Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Neurulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Neurulación

Por: Nah Roman


Neurulación
Es el proceso mediante el cual la placa neural
forma el tubo neural.
Al final de la 3ra semana,
los bordes laterales de la
placa neural se elevan
para formar los pliegues
neurales, y la región
central deprimida forma
el surco neural
Los pliegues
neurales se acercan
entre ellos por
encima de la línea
media, donde se
fusionan.
La fusión empieza por la
región cervical, avanza
craneal y caudalmente.
Así se forma el tubo
neural.
Hasta que la fusión no se
completa, los extremos
cefálico y caudal del tubo
neural se comunican con
la cavidad amniótica a
través de los neuroporos
anterior (craneal) y
posterior (caudal).
En este momento se ha completado la
neurulación y el sistema nervioso central
está representado por una estructura
tubular cerrada con una parte caudal
estrecha, la médula espinal, y una parte
cefálica mucho más ancha que se
caracteriza por diversas dilataciones, las
vesículas encefálicas.
01.

02.

03.

04.
Defectos del
Tubo
Neural
Defectos del Tubo Neural

Son una serie de alteraciones producidas


cuando el tubo neural no consigue cerrarse, que
ocasionan en el sujeto la aparición de
malformaciones externas o internas de diverso
grado, que se acompañan de trastornos clínicos
de diversa gravedad, de acuerdo con la
intensidad y localización del defecto.
Defectos del Tubo Neural

Espina Bífida (EB) Cráneo Bífida Anencefalia Raquisquisis

EB Oculta Craneomeningocele

Encefalocele

EB Quística
Meningocele

Mielomeningocele
Espina Bífida (EB)

01.
Es un defecto ocasionado por el cierre
inadecuado del neuroporo posterior, que se
manifiesta como una falta de fusión de los arcos
vertebrales al nivel de la línea media y que
habitualmente se limita a una sola vértebra.
EB Oculta EB Quística
Espina Bífida Oculta (EBO)

Es la forma más leve y consiste únicamente en


la falla de fusión de los arcos vertebrales sin
hernia de meninges.
Habitualmente es asintomática y puede
manifestarse únicamente por la presencia de
mechones de pelo, nevos o fositas dérmicas
sobre el sitio del defecto.

10% de las
EB 01. 1
Espina Bífida Quística (EBQ)

Se caracteriza por una protrusión, a través de


un defecto en el arco vertebral, de las
meninges y/o de la médula espinal, en la forma
de un saco.

1 Meningocele 2 Mielomeningocele 01. 2


Meningocele (MC)

El defecto contiene únicamente LCR y


meninges. En estos casos la médula y
las raíces nerviosas se encuentran
situadas dentro del canal medular.

01. 2.1
Mielomeningocele (MMC)

El defecto contiene en el saco


además de LCR y meninges, médula
espinal y/o raíces nerviosas.

01. 2.2
Cráneo Bífida (EB)

02.
Grupo de trastornos debidos a una falla en
la formación del cráneo, generalmente
asociados a malformaciones del encéfalo.
Estos defectos se sitúan habitualmente en
la línea media y su localización puede ser
nasal, frontal, parietal u occipital.
Frontal Nasal Parietal Occipital
Craneomeningocele

Es una herniación de las meninges


a través de un defecto pequeño,
generalmente situado al nivel
occipital.

01. 1
Encefalocele o Encefalomeningocele

Herniación de meninges y parte del


encéfalo a través de un defecto óseo de
tamaño importante. Cuando el tejido
cerebral herniado contiene parte del
sistema ventricular, se conoce como
Encéfalomeningohidrocele.

01. 1
Anencefalia
Se caracteriza por la ausencia de huesos del

03
cráneo, cuero cabelludo y presencia de un
encéfalo rudimentario. Cuando la ausencia
del encéfalo es parcial, se conoce como
Meranencefalia y Holoanencefalia cuando la
ausencia es completa.
Raquisquisis
Es una fisura de la columna
vertebral. Se caracteriza por una

04.
hendidura amplia del raquis
generalmente asociada a
anencefalia y que deja al
descubierto a la médula espinal,
la cual habitualmente no se
encuentra bien formada.
Consideraciones clínicas
Prevención:

70% Tomar 400 µg de ácido fólico


diariamente a partir de los 3
meses anteriores a la concepción
y durante todo el embarazo.
Consideraciones clínicas
Prevención:

Es recomendable que todas las


mujeres en edad fértil tomen
Como el 50% diariamente un suplemento vitamínico
de los que contenga 400 µg de ácido fólico.
embarazos no
se han
planificado
Consideraciones clínicas
Prevención:

Es recomendable que tome 400 µg


de ácido fólico diariamente y que
Si una mujer
aumente la dosis a 1.000 µg diarios
tiene un
cuando intente quedar embarazada.
historial de
este tipo de
defectos en su
familia.
Tratamiento
Actualmente, los DTN no tienen cura y cualquier daño
producido en los nervios o cualquier pérdida de función
es permanente.

El control se debe iniciar tan pronto como se detecte el


DTN.

Los pacientes que tienen un DTN de grado medio


pueden no precisar tratamiento, pero muchos de los
afectados necesitarán una o más intervenciones
quirúrgicas a lo largo de su vida.

También podría gustarte