Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

¿Qué Es El Aprendizaje PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Dorka Sánchez Delgado

BA-2023-03112

¿Qué es el aprendizaje?
Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o
modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la
experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en
otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras
ocasiones: aprender.

Tipos de aprendizaje
La pedagogía, en tanto ciencia del estudio del aprendizaje, distingue entre los siguientes
tipos del mismo:

Aprendizaje receptivo. Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto que


aprende únicamente debe comprender, entender, el contenido para poder luego
reproducirlo, sin que medie ningún tipo de descubrimiento personal.
Aprendizaje por descubrimiento. Caso contrario al anterior, implica que el sujeto que
aprende no reciba la información de manera pasiva, sino que descubra los conceptos
y relaciones según su propio esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo. Se basa en la repetición del contenido a aprender, para fijarlo
en la memoria. Es conocido como “caletre” o “aprender a la letra”.
Aprendizaje significativo. Aquel que le permite al sujeto poner en relación el nuevo
contenido con lo que ya sabe, incorporándolo y ordenándolo para darle sentido según
aprende.
Aprendizaje observacional. Se basa en la observación del comportamiento de otro,
considerado modelo, y la posterior repetición conductual.
Aprendizaje latente. En este caso se adquieren nuevos comportamientos que
permanecen ocultos (latentes) hasta que se recibe un estímulo para manifestarlo.
Aprendizaje por ensayo y error. El aprendizaje conductista por excelencia, en el que se
prueba una respuesta a un problema tantas veces como sea necesario para variar y
encontrar la adecuada.
Aprendizaje dialógico. Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los antiguos
filósofos griegos (de allí los Diálogos de Platón).

¿Qué es el condicionamiento clásico?


La historia sobre cómo se descubrió el condicionamiento clásico es ya de sobras conocida.
Ocurrió a principios del siglo XX, en la Rusia zarista. Un fisiólogo llamado Ivan Pavlov, de la
tradición objetivista-reflexológica, estaba investigando sobre la salivación en animales,
queriendo descubrir su función y composición. Hacía sus experimentos con perros y, un
día, notó que los canes comenzaban a salivar antes siquiera de ver la comida. ¿Cómo
podían saber los perros que se acercaba comida sin verla?

Pavlov se dio cuenta de que los perros se comportaban así al oír sus pasos. Los canes
habían asociado el ruido que hacía Pavlov al acercarse a ellos con comida, por ese motivo
empezaban a salivar antes incluso de verla. Les bastaba con oír los pasos del científico
ruso para saber que pronto iban a recibir un suculento manjar. Fue así como Ivan Pavlov
descubrió el condicionamiento clásico, también llamado aprendizaje asociativo y, gracias a
ello, fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1904.

Los principales conceptos del condicionamiento clásico son:

Estímulo incondicionado (EI): estímulo con intensidad suficiente para producir una
respuesta. No requiere de experiencia previa por parte del organismo para emitir una
respuesta.
Respuesta incondicionada (RI): es la respuesta desencadenada por el estímulo
incondicionado.
Estímulo neutro (EN): es un estímulo que no produce ningún efecto sobre la conducta.
Estímulo condicionado (EC): tras una asociación repetida entre el EI y el EN, el segundo
adquiere propiedades del primero y hace que se dé una respuesta similar a la RI.
Respuesta condicionada (RC): es la respuesta que se produce ante el EC, siendo
básicamente RI provocada por lo que antes era un EN pero ahora es un EC.

Principios del condicionamiento clásico

Un estímulo incondicionado (EI) provoca una respuesta incondicionada (RI). Si a ese EI se le


añade un estímulo neutro (EN), tras varias presentaciones conjuntas de ambos estímulos,
el EN se convertirá en un estímulo condicionado (EC), es decir, sin necesidad del EI, hará
que se emita la respuesta condicionada (RC).
En el caso de los perros de Pavlov, el EI sería la comida y la RI sería la salivación. El EN/EC
sería el sonido de los pasos de Pavlov que, acompañados de la presentación de comida,
haría que los perros asociaran ambos estímulos y llegara el momento en que bastaría con
oír tales pasos para que los perros salivaran (RC), sin necesidad de ver comida.

El condicionamiento clásico explica la adquisición de conductas primarias como el miedo


al dolor, el hambre al ver comida, la salivación al ver un limón…

Este mecanismo explica la adquisición de comportamientos primarios como el miedo al


dolor, el hambre, etc. Su uso permite la inducción de reacciones de alarma (aceleración
cardíaca, activación del sistema nervioso, etc.) pero es inadecuado para construir
comportamientos articulados, como la eliminación del peligro y la prevención del riesgo.

¿Qué es el condicionamiento operante?


El condicionamiento clásico es lo que hace que un organismo asocie una respuesta con un
estímulo, inicialmente neutro y luego condicionado. No obstante, este tipo de
condicionamiento es muy básico y primitivo, y tiene como principal limitación que la
respuesta emitida en sí no era nueva, sino que ya estaba presente antes de ser
condicionada a un estímulo determinado.

El condicionamiento operante o instrumental, en cambio, es la situación en la que el


organismo, cuando realiza una conducta nueva, recibe como consecuencia un estímulo
diferente. Este tipo de aprendizaje se refiere al proceso en el cual la frecuencia de una
conducta se modifica o se ve alterada a causa de las consecuencias que esa conducta
produce. Las consecuencias son siempre el resultado de una respuesta ante un estímulo
concreto.

Una consecuencia puede ser positiva (recompensa) o negativa (castigo) para el organismo
que lleve a cabo la respuesta. Si las consecuencias son positivas, la probabilidad de que se
repita la conducta que las provocó aumentará, mientras que si son negativas, esta
probabilidad se verá reducida. El refuerzo se usa para inducir que se repita la conducta
deseada, mientras que el castigo se usa para prevenir o extinguir una conducta indeseada.
El reforzamiento:

En psicología (en particular, en conductismo), se llama reforzamiento al procedimiento


mediante el cual la aplicación de un estímulo (llamado reforzador) hace que aumente la
probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. El reforzador, al igual que los
estímulos aversivos, se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus
características inherentes. Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general
como reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta. Por
ejemplo, la comida suele ser considerada como reforzador, pero para una persona que
padece anorexia se considera un estímulo aversivo.

La definición de reforzador se ha considerado a veces como circular: el reforzador es lo


que refuerza la conducta; si la conducta es reforzada por un estímulo es que este resulta
reforzador. Paul E. Meehl propuso, en la década de 1950, el concepto de
transituacionalidad para resolver este problema.

Qué es el castigo? Su uso en condicionamiento operante


El concepto de castigo aplicado en psicología surge de la corriente del condicionamiento
operante. Esta última fue sistematizada por el psicólogo norteamericano Frederic Skinner,
quien retomó las teorías más clásicas del condicionamiento desarrolladas por John Watson
e Iván Pávlov; y posteriormente trabajadas por otro psicólogo estadounidense: Edward
Thorndike.

El condicionamiento clásico hace referencia a cómo es que aprendemos un


comportamiento mediante la presentación de un estímulo. A muy grandes rasgos, el
condicionamiento clásico nos dice que ante la presentación de un estímulo, aparece una
respuesta (una acción o una conducta). Así, es posible desarrollar una tecnología de la
conducta capaz de crear situaciones y contextos que aumentan las probabilidades que se
lleven a cabo ciertas acciones, y reducen las probabilidades de que se lleven a cabo otras.

El condicionamiento operante, por su parte, también asume las implicaciones técnicas del
condicionamiento clásico, aunque propone otros medios para conseguirlo. Propone que a
dicha a respuesta le sigue una consecuencia determinada. Y esta última, la consecuencia,
es el elemento que define si la conducta se repite o disminuye.
Así pues, el condicionamiento operante analiza cómo y cuáles son las consecuencias que
pueden producir o eliminar determinada conducta o acción. Para esto ha sido necesario
utilizar distintos conceptos que han impactado de manera importante tanto las teorías
como las intervenciones de modificación conductual. Entre dichos conceptos se
encuentran el de “consecuencia” y el de “castigo”, que veremos desarrollados a
continuación.

¿Qué son los procesos cognitivos?


Un proceso cognitivo es aquel que nos permite procesar la información que nos llega a
través de los sentidos. Esto es, una forma de decodificar esos datos para que signifiquen
algo para nosotros.

En los procesos cognitivos toman protagonismo determinadas zonas del cerebro:


destacamos el lóbulo frontal, el cerebelo, los ganglios basales y la corteza parietal.

Ahora bien, es relevante señalar que no todos los procesos tienen la misma complejidad.
Lo cierto es que algunos procesos los compartimos con los animales, mientras que otros
son exclusivos de nuestra especie. Esto es relevante porque es ahí donde se marca la
diferencia.

Clasificar correctamente los procesos cognitivos es conveniente para saber su


funcionamiento, así como el comportamiento humano. Veamos...

Tipos de procesos cognitivos


Los procesos cognitivos se pueden discriminar en función de su complejidad. O, dicho de
otra manera, los hay más primarios y otros que requieren de una intervención previa.

En consecuencia, se realiza una clasificación entre procesos de cognición básicos y


superiores.

Procesos cognitivos básicos

Un proceso cognitivo básico es condición sine qua non para el posterior procesamiento de
información. Dicho de otra manera, sin este proceso es imposible que, en el futuro, se
desarrollen procesos superiores. Estos procesos son la sensación, percepción, atención y
memoria.
Sensación

La sensación es el proceso más básico que existe porque básicamente supone registrar
información a través de los sentidos. Esto es, a través de la vista, olfato, gusto, tacto y oído.

Si algún sentido está impedido o falla, las sensaciones que tendremos serán distintas.
Además, algunas personas pueden tener más desarrollado un sentido, experimentando
otras sensaciones.

También podría gustarte