Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo de Aprendizaje y Memoria - BBC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES - PSICOLOGÍA

BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO - 28153

Ensayo del Aprendizaje y Memoria

Ciclo III

Integrantes:

Chero Cruz, Bristey

Chinchay Aniceto, Diego

Girón Avalo, Diego

Pacherres Chinchay, Albert

Seminario Yovera, Annie

2024
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje y la memoria son mecanismos de los cuales son influenciados por estímulos
ambientales, los cuales son capaces de obtener modificación del comportamiento y algunas
teorías como el condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje latente y
aprendizaje social, dan a conocer cómo es el proceso de esta adquisición. Así mismo, en este
ensayo se explica las bases biológicas de la memoria y aprendizaje, la maravillosa relación de
estos dos, ya que este depende mucho de la capacidad del cerebro en fin de que este pueda
almacenar y a la vez recuperar información, que es una de las funciones principales de la
memoria; este es un proceso esencial el cual implica la retención y recuperación de información.
Se clasifican en memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Nuestros
sentidos recopilan la información en la memoria sensorial, que luego será transferida a la
memoria a corto plazo, donde se almacena de manera temporal, posteriormente, si la información
obtenida es relevante, se almacenará en la memoria a largo plazo. La memoria es esencial para la
toma de decisiones, la interacción con el entorno y el aprendizaje.

2
APRENDIZAJE Y MEMORIA

En la actualidad muchos psicólogos, están de acuerdo en que los seres humanos tienen una
capacidad de aprendizaje ilimitado; es una alteración relativamente permanente en el
comportamiento de una persona mediante conocimientos o habilidades que son adquiridos a
través de la experiencia. El desarrollo del ser humano está descrito generalmente por la relación
que existe entre maduración y aprendizaje. Por ejemplo, un bebé no puede caminar a los 5 meses
porque su sistema óseo aún no está completamente desarrollado, sin embargo, más adelante
logrará realizarlo. Además, se conoce que el aprendizaje es por habituación, lo cual se ejecuta
por "acostumbrarnos a algo" y es asociativo, que viene ser cuando formamos nuevas
asociaciones entre un estímulo y una respuesta.

Una forma de aprendizaje es el condicionamiento clásico, primero que nada, se entiende por
estimulo que es cualquier variable del ambiente que influye en el comportamiento, este
aprendizaje consiste en que un estímulo E.C (estímulo condicionado) es seguido por un estímulo
E.I (estimulo incondicionado) que provoca una respuesta no aprendida R.I (respuesta
incondicionada) como resultados del E.C y el E.I provocan una respuesta R.C (respuesta
condicionada) que en ciertos casos en la misma que la RI.

Él filosofo Ivan Pavlov descubrió el condicionamiento clásico mediante una serie de procesos o
una sucesión de dos estímulos; este utilizó un aparato de pulsación con sonido que el perro
pudiera escuchar con facilidad, tras pasar unos minutos absorbía una corta porción de moléculas
de carne en el interior de la boca del can con el objetivo de provocar salivación, repitió esta
secuencia cada cuarto de hora y el perrito procedió a salivar en consecuencia al sonido del
aparato sin necesidad del polvo de carne, por ello, se conoce al condicionamiento clásico como
la sucesión de 2 estímulos. Es importante el condicionamiento clásico, porque no solo sería
utilizado para estudiar a los perros sino también, para entender asuntos relevantes de la conducta
humana.

Se publicó una investigación en 1920, John Watson y Rosalie Rayner publicaron "El
experimento del pequeño ALBERT", lo que consistía en generarle miedo al pequeño de once
meses, se le dio a interactuar con una rata blanca de laboratorio para conocer su reacción ante
este animal, lo cual en el momento no le provoco ningún temor, seguidamente mientras jugaba

3
con la rata blanca, se procedía a hacer un ruido detrás de su cabeza con la barra de hierro y un
martillo, hecho que provocaba una respuesta obvia de atemorizamiento del pequeño Albert, esta
secuencia se realizó siete veces y arrojo como resultado que cada vez que Albert veía a la rata
blanca, le provocaba miedo.

Actualmente, este experimento por razones éticas sería ilegal, ya que causó miedo en un bebé de
once meses; pero no solo el condicionamiento clásico se usó para originar un nuevo miedo sino
también para revertirlo. Dado que, Mary Cover Jones y Watson en 1924 realizaron, donde
disminuyeron el miedo a los conejitos asociando la liebre que era el estímulo condicionado con
galletas que es el estímulo incondicionado consiguiendo así una nueva repuesta.

El condicionamiento operante es una forma diferente de aprendizaje, consiste en aprender de las


consecuencias de nuestra conducta. En 1911, Edwar Thorndike, se interesó en la inteligencia
animal, es por ello que en su investigación hizo uso de un aparato lo cual denominó "La caja de
problema", en ella se introdujo a un gato hambriento y fuera de ella se colocó un plato con
comida, en consecuencia, de este experimento se evidenciaron los esfuerzos de este animal por
salir de la caja, en cada determinado tiempo el gato era más eficiente para abrir la puerta de
dicho aparato; ante sus observaciones formuló la “la ley del efecto” describe que si una respuesta
es agradable es más probable a que se repita en un futuro. Por ende, determina tres formas que
influyen en nuestra conducta futura.

En primer lugar, está el reforzamiento positivo, este reforzamiento se da cuando la consecuencia


de una conducta es positiva y es más probable que la conducta se vuelva a realizar en un futuro.
Para ello se debe tener en cuenta dos factores, primero en la práctica de reforzadores positivos;
inmediatez, consiste en que el reforzador positivo debe aplicarse en un corto tiempo después del
resultado que queríamos obtener o que se acerca a nuestro objetivo. La permanencia en la
realización del reforzamiento es otro factor para lograr el aprendizaje, por lo que se debe reforzar
conscientemente después de cada respuesta. Cabe mencionar que cuando se logre por completo
el aprendizaje no siempre será necesario aplicar este reforzamiento.

Existen reforzadores que se implementan de manera innata dentro de nuestra vida, como la
comida, el agua, la actividad física, el placer sexual, a esto se les conoce como reforzadores
primarios, por otro lado, tenemos los reforzadores secundarios lo cual se aprende por medio de

4
condicionamiento clásico, cabe recalcar que este involucra la unión de dos estímulos, un
estímulo neutral que puede transformarse en un reforzador secundario, al juntarlo periódicamente
con un reforzador primario.

Hasta el momento se ha mencionado que cada respuesta es seguida por un reforzador, a esta
acción repetitiva se denomina reforzamiento continuo. Pero en caso de que el reforzamiento
posterior a la conducta se presenta en un programa diferente, se da a conocer cuatro tipos de
programas de reforzamiento, razón fija, razón variable, intervalo fijo, intervalo variable.

Una estrategia de aprendizaje del condicionamiento clásico es el moldeamiento, lo cual consiste


en que se refuerza positivamente conductas que son sucesivamente más similares a las conductas
deseadas; sin ir muy lejos, en el llamado “caja de Skinner”, se hace uso de esta estrategia ya que
a la rata se le iba reforzando cada vez que se presionaba la palanca con una bolita de comida, al
realizarlo repetidamente, se logró que la rata baje por si sola la palanca, cada vez que deseaba la
bolita de comida.

En segundo lugar, otra forma que influye en nuestra conducta es el reforzamiento negativo, el
concepto de este, resulta complicado para el entendimiento de las personas, debido a que se
considera erróneamente que una conducta negativa se está siendo reforzada, así mismo se
considera que el reforzamiento negativo se utiliza para sustituir el termino castigo.

Para este tipo de reforzamiento se conocen dos tipos de condicionamiento; por un lado, tenemos
al condicionamiento de escape, que viene a ser una forma de reforzamiento negativo, donde lo
negativo es movido, por otro lado, está el condicionamiento de evitación, que hace alusión a
evitar algo que de alguna u otra forma sucedería, pero como se tiene en cuenta la consecuencia
de la conducta se impide que esto suceda.

En tercer lugar y otra forma que influye en nuestra conducta es el castigo, este consiste en una
consecuencia negativa que lleva a una reducción en la frecuencia de la conducta que lo produjo,
por ende, si se utiliza de forma correcta, asertiva u apropiada, puede ser una herramienta ética y a
la vez valiosa para desalentar la conducta inapropiada. Ante esto se presentan serios riesgos
inherentes al castigo.

5
Para empezar, tenemos como primer riesgo la frecuencia de castigo seguido, lo cual genera un
reforzamiento para el castigador, es probable que el castigador al darse cuenta de la consecuencia
asertiva al hacer uso del castigo, este podría aumentar la intensidad del castigo y salirse de
control; como segundo riesgo está, un efecto inhibidor generalizando en el individuo, castigar a
menudo al individuo, puede llevar a que este omita la conducta, dejando de hablar o aislarse por
completo de cierto ambiente; en tercer riesgo, se recalca que comúnmente la persona reacciona a
la agresión física, adquiriendo un sentimiento de odio hacia el individuo que causa el dolor,
adquiriendo como resultado que esta reaccione violentamente, por lo que el castigo puede
resolver un problema pero genera otro incluso peor como la agresión; las personas opinan que la
crítica castigara la conducta a la que se dirige, este viene a ser el cuarto riesgo, en especial en los
hogares de los niños, la crítica resulta a menudo un reforzador positivo que aumenta la tasa de la
conducta por lo cual se dio esta; por ultimo como quinto riesgo que se toma en cuenta, es el que
uno mismo aplique un castigo conlleva a ser contra prudente, ya que podría obviar un
comportamiento inadecuado para que se reemplace por otra.

Además, el castigo presenta normas o instrucciones para dicha aplicación, los cinco riesgos
hablados anteriormente, presentan un medio para poder cambiar la conducta de los niños,
primero que todo está el no aplicar el castigo físico, se puede optar por reducir el tiempo de la
conducta negativa (ver TV, usar el celular, salir a la calle), generalmente el castigo falla, ya que
provoca que los niños se porten mucho peor en vez de mejorar su conducta; el castigar las
conductas negativas de inmediato es el segundo de esta lista, el uso rápido de una voz fuerte
hacia cierta conducta negativa, lleva a la reducción de dicha conducta dando un determinado
tiempo, después para decírselo resultará menos efectivo; el reforzar positivamente la conducta
apropiada para que tome el lugar de la conducta inapropiada que estas tratando de eliminar, al
tiempo este comportamiento no va a resultar efectivamente a a no ser que se haya reforzado
conductas inapropiadas, esta es la tercera norma que se debe tomar en cuenta; como cuarta
norma encontramos que se debe aclarar a la persona que conducta es la que se está castigando y
se debe remover toda amenaza de castigo tan pronto como dicha conducta cese, en quinta norma
no se debe mezclar castigo con una recompensa o premio por la misma conducta y finalmente en
la norma número seis se dice que una vez comenzando el castigo, uno no se debe retractar.

6
Se da a conocer que el condicionamiento clásico y operante presentan tres principales aspectos,
en primera el condicionamiento clásico involucra una asociación por lo que el condicionamiento
operante junta una asociación ante una respuesta y la consecuencia resultante, el segundo aspecto
principal es, mientras el condicionamiento clásico implica conductas reflejas e inconsciente, el
condicionamiento operante compromete conductas voluntarias más complejas que se regulan por
el sistema nervioso somático y por último, la diferencia más destacada es la manera por el cual el
estímulo hace que el condicionamiento suceda es presentado como estímulo incondicionado (EI)
en el caso del condicionamiento clásico o estimulo reforzador en el condicionamiento operante.

Cabe recalcar que no solo se establece el aprendizaje por condicionamiento clásico u operante;
en 1929 Blodgett, nos habla del aprendizaje latente, un tipo de aprendizaje por el cual ocurre,
pero no se manifiesta hasta que el organismo es motivado a realizarlo, Edward mantuvo que la
comprensión, más que el condicionamiento, es la esencia del aprendizaje y que los animales y las
personas aprender bastantes temas a través de este medio; por otro lado, está el aprendizaje por
observación, también aprendemos otras muchas cosas simplemente mirando o escuchando a las
personas, en 1977 Albert Bandura nos habla de la teoría del aprendizaje social, él ha identificado
cuatro pasos, primero prestar atención y percibir los aspectos más relevantes, segundo recordar el
comportamiento, a través de palabras o imágenes mentales, terceo convertir en acción la
observación recordada y por cuarto paso estar motivado para adoptar el comportamiento.

Como un dato importante se da a conocer que no muchos psicólogos creen que el aprendizaje se
basa en el fortalecimiento de conexiones nerviosas en medio de los estímulos y los patrones
específicos de movimientos musculares; el aprendizaje es una fuerza poderosa que moldea
nuestra vida.

Si bien sabemos memoria, es una palabra bastante profunda y a la vez interesante, nosotros a
menudo como seres humanos que somos, nos olvidamos ciertas cosas, en 1982 Kihlstrom y
Harackiewiez nos dice que a menos que sea una persona distinta, no te acordarás nada que tenga
que ver a un periodo anterior a los tres o cuatro años de edad, para muchos de nosotros los
recuerdos de la primera infancia son por desgracia, olvidados, son fragmentos vagos, de los
cuales no logramos recordar por completo, ¿pero cómo recuerda nuestra memoria?, es
interesante la manera de cómo es el proceso de nuestra memoria, esta se desarrolla en cuatro

7
etapas importantes, primero, la percepción, algo se percibe a través de los sentidos, segundo la
codifiques se introduce en la memoria y se retiene, finalmente la recuperación se extrae la
información del almacén de la memoria.

Asimismo, existen dos explicaciones más conocidas que nos ayuda a entender de la manera en
que ocurren estos procesos, primero, el modelo de almacenamiento y trasferencia, la memoria
sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, son los tres sistemas de memoria
sugeridos por este modelo de Atkinson y Shiffrin. Este modelo afirma que los sentidos
recolectan información en la memoria sensorial, que luego se transfiere a la memoria a corto
plazo, donde se almacena temporalmente, y luego, si es relevante, se almacena en la memoria a
largo plazo.

Para que se entienda un poco más profundo, la memoria sensorial es un tipo de memoria que
captura información de manera breve (como una fotografía) a través de los sentidos, como el
olfato, el gusto, el oído, la vista y el tacto. Si esta información no se procesa o se transfiere a la
memoria a corto plazo, esta se almacena temporalmente y se desvanece rápidamente. También
existen tipos de memoria sensoria como la memoria icónica, que hace referencia a imágenes
visuales que desaparecen rápidamente, y la memoria ecoica, que se refiere a sonidos que
persisten un poco más en la memoria.

Seguidamente tenemos la memoria a corto plazo, que contiene la información que estamos
utilizando actualmente, se conoce también como memoria de trabajo, su capacidad es limitada; si
no se repasa, la información se tiende a olvidar en 15 a 18 segundos; se puede mejorar la
capacidad de la memoria a corto plazo mediante técnicas como el fraccionamiento de
información en unidades significativas, el repaso de información ayuda a mantener el material en
la memoria a corto plazo, este tipo de memoria depende de tú atención, porque si te encuentras
distraído, olvidarás todo lo que se encuentra en la memoria a corto plazo.

Por último, está la memoria a largo plazo, esta almacena datos relevantes de manera más
prolongada y organizada, se considera que tiene una capacidad virtualmente ilimitada, y cuando
se recuerda algo, se puede recuperar y transferir de nuevo la información a la memoria de corto
plazo.

8
Como segunda explicación que ayuda a entender los procesos, está los niveles de procesamiento
de Craik y Lockhart, ellos detallan solo un modelo de memoria, que mantiene la capacidad para
recordar, se supedita de la profundidad con que procesamos la información, ellos manifiestan
que los niveles más profundos de procesamiento se realizaban más lentamente y producían una
mejor memorización de las palabras.

Es fundamental hablar también de las bases biológicas de la memoria, estos últimos tiempos se
ha aprendido mucho acerca de la memoria mediante el estudio del papel del encéfalo en el
almacenamiento y recuperación de la información; él investigador pionero de la memoria Karl
Lashley llamo el ENGRAMA como la base biológica de la memoria, muchos neurocientíficos
trataron, pero no han logrado encontrar un consenso pleno de que es o donde se encuentra. Sin
embargo, ésta es una de las áreas más activas en la investigación psicológica y ya se tiene mucha
información de ello. Con forme a, Donald Hebb, la facilitación sináptica es la base biológica del
aprendizaje y la memoria.

Se da a conocer en una teoría planteada hace largo tiempo que la facilitación sináptica es la base
biológica del aprendizaje y la memoria. De esta forma, para Hebb, los cambios en las sinapsis
son la base biológica de la memoria. Por lo menos, para algunas formas simples de memoria,
aquella0 respuesta aprendida es “recordada” en la sinapsis

Por otra parte, la investigación sobre el papel del encéfalo en la memoria revela diferencias
significativas entre la memoria de Corto Plazo (MCP) y la memoria de Largo Plazo (MLP) en
dos aspectos principales. Primero, los cambios en las sinapsis parecen ser cruciales para la
formación de recuerdos a largo plazo, pero no para los recuerdos de corto plazo. Segundo,
diferentes estructuras del encéfalo están involucradas en la MCP y la MLP.

Para ilustrar, cuando se experimenta un evento como un viaje a las Montañas Rocallosas, la
información visual pasa inicialmente a través del tálamo hacia la corteza occipital, donde se
registra brevemente en la memoria sensorial. Posteriormente, en la MCP, se mantiene
activamente en áreas como los lóbulos frontal y parietal de la corteza cerebral. Esta fase inicial
no requiere cambios sinápticos duraderos. Si el evento se recuerda con claridad posteriormente,
implica un proceso más complejo. La información se procesa temporalmente en el hipocampo,
luego se transfiere y almacena de manera más permanente en el lóbulo occipital. Finalmente, al

9
recordar y reflexionar sobre este recuerdo, los lóbulos frontales juegan un papel crucial en la
recuperación y la integración de la memoria.

Estos procesos sugieren que las tres etapas de la memoria (registro sensorial, MCP y MLP)
implican diferentes estructuras encefálicas que trabajan coordinadamente. Aunque este esquema
puede simplificar la complejidad real del cerebro en el almacenamiento y recuperación de
información, proporciona una perspectiva general basada en el conocimiento actual.

Por otra parte, hablemos de los trastornos de la memoria, en ellos podemos encontrar la amnesia
retrógrada, el cual es el trastorno de memoria caracterizado por la incapacidad para recuperar
recuerdos antiguos de largo plazo, por lo general por un periodo específico que se remonta hacia
atrás a partir del inicio del trastorno. También se conoce, la amnesia anterógrada, lo cual es un
trastorno de la memoria caracterizado por la incapacidad para almacenar y recuperar información
nueva en la memoria a largo plazo.

Finalmente hemos aprendido, primero que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente


en el comportamiento que refleja un aumento en sus conocimientos, también aprendimos que
existen tipos de aprendizaje, como el aprendizaje asociativo, donde se encuentra el
condicionamiento clásico, el cual se basa en una asociación de un estímulo neutro junto con uno
que produce una respuesta rápida en el organismo y el condicionamiento operante, dando que
una respuesta es recompensaba es más probable que esta se repita; otro tipo de aprendizaje es el
cognitivo, se centra en la evolución del pensamiento que están puestos en el aprendizaje. Por otro
lado, también pudimos recopilar información de la memoria, lo cual opera a través de cuatro
pasos, percepción, codificación, almacenamiento y recuperación; de igual manera no olvidemos
lo que nos propuso Atkinson y Shiffrin, ellos nos dicen que existen tres tipos diferentes de
memoria, sensorial, a corto plazo y a largo plazo. Con todo lo planteado se hace notar la relación
entre el aprendizaje y la memoria, primero que nada, una buena memoria nos permite adquirir
nuevos conocimientos y habilidades.

10

También podría gustarte