Espina Bifida
Espina Bifida
Espina Bifida
Espina Bifida
Meningocele
Mielomeningocele
Alumnos:
Alejandra Moreno Paredes
Alexis Salazar Miranda
Lizbeth Gomez Gonzalez
Espina Bífida
La espina bífida es un defecto del tubo neural, un
tipo de defecto congénito del cerebro, la
columna vertebral o de la médula espinal.
Ocurre si la columna vertebral del feto no se
cierra completamente durante el primer mes de
embarazo. Esto puede dañar los nervios y la
médula espinal. Pruebas de detección durante el
embarazo pueden diagnosticar espina bífida. A
veces se descubre sólo después del nacimiento
del bebé.
Espina bífida oculta
Aparece un pequeño defecto o abertura en una o
más Vetebras. Algunas tienen un lipoma,
hoyuelo, vellosidad localizada, mancha oscura
o una protuberancia sobre la zona afectada.
La medula espinal y los nervios no están
alterados.
Muchas personas con espina bífida oculta no
saben que la tienen, o sus síntomas no
aparecen hasta edades avanzadas. Estos
síntomas pueden ser de tres tipos:
Tratamiento
• En general, los niños que nacen con la forma
leve de espina bífida (espina bífida oculta) no
necesitan tratamiento inmediato, aunque
algunos pueden requerir un control para
detectar signos de disfunción de la médula
espinal y cirugía de urgencia.
Meningocele
• En medicina para designar la protrusión de
las meninges a través de un defecto óseo en
el craneo o la columna vertebral, lo que da
origen a la formación de un quiste visible desde
el exterior que esta lleno de liquido
cefalorraquideo.
• Una de las causas más frecuentes de
meningocele es la existencia de espina bifida,
que consiste en la fusión incompleta de los arcos
vertebrales posteriores causada por un
desarrollo anómalo del tubo neural durante la
gestación. Este defecto congénito se puede
localizar en cualquier punto a lo largo de la
columna vertebral y provoca que la médula
espinal y las membranas que la recubren
(meninges) protruyan por la espalda del niño.
• Si el quiste contiene solamente las meninges y
líquido cefalorraquídeo, el término que se utiliza
para designarlo es meningocele y sus
consecuencias pueden no ser graves.
Mielomeningocele
• El mielomeningocele (abreviado MMC), es
una masa quística formada por la médula
espinal, las meninges o las raíces medulares
acompañadas de una fusión incompleta de los
arcos vertebrales (debido a un trastorno
congénito o "defecto de nacimiento"), que se
pueden localizar en cualquier sitio a lo largo de
la columna vertebral , en el que la columna y el
canal medular no se cierran antes del
nacimiento, lo cual hace que la médula espinal y
las membranas que la recubren protruyan por la
espalda del niño.
• Es la variante más grave y más frecuente. El quiste
contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas
de la médula espinal y a menudo la médula en sí.
• Aunque no es una enfermedad mortal, produce graves
daños neuronales, entre
ellos, hidrocefalia y discapacidades motrices e
intelectuales en el niño.
• Sus síntomas son parálisis total o parcial de las piernas,
con la correspondiente falta de sensibilidad parcial o
total y puede haber pérdida del control de la vejiga o
los intestinos. La médula espinal que está expuesta es
susceptible a infecciones como puede ser la meningitis.
• Ocasionalmente la médula espinal y los nervios quedan
al descubierto. Es necesario cerrar quirúrgicamente la
abertura en cuanto el bebé nazca para evitar una
infección.