora normal de la cavidad oral y del tracto gastrointestinal de muchas
personas. Por lo tanto, en el caso de este paciente con VIH y candidiasis esofágica, la
infección es endógena, es decir, la Candida albicans presente en su propio tracto
gastrointestinal se ha multiplicado de manera excesiva y ha causado la infección en el
esófago.

2) El diagnóstico del VIH se lleva a cabo mediante un enfoque secuencial que combina
pruebas de tamizaje inicial y pruebas confirmatorias posteriores:
 La mayoría de los diagnósticos de VIH comienzan con una prueba de tamizaje inicial,
que generalmente es un ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) de tercera o
cuarta generación.

 Si la prueba de tamizaje inicial es positiva, se requiere una o más pruebas


confirmatorias para confirmar el diagnóstico. La prueba de confirmación más
comúnmente utilizada es el Western Blot. En algunos casos, pueden utilizarse otras
pruebas confirmatorias, como inmunofluorescencia o pruebas de ácidos nucleicos,
dependiendo de la disponibilidad y los protocolos locales.

3) En la población de personas con VIH/sida, la complicación ocular más común es la


retinitis por citomegalovirus (CMV). Esta infección oportunista afecta la retina y es
causada por el citomegalovirus, un tipo de herpesvirus.
Además de la retinitis por CMV, también pueden presentar otras manifestaciones
oftalmológicas del VIH/SIDA como: Necrosis aguda de la Retina por herpes zoster y
herpes simplex, o la Coriorretinitis toxoplásmica.

4) En el caso de este paciente, se menciona que tiene síntomas graves, incluyendo pérdida
de peso inexplicada, sudoración nocturna, fiebre, dolor al deglutir (odinofagia) y
deterioro visual. Estos síntomas sugieren que la infección por VIH podría estar avanzada,
y existe la posibilidad de que su recuento de CD4 sea bajo (<200 células/mm3).

15
CASO CLÍNICO N°2
Juana de 25 años concurre a la guardia por palpitaciones y mareos. Se encuentra en el 7°
mes de embarazo. El examen físico es normal y la paciente al interrogarla por su crisis de
angustia, cuenta que su obstetra le pidió varios estudios por su embarazo entre ellos el test
de HIV, El laboratorio informó HBVc IgM y el HBVs Ag positivos y que el análisis de HIV
había que repetirlo.

Juana escuchó por la radio que los drogadictos pueden estar infectados. Ella nunca probó
drogas, pero su pareja actual había sido drogadicta en la adolescencia, y aunque estaba
sano había notado que en los últimos meses estaba más delgado y con una tos persistente,
sudando a veces por la noche.
Preguntas:

1) Juana pregunta cómo tuvo hepatitis si nunca estuvo amarilla ¿Cuáles son las hepatitis
que se transmiten por vía sanguínea y/o sexual?
2) ¿Cuáles son las posibilidades de transmisión de hepatitis por vía transplacentaria?
¿Qué otro estudio debería solicitar a la embarazada para evaluar la mayor o menor
probabilidad de transmisión vertical en el caso de la hepatitis B? ¿Cuál es la
probabilidad de transmisión de HIV?
3) ¿Cómo cree usted que se habrá infectado Juana?
4) ¿Qué medida hay que tomar para evitar la transmisión transplacentaria del feto?
5) El esposo que tenía una tos persistente y pérdida de peso, trajo una radiografía que
mostraba una cavidad en el vértice pulmonar derecho. El esputo informó BAAR++
¿Qué tendrá el esposo?
6) ¿Qué deberá usted hacer con Juana ante la exposición a dicha infección?

RESPUESTAS CASO CLÍNICO N°2:


1) La ictericia, que se manifiesta como coloración amarillenta de la piel y los ojos, es un
síntoma de la hepatitis que puede ocurrir en algunas personas infectadas, pero no
necesariamente en todas. O sea, muchas personas con hepatitis pueden tener
infecciones leves o asintomáticas y no desarrollar ictericia.

Las hepatitis virales que se transmiten principalmente por vía sanguínea y/o sexual son:
Hepatitis B (HBV), Hepatitis C (HCV) y Hepatitis D (HDV).

2) El riesgo de transmisión de hepatitis B de madre a hijo puede variar según varios


factores, como la carga viral materna, el estado de la enfermedad hepática de la madre
y otros factores individuales. La transmisión prenatal (durante el embarazo) de HBV es
16
poco común, pero puede ocurrir en algunos casos. El riesgo aumenta si la madre tiene
una carga viral muy alta. La transmisión vertical de HBV de madre a hijo es más común
durante el parto, cuando el bebé entra en contacto con la sangre o los fluidos vaginales
maternos que contienen el virus. Sin embargo, la probabilidad de transmisión vertical de
HBV se puede reducir significativamente con la profilaxis adecuada para el recién nacido,
que incluye la administración de inmunoglobulina y la vacunación contra la hepatitis B
dentro de las primeras 12 horas después del nacimiento. Para evaluar la probabilidad de
transmisión vertical de HBV, se pueden realizar estudios adicionales, como la medición
de la carga viral materna.

En cuanto a la probabilidad de transmisión de VIH, es importante destacar que la


transmisión de VIH de madre a hijo puede variar según varios factores, incluyendo la
carga viral materna, el uso de antirretrovirales durante el embarazo y el parto, la
presencia de complicaciones obstétricas y la lactancia materna. Es cierto que el uso
adecuado de antirretrovirales durante el embarazo y el parto puede reducir
significativamente el riesgo de transmisión vertical de VIH, y en algunos casos, puede
acercarse al 0% si se siguen las pautas de tratamiento recomendadas y la carga viral
materna se mantiene indetectable. Pero, en ausencia de tratamiento antirretroviral o
con carga viral detectable, el riesgo de transmisión vertical de VIH es más alto.

3) Dado que Juana ha dado positivo para los marcadores de hepatitis B (HBVc IgM y HBsAg)
durante su embarazo y está preocupada por su exposición a través de su pareja actual,
existe la posibilidad de que la infección haya sido adquirida a través de la transmisión
sexual; ya que el HBV se encuentra en la sangre y otros fluidos corporales, incluyendo el
semen, por lo que el contacto sexual sin protección puede ser una vía de transmisión.

Otra Fuente Potencial, formas menos comunes de transmisión de HBV, como la exposición
a sangre o fluidos corporales contaminados, si Juana ha compartido con su pareja agujas,
o cualquier objeto que pueda estar contaminado con sangre infectada, existe un riesgo de
transmisión.

4) Para evitar la transmisión transplacentaria del virus de la hepatitis B (HBV) y/o del VIH
(Virus de Inmunodeficiencia Humana) al feto durante el embarazo, es esencial:

 Para la Hepatitis B (HBV): Se puede considerar una cesárea para prevenir la


transmisión de HBV durante el parto; también se debe Administrar la primera dosis de
la vacuna contra la hepatitis B al recién nacido dentro de las primeras 12 horas
después del parto, seguida de dos dosis adicionales en el plazo adecuado
(generalmente a los 1 y 6 meses de vida). Esta vacunación es esencial para proteger al
bebé de la infección; y además de la vacuna, administrar una dosis de inmunoglobulina
contra la hepatitis B (HBIG) al recién nacido dentro de las primeras 12 horas del
nacimiento. La HBIG proporciona inmunidad pasiva inmediata mientras la vacuna

17
estimula la inmunidad activa. Y en cuanto a la lactancia, si la madre tiene heridas o
fisuras en los pezones que puedan sangrar, se deben tomar precauciones para evitar la
exposición del bebé a la sangre materna.

 Para el VIH: si la madre es portadora del VIH, se le debe ofrecer terapia antirretroviral
durante el embarazo para reducir la carga viral y prevenir la transmisión al feto. Las
mujeres con infección por VIH pueden tener parto vaginal si su carga viral es
indetectable y han estado adheridas al tratamiento antirretroviral de manera efectiva;
en algunos casos, si la carga viral materna es alta o hay otras consideraciones
médicas, los médicos pueden recomendar una cesárea programada. En cuanto a la
lactancia materna en mujeres con infección por VIH puede variar según las pautas
médicas locales y la situación individual: en algunas áreas, se recomienda evitar la
lactancia materna en mujeres con infección por VIH para reducir aún más el riesgo de
transmisión del virus al bebé y en estos casos, se puede optar por la alimentación con
fórmula segura y adecuada; sin embargo, en otras regiones y con las medidas de
control adecuadas (tratamiento antirretroviral materno, carga viral indetectable, etc.),
se puede permitir la lactancia materna.

5) Los síntomas de tos persistente, pérdida de peso y la presencia de una cavidad en el


vértice pulmonar derecho en la radiografía, junto con un resultado de esputo positivo para
BAAR (Bacilo Ácido Alcohol Resistente), son indicativos de una posible infección por
tuberculosis pulmonar.

6) En el caso de Juana, quien ha estado expuesta a la tuberculosis pulmonar debido a la


condición de salud de su esposo, es importante tomar medidas adecuadas para evaluar y
reducir el riesgo de adquirir la infección por tuberculosis, como:

- Juana debe someterse a una evaluación médica completa.


- Se deben realizar pruebas para detectar la infección por tuberculosis en Juana. Las
pruebas comunes incluyen la prueba de la tuberculina (PPD) o la prueba de
interferón gamma release assay (IGRA). Estas pruebas ayudarán a determinar si ha
estado expuesta a la TB.
- Se puede realizar una radiografía de tórax para buscar signos de infección activa
por TB.
- Si el resultado de las anteriores indican que Juana ha estado expuesta a la TB y
tiene un riesgo significativo de desarrollar la enfermedad, se puede considerar el
tratamiento preventivo con medicamentos antituberculosos. Además, aconsejar a
Juana sobre medidas de prevención, como la higiene respiratoria, que incluye
cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, y la ventilación adecuada en el
hogar para reducir la exposición al bacilo de la TB.

18

También podría gustarte