Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Valdiviezo SJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

Propuesta de mejora del proceso de acondicionado

de sueros estériles para el incremento de


la eficiencia aplicando Balance de Línea,
TPM y SMED en una industria farmacéutica

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Valdiviezo Samaniego , José Oliver

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 24/05/2024 16:17:38

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/657664


i

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Propuesta de mejora del proceso de acondicionado de sueros estériles para el

incremento de la eficiencia aplicando Balance de Línea, TPM y SMED en una

industria farmacéutica.

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Para optar el título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR(ES)

Valdiviezo Samaniego, José Oliver (0000-0003-1687-9075)

ASESOR

Castro Rangel, Percy (0000-0001-8512-8625)

Lima, 21 de julio de 2021


ii

DEDICATORIA

A mi madre, por todo su amor y apoyo incondicional a lo largo de mi vida.

A Emma y Mariana, por guiarme siempre.


iii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por permitirme desarrollarme en la profesión que

me apasiona. A mi universidad por brindarme los conocimientos y valores necesarios para poder

desempeñar mi profesión a cabalidad. A mis padres, mi tío, amigos y todos aquellos que

compartieron conmigo su tiempo para alentarme a ser mejor. A mi centro de trabajo donde he

podido crecer a nivel profesional y personal. A todas las personas con las que tuve la oportunidad

de compartir y aprender en las diferentes organizaciones donde he podido laborar. A mi asesor que

con sus valiosos aportes y conocimientos me orientó durante todo este proceso y pude desarrollar

y dirigir este trabajo hasta lograr su culminación.


iv

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo incrementar la eficiencia de los procesos

productivos en una industria farmaceútica. En específico se enfocará en la solución de los

problemas que aquejan la línea de acondicionado de uno de sus productos estrella.

Para tal fin se hará uso de las herramientas de Lean Manufacturing, la cuales se

desarrollarán de forma detallada a lo largo de los cuatro capítulos de los que consta este trabajo.

En el primer capítulo se desarrolla el marco teórico donde se establecen todas las

definiciones necesarias para comprender el desarrollo del proyecto. En el segundo capítulo se

realiza el diagnóstico de la problemática actual evidenciando las motivos y causas asociadas a

estos. En el tercer capítulo se propone un modelo de solución y se detalla su implementación paso

a paso de forma estructurada. En el cuarto capítulo se realizará la validación del modelo, se evalúa

el impacto económico y finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones.

Palabras clave: Lean Manufacturing, VSM, TPM, SMED.


v

Proposal to improve the sterile serum conditioning process to increase efficiency by

applying Line Balance, TPM and SMED in a pharmaceutical industry.

ABSTRACT

The objective of this project is to increase the efficiency of production processes in a

pharmaceutical industry. Specifically, it will focus on solving the problems that afflict the

conditioning line of one of its star products.

For this purpose, Lean Manufacturing tools will be used, which will be developed in detail

throughout the four chapters that make up this work.

In the first chapter, the theoretical framework is developed where all the necessary

definitions were obtained to understand the development of the project. In the second chapter, the

diagnosis of the current problem is made, showing the reasons and causes associated with them.

In the third chapter, a solution model is proposed and its implementation is detailed step by step

in a structured way. In the fourth chapter, the validation of the model will be carried out, the

economic impact is evaluated and finally the conclusions and recommendations were obtained.

Keywords: Lean Manufacturing, VSM, TPM, SMED.


vi

ÍNDICE

ÍNDICE .............................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ x

ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................... xiii

1. Capítulo I: Marco Teórico y Estado del Arte................................................................ 18

1.1 Antecedentes ........................................................................................................... 18

1.2 Marco teórico .......................................................................................................... 25

1.2.1 Definición de Lean thinking ............................................................................ 25

1.2.2 Definición de Lean Manufacturing .................................................................. 25

1.2.3 Herramientas de Lean Manufacturing ............................................................. 26

1.2.4 Value Stream Map (VSM) ............................................................................... 28

1.2.5 Takt Time ......................................................................................................... 30

1.2.6 Total Productive Maintenance (TPM) ............................................................. 30

1.2.7 Overall Equipmente Efficiency (OEE) ............................................................ 32

1.2.6 Operator balance chart (OBC) ......................................................................... 34

1.2.7 Estandarización del trabajo .............................................................................. 35

1.2.8 Single minute Exchange of dies (SMED) ........................................................ 36

1.2.9 Actividades Internas y Externas....................................................................... 37

1.2.9.1.Mean Time to Repair (MTTR) ..................................................................... 37

1.2.9.2 Mean Time to Failrure (MTTF) .................................................................... 38

1.3 Estado del Arte ........................................................................................................ 38

1.3.1 Casos de éxito ...................................................................................................... 39


vii

1.3.1.1. Caso de éxito 1: Implementación de prácticas de Lean Manufacturing en la industria


aeroespacial basada en las características del sector: metodología y estudio de caso. ......... 39

1.3.1.2 Caso de éxito 2: Integración del marco de Lean Manufacturing en relación con la
metodología blue ocean: Un estudio de caso ........................................................................ 47

1.3.1.3 Caso de éxito 3: Enfoque Lean para mejorar la productividad de fabricación: un


estudio de caso de una fábrica de Arabia Saudita ................................................................. 49

1.3.1.4 Caso de éxito 4: Aplicación de la metodología Lean y Six Sigma a una planta de
fabricación farmacéutica: un estudio de caso ....................................................................... 54

1.3.1.5 Caso de éxito 5: Implementación de una rutina de trabajo estándar utilizando


herramientas de Lean Manufacturing: un caso de estudio .................................................... 61

1.3.1.6 Caso de éxito 6: Estudio de caso sobre el aumento de la eficacia general del equipo
en la máquina de prensado progresivo mediante el ciclo de mejora continua Planificar-hacer-
verificar-actuar. ..................................................................................................................... 64

1.3.2 Análisis de estudios previos ................................................................................. 71

1.4 Marco Normativo .................................................................................................... 79

2. Capitulo II: Diagnóstico Del Problema......................................................................... 83

2.1 Descripción de la empresa ...................................................................................... 83

2.1.1 Datos generales de la empresa ......................................................................... 83

2.1.2 Líneas de producción ....................................................................................... 84

2.1.3 Proceso productivo........................................................................................... 90

2.2 Identificación del problema .................................................................................... 95

2.2.1 Brecha técnica .................................................................................................. 95

2.2.2 Impacto económico ........................................................................................ 101

2.3 Análisis causas ...................................................................................................... 103

2.3.1 Ineficiente proceso de Acondicionado ........................................................... 106


viii

2.3.2 Baja disponibilidad del equipo etiquetador.................................................... 110

2.3.3 Demoras en Setup de equipo etiquetador....................................................... 112

3. Capítulo III: Diseño de la solución ............................................................................. 119

3.1 Vinculación de causa con la solución ................................................................... 119

3.2 Diseño y desarrollo de la propuesta ...................................................................... 121

3.2.1 Modelo/Propuesta: ......................................................................................... 121

a) VSM .................................................................................................................... 121

b) Balance de línea: ................................................................................................. 123

c) TPM .................................................................................................................... 124

d) SMED ................................................................................................................. 126

3.2.2 Descripción específica del modelo: ............................................................... 127

3.2.3 Aplicación en el caso de estudio: ................................................................... 134

3.3 Resultados esperados-métricas (indicadores): ...................................................... 200

3.4 Consideraciones para la implementación: ............................................................ 205

Capitulo IV: Validación .................................................................................................. 209

4.1 Método de validación ............................................................................................ 210

4.2 Evaluación del impacto económico ...................................................................... 218

4.3 Otros impactos de la solución de ingeniería: ........................................................ 220

4.3.1. Impacto Organizacional ................................................................................ 220

4.3.2. Impacto tecnológico ...................................................................................... 221

4.3.3. Impacto en SST ............................................................................................. 221

4.3.4. Impacto Social .............................................................................................. 222

4.3.5. Impacto al consumidor .................................................................................. 223

4.4 Conclusiones ......................................................................................................... 224


ix

4.5 Recomendaciones ................................................................................................. 226

Referencias .................................................................................................................. 227

Anexos ........................................................................................................................ 231


x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Laboratorios Asociados a ADIFAN................................................................... 22


Tabla 2 Notación Utilizadas para Categorizar las Herramientas Lean y sus Beneficios . 27
Tabla 3 Estándar OEE de Clase Mundial......................................................................... 33
Tabla 4 Datos de los Departamento de Producción ......................................................... 50
Tabla 5 Asignación de tareas por puesto de trabajo........................................................ 53
Tabla 6 Seguimiento del Estado Mensual de Mejoras ..................................................... 54
Tabla 7 Acciones correctivas y preventivas claves .......................................................... 58
Tabla 8 Reducción de los tiempos luego de la implementación ...................................... 58
Tabla 9 Comparativo VSM Actual y VSM Futuro .......................................................... 60
Tabla 10 Ahorros Totales ................................................................................................. 60
Tabla 11 Recolección de Datos (5 días)........................................................................... 62
Tabla 12 Tiempo de trabajo de preparación de bobina .................................................... 67
Tabla 13 Tendencia en la reducción de tiempo posterior a la mejora.............................. 68
Tabla 14 Ingreso de Ventas, año 2017 en Millones de Dólares ...................................... 85
Tabla 15 Ingreso de Ventas, Año 2018 en Millones de Dólares...................................... 85
Tabla 16 Ingreso Ventas, año 2019 en millones de dólares ............................................ 86
Tabla 17 Ventas Anuales por Línea de Producción año 2017 y 2019 ............................ 88
Tabla 18 Participación de mercado por línea de producción .......................................... 89
Tabla 19 Eficiencia por Etapa de Producción Set 2019 – Febrero 2020 ......................... 95
Tabla 20 Cálculo del Takt Time ................................................................................... 100
Tabla 21 Tiempos de Ciclo en Cada Etapa de Producción ............................................ 100
Tabla 22 Impacto Económico por Incumplimientos Enero 2019 - Febrero 2020 ......... 102
Tabla 23 Hoja de verificación - Incumplimiento de Programa de Producción .............. 104
Tabla 24 Priorización de Motivos Evidenciados .......................................................... 105
Tabla 25 Hoja de verificación - Causas de Ineficiente Proceso de Acondicionado ...... 108
Tabla 26 Cuantificación y Priorización de las Causas Identificadas ............................. 108
Tabla 27 Hoja de Verificación - Causas Baja Disponibilidad del Equipo Etiquetador . 111
Tabla 28 Cuantificación y Priorización de las Causas Identificadas ............................. 111
xi

Tabla 29 Hoja de verificación - Causas Demoras en Setup de Equipos ........................ 114


Tabla 30 Cuantificación y priorización de las causas identificadas ............................... 114
Tabla 31 Porcentaje del Impacto de Causas Analizadas ................................................ 116
Tabla 32 Vinculación de Causas con Herramientas de Solución................................... 120
Tabla 33 Roles de Equipo Implementador Lean ............................................................ 136
Tabla 34 Cronograma Capacitaciones Lean .................................................................. 138
Tabla 35 Cálculo del Takt Time .................................................................................... 143
Tabla 36 Tiempos de Ciclo de Procesos ........................................................................ 144
Tabla 37 Asignación de Funciones por Estación de Trabajo ......................................... 148
Tabla 38 Registro de Estudio de Tiempos Actual.......................................................... 151
Tabla 39 Registro de Ocupación de Personal de Línea ................................................. 152
Tabla 40 Redistribución de Tareas y Estaciones de Trabajo ......................................... 154
Tabla 41 Balance de Línea de Acondicionado - Propuesta ........................................... 156
Tabla 42 Indicadores Post Implementación ................................................................... 158
Tabla 43 Programa de Capacitación al Personal ............................................................ 160
Tabla 44 Programa de Auditorías Periódicas ................................................................. 161
Tabla 45 Roles y Funciones del Equipo TPM ............................................................... 164
Tabla 46 Programa de Capacitación Equipo TPM......................................................... 165
Tabla 47 Resultados OEE Set 19 - Feb 20 ..................................................................... 167
Tabla 48 Comparativo OEE Real, Meta y Estándar de Excelencia ............................... 167
Tabla 49 MTBF y MTTR .............................................................................................. 169
Tabla 50 Alcance Actual y Propuesto del Mantenimiento ............................................ 172
Tabla 51 Formato Checklist de Mantenimiento Autónomo .......................................... 175
Tabla 52 Programa de Mantenimiento Preventivo ........................................................ 177
Tabla 53 Formato de Registro de Mantenimiento Preventivo ....................................... 178
Tabla 54 Cálculo OEE post Implementación ................................................................. 179
Tabla 55 Comparación OEE Actual y OEE post Implementación ................................ 180
Tabla 56 Programa de Capacitación TPM ..................................................................... 181
Tabla 57 Programa de Auditorias TPM ......................................................................... 181
xii

Tabla 58 Roles y Funciones Equipo SMED .................................................................. 183


Tabla 59 Programa de Capacitación Personal................................................................ 185
Tabla 60 DAP Setup ...................................................................................................... 186
Tabla 61 Definición de Actividades............................................................................... 187
Tabla 62 Clasificación Actividades Externas e Internas ................................................ 189
Tabla 63 Exteriorización de Actividades ....................................................................... 192
Tabla 64 Eliminación y Optimización de Actividades .................................................. 194
Tabla 65 Resultados Esperados...................................................................................... 196
Tabla 66 Porcentaje de Reducción de Tiempo de Setup ................................................ 197
Tabla 67 Programa de Capacitación .............................................................................. 198
Tabla 68 Programa de Auditorías .................................................................................. 199
Tabla 69 Resultados Esperados...................................................................................... 200
Tabla 70 Presupuesto de Implementación de Proyecto ................................................. 205
Tabla 72 Valores Indicadores Actual y Esperado Post Implementación ....................... 210
Tabla 73 Matriz Semáforo de Indicadores Actuales ...................................................... 216
Tabla 74 Matriz Semáforo de Indicadores Futuros ........................................................ 217
Tabla 75 Evaluación Económico - Financiera de la propuesta ...................................... 219
Tabla 76 Matriz IPERC proceso de Acondiconado (Actual) ......................................... 222
xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Laboratorios Farmacéuticos Fabricantes por CCAA al 14 de Mayo de 2020... 20


Figura 2 Ocupación del sector de Productos Farmacéuticos España (2008-2018).......... 21
Figura 3 Precios Unitarios Promedios del Mercado Farmacéutico Retail ...................... 23
Figura 4 Ranking de Estudios Clínicos en Países de Latinoamérica .............................. 24
Figura 5 Modelo Value Stream Map (VSM) ................................................................... 28
Figura 6 Sistema de Operación del Value Steam Mapping ............................................. 29
Figura 7 Cálculo del Tak Time ........................................................................................ 30
Figura 8 Casa de TPM ..................................................................................................... 32
Figura 9 Cálculo del OEE ................................................................................................ 33
Figura 10 Modelo de OBC............................................................................................... 34
Figura 11 Modelo de Hoja de Trabajo Estándar .............................................................. 35
Figura 12 Modelo de Implementación de SMED ............................................................ 36
Figura 13 Cálculo del MTTR........................................................................................... 37
Figura 14 Cálculo del MTTF ........................................................................................... 38
Figura 15 Elaboración VSM Actual ................................................................................ 40
Figura 16 Contribución de los Principios Lean a los 14 Tipos de Desperdicios ............. 41
Figura 17 Layout del piso de producción ........................................................................ 42
Figura 18 VM para el Diseño del Puesto de Trabajo ....................................................... 43
Figura 19 Balance de la Producción por Tiempo de Tareas ............................................ 44
Figura 20 Estandarización de los Instructivos de Trabajo ............................................... 44
Figura 21 Implemetación de Poka Yoke......................................................................... 45
Figura 22 Aplicación de SMED....................................................................................... 45
Figura 23 Correlación de Prácticas Lean en la Industria Aeroespacial ........................... 46
Figura 24 VSM Actual ..................................................................................................... 47
Figura 25 VSM Futuro ..................................................................................................... 48
Figura 26 Comparativo Antes y Despúes de la Implementación..................................... 49
Figura 27 VSM Actual ..................................................................................................... 50
Figura 28 Diagrama Causa-Efecto Falla en prueba de filtración..................................... 51
xiv

Figura 29 Diagrama de pareto de causas de filtración .................................................... 52


Figura 30 VSM Futuro ..................................................................................................... 53
Figura 31 VSM Actual .................................................................................................... 55
Figura 32 Detalle OEE 2020 ............................................................................................ 56
Figura 33 Fallas Relacionadas a Paradas de Máquina ..................................................... 57
Figura 34 Selección del proyecto.................................................................................... 57
Figura 35 Diseño VSM futuro ......................................................................................... 59
Figura 36 VSM Actual .................................................................................................... 61
Figura 37 Cálculo Takt Time ........................................................................................... 62
Figura 38 OBC de los operadores .................................................................................... 63
Figura 39 VSM futuro...................................................................................................... 63
Figura 40 Hoja de estandarización del trabajo propuesta ............................................... 64
Figura 41 Nivel de OEE actual ........................................................................................ 65
Figura 42 Pareto de problemas que impactan en la disponibilidad ................................. 66
Figura 43 Flujo de preparación de formatos .................................................................... 66
Figura 44 Diagrama Causa-Efecto Sobretiempo de preparación de bobinas .................. 67
Figura 45 Tendencia de reducción de tiempos ................................................................ 68
Figura 46 Comparativo OEE actual vs OEE posterior a las mejoras .............................. 69
Figura 47 Fichas para el mantenimiento autónomo ......................................................... 70
Figura 48 Diagrama de Pareto Volumen de Venta de Productos por Familia ................ 89
Figura 49 Layout Area de Producción Sueros Estériles .................................................. 91
Figura 50 Diagrama de Flujo de Procesos Productivos de Sueros Fisiológicos. ............. 92
Figura 51 DOP Proceso Producción de Suero Fisiológico ............................................. 93
Figura 52 DAP Proceso de Producción de Suero Fisiológico ....................................... 94
Figura 53 Proceso productivo de sueros estériles. ........................................................... 95
Figura 54 Cumplimiento del Programa de Producción de Sueros Fisiológicos 2019 .... 96
Figura 55 Cumplimiento del Programa de Producción de Sueros Fisiológicos 2019 ..... 97
Figura 56 Demanda Mensual de Lotes de Sueros Estériles por Formato 2019 ............... 98
Figura 57 Diagrama de Pareto Demanda de Suero Fisiológico por Presentación ........... 99
xv

Figura 58 Comparativa de los tiempos de ciclo vs Takt time. ....................................... 101


Figura 59 Gráfico de Costos Asociados al no Cumplimiento del Programa 2019-2020.
..................................................................................................................................................... 102
Figura 60 Diagrama de Relaciones del Problema .......................................................... 104
Figura 61 Pareto de motivos de incumplimiento setiembre 2019 - febrero 2020.......... 106
Figura 62 Diagrama Causa - Efecto Ineficiente Proceso de Acondicionado ................. 107
Figura 63 Pareto de Causas de Ineficiencia en el Proceso de Acondicionado .............. 109
Figura 64 Diagrama Causa - Efecto Baja Disponibilidad del Equipo Etiquetador ....... 110
Figura 65 Pareto de Causas de Baja Disponibilidad de Equipo Etiquetador ................. 112
Figura 66 Diagrama causa - Efecto Demoras en el Tiempo de Setup de Equipos ........ 113
Figura 67 Pareto de Causas de Demoras en Setup de Equipos ..................................... 115
Figura 68 Arbol de Causas y Motivos de la Investigación. ........................................... 117
Figura 69 Diagrama De Árbol De Objetivos de la Investigación .................................. 118
Figura 70 Modelo de Referencia Lean Manufacturing .................................................. 121
Figura 71 Modelo de Referencia de Lean Aplicado a Industria ................................... 122
Figura 72 Modelo de Implementación de Balance de Línea ......................................... 123
Figura 73 Modelo de Referencia Implementación de TPM .......................................... 124
Figura 74 Modelo de Referencia Implementación de TPM .......................................... 125
Figura 75 Modelo de Referencia SMED ....................................................................... 126
Figura 76 Modelo de Referencia Implementación de SMED........................................ 127
Figura 77 Nivel de Impacto por Herramienta ................................................................ 128
Figura 78 Modelo Propuesto.......................................................................................... 129
Figura 79 Diagrama de Flujo Componente 1: VSM y Balance de Línea ...................... 131
Figura 80 Diagrama de Flujo Componente 2: TPM ...................................................... 132
Figura 81 Flujo de Implementación SMED ................................................................... 133
Figura 82 Funciones del Equipo de Implementación Lean ........................................... 136
Figura 83 Familia de Suero Fisiológico formato 1000 mL ........................................... 139
Figura 84 VSM Actual ................................................................................................... 140
Figura 85 Cronograma de Implementación VSM y Balance de Línea .......................... 141
xvi

Figura 86 VSM Futuro (Propuesto) ............................................................................... 142


Figura 87 Comparación Takt Time vs Tiempos de Ciclo .............................................. 145
Figura 88 Flujo Actual de Acondicionado ..................................................................... 146
Figura 89 Distribución de Línea de Acondicionado ...................................................... 147
Figura 90. Proceso de Acondicionado Actual................................................................. 147
Figura 91 Distribución Actual y Ocupación de la Línea de Acondicionado ................. 153
Figura 92 Distribución de Línea, Capacidad y Ocupación - Propuesta ......................... 157
Figura 93 Tiempos de Ciclo VS Takt Time Post Implementación ................................ 159
Figura 94 Selección y Formación del Equipo Implementador TPM ............................. 163
Figura 95 Capacitación del Equipo TPM ...................................................................... 166
Figura 96 Etiquetadora Crenteria ................................................................................... 166
Figura 97 Comparativo OEE Set-19 a Feb-20 ............................................................... 168
Figura 98 Comparativo MTBF y MTTR Set-19 a Feb -20............................................ 170
Figura 99 Comparativo Disponibilidad Set 19 - Feb 20 ................................................ 170
Figura 100 Cronograma de Implementación TPM ........................................................ 171
Figura 101 Flujo de Elaboración del Checklist y Funciones del Personal .................... 174
Figura 102 Registro de Máquina ................................................................................... 176
Figura 103 Selección y Funciones del Equipo SMED .................................................. 183
Figura 104 Capacitación al Personal ............................................................................. 185
Figura 105 Gantt Programa de Implementación ............................................................ 188
Figura 106 Tiempo de Setup Actual vs Propuesto ........................................................ 197
Figura 107 Formato Ficha de KPI - Tiempo de Ciclo ................................................... 201
Figura 108 Formato Ficha de KPI - Ocupación de Línea .............................................. 202
Figura 109 Formato Ficha de KPI - OEE ...................................................................... 203
Figura 110 Formato Ficha de KPI - Tiempo de Setup ................................................... 204
Figura 111 Cronograma de Implementación VSM y Balance de Línea ....................... 206
Figura 112 Cronograma de Implementación TPM ........................................................ 207
Figura 113 Cronograma de Implementación SMED ..................................................... 208
Figura 114 Simulación del Proceso Actual.................................................................... 211
xvii

Figura 115 Asignación de Datos Actuales para Simulación - Tiempos de Ciclo actual 212
Figura 116 Asignación de Datos para Simulación - Tiempo de Setup .......................... 213
Figura 117 Resultados de Capacidad Utilizada Actual ................................................. 213
Figura 118 Simulación del Proceso Futuro.................................................................... 214
Figura 119 Asignación de Datos Actuales para Simulación Tiempos de Ciclo Futuro 215
Figura 120 Resultados de Capacidad Utilizada Futura .................................................. 215
18

1. Capítulo I: Marco Teórico y Estado del Arte

En el capítulo I del presente estudio se presentará los antecedentes del sector, las

definiciones de las principales herramientas de Ingeniería Industrial sobre la cual base la

investigación; así como el estado del arte y casos de éxito que demuestran la viabilidad y resultados

de experiencias y escenarios similares, finalmente se abordará el marco normativo que regula el

sector farmacéutico.

1.1 Antecedentes

En los últimos años se han presentado grandes retos a las empresas, despertando el interés

de hacerse más competitivas haciendo uso de herramientas asociadas a la innovación y a la

tecnología con el fin de aumentar su rentabilidad para satisfacer a sus clientes. Tal es el caso de la

industria farmacéutica, que, al ser un sector activo, requiere de la innovación tecnológica como

factor clave del éxito (Alvarado & Del Río, 2019).

La industria farmacéutica se caracteriza por estar basada en la innovación, el impulso de

ventas que rivalizan en precios, las fusiones y adquisiciones y la rentabilidad. Además, también la

definen rasgos como la alta disponibilidad de pagar y la poca flexibilidad de los costos. De igual

forma es precursora en la internacionalización y la globalización, y es un motor del crecimiento

económico. Algunas de estas características han permanecido constantes, otras se han originado

de manera reciente debido a la evolución de la tecnología y a las transformaciones económicas del

mundo (Lobo, 2019).

Según Lobo (2019), en cuanto a la oferta y a la tecnología, la industria farmacéutica está

basada en la ciencia, la investigación y la innovación de productos, lo que define su principal


19

aporte social: un flujo constante de nuevos medicamentos que hace posible tratar, curar o atenuar

enfermedades o síntomas, permitiendo continuar la vida de millones de personas.

Por su parte Páez (2015), expone que la industria farmacéutica mundial se encuentra

controlada por un pequeño número de firmas multinacionales, las cuales hacen inversiones para

elevar el valor de las futuras ganancias a través del dinero invertido. De esta manera se reporta que

la concentración de la investigación farmacéutica en los países con ingresos más altos perjudica la

innovación a nivel mundial. Es decir, los países ricos alojan las compañías farmacéuticas con más

posibilidades de hacer investigaciones y actividades de desarrollo.

De esta manera, como lo expresan Abrutzky, Bramuglia y Godio (2015) en su trabajo El

perfil de la industria farmacéutica en Argentina, la senda del desarrollo tecnológico en Argentina

y otros países de América Latina se basa principalmente en innovaciones menores o incrementales,

es decir, está basado en mejoras y adaptaciones de procesos y productos ya existentes, dado que la

industria local no se encuentra en condiciones de llevar a cabo los estudios necesarios para producir

fármacos genéricos, por lo que sólo se producen medicamentos copia. En su trabajo, Abrutzky, et

al. (2015) se proponen analizar las características del crecimiento de la industria farmacéutica en

Argentina y sus implicaciones sociales y económicas, tomando en cuenta que las actividades

relacionadas con la salud son bienes sociales y por lo tanto deben ser accesibles para la sociedad.

Por otro lado, Sánchez (2020) estudió la estructura del sector farmacéutico en España, en

el cual se evidencia que para mayo del 2020 había un total de 262 laboratorios farmacéuticos, de

los cuales 235 estaban llevando a cabo la elaboración, importación o tenían la autorización de

comercializar medicamentos de uso humano. De igual manera, se evidenció la desigualdad en la

distribución de los laboratorios en el país, como se muestra en la Figura 1.


20

Figura 1

Laboratorios Farmacéuticos Fabricantes por CCAA al 14 de Mayo de 2020

Fuente: Sánchez (2020) citado por LABOFAR (AEMPS).

De igual manera Sánchez (2020), menciona que la industria farmacéutica en España es una

gran generadora de empleo, ya que además de los puestos directos, genera también puestos

indirectos e inducidos que no están implícitos en la misma. De esta forma, se muestran, en la Figura

2, los datos de la cantidad de personas ocupadas en la fabricación de productos farmacéuticos en

los últimos 10 años.


21

Figura 2

Ocupación del sector de Productos Farmacéuticos España (2008-2018)

Fuente: Sánchez (2020). A partir de datos del INE.

Por otra parte, Cóndor, Díaz, Forino y Rosales (2017) propusieron un planeamiento

estratégico de 10 años para la industria farmacéutica peruana, con el que se busca impulsar el

desarrollo de dicha industria, debido a que actualmente enfrenta un déficit en la balanza comercial

a causa de la elevada cantidad de medicamentos importados y de la baja competitividad de

medicamentos producidos por laboratorios peruanos. De acuerdo con la investigación realizada

por los autores, la industria farmacéutica peruana está conformada por laboratorios farmacéuticos

nacionales encargados de la producción de medicamentos. Para el 2017 estaban registradas 350

empresas farmacéuticas en el Perú, algunos de los cuales están registrados en la Asociación de

Industrias Farmacéuticas Nacionales (ADIFAN) y tienen como propósito elaborar medicamentos

seguros y de calidad para brindar confianza a los consumidores. Esta asociación se encuentra

integrada por 11 empresas enumeradas en la Tabla 1.


22

Tabla 1

Laboratorios Asociados a ADIFAN

N° Laboratorio
1 Hersil
2 Roxfarma
3 Medifarma
4 Induquimica
5 Laboratorios AC Farma
6 Belofarm
7 IQFarma
8 Quiarsa
9 Representaciones Francar
10 Portugal
11 Sherfarma

Fuente: ADIFAN (2017)

En cuanto a la demanda de productos farmacéuticos en el Perú, Cóndor et al. (2017) señalan

que estos provienen de dos sectores: público y privado; comercializándose los medicamentos en

tres categorías: los genéricos, los similares y los de marca. Respecto al precio de los medicamentos

se tienen 4 canales de venta: las boticas y farmacias, las cadenas farmacéuticas, clínicas privadas

y revistas, evidenciando que las clínicas privadas son las que tienen mayor incremento de precios

respecto al precio base, tal como se muestra en la Figura 3.


23

Figura 3

Precios Unitarios Promedios del Mercado Farmacéutico Retail

Fuente: Cóndor, et al. (2017) citado por Crisante (2013)

Por su parte, Fiestas (2018) propuso identificar los factores que generan una limitante en

el crecimiento de la industria farmacéutica nacional, en el cual se observaron tres factores

esenciales: la importancia de la investigación y desarrollo, el marco regulatorio y los precios

añadidos a la monopolización de las cadenas farmacéuticas. De acuerdo a la investigación del

autor, basándose en el Informe Sectorial del Ministerio de la Producción (2015), la industria

farmacéutica en el Perú genera un promedio anual de 1.4% en el PBI, el cual se compara con

Argentina, 1.8% (2013), Brasil, 3.0% (2012) y México, 0.6% (2014). Adicionalmente, la industria

genera alrededor de 23 mil empleos de forma directa y al menos 140 mil empleos de manera

indirecta. En cuanto a los ensayos clínicos, el Perú ocupa el quinto lugar en Latinoamérica, debajo

de Brasil, México, Argentina y Chile como se muestra en la Figura 4.


24

Figura 4

Ranking de Estudios Clínicos en Países de Latinoamérica

Fuente: Fiestas (2018), a partir de CAEME.

De igual manera, el Ministerio de la producción indica que en el 2014 la producción de

fármacos en el país alcanzó los 918 millones de soles según cifras del INEI, con lo cual supera el

valor de otras industrias, como la fabricación de cuero y calzado, sustancias químicas básicas y

abonos. No obstante, el mercado peruano continúa siendo importador de productos farmacéuticos,

ya que en el 2014 estas importaciones alcanzaron los 817.4 millones de dólares (Ministerio de la

Producción, 2017)
25

1.2 Marco teórico

1.2.1 Definición de Lean thinking

¿Qué es Lean Thinking?

Lean thinking o pensamiento esbelto es una filosofía de aplicación trasversal a todos los

procesos de la organización.

Según indica (Byrne et al., 2021) el principio de esta filosofía tiene por objetivo la

eliminación de desperdicios mediante la reducción o eliminación de actividades que no aportan

valor. Así mismo, indica que es una forma de hacer más con menos esfuerzo humano (horas

hombre), menos equipos, menos tiempo y menos espacio mientras se cumple con los

requerimientos del cliente.

Así mismo, (Tiwari et al., 2020) señala que el pensamiento esbelto o lean thinking se refiere

a la creación de valor por medio de la eliminación de desperdicios, en el pensamiento esbelto el

valor es definido por el cliente. De igual manera refiere que el pensamiento esbelto o lean thinking

se concentra en siete tipos de desperdicios: sobreproducción, esperas, transporte, fallas en los

procesos, inventarios y movimientos innecesarios.

1.2.2 Definición de Lean Manufacturing

¿Qué es Lean Manufacturing?

Según (Sadiq et al., 2021) lean manufacturing o manufactura esbelta es una filosofía que

ayuda a las organizaciones a crecer dentro del marco de la mejora continua impactando a la vez en

el cambio en la cultura organizacional.


26

(Ur Rehman et al., 2020) señala que el marco de referencia de lean manufacturing se

origina en Japón y ofrece métodos y herramientas para enfocarse en actividades que aportan y no

aportan valor. La elección de un principio lean, implementación y logro depende del tipo de

organización y de la flexibilidad de la organización para adoptar el cambio requerido.

implementación y logro depende del tipo de organización y de la flexibilidad de la organización

para adoptar el cambio requerido.

Así mismo,(dos Santos et al., 2021) indica que la implementación de un sistema de Lean

Manufacturing permite a los procesos a consumir menor cantidad de recursos lo cual demanda una

menor inversión. Esto permite una disminución en los niveles de inventario al consumir menos

espacio, así como menor cantidad de recurso humano. Por lo que el flujo de trabajo se vuelve más

predecible, reduciendo los niveles de incertidumbre y desorden lo que genera mayor confianza y

tranquilidad para todas las partes interesadas.

Como indica (Amrani et al., 2020) la implementación de prácticas lean han probado ser

significativamente beneficiosas en diversos sectores de la industria como son la industria de

alimentos, la industria metalmecánica, la industria automotriz, así como en la industria

aeroespacial.

1.2.3 Herramientas de Lean Manufacturing

Son un conjunto de técnicas que permiten la reducción sistemática y dirigida de

desperdicios en los procesos.

Como expone (dos Santos et al., 2021) estos desperdicios puedan eliminarse o reducirse de

forma considerable ya que Lean Manufacturing provee varias herrarmientas que permiten la
27

gestión y visualización de los procesos y sus actividades. Dentro de ellas destacan: 5s, poka-yoke,

kanban, balance de línea, Value Stream Mapping (VSM), estandarización el trabajo, entre otros.

Así mismo (Ur Rehman et al., 2020) indica los beneficios de la aplicación de las principales

herramientas de Lean Manufacturing, la cual se puede observar en la Tabla 2.

Tabla 2

Notación Utilizadas para Categorizar las Herramientas Lean y sus Beneficios

Fuente: (Ur Rehman et al., 2020)

Señala que mediante la implementación de conceptos de lean manufacturing es posible

reducir la duración del ciclo producción enfocándose en los métodos de trabajo y así cumplir con

las entregas en el plazo acordado con los clientes. Lo cual refuerza el vínculo de proveedor-cliente

que se pueden ver ya como socios.


28

1.2.4 Value Stream Map (VSM)

Según indica (Byrne et al., 2021) el Value Stream Map (mapa del flujo de valor) es una

herramienta visual y de lenguaje simplificado que presenta el ciclo de vida completa del producto

partiendo desde la materia prima hasta el uso del cliente. La visualización de los procesos se utiliza

para identificar y eliminar los desperdicios y es importante en el diseño del mejor flujo de los

procesos.

Como menciona (Byrne et al., 2021), la aplicación del VSM permite identificar de manera

visual los desperdicios industriales en los sistemas de manufactura para ello ilustra, identifica y

cuantifica los desperdicios de esta manera compilando el mapa de flujo de desperdicios en los

cuales se apoya para la elaboración del flujo actual y futuro. Así mismo indica que la aplicación

del VSM tiene un impacto positivo en el desempeño ambiental como se muestra en la Figura 5.

Figura 5

Modelo Value Stream Map (VSM)

Fuente: (Byrne et al., 2021)


29

Así mismo, (dos Santos et al., 2021) señala que el flujo de valor o value stream representa

las acciones necesarias para ubicar un producto en todos los flujos esenciales para su completa

manufactura, incluso si estas acciones añaden o no valor al producto final. A su vez ayuda a

visualizar y entender el flujo de materiales e información mientas el producto sigue su proceso.

Para ello el autor indica que se debe crear el VSM actual del proceso para posteriormente

plantear el VSM futuro, para lo cual propone el siguiente método presentado en la Figura 6.

Figura 6

Sistema de Operación del Value Steam Mapping

Fuente: (dos Santos et al., 2021)


30

1.2.5 Takt Time

En referencia al Takt time (Sadiq et al., 2021) indica que time como el cálculo del tiempo

promedio requerido para cumplir con la fecha de entrega de un producto terminado al/los clientes.

Así mismo, (dos Santos et al., 2021) señala que el Takt time es el tiempo calculado para la

producción de un producto o parte de él. Puede aplicarse para una unidad de trabajo o incluso para

una línea de ensamblaje. Así mismo, indica que se define basado en la demanda del mercado y el

tiempo disponible de producción, en otras palabras es el ritmo de producción necesario para

responder a la demanda.

Para su cálculo es la división del tiempo disponible entre las unidades a producir según se

define en la ecuación siguiente que se presenta en la Figura 7.

Figura 7

Cálculo del Tak Time

Fuente: (dos Santos et al., 2021)

1.2.6 Total Productive Maintenance (TPM)

Según indica (Jaqin et al., 2020) TPM es una filosofía de origen japones que ha sido

desarrollada en base a los conceptos y métodos del mantenimiento productivo. Así mismo, indican

que el concepto de TPM fue presentado por la empresa Nippon Denso Co Ltd. de Japón en el año

1971, los cuales era proveedores de Toyota. Señalan que la denominación del término TPM tiene

3 pilares fundamentales: Total se refiere al involucramiento de todos los empleados y gestión que
31

cubre todo el ciclo de vida del proceso productivo, Productive se refiere al incremento de la

productividad con cero accidentes, cero defectos, cero daños y así minimzar los problemas del

proceso de producción y finalmente Maintenance significa mantener un buen sistema de

producción.

De igual manera (Xiang & Feng, 2021) señala que TPM está basado en los principios de

5s definido por Nakajima en 1986. Bajo TPM el mantenimiento de los equipos pasó de pasivo a

activo buscando alcanzar cero defectos, cero fallas y cero incidentes estableciendo diferentes

equipos y actividades que trabajan de forma sistemática bajo un enfoque de mejora recurrente en

donde la base para los 8 pilares se basa en la metodología de las 5s.

Dentro de estos 8 pilares encontramos: mantenimiento autónomo (AM), mantenimiento

específico, mantenimiento planificado (PM), mantenimiento de calidad, capacitación y

entrenamiento, gestión temprana, kaizen administrativo y seguridad y medio ambiente

representado en la casa de TPM en la Figura 8. Si bien existen 8 pilares no todos son aplicables a

las empresas, en algunos casos se deberá seleccionar las herramientas necesarias y viables para su

desarrollo.
32

Figura 8

Casa de TPM

Fuente: (Xiang & Feng, 2021)

Finalmente (Vergara et al., 2019) señala que el TPM aprovecha la capacidad (oculta) de

equipos aunque estos no sean confiables, reduciendo las averías y generando ahorros por

reparaciones.

1.2.7 Overall Equipmente Efficiency (OEE)

Según (Byrne et al., 2021) el OEE es un indicador cuantitativo que se basa en la

disponibilidad, rendimiento y calidad para medir el desempeño y eficiencia de equipos de manera

individual o colectiva.

En el caso de (Jaqin et al., 2020) señala que el OEE es un indicador que se utiliza para

evaluar y medir la correcta implementación de TPM. Este indicador es de gran importancia para
33

medir la productividad de equipos y la calidad del producto. El OEE se formula bajo la siguiente

ecuación de la Figura 9.

Figura 9

Cálculo del OEE

Fuente: (Jaqin et al., 2020)

Así mismo los valores de clase mundial para cada componente se señalan en la Tabla 3.

Tabla 3

Estándar OEE de Clase Mundial

Fuente: (Jaqin et al., 2020)

Así mismo (Sousa et al., 2018) refiere que el OEE es utilizado para analizar el impacto en

las mejoras de equipos. Relata que el indicador fue presentado por Nakajima dentro del contexto

de Total Quality Management (TQM) como un indicador clave para el desempeño de equipos y

máquinas.
34

1.2.6 Operator balance chart (OBC)

Según (dos Santos et al., 2021) Los autores señalan que el balance de la producción es uno

de los pilares del TPS y su objetivo es hacer que los operarios involucrados en una actividad

produzcan solo lo necesario para mantener el ritmo de la línea sin causar demoras en la producción.

Dicho de otra manera, los procesos se deben organizar de tal forma que produzcan solo lo necesario

en el tiempo requerido.

Indica que en ese contexto el cuadro de balance de operarios (OBC por sus siglas en inglés)

también conocido como Yamazumi Board, es una herramienta grafica que ayuda a la creación de

un flujo continuo en un proceso con múltiples etapas y varios operadores, distribuyendo las

actividades entre los operarios de acuerdo al takt time, el cuadro se expone en la Figura 10.

Figura 10

Modelo de OBC

Fuente: (dos Santos et al., 2021)


35

1.2.7 Estandarización del trabajo

Señala (dos Santos et al., 2021) que la estandarización del trabajo establece procedimientos

para cada operador en el proceso de producción estos se basan en tres elementos: El takt time, la

secuencia de trabajo y el inventario estándar.

Señalan que la hoja de estandarización del trabajo contiene elementos de las actividades en

la secuencia de las operaciones monitoreando la duración de cada actividad. Como referencia, se

tiene en una línea el takt time que representa el límite de tiempo en que las actividades deben ser

desarrolladas.

Señala que La hoja de trabajo estándar es una herramienta para el análisis que debe ser

considerada como un juego de instrucciones para el operador en la cual es posible analizar las

perdidas en cada operación como se puede ver en la Figura 11.

Figura 11

Modelo de Hoja de Trabajo Estándar

Fuente: (dos Santos et al., 2021)


36

1.2.8 Single minute Exchange of dies (SMED)

Según (Yazıcı et al., 2020) SMED es un método efectivo que reduce los tiempos de setup

y que puede ser aplicada en cualquier organización y cualquier equipo. Así mismo, indica que este

método tiene como enfoque permitir realizar el setup de los equipos en menos de 10 minutos.

Por otra parte (Monteiro et al., 2019) señala que después de la implementación de SMED

se reducen las actividades que no aportan valor, incrementando el volumen de ventas de las

compañías.

Igualmente (Vieira et al., 2019) indica que la implantación de SMED permite reducir los

tiempos de preparación y aquellas actividades que reducen la disponibilidad del equipos como son

los cambios entre lotes, los ajustes, entre otros con cuya eliminación se mejora el flujo del

productos reduciendo las esperas y más importante aún las perdidas de desempeño. Los pasos para

su implementación se muestran en la Figura 12.

Figura 12

Modelo de Implementación de SMED

Fuente: (Vieira et al., 2019)

Por su parte (Agung & Hasbullah, 2019) indica que en el estudio realizado por Ferradas &

Salonitis (2013) se sugiere el siguiente método de implementación de SMED:

 Identificar las actividades internas y externas


 Separar las actividades internas y externas eliminando aquellas que no aportan valor
 Cambiar actividades internas por externas
37

 Enfocarse en reducir las actividades internas


 Enfocarse en reducir los tiempos de actividades externas

1.2.9 Actividades Internas y Externas

Según señala (Parwani & Hu, 2021) las actividades internas son aquellas actividades que

pueden realizar cuando el equipo está apagado. Como por ejemplo el cambio de piezas,

intervención con herramientas, etc. En cambio las actividades externas son aquellas que se pueden

ejecutar con el equipo en marcha como calibraciones menores, entre otras. Estas actividades suelen

aportar valor al proceso ya que son requeridas para continuar con el mismo.

1.2.9.1.Mean Time to Repair (MTTR)

Según indica (Ribeiro et al., 2019) el MTTR o tiempo medio entre reparación es un

indicador que expresa el tiempo necesario para que el equipo sea devuelto a su funcionamiento.

Este se calcula según la ecuación mostrada en la Figura 13.

Figura 13

Cálculo del MTTR

Fuente: (Ribeiro et al., 2019)


38

1.2.9.2 Mean Time to Failrure (MTTF)

Así mismo, (Ribeiro et al., 2019)define el tiempo promedio entre fallas (MTTF) como el

tiempo en que se dan 2 averías consecutivas. Para su cálculo se aplica la siguiente fórmula

mostrada en la Figura 14.

Figura 14

Cálculo del MTTF

Fuente: (Ribeiro et al., 2019)

1.3 Estado del Arte

En el transcurso de la presente investigación se realizó una evaluación de artículos

indexados de bases de datos científicas como es el caso de SCOPUS, en ese marco se observó que

una gran cantidad de publicaciones emplean la metodología de Lean Manufacturing para mejorar

la eficiencia de los procesos, con enfoque en reducir los desperdicios los cuales calzan en las 8

categorías definidas en el punto. Con ellos buscan generar un incremento en la rentabilidad y

reducir los costos asociados tanto a los procesos productivos como también dejan claro que esta

metodología se puede aplicar en diferentes áreas de la empresa como son el área logística, compras

y calidad.

Las investigaciones demuestran que la aplicación de la metodología y herramientas de Lean

Manufacturing han sido adoptadas por diversas organizaciones predominando aquellas que se

relativas al sector industrial de producciones de bienes y servicios. En ellas, bajo los conceptos de

implementación, se definió el valor centrado en la necesidad del cliente, con el afán de mejorar los
39

estándares de productividad y tiempos de respuesta. Un punto resaltante identificado de forma

común en los estudios es que sobre todo en las industrias de producción los niveles de

productividad previos a la implementación son deficientes, en mayor razón debido a la

cotidianidad del proceso, las brechas técnicas, la continua adecuación sobre la marcha para cumplir

la demanda, la falta de enfoque en el cliente, la falta de organización de los métodos de trabajo y

la resistencia al cambio por parte del personal.

Si bien la metodología de Lean Manufacturing permite adecuarse a diferentes

organizaciones sin importar el sector, rubro, tamaño y core. Muchos de los estudios coinciden en

que un primer paso debe relevar la información del proceso actual tales como la demanda, los

tiempos del proceso, el histórico de fallas, entre otros y permitir visualizarlo para identificar en el

flujo aquellos desperdicios que generan carencias en el proceso, de la misma manera este

identificación permite la evaluación y selección de herramientas lean con el objetivo de mejorar y

establecer programas y objetivos adecuados. Mediante su selección e implementación se puede

establecer y el flujo futuro en el cual, como se ha podido obsevar en los diversos artículos, se debe

trabajar con un enfoque de mejora continua con el afán de mantener los resultados y que estos sean

sostenibles.

1.3.1 Casos de éxito

1.3.1.1. Caso de éxito 1: Implementación de prácticas de Lean Manufacturing en la industria

aeroespacial basada en las características del sector: metodología y estudio de caso.


40

Diagnóstico - El incremento de la demanda del mercado y la complejidad de la fabricación de

productos para la industria aeroespacial provoca grandes sobrecostos en una industria altamente

competitiva. La empresa Aeroseat se dedica a la fabricación de sillas para naves aeroespaciales en

cuya línea ha identificado una serie de desperdicios y plantea como estrategia la implementación

de herramientas de lean manufacturing para poder cumplir con el nuevo modelo de alto volumen

de producción requerido para cumplir con el contrato de Flyair.

Diseño – Se planteó un modelo basado en 4 pasos: Paso 1 – Planificación, paso 2 – Implementación

de herramientas, paso 3: Evaluación del desempeño y el paso 4: Mejora continua.

El primer paso planificar (P) las acciones para la implementación de lean manufacturing,

seguidamente se estableció el VSM actual y se identificaron las actividades que aportan y no

aportan valor, lo cual se observa en la Figura 15.

Figura 15

Elaboración VSM Actual

Fuente: (Amrani et al., 2020)


41

Como segundo paso se identificaron las herramientas (T) entre ellas: U cells, one-piece

flow, estandarización de trabajo, poka yoke, SMED, VM, task time y multi habilidad. Las cuales

se procedieron a implementar priorizándolas según su contribución (Figura 16)

Figura 16

Contribución de los Principios Lean a los 14 Tipos de Desperdicios

Fuente: (Amrani et al., 2020)

La estrategia actual se basa en el aprovisionamiento de producto en proceso en cada línea

según la demanda estimada del siguiente día. Lo cual incrementaba el inventario en proceso y los

traslados constantes al almacén, así mismo la distribución no favorecía la reducción de traslados y


42

agilidad del flujo de proceso. Por ello se planteó como nueva estrategia el flujo de una pieza y

distribución celular (U cells, one-piece Flow) como se muestra en la Figura 17.

Figura 17

Layout del piso de producción

Fuente: (Amrani et al., 2020)

Se implementó también la herramienta de gestión visual (VM) en cada estación de trabajo

que está asociada a un operador para que de esta forma tenga un acceso rápido a la herramienta

adecuada, en el lugar correcto y en el tiempo necesario como se muestra en la Figura 18.


43

Figura 18

VM para el Diseño del Puesto de Trabajo

Fuente: (Amrani et al., 2020)

Seguidamente se procedió con el planteamiento para un nuevo balance de actividades para

lo cual se hizo el cálculo del takt time y la medición del tiempo de las actividades del proceso

como se muestra en la Figura 19. De esta manera se observa que en el proceso actual muchas de

las etapas se encontraban por encima o por debajo del takt time generando demoras o

sobreproducción.
44

Figura 19

Balance de la Producción por Tiempo de Tareas

Fuente: (Amrani et al., 2020)

Se procedió con la estandarización del trabajo, Figura 20, con el objetivo de reducir los

errores y producto no conforme en el ensamble del producto, para ello se realizaron mejoras en los

procedimientos con el detalle visual de cada actividad.

Figura 20

Estandarización de los Instructivos de Trabajo


45

Fuente: (Amrani et al., 2020)

Se implementó poka yoke con el objetivo de reducir los errores durante el ensamblaje de

la cubierta en la cual se presentaban desperfectos por el mal armado de vigas en la cubierta de la

nave. La implementación se puede observar en la Figura 21.

Figura 21

Implemetación de Poka Yoke

Fuente: (Amrani et al., 2020)

Se aplicó la herramienta SMED para reducir los tiempos de setup de equipos como se

observa en la Figura 22.

Figura 22

Aplicación de SMED
46

Fuente: (Amrani et al., 2020)

El tercer paso fue la evaluación el desempeño (P) que apuntó la verificación de los

resultados y correlación de las herramientas lean en referencia a las características de la industria

aeroespacial como se muestra en la Figura 23.

Figura 23

Correlación de Prácticas Lean en la Industria Aeroespacial

Fuente: (Amrani et al., 2020)

Finalmente, el cuarto paso que implica la mejora continua (C) para identificar nuevas

oportunidades de mejora.

Validación - Reducción de los desperdicios identificados. Iniciando por la nivelación del proceso

de ensamblaje el cual tenía picos de 65 min en algunas estaciones, luego de la aplicación del takt

time y la nivelación de actividades se estableció como tiempo de ciclo 25 min, una reducción del

61.5%. Así mismo, mediante el uso de la herramienta SMED se redujeron los tiempos de setup de

675 s a 410 s una reducción de 39.2%. En conjunto las medidas aplicadas generaron un ahorro de

87,500 euros.
47

1.3.1.2 Caso de éxito 2: Integración del marco de Lean Manufacturing en relación con la

metodología blue ocean: Un estudio de caso

Diagnóstico – La empresa Zesh group dedicada a la fabricación de partes para motocicletas

presenta deficiencias para cumplir con la demanda presentando sobretiempo, fallas de máquinas y

otros contratiempos durante la fabricación de levas.

Diseño – La empresa desarrolla un marco de trabajo integrando las metodologías Lean - BOM este

se divide en 4 fases, la primera es la fase conceptual donde se identifican las demandas de la

industria y se evalúan lo compromiso de la gestión, en la segunda fase o fase preparatoria se

identifican las áreas de mejora y se evalúa la viabilidad en la aplicación de las herramientas lean.

La tercera fase o fase de implementación se seleccionan las herramientas adecuadas y se plantea

el VSM actual (Figura 24) así como, el VSM futuro (Figura 25) y se evalúa la viabilidad.

Figura 24

VSM Actual

Fuente: (Sadiq et al., 2021)


48

Figura 25

VSM Futuro

Fuente: (Sadiq et al., 2021)

Finalmente la cuarta fase o fase de término se propone el marco de acción específico y se

motiva a la mejora continua.

Validación - Se logra una reducción de 26% en el lead time, se reduce en 39% el tiempo de

actividades que aportan valor (de 8.72 min/pieza a 5.33 min/pieza). Esto último genera una

reducción de personal al nivelar las actividades de producción en un 31.5%. Todo esto se puede

observar en la Figura 26, presentada a continuación.


49

Figura 26

Comparativo Antes y Despúes de la Implementación

Fuente: (Sadiq et al., 2021)

1.3.1.3 Caso de éxito 3: Enfoque Lean para mejorar la productividad de fabricación: un estudio

de caso de una fábrica de Arabia Saudita

Diagnóstico – En el año 2018 una empresa dedicada a la fabricación de calentadores de agua

observa una reducción de 7.5% en la productividad y un alza en la demanda de 4.01% que no ha

sido atendida debido a un incremento del 16% en reprocesos y productos defectuosos.

Diseño – El modelo de solución inicia con la recolección de datos e información mediante el

estudio de tiempos y desempeño, luego utiliza el VSM para analizar el estado actual e identificar

los cuellos de botella, flujo y disponibilidad, posteriormente sugiere las mejoras para reducir los
50

rechazos y balancear la línea, posteriormente realiza un VSM futuro y finalmente un comparativo

pre y post implementación.

La recolección de datos, Tabla 4, comprende los tiempos de ciclo en cada departamento de

manufactura, los tiempos de parada, el porcentaje de producto no conforme, los valores del OEE

y los tiempos producto de actividades que no aportan valor.

Tabla 4

Datos de los Departamento de Producción

Fuente: (Ur Rehman et al., 2020)

Posterior a ello realiza a la elaboración del VSM actual que se observa en la Figura 27,

donde se identifican los principales desperdicios del flujo presente.

Figura 27

VSM Actual
51

Fuente: (Ur Rehman et al., 2020)

Se realiza un análisis cualitativo mediante el uso del diagrama causa-efecto para identificar

las causas potenciales de los problemas que originan las fallas por fugas (Figura 28).

Figura 28

Diagrama Causa-Efecto Falla en prueba de filtración

Fuente: (Ur Rehman et al., 2020)

La cuantificación de las cusas arroja que las fuentes principales de fuga en los calderos

(77.4% acumulado) se dan las etapas de soldadura circular y la soldadura del nipple. Esto se puede

apreciar en la Figura 29.


52

Figura 29

Diagrama de pareto de causas de filtración

Fuente: (Ur Rehman et al., 2020)

Se procedió a asignar las tareas a las estaciones de trabajo de manera que estas se

encuentren balanceadas y bajo el criterio de precedencia del ensamblaje final y la línea de

empaque. De esta manera cada estación fue asumiendo de manera organizada actividades y

tiempos específicos como se muestra en la Tabla 5. En base a ello se plantea el VSM futuro donde

como resultado de la aplicación de espera la eliminación de los desperdicios (Figura 30).


53

Tabla 5

Asignación de tareas por puesto de trabajo

Fuente: (Ur Rehman et al., 2020)

Figura 30

VSM Futuro

Fuente: (Ur Rehman et al., 2020)


54

Finalmente se presentan todas las mejoras asociadas a la implementación con los

respectivos indicadores de seguimiento (Tabla 6).

Tabla 6

Seguimiento del Estado Mensual de Mejoras

Fuente: (Ur Rehman et al., 2020)

Validación – Mediante el balance de línea, la minimización de los traslados por búsqueda de

material, mejoras en el cuello de botella se redujeron en 7.5% las actividades que aportan valor y

en 15.47% aquellas que no lo aportan. Se incrementó el indicador de desempeño global de la

empresa de 0.77 a 0.86 ,la productividad se incrementó en 11.45% y el tiempo de ciclo se redujo

en 9.93%.

1.3.1.4 Caso de éxito 4: Aplicación de la metodología Lean y Six Sigma a una planta de

fabricación farmacéutica: un estudio de caso

Diagnóstico – La empresa presenta atraso con pedidos a clientes debido a un incremento de la

demanda de tabletas de paracetamol (1.1 millones de tabletas por encima del actual) por inicios

del Covid 19. Se considera que el cuello de botella es el proceso de acondicionado el cual genera

11.6 días de producto en proceso, para probar ello la empresa desarrolla un marco de acción basado

en las metodologías lean y six sigma.


55

Diseño – La organización plantea un marco de acción donde identifica, analiza y corrige las causas

incrementando la productividad, reduciendo los atrasos y elimando los desperdicios. Para ello

desarrolla 7 pasos, el primer es identificar los desperdicios mediante el uso de VSM (Figura 31) e

indicadores como el OEE (Figura 32).

Figura 31

VSM Actual

Fuente: (Byrne et al., 2021)


56

Figura 32

Detalle OEE 2020

Fuente: (Byrne et al., 2021)

El segundo paso es estratificar los desperdicios en donde identifica que la ruptura de

tabletas es una de las causas principales de parada de equipo, lo que se muestra en la Figura 33.
57

Figura 33

Fallas Relacionadas a Paradas de Máquina

Fuente: (Byrne et al., 2021)

Como tercer paso selecciona el proyecto (Figura 34) donde analiza la viabilidad de la

solución elegida en base a su impacto y nivel de esfuerzo (recursos) requerido.

Figura 34

Selección del proyecto

Fuente: (Byrne et al., 2021)


58

Como cuarto paso crea un equipo LSS el cual evalúa el proceso con herramientas

cualitativas y cuantitativas identificando de forma efectiva el problema.

Como quinto paso se aplica la solución al problema, las acciones correctivas y sus factores

clave de aplicación se detallen en la Tabla 7.

Tabla 7

Acciones correctivas y preventivas claves

Fuente: (Byrne et al., 2021)

Como sexto paso se miden los beneficios y resultados (Tabla 8), dentro de ellos se puede

que los tiempos muertos y los blisters (producto no conforme) son eliminados una vez

implementadas las acciones correctivas.

Tabla 8

Reducción de los tiempos luego de la implementación


59

Fuente: (Byrne et al., 2021)

Se presenta también el comparativo del estado actual y el estado futuro (Figura 35) con la

implementación de las acciones presentadas. Los beneficios se muestran a continuación (Tabla 9).

Figura 35

Diseño VSM futuro

Fuente: (Byrne et al., 2021)


60

Tabla 9

Comparativo VSM Actual y VSM Futuro

Fuente: (Byrne et al., 2021)

Finalmente como séptimo paso se comparten los resultados a todos los interesados.

Validación – Los retrasos con producto en el área de acondicionado se reduce un 84%, el tiempo

de ciclo por batch se reduce 25%, el tiempo de relevo se reduce en 25%, la disponibilidad de la

línea se incrementa en 11%, el lead time se incrementa en 69%. Así mismo se genera un beneficio

económico por conceptos de ahorro al eliminar los desperdicios durante el proceso (Tabla 10).

Tabla 10

Ahorros Totales

Fuente: (Byrne et al., 2021)


61

1.3.1.5 Caso de éxito 5: Implementación de una rutina de trabajo estándar utilizando

herramientas de Lean Manufacturing: un caso de estudio

Diagnóstico – El objetivo del estudio es definir un nuevo método de trabajo que reduzca la

variabilidad de tiempos de proceso en las actividades de abastecimiento de cajas de acuerdo a la

necesidad de la línea de ensamblaje.

Diseño – Los autores proponen el uso de lean manufacturing para lo cual elaboran un marco de

acción el cual consta de 6 etapas. La primera etapa es el diseño del estado de flujo actual que se

muestra en la Figura 36.

Figura 36

VSM Actual

Fuente: (dos Santos et al., 2021)

La segunda etapa es la recolección de data de los procesos en la Tabla 11, en la cual se

detallan tiempos, actividades y unidades por etapa.


62

Tabla 11 Recolección de Datos (5 días)

Fuente: (dos Santos et al., 2021)

La tercera etapa se realiza el cálculo del takt time aplicando la fórmula que se muestra en

la Figura 37.

Figura 37

Cálculo Takt Time

Fuente: (dos Santos et al., 2021)

En la cuarta etapa elabora el cuadro de balance del operador (OBC) que se muestra en la

Figura 38. Donde se visualiza la proximidad del total de tiempo empleado con respecto al takt time

del proceso.
63

Figura 38

OBC de los operadores

Fuente: (dos Santos et al., 2021)

En la quinta etapa diseña el estado futuro el cual se refleja en la Figura 39.

Figura 39

VSM futuro

Fuente: (dos Santos et al., 2021)


64

Finalmente en la sexta y última etapa desarrolla las hojas de trabajo estándar por operador

(Figura 40).

Figura 40

Hoja de estandarización del trabajo propuesta

Fuente: (dos Santos et al., 2021)

Validación - La aplicación de herramientas de lean manufacturing como el VSM permitió eliminar

2 operaciones que no agregaban valor al producto, de esta forma se ahorró 49,5 minutos por día o

su equivalente de 18 horas mensuales. Se redujo en 24% la variación en la cantidad de cajas vacías

tipo A que regresaban a la línea, 8,07% en el tipo B, 23,96% en el tipo KLT A y 3,56% en el tipo

KLT B.

1.3.1.6 Caso de éxito 6: Estudio de caso sobre el aumento de la eficacia general del equipo en

la máquina de prensado progresivo mediante el ciclo de mejora continua Planificar-hacer-

verificar-actuar.
65

Diagnóstico – En el estudio se observa que el OEE del modelo de prensa 600T alcanza un valor

de 60.7% debido a que la disponibilidad de equipos se encuentra en 63.3% por efectos de los

tiempos de preparación (setup)

Diseño – Se aplica la metodología TPM junto con el ciclo de mejora continua (PDCA: planear,

hacer, verificar y actuar) y herramientas de calidad para diagnosticar y proponer el marco de

solución.

En la etapa de “planificación” se recolecta información proveniente del OEE como

indicador principal de la eficiencia actual, comparándolo con la meta y el indicador de clase

mundial que se estipula en 85%. Ello se presenta en la Figura 41.

Figura 41

Nivel de OEE actual

Fuente: (Jaqin et al., 2020)


66

Así mismo, se identifican y evalúan las actividades que restan disponibilidad a las

operaciones (Figura 42), donde los tiempos de preparación son los que mayor impacto representan

junto con el downtime.

Figura 42

Pareto de problemas que impactan en la disponibilidad

Fuente: (Jaqin et al., 2020)

Se evalúa el proceso de preparación de los formatos y el análisis de tiempo de las

actividades del bobinado final, cuyo ciclo se presenta en la Figura 43 y el análisis de tiempos en

la Tabla 12.

Figura 43

Flujo de preparación de formatos

Fuente: (Jaqin et al., 2020)


67

Tabla 12

Tiempo de trabajo de preparación de bobina

Fuente: (Jaqin et al., 2020)

En la etapa de “hacer” se evalúan las causas del sobretiempo en la preparación del bobinado

final, cuyo análisis mediante el uso del diagrama de Ishikawa se presenta en la Figura 44.

Figura 44

Diagrama Causa-Efecto Sobretiempo de preparación de bobinas

Fuente: (Jaqin et al., 2020)


68

El análisis de causas arrojó fue fundamental para plantear las mejoras como la reducción

de la longitud del resorte de la bobina el cual le permitía un movimiento más suave al reducirlo de

30 mm a 14 mm. Como segunda mejora se colocó un tope al final de la bobina lo cual impide que

se mueva de posición evitando fallas y la tercera fue la reubicación de la lampara hacia el punto

de ingreso del pin para mejorar la visibilidad de la maniobra. Los costos de las mejoras y la

reducción en el tiempo del proceso se pueden observar en la Tabla 13 y la Figura 45.

Tabla 13

Tendencia en la reducción de tiempo posterior a la mejora

Fuente: (Jaqin et al., 2020)

Figura 45

Tendencia de reducción de tiempos

Fuente: (Jaqin et al., 2020)


69

En la etapa de verificación se comparan los resultados del OEE antes y después de las

mejoras. Los Resultados se aprecian en la Figura 46.

Figura 46

Comparativo OEE actual vs OEE posterior a las mejoras

Fuente: (Jaqin et al., 2020)

Finalmente, en la la etapa de “actuar” se estandarizan todas las actividades para evitar que

las causas detectadas vuelvan a generar los mismos problemas. Para evitar las paradas de máquina

se entrenó al personal en el enfoque del mantenimiento autónomo y se generaron las fichas para

tal fin (Figura 47).


70

Figura 47

Fichas para el mantenimiento autónomo

Fuente: (Jaqin et al., 2020)

Validación - Se incrementa la disponibilidad de equipos de 63.3% a 67.8% y el OEE de 60.7% a

65.3%
71

1.3.2 Análisis de estudios previos

Año y lugar Revista, Autores Título Problema Principal / Población y Procedimientos / Resultados
de cuartil y Objetivo General / muestra Data y Materiales /
publicación factor de Hipótesis Principal representatividad Instrumentos,
impacto diagnostico, diseño y
desarrollo, Validación y
Evaluación
2020 Production Amrani, Lean practices Los autores buscan El estudio se El primer paso planificar Reducción de los
United Planning and Aicha implementation elaborar un marco de realiza en una (P) las acciones para la desperdicios
Kingdom Control Ducq, Yves in aerospace referencia para la gran empresa de implementación de lean identificados.
Taylor and 31(16), pp. based on sector implementación de lean 1500 empleados manufacturing, Iniciando por la
Francis Ltd. 1313-1335 characteristics: manufacturing para lo dedicada a la seguidamente se nivelación del proceso
Q1 methodology cual definen el siguiente fabricación de estableció el VSM actual y de ensamblaje el cual
FI= 2.62 and case study caso de estudio: asientos para se identificaron las tenía picos de 65 min
El incremento de la naves actividades que aportan y en algunas estaciones,
demanda del mercado y aeroespaciales no aportan valor. Como luego de la aplicación
la complejidad de la (aviones, jets…). segundo paso se del takt time y la
fabricación de Si bien cuenta identificaron las nivelación de
productos para la con 3 productos herramientas (T) entre actividades se
industria aeroespacial (business, ellas: U cells, one-piece estableció como
provoca grandes economy y crew), flow, estandarización de tiempo de ciclo 25
sobrecostos en una el estudio se trabajo, poka yoke, min, una reducción del
industria altamente centra en los SMED, VM, task time y 61.5%. Así mismo,
competitiva. La empresa asientos business multi habilidad. El tercer mediante el uso de la
Aeroseat se dedica a la al tratarse de un paso fue la evaluación del herramienta SMED se
fabricación de sillas para contrato por 506 desempeño (P) que redujeron los tiempos
naves aeroespaciales en unidades apuntó la verificación de de setup de 675 s a
cuya línea ha realizándose en los resultados y 410 s una reducción de
identificado una serie de un período de 6 finalmente el cuarto paso 39.2%. En conjunto las
desperdicios y plantea meses. que implica la mejora medidas aplicadas
como estrategia la continua (C) para generaron un ahorro
implementación de identificar nuevas de 87,500 euros.
herramientas de lean oportunidades de mejora.
72

manufacturing para
poder cumplir con el
nuevo modelo de alto
volumen de producción
requerido para cumplir
con el contrato de Flyair.

Año y lugar Revista, Autores Título Problema Principal / Población y Procedimientos / Resultados
de cuartil y Objetivo General / muestra Data y Materiales /
publicación factor de Hipótesis Principal representatividad Instrumentos,
impacto diagnostico, diseño y
desarrollo, Validación y
Evaluación
73

2021 Journal of Sadiq, Saba An integrated La empresa ha El objetivo del La empresa desarrolla un Se logra una reducción
Netherlands Cleaner Amjad, framework for desarrollado estudio es marco de trabajo de 26% en el lead time,
Production Muhammad lean anteriormente desarrollar un integrando las se reduce en 39% el
Vol 279 Saad manufacturing herramientas lean, sin marco integrado metodologías Lean - BOM tiempo de actividades
Q1 Rafique, in relation with embargo la falta de un entre la este se divide en 4 fases, que aportan valor (de
FI 3.59 Muhammad blue ocean marco de mejora metodología lean la primera es la fase 8.72 min/pieza a 5.33
Zeeshan manufacturing continua y falta de y blue ocean conceptual donde se min/pieza). Esto
Hussain, - A case study capacitación así como la (BOM) aplicado a identifican las demandas último genera una
Shafqat demanda recurrente de la empresa ZESH de la industria y se reducción de personal
Yasmeen, sus productos ha hecho Group dedicada a evalúan lo compromiso al nivelar las
Uzma que esta no sea la fabricación de de la gestión, en la actividades de
Khan, suficiente por lo que se partes para segunda fase o fase producción en un
Mohammad pretende reforzarla motocicletas con preparatoria se 31.5%.
Aamir aplicando y fusionando la finalidad de identifican las áreas de
la metodología lean con cumplir con la mejora y se evalúa la
blue ocean (BOM) para demanda viabilidad en la aplicación
de esta manera generar elimando de las herramientas lean y
un flujo sostenible con sobretiempo, bom que se pretenden
impacto económico y fallas de utilizar, la tercera fase o
ambiental. máquinas y otros fase de implementación
contratiempos se seleccionan las
durante la herramientas adecuadas
fabricación de y se plantea el mapa de
levas. estado actual (VSM) así
como el mapa futuro y se
evalúa la viabilidad,
finalmente la cuarta fase
o fase de término se
propone el marco de
acción específico y se
motiva a la mejora
continua.
74

Año y lugar Revista, Autores Título Problema Principal / Población y Procedimientos / Resultados
de cuartil y Objetivo General / muestra Data y Materiales / Instrumentos,
publicación factor de Hipótesis Principal representatividad diagnostico, diseño y
impacto desarrollo, Validación y
Evaluación
2020 Arabian Ur Rehman, Lean Approach En el año 2018 una El estudio se realiza El modelo de solución inicia Mediante el balance de
Germany Journal for Ateekh to Enhance empresa dedicada a la en diferentes con la recolección de datos línea, la minimización de
Springer Science and Usmani, Manufacturing fabricación de calentadores departamentos de e información mediante el los traslados por
Berlin Engineering Yusuf S. Productivity: A de agua observa una manufactura en estudio de tiempos y búsqueda de material,
Vol 45, Issue Umer, Usama Case Study of reducción de 7.5% en la fábricas en Arabia desempeño, luego utiliza el mejoras en el cuello de
3, pp 2263- Alkahtani, Saudi Arabian productividad y una alza en Saudita. VSM para analizar el estado botella se redujeron en
2280 Mohammed Factory la demanda de 4.01% que actual e identificar los 7.5% las actividades que
Q2 no ha sido atendida debido cuellos de botella, flujo y aportan valor y en
FI = 0.35 a un incremento del 16% en disponibilidad, 15.47% aquellas que no
reprocesos y productos posteriormente sugiere las lo aportan. Se
defectuosos. Esto lleva a la mejoras para reducir los incrementó el indicador
empresa a reorganizar y rechazos y balancear la de desempeño global de
distribuir sus recursos línea, posteriormente la empresa de 0.77 a
(mano de obra, maquinaria, realiza un VSM futuro y 0.86 ,la productividad se
materiales y recursos finalmente un comparativo incrementó en 11.45% y
económicos) bajo el pre y post implementación. el tiempo de ciclo se
enfoque de lean redujo en 9.93%.
manufacturing.
75

Año y lugar Revista, Autores Título Problema Población y muestra Procedimientos / Materiales / Resultados
de cuartil y Principal / Data y Instrumentos, diagnostico, diseño
publicación factor de Objetivo General / representatividad y desarrollo, Validación y
impacto Hipótesis Principal Evaluación
2021 Processes Byrne, Brian Applying Lean La empresa La empresa La organización plantea un marco Retrasos con producto
Switzerland Vol 9 McDermott, Six Sigma presenta atraso pertenece a la de acción donde identifica, analiza en el área de
MDPI AG Q2 Olivia Methodology to con pedidos a industria y corrige las causas incrementando acondicionado se
SJR = 0.9 Noonan, a clientes debido a farmacéutica con la productividad, reduciendo los reduce un 84%, el
John Pharmaceutical un incremento de una posición y marca atrasos y eliminando los tiempo de ciclo por
Manufacturing la demanda de consolidada. Cuenta desperdicios. Para ello desarrolla 7 batch se reduce 25%, el
Facility: A Case tabletas de con una amplia pasos, el primer es identificar los tiempo de relevo se
Study paracetamol (1.1 cartera de productos desperdicios mediante el uso de reduce en 25%, la
millones de dentro de los cuales VSM e indicadores como el OEE, el disponibilidad de la línea
tabletas por destaca el segundo paso es estratificar los se incrementa en 11%,
encima del actual) paracetamol por su desperdicios en donde identifica el lead time se
por inicios del alta demanda a que la ruptura de tabletas es una incrementa en 69%.
Covid 19. Se causa de la de las causas principales de parada
considera que el pandemia por Covid de equipo, como tercer paso
cuello de botella 19. selecciona el proyecto donde
es el proceso de analiza la viabilidad de la solución
acondicionado el elegida, como cuarto paso crea un
cual genera 11.6 equipo LSS el cual evalúa el
dias de producto proceso con herramientas
en proceso, para cualitativas y cuantitativas
probar ello la identificando de forma efectiva el
empresa problema, como quinto paso se
desarrolla un aplica la soluciona al problema,
marco de acción como sexto paso se miden los
basado en las beneficios y resultados y
metodologías lean finalmente como séptimo paso se
y six sigma. comparten los resultados a todos
los interesados.
76

Año y lugar Revista, Autores Título Problema Población y muestra Procedimientos / Materiales / Resultados
de cuartil y Principal / Data y Instrumentos, diagnostico,
publicación factor de Objetivo General / representatividad diseño y desarrollo, Validación y
impacto Hipótesis Principal Evaluación
2021 Gestao e Dos Santos, Implementation of El objetivo del El estudio se realiza Los autores proponen el uso de La aplicación de
Brazil Producao Diego a standard work estudio es definir en el área logística de lean manufacturing para lo cual herramientas de lean
Vol 28 Michael routine using Lean un nuevo método una empresa de elaboran un marco de acción el manufacturing como el
Q3 Cornelius Manufacturing de trabajo que maquinaria agrícola cual consta de 6 etapas. La VSM permitió eliminar
Dos Santos, tools: A case Study reduzca la en el estado de Rio primera etapa es el diseño del 2 operaciones que no
Bruna Karine variabilidad de Grande do Sul. estado actual, la segunda etapa agregaban valor al
Dos Santos, tiempos de es la recolección de data de los producto, de esta
César Gabriel proceso en las procesos (tiempos, actividades y forma se ahorró 49,5
actividades de unidades por etapa), la tercera minutos por día o su
abastecimiento de etapa define el takt time, en la equivalente de 18
cajas de acuerdo a cuarta etapa elabora el cuadro horas mensuales. Se
la necesidad de la de balance del operador (OBC), redujó en 24% la
línea de en la quinta etapa diseña el variación en la cantidad
ensamblaje. estado futuro y en la sexta y de cajas vacías tipo A
última etapa desarrolla las que regresaban a la
hojas de trabajo estandar por linea, 8,07% en el tipo
operador. B, 23,96% en el tipo KLT
A y 3,56% en el tipo KLT
B.
77

Año y Revista, Autores Título Problema Principal Población y Procedimientos / Materiales / Resultados
+A2:H3 cuartil y factor / Objetivo General muestra Data y Instrumentos, diagnostico,
de impacto / Hipótesis representatividad diseño y desarrollo, Validación y
Principal Evaluación

2020 International Jaqin, C. Case Study in En el estudio se El estudio se realiza Se aplica la metodología TPM Se incrementa la
Iran Journal of Rozak, A. Increasing observa que el OEE una empresa junto con el ciclo de mejora disponibilidad de equipos
Materials Engineering, Purba, H. Overall del modelo de Indonesia de continua (PDCA) y herramientas de 63.3% a 67.8% y el OEE
and Energy Transactions Hardi Equipment prensa 600T prensando de calidad para diagnosticar y de 60.7% a 65.3%
Research B: Effectiveness on alcanza un valor de automotriz proponer el marco de solución.
Center Applications Progressive Press 60.7% debido a
Vol 33 Machine Using que la
pp 2245-2251 Plan-do-check- disponibilidad de
Q2 act Cycle equipos se
encuentra en
63.3% por efectos
de los tiempos de
preparación
(setup)
78

Año y lugar Revista, cuartil Autores Título Problema Principal Población y Procedimientos / Materiales / Resultados
de y factor de / Objetivo General muestra Data y Instrumentos, diagnostico,
publicación impacto / Hipótesis representatividad diseño y desarrollo, Validación y
Principal Evaluación
2021 Journal of Xiang, Zhang Implementing Se observa que los El estudio se realiza La empresa aplica la metodologia Luego de la
España Industrial Tian total productive niveles de en la empresa TPM en 3 etapas las cuales define implementación la
Engineering Feng, Chin maintenance in a eficiencia se china BSL la cual se como su modelos de eficiencia de los equipos
and Jeng manufacturing encuentran entre dedica a la implementación, estas se incrementó en
Management small or medium- 43.72% y 60.46% fabricación de comprenden la planificación promedio a 66.9%, con lo
Vol 14 sized enterprise en 5 equipos CNC válvuas y otros donde se realiza la evaluación cual se redujeron los
pp 152-175 donde se fabrican equipos inicial, la organización y cosos operativos en un
Q2 valvulas. Así hidráulicos. En ella establecimiento de los objetivos promedio de 96%,
mismo, altos se evaluarán las a corto plazo. La mejora donde generando también
niveles de condiciones de los se habilitan los recursos y mayor difusión y
inventarios y una 5 equipos selecccionas los pilares de TPM a conocimiento del
sobre producción a principales en los utilizar. Finalmente el personal sobre las
causa de la baja cuales se sostenimeinto que se centra en herramietas utilizadas.
eficiencia de los encuentran la estructura del equipo de
equipos. equipos CNC, trabajo y se elaboran
tornos y estandares, visuales, sistemas de
planchadoras. inspección y actividades de
rutina que permiten la mejora
continua.
79

1.4 Marco Normativo

La industria farmacéutica está dominada por grandes empresas de países industrializados,

a pesar de los avances de algunas naciones en desarrollo esa hegemonía se refleja en su

participación en el mercado mundial y en el control del proceso de innovación y su dinámica. El

sector farmacéutico se encuentra en continuo crecimiento, caracterizado por una competencia

oligopólica basada en la dependencia de los productos; empresas multinacionales que buscan

controlar el mercado mundial. Su fuerza competitiva se basa en la investigación y el desarrollo a

la que se destinan alrededor del 12% de los ingresos de la industria, en la apropiación de las rentas

mediante el sistema de patentes y en las cadenas de comercialización.

A finales de la década de los 50, la talidomida era recetada como sustancia activa con el

nombre de somnífero Contergan (nombre con el que fue introducida al mercado por la empresa

alemana Chemie Grünenthal). La droga se comercializó después de unas investigaciones previas

que, desde el punto de vista actual, no estuvieron lo suficientemente completas; sin embargo, estas

correspondían y cumplían al estándar de entonces. En diversos países aprobaron su uso en el

tratamiento de la ansiedad, el insomnio, las náuseas y los vómitos matutinos en mujeres

embarazadas. Las gestantes que en el primer trimestre de gestación consumieron este nuevo

hipnosedante, al que se atribuía mayor seguridad que a los barbitúricos, dieron lugar al nacimiento

de niños con extremidades incompletas, sobre todo en las partes proximales. En 1961, un pediatra

alemán de apellido Lenz informó en una carta al director de la prestigiosa revista Lancet que había

un brote, todavía en curso, de una malformación congénita extraordinariamente rara y la atribuía

al uso de la talidomida durante el embarazo. Los efectos de la talidomida alcanzaron dimensiones

de pandemia, la agudeza de observación del Dr. Lenz, aunque tarde, posibilitó reconocer a la
80

talidomida como un teratógeno, es decir, una droga que causa el desarrollo anormal del embrión o

el feto. Esta alerta evitó que otros varios miles de niños nacieran malformados. Los sobrevivientes

de estos bebés nacidos al final de los 50 y principios de los 60 del pasado siglo, son hoy hombres

y mujeres portadores de anomalías, tristes exponentes de la inseguridad de los fármacos.

Posteriormente fue prohibida y retirada del mercado en 1962.

En estados Unidos la estricta actitud de Frances Oldham Kelsey, una joven farmacóloga

recién llegada a la Food and Drug Administration (FDA), el Organismo Regulador de

Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, retrasó la autorización de comercialización de la

talidomida, evitando de ese modo que decenas de miles, tal vez centenares de miles, de niños

nacieran con los graves efectos teratógenos asociados con el fármaco. Su actitud, reconocida por

el entonces presidente John Fitzgerald Kennedy con el Award for Distinguished Federal Civilian

Service, desencadenó importantes cambios en la forma de trabajar de la FDA, entre otras la

aprobación de la Enmienda Kefauver-Harris en el año 1962, que se tradujo en una mayor exigencia

de seguridad para los medicamentos destinados a uso humano.

La amarga experiencia cambió el modo de proceder en la regulación de medicamentos en

todo el mundo. Los sistemas internacionales de farmacovigilancia son una de las consecuencias de

la tragedia de la talidomida.

El primer intento de unificar las normas de fabricación industrial y su control de calidad

ocurre en 1967 cuando la 20 Asamblea Mundial de la OMS recomienda instaurar a nivel

internacional unas reglas generales. Durante dos años los especialistas en el tema de los países

miembros trabajaron en el proyecto, dando lugar al documento "Normas de buena elaboración"

que fue aprobado en la 22 Asamblea Mundial de la Salud (Resolución WHA 22 .50 de 1969), y
81

que es conocido internacionalmente bajo la abreviatura "Reglas GPM" . Estas reglas, de

cumplimiento recomendado para los países asociados, fueron revisadas en 1975, apareciendo

entonces una Segunda Edición corregida (Resolución WHA 28 .64 de 1975) .

La mayoría de los países del mundo, entre ellos Perú, han suscrito las recomendaciones de

la OMS como norma internacional de ámbito mundial, entendiéndose estas son aplicables a las

operaciones de fabricación de medicamentos, cosméticos, productos médicos, alimentos y drogas,

en sus formas definitivas de venta al público incluyendo los procesos a gran escala en hospitales y

la preparación de suministros para el uso de ensayos clínicos para el caso de los medicamentos Se

encuentran incluidas dentro del concepto de garantía de calidad y constituyen el factor que asegura

que los productos se fabriquen de forma uniforme y controlada, de acuerdo con las normas de

calidad adecuadas al uso que se pretende dar a los productos y conforme a las condiciones exigidas

para su comercialización. Las reglamentaciones que rigen las normas correctas de fabricación

tienen por objeto principal disminuir los riesgos inherentes a toda producción farmacéutica.

Además de estas normas internacionales, existen otras con carácter nacional., la Industria

Farmacéutica en el Perú y toda la cadena de valor que involucra desde la obtención e importación

de las materias primas, fabricación e importación de productos farmacéuticos, dispositivos

médicos y productos sanitarios hasta la comercialización de estos se rigen bajo la Ley de los

Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios N° 29459 (26 de

Noviembre del 2009), publicada en noviembre de 2009, orienta la regulación de estos productos

sustituyendo al Capítulo III de la Ley General de Salud N.º 26842. A través de esta Ley se ha

modificado los aspectos más cuestionados en la Ley N.° 26842, y sus Decretos Supremos 016-

2011-SA Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos,


82

Dispositivos Médicos y 014-2011-SA Reglamento que establece las condiciones técnicas y

sanitarias para el funcionamiento de los establecimientos dedicados a la fabricación, importación,

exportación, almacenamiento, comercialización, distribución, dispensación, expendio de

productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios (27 de Julio 2011) y sus

modificatorias.

Estos documentos son las herramientas usadas para fiscalizar y regular por la Dirección

General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), como Autoridad Nacional de

Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) y tiene como

objetivo fundamental, lograr que la población tenga acceso a medicamentos seguros, eficaces y de

calidad y sean usados racionalmente.

Para la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, comercialización,

distribución, dispensación, expendio de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y

productos sanitarios, los Establecimientos Farmacéuticos deben cumplir con certificaciones

mínimas que garanticen la calidad de sus procesos y productos. Las certificaciones para cumplir

son: Certificados de Buenas Prácticas de Manufactura, Laboratorio, Almacenamiento,

Distribución y Transporte, Farmacovigilancia y de Oficinas Farmacéuticas.

Los Establecimiento Farmacéuticos son facultados para la Fabricación, importación,

almacenamiento, distribución, comercialización, promoción, expendio o uso de productos

farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios a través de un instrumento legal que es

el Registro Sanitario otorgado por la DIGEMID previa evaluación de requisitos que garantizan la

calidad, seguridad y eficacia, siendo renovado cada 5 años.


83

2. Capitulo II: Diagnóstico Del Problema

En el capítulo II del presente estudio se presentará la información de la organización, la

configuración de las líneas de producción y productos. Así mismo, se evaluará y diagnosticará la

problemática actual mediante el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas.

2.1 Descripción de la empresa

2.1.1 Datos generales de la empresa

La empresa es una organización de capitales peruanos dedicada a la desarrollo, fabricación

y distribución de productos farmacéuticos, con más de 50 años de operación. Fue creada en el año

1964, y desde entonces ha estado comprometida con la innovación y el bienestar integral de la

salud, con presencia internacional creciente y solidez financiera.

La empresa se ha consolidado como el primer laboratorio farmacéutico, contando con 2

plantas ubicadas en el centro de Lima y en el distrito de ATE, sumando un total de más de 3.500

m2 de zona productiva, administrativa y de investigación y desarrollo.

Actualmente desarrolla medicamentos y productos de marca propia y cuenta con el registro

de cerca de 1.000 productos que se ofrecen a través de diversos canales privados, públicos y retail.

Además, cuenta con una gran capacidad logística para distribuir y almacenar los productos en

óptimas condiciones de acuerdo a las diferentes necesidades de los clientes.

Apoyada en su infraestructura, la empresa ofrece la más completa variedad de productos

farmacéuticos y de cuidado personal: sólidos, semisólidos, líquidos, soluciones de gran y pequeño

volumen, inyectables, betalactámicos, cefalosporínicos, oncológicos, oftalmológicos y

cosméticos.
84

2.1.1.1 Misión

Ser expertos en construir marcas y desarrollar personas, líderes en la industria

farmacéutica, basados en principios éticos.

2.1.1.2 Visión

Medifarma S.A. será reconocida como una empresa internacional de referencia en

la industria farmacéutica, capaz de atender los requerimientos terapéuticos de los sectores

más amplios de la población. Los principios de respeto por las personas, trabajadores y

accionistas permitirán maximizar la retribución no solo hacia ellos, sino también al país y

al medio ambiente.

2.1.1.3 Valores

Los valores que sustentan la misión de Medifarma y avalan sus principios de

conducta con los siguientes: Liderazgo, calidad, vocación de servicio, respeto,

compromiso, integridad e innovación.

2.1.2 Líneas de producción

La empresa es líder en el mercado debido a su gran variedad de productos, capacidad

instalada con tecnología de punta y constante desarrollo y expansión de operaciones. Esto se refleja

en sus ventas anuales, en el año 2017 obtuvo un ingreso superior a los 63 millones de dólares

(Tabla 14), el 2018 un ingreso por ventas sobre los 67 millones dólares (Tabla 15) y en el 2019

(Tabla 16) logró superar sus ventas con un récord de 68 millones de dólares. Liderando el top ten

de industrias farmacéuticas a nivel nacional de forma consecutiva (INEI, 2018).


85

Tabla 14

Ingreso de Ventas, año 2017 en Millones de Dólares

VENTA US$ %
TOTAL 1008.253 100
MEDIFARMA 63.427 6.29
ABBOTT 56.058 5.56
TEVA 50.741 5.03
MEAD JOHNSON NUTRIT 50.018 4.96
FARMINDUSTRIA 46.766 4.64
BAYER 42.144 4.18
MERCK 41.77 4.14
ROEMMERS 38.773 3.85
BAGO 33.954 3.37
HERSIL 32.758 3.25
Fuente: INEI (2017)

Tabla 15

Ingreso de Ventas, Año 2018 en Millones de Dólares

VENTA US$ %
TOTAL 1014.221 100
MEDIFARMA 67.610 6.67
MEAD JOHNSON NUTRIT 54.064 5.33
FARMINDUSTRIA 48.070 4.74
TEVA 42.466 4.19
MERCK 39.234 3.87
ROEMMERS 37.992 3.75
HERSIL 34.223 3.37
86

VENTA US$ %
TOTAL 1014.221 100
BAGO 33.406 3.29
GSK CONSUMER HEALTH 29.521 2.91
ABBOTT 29.129 2.87

Fuente: INEI (2018)

Tabla 16

Ingreso Ventas, año 2019 en millones de dólares

VENTA US$ %
TOTAL 1,016.34 100
MEDIFARMA 68.424 6.78
MEAD JOHNSON NUTRIT 55.261 5.37
FARMINDUSTRIA 48.186 4.71
MERCK 41.362 4.26
TEVA 39.643 4.18
HERSIL 38.035 3.41
ROEMMERS 34.183 3.39
BAGO 33.456 3.26
ABBOTT 29.624 2.89
GSK CONSUMER HEALTH 29.432 2.85

Fuente: INEI (2019)

La empresa cuenta con un amplio catálogo de productos propios, dentro de los más

conocidos están Electrolight, Acnomel, Gaseovet, Soluna y los derechos para la fabricación y

comercialización a nivel nacional de marcas como Sal de Andrews, Andrews Triple Acción,
87

Mentholatum, Hinds, Dr. Zaidmann, entre otros. Todos los productos se separan y fabrican según

su forma y familia farmacéutica, siendo estas:

 Línea de sueros fisiológicos


 Línea tabletas recubiertas
 Línea de polvos para suspensión
 Línea de tabletas
 Línea de emulsión
 Línea de soluciones bebibles
 Línea de ampollas
 Línea de jarabes
 Línea de gotas
 Línea de pomadas

De esta manera la empresa ha logrado un alto posicionamiento en el mercado en base a las

estrategias de ventas enfocadas en precios competitivos, la calidad de sus productos, la oportunidad

de entregas y la constante inversión en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Así la

empresa ha estructurado sus líneas de producción las cuales están repartidas en las sedes de los

distritos de Ate y Lima Centro. En la tabla 4 se observa la contribución anual de cada línea de

productos, haciendo la comparación entre las ventas del año 2017 y 2019 (Tabla 17), lo cual

evidencia un crecimiento total del 6.59%.


88

Tabla 17

Ventas Anuales por Línea de Producción año 2017 y 2019

Venta Ventas en Millones de Dólares


Línea De
Sede Prom 17- Crecimiento
Productos 2017 2018 2019
19 (%) 2019
Planta Ate Suero Fisiológico 26.70% $16,935 $18,052 $18,269 $217.34
Planta Ate Bebibles 20.62% $13,079 $13,941 $14,109 $167.85
Planta Ate Polvos 16.00% $10,148 $10,818 $10,948 $130.24
Planta Ate Ampollas 10.00% $6,343 $6,761 $6,842 $81.40
Planta Ate Gotas 9.00% $5,708 $6,085 $6,158 $73.26
Planta Lima Tabletas 7.16% $4,541 $4,841 $4,899 $58.28
Planta Lima Tabletas 4.36% $2,765 $2,948 $2,983 $35.49
Planta Lima Emulsión 2.50% $1,586 $1,690 $1,711 $20.35
Planta Lima Jarabes 1.93% $1,227 $1,308 $1,323 $15.74
Planta Lima Pomadas 1.73% $1,095 $1,167 $1,181 $14.05
Fuente: Elaboración propia

De igual forma, se muestra en la tabla 5 la participación de mercado por cada línea de

producción obtenido en el último periodo. En la Tabla 18 se puede observar que los productos con

mayor participación son fabricados en la sede de ATE, siendo estos: sueros fisiológicos (26.70%),

Soluciones bebibles (20.62%), polvos para suspensión (16.00%), ampollas (10.00%) y gotas

(9.00%). Estas 5 líneas representan más del 80% de las ventas anuales, como se representa en el

Diagrama de Pareto (López, 2016) en la Figura 48.


89

Tabla 18

Participación de mercado por línea de producción

% Venta % Acum
Sede Linea De Productos Venta Anual 2019 Mll $
Anual Venta Anual
Planta Ate Suero Fisiológico $18,269 26.70% 26.70%
Planta Ate Soluciones Bebibles $14,109 20.62% 47.32%
Planta Ate Polvos $10,948 16.00% 63.32%
Planta Ate Ampollas $6,842 10.00% 73.32%
Planta Ate Gotas $6,158 9.00% 82.32%
Planta Lima Tabletas Recubiertas $4,899 7.16% 89.48%
Planta Lima Tabletas $2,983 4.36% 93.84%
Planta Lima Emulsión $1,711 2.50% 96.34%
Planta Lima Jarabes $1,323 1.93% 98.27%
Planta Lima Pomadas $1,181 1.73% 100.00%
Fuente: Elaboración propia

Figura 48

Diagrama de Pareto Volumen de Venta de Productos por Familia

Pareto de Volumen de Venta 2019 de Productos por Familia


96.34% 98.27% 100.00%
93.84%
$18,000 89.48% 100.00%
82.32% 90.00%
$16,000 $14,109 73.32%
$14,000 80.00%
63.32%
$12,000 $10,948 70.00%
47.32% 60.00%
$10,000
$6,842 50.00%
$8,000 $6,158
26.70% 40.00%
$6,000 $4,899
30.00%
$4,000 $2,983
$1,711 20.00%
$1,323 $1,181
$2,000 10.00%
$0 0.00%

PROM VENTA ANUAL MILL $ ACUM. VENTA ANUAL %

Fuente: Elaboración propia


90

Como se puede observar, el suero fisiológico es uno de los principales productos de la

empresa, esto se debe a la alta demanda por parte de las clínicas privadas y de entidades del estado,

como lo son las licitaciones con el MINSA y la red hospitalaria de ESSALUD.

2.1.3 Proceso productivo

A continuación, se detalla el proceso de producción del suero fisiológico el cual consta de

4 etapas:

 Fabricación: es la etapa inicial del proceso. En esta etapa se hace la pre-mezcla en un


tanque de capacidad de 1000L llamado triblender. Seguidamente se traslada por medio de
tuberías hacia un tanque de mayor capacidad (20,000L) donde se adiciona agua destilada
hasta completar el volumen y se procede a agitar por un tiempo determinado.
 Envase: inmediatamente después de mezclar, el producto es transportado por tuberías
hacia la sala de envase, ingresando a la maquina envasadora para ser dosificado en frascos
de polietileno de baja densidad. Una vez envasado, el producto se traslada en una faja hacia
la zona de recepción donde es colocado en canastillas de acero para ser enviado a la zona
de autoclave.
 Esterilizado: Las canastillas con los frascos son colocados dentro del equipo autoclave
donde se eleva la temperatura de forma gradual hasta los 140 grados centígrados con la
finalidad de eliminar toda carga bacteriana del producto.
 Acondicionado: es la etapa final del proceso, las canastillas son trasladadas manualmente
hacia la zona de etiquetado y encajado. Los frascos son colocados y ordenados
manualmente en la faja etiquetadora. Una vez etiquetados los frascos, son colocados en
cajas, las cuales son colocadas en paletas para su traslado hacia el almacén de producto
terminado.
En la Figura 49 se presenta el layout del área de producción, así mismo en la Figura 50 el

diagrama de flujo del proceso, en la Figura 51 el diagrama de operaciones (DOP) y en la Figura

52 el diagrama de análisis de procesos (DAP) de producción de sueros fisiológicos.


91

Figura 49

Layout Area de Producción Sueros Estériles

Fuente: Elaboración propia


92

Figura 50

Diagrama de Flujo de Procesos Productivos de Sueros Fisiológicos.

Fuente: Elaboración propia


93

Figura 51

DOP Proceso Producción de Suero Fisiológico

Fuente: Elaboración propia


94

Figura 52

DAP Proceso de Producción de Suero Fisiológico

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS (DAP)


ACTUAL PROPUESTO ECONOMÍA
ACTIVIDAD
FECHA DE REALIZACIÓN: 07/12/2019 N° Actividades Tiempo (min) N° Actividades Tiempo (min) N° Actividades Tiempo (min)
DIAGRAMA N°1 Operación 31 0 0 0
Transporte 15 0 0 0
PROCESO: FABRICACIÓN DE SUERO FISIOLÓGICO 1000 ml
Demora 0 0 0 0
TL: 20,000 l Inspección 0 0 0 0
SECCIÓN: GRAN VOLUMEN 1 Almacenamiento 0 0 0 0
SEDE: PLANTA ATE Combinada 3 0 0 0
UBICACIÓN: PLANTA 1B 49 0 0 0
Método: Actual (x) Propuesto ( ) Simbología Operario Tiempo (min) Distancia (m)
TIPO DE DESPERDICIO
N° DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ETAPA

1 Trasladar MP y materiales hacia zona de fabricación FABRICACIÓN


1 Realizar setup de tanques FABRICACIÓN
2 Realizar setup de equipos FABRICACIÓN
3 Verter MP en tanque triblender FABRICACIÓN
4 Enrazar tanque triblender (1000 l) FABRICACIÓN
5 Mezclar producto en tanque de 20,000 l FABRICACIÓN
6 Verificar temperatura y volumen FABRICACIÓN
7 Liberar producto hacia envase FABRICACIÓN
8 Limpiar sala de envase ENVASADO
9 Realizar setup de envasadora ENVASADO
10 Trasladar paletas de PEBD a sala de carga ENVASADO
11 Cargar PEBD en tolva de envasadora ENVASADO
12 Trasladar tapas a sala de envasado ENVASADO
13 Cargar tapas en orientador de envasadora ENVASADO
14 Verificar largo de manga de frascos ENVASADO
15 Cargar merma de PEBD en lanzador de pelletizado ENVASADO
16 Envasar producto en frascos de 1000 ml ENVASADO
17 Colocar frascos en bandejas (160 fcos / bandeja) ENVASADO
18 Trasladar coche (4 bandejas) hacia zona de autoclave ENVASADO
19 Limpiar autoclave ESTERILIZADO
20 Realizar setup autoclave ESTERILIZADO
21 Cargar coches en autoclave ESTERILIZADO
22 Esterilizar el producto a 170°C ESTERILIZADO
23 Trasaldar coches hacia zona de acondicionado ESTERILIZADO
24 Setup de la etiquetadora ACONDICIONADO
25 Retirar de canastilla de autoclave ACONDICIONADO
26 Trasladar y acomodar canastillas cerca de la linea ACONDICIONADO
27 Trasladar bandeja a mesa de descarga con tecle ACONDICIONADO
28 Descargar el producto manualmente a la mesa ACONDICIONADO
29 Retirar la bandeja de la mesa con el tecle ACONDICIONADO
30 Trasaladar bandeja vacía ACONDICIONADO
31 Trasladar coche vacío (4 bandejas sobre otra) ACONDICIONADO
32 Recepecionar producto en mesa ACONDICIONADO
33 Acomodar los frascos en faja ACONDICIONADO
34 Secar la zona superior de los frascos para etiquetado ACONDICIONADO
35 Realizar el setup de la etiquetadora ACONDICIONADO
36 Trasladar cajas hacia el personal de encajado ACONDICIONADO
37 Armar la caja ACONDICIONADO
38 Agarrar los frascos de sueros etiquetados ACONDICIONADO
39 Inspeccionar visualmente y colocar en caja ACONDICIONADO
40 Colocar frascos dentro de caja ACONDICIONADO
41 Orientar caja hacia encintadora ACONDICIONADO
42 Trasladar paletas de almacén ACONDICIONADO
43 Ubicar paleta en zona de repeción ACONDICIONADO
44 Recepcionar cajas con producto ACONDICIONADO
45 Trasladar caja con brazo neumático ACONDICIONADO
46 Paletizar producto ACONDICIONADO
47 Trasladar paleta con stocka hacia emabaladora automática ACONDICIONADO
48 Trasladar paleta embalada hacia almacén de PT ACONDICIONADO

Fuente: Elaboración propia


95

2.2 Identificación del problema

2.2.1 Brecha técnica

Como se indica en el punto 2.1.3., el proceso de producción de sueros fisiológicos consta

de una secuencia de actividades definidas en 4 etapas, como se muestra en la figura 53.

Figura 53

Proceso productivo de sueros estériles.

Fuente: Elaboración propia

De esta manera se presenta la eficiencia en cada una de las etapas del proceso de producción

de la presentación de 1000ml, encontrándose que el porcentaje de eficiencia más bajo se encuentra

en la etapa de acondicionado, con un 92.66%, lo cual provoca que el proceso se ubique por debajo

de la meta establecida (96%). Esto se puede observar en la tabla 19.

Tabla 19

Eficiencia por Etapa de Producción Set 2019 – Febrero 2020

ETAPA LOTESPROG. MAT. CONS. LOTES EFICIENCIA META


FABRICACIÓN 50 50.89 98.25% >= 96%
ENVASE 50 50.85 98.33% >= 96%
ESTERILIZACIÓN 50 50.75 98.52% >= 96%
ACONDICIONADO 50 53.96 92.66% >= 96%
PROM . EFICIENCIA 96.94%
Fuente: Elaboración propia.
96

Así mismo, durante el año 2019 se observó una caída en el cumplimiento del programa de

producción durante el último trimestre del año. Como se puede observar en la Figura 54.

Figura 54

Cumplimiento del Programa de Producción de Sueros Fisiológicos 2019

% Cumplimiento Mensual del Programa de Producción 2019 - 2020


98.93% 98.91% 98.54% 99.14% 98.58% 98.79% 98.96% 98.89%
96.00%
100.00%
70.78% 71.96% 69.87% 69.51%
80.00% 66.99% 67.75%

60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

% CUMP. % META

Fuente: Elaboración propia.

Es importante indicar que el porcentaje mínimo de cumplimiento del programa de

producción establecido por la empresa debe ser mayor al 96%, ya que un valor inferior a este

provocaría que la empresa incurriera en penalidades o en la anulación de los contratos vigentes.

En la figura 8 se puede observar que el porcentaje de cumplimiento del programa de producción

durante los meses de octubre, noviembre y diciembre se ubica muy por debajo del porcentaje

mínimo establecido por la empresa, esto sucedió a causa del incremento de licitaciones con el

sector público, lo que se vio reflejado en un aumento de lotes programados.


97

Una vez identificado el problema en el cumplimiento del programa de producción de sueros

estériles se procede a desglosar el porcentaje de producción anual en cada una de las presentaciones

de la familia de sueros fisiológicos, como se muestra en la figura 55.

Figura 55

Cumplimiento del Programa de Producción de Sueros Fisiológicos 2019

100%
100% 98% 98%
96%
98%
96%
94%
92%
90% 89%

88%
86%
84%
82%
1000 ml 500 ml 250 ml 100 ml

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 55 se puede observar la baja eficiencia en el programa de producción de la

presentación de 1000ml de sueros fisiológicos, con respecto al porcentaje estándar de la empresa

(96%). A partir de este análisis se obtiene que la deficiencia en la producción de la serie de sueros

fisiológicos se encuentra concentrada en la presentación de 1000ml. Partiendo de esta premisa, se

analiza la demanda de las diferentes presentaciones de suero durante los meses del año 2019, como

se muestra en la figura 56.


98

Figura 56

Demanda Mensual de Lotes de Sueros Estériles por Formato 2019

Demanda mensual lotes según formato - Sueros Estériles


Set 2019 - Feb 2020
60.00 50 52 52 50 48
50.00
40.00 35 35 35 35 35 35 35 35 35

30.00
20.00
10.00 4 4 4 4 5 5 5 5 4 4 4 4 2 2
0.00

1000 ml 500 ml 250 ml 100 ml

Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico de la figura 56, se observa la demanda mensual para cada presentación de

suero fisiológico, se puede observar que la presentación de suero con mayor demanda es la de

1000ml, debido a que es altamente solicitado a nivel de ventas institucionales, para centros de

salud públicos y privados. En base a ello se procede a realizar el diagrama de Pareto para evaluar

la prioridad en la demanda lo cual se observa en la Figura 57.


99

Figura 57

Diagrama de Pareto Demanda de Suero Fisiológico por Presentación

PARETO DEMANDA DE LOTE POR FORMATO100.00%


97.25% 99.23%
600 87.80% 100.00%
472
500 80.00%
400
60.00%
300
40.00%
200
100 51 20.00%
11 4
0 0.00%
1000 ml 100 ml 500 ml 250 ml

LOTES POR FORMATO % ACUMULADO

Fuente: Elaboración propia

De esta manera se observa en el Diagrama de Pareto (López, 2016), que la presentación de

suero de 1000ml representa el 87.80% de la demanda total de la variedad de sueros fisiológicos,

lo que quiere decir que es la presentación con mayor rotación y por lo tanto es la que genera

mayores ingresos en la familia de sueros debido a los altos volúmenes de venta.

Con la finalidad de centrar el estudio en el proceso crítico dentro de la producción del suero

fisiológico de 1000 ml se procedió se realizó el cálculo del takt time del proceso con el cual se

procede a contrastar como se muestra a continuación en la Tabla 20 a evaluar los tiempos de ciclo

de cada etapa que constituye el ciclo productivo (Tabla 21).


100

Tabla 20

Cálculo del Takt Time

Variable Cantidadad
Minutos por turno (min) 480
Refrigerio (min) 30
Minutos totales por turno 450
Cantidad de turnos 3
Número de días mes 24
Tiempo disponible mes (min) 32400
Demanda Promedio lotes 1000ml 50
Takt (min/lote) 748.8
Takt (h/lote) 12.48

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 21

Tiempos de Ciclo en Cada Etapa de Producción

PROCESO TIEMPO DE CICLO


FABRICACIÓN 11.5 h/lote
ENVASADO 12.27 h/lote
ESTERILIZACIÓN 11.92 h/lote
ACONDICIONADO 12.83 h/lote

Fuente: Elaboración propia

Finalmente se realizó la comparación de los tiempos de ciclo de cada proceso con el takt

time identificando como cuello de botella el proceso de acondicionado, como se muestra en la

figura 58.
101

Figura 58

Comparativa de los tiempos de ciclo vs Takt time.

Comparativa Tiempo de Ciclo vs Takt Time


13.00
12.83
12.80
12.48
12.60
12.40 12.27
12.20
11.92
12.00
11.80
11.60 11.50
11.40
11.20
11.00
10.80
FABRICACION ENVASADO AUTOCLAVADO ACONDICIONADO

Tpo. Ciclo takt

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar de las 4 etapas de fabricación de sueros estériles de 1000 ml la

etapa de acondicionado es el cuello de botella. Por ello se procederán a identificar las causas que

impactan a este proceso generando excesos.

2.2.2 Impacto económico

Debido al incumplimiento en el programa de producción durante el período setiembre 2019

y febrero 2020, se generaron costos por incumplimientos, así como también penalidades por

incumplimiento de entrega, estos costos se ven reflejados en la Tabla 22. Así mismo, los costos

asociados al no cumplimiento del programa se representan en el gráfico de la figura 59.


102

Tabla 22

Impacto Económico por Incumplimientos Enero 2019 - Febrero 2020

LOTES DIF PEN TOTAL


MES LITROS META LOTES DIF (L) DIF (S/.)
PROG. (LOTES) (3%) (S/.)
PROG. FAB.
Ene-19 797,932 40 38.30 39.47 -1.17 S/0 S/0 S/0
Feb-19 821,650 41 39.44 40.64 -1.20 S/0 S/0 S/0
Mar-19 815,520 41 39.14 40.18 -1.04 S/0 S/0 S/0
Abr-19 802,671 40 38.53 39.79 -1.26 S/0 S/0 S/0
May-19 828,338 41 39.76 40.83 -1.07 S/0 S/0 S/0
Jun-19 835,036 42 40.08 41.25 -1.16 S/0 S/0 S/0
Jul-19 816,276 41 39.18 40.39 -1.21 S/0 S/0 S/0
Ago-19 842,095 42 40.42 41.64 -1.22 S/0 S/0 S/0
Set-19 1,116,400 56 53.59 39.51 14.08 281564 S/478,659 S/14,360 S/493,019
Oct-19 1,093,166 55 52.47 39.33 13.14 262839 S/446,827 S/13,405 S/460,231
Nov-19 1,158,237 58 55.60 40.46 15.13 302687 S/514,568 S/15,437 S/530,005
Dic-19 1,145,317 57 54.98 39.81 15.17 303384 S/515,753 S/15,473 S/531,226
Ene-20 1,054,143 53 50.60 35.31 15.29 305777 S/519,821 S/15,595 S/535,416
Feb-20 1,023,763 51 49.14 34.68 14.46 289212 S/491,661 S/14,750 S/506,411
TOTAL S/1,955,807 S/58,674 S/2,014,481
Fuente: Elaboración propia.

Figura 59

Gráfico de Costos Asociados al no Cumplimiento del Programa 2019-2020.

.
103

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, se puede observar que el costo de oportunidad a causa del incumplimiento

del programa de producción de sueros estériles para el período setiembre 2019 a febrero 2020

alcanza un total de S/1,955,807 y el costo por penalidades asociados al incumplimiento arroja un

valor anual de S/58,674. Es decir, durante ese año la empresa tuvo una pérdida total de

S/2,014,481.

2.3 Análisis causas

Realizado el planteamiento del problema se define como tal el incumplimiento del

programa de producción del suero fisiológico en la presentación de 1000 ml, evidenciado

durante el período de setiembre 2019 a febrero 2020.

Para identificar las causas que motivan la problemática se realiza una reunión con los key

users del proceso donde se involucró al jefe de la sección, la jefe de planeamiento, el jefe de

mantenimiento y la jefa de ventas institucionales. De manera conjunta y con la información

cargada en el ERP de la empresa (ERP-MIF) donde se detallan en cada OP (orden de producción)

las ocurrencias durante la producción de cada lote. En primera instancia se utilizó el diagrama de

relaciones para vincular los motivos y causas asociadas al problema (Figura 60). Posteriormente

con la ayuda de la herramienta hoja de verificación se evaluó la frecuencia de cada ocurrencia

(Tabla 23), con base en la información del sistema, la cual se presenta a continuación.
104

Figura 60

Diagrama de Relaciones del Problema

Fuente: Elaboración propia

Tabla 23

Hoja de verificación - Incumplimiento de Programa de Producción

HOJA DE VERIFICACIÓN
PRODUCTO: SUERO
EMPRESA: MEDIFARMA S.A.
FISIOLÓGICO 1000 ml
SECCIÓN:
SOLUCIONES DE FECHA: 1/03/2020
GRAN VOLUMEN 1
UNIDAD DE
INSPECTOR: OV
MEDIDAD: LOTES
PLANTA: 1B
CANTIDAD DE LOTES INCUMPLIDOS
IMCUMPLIMIENTOS Promedio
(n° de lotes/mes)
POR: (n° lotes/mes)
Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-20 Ene-20 Feb-20
105

HOJA DE VERIFICACIÓN
INEFICIENTE
PROCESO DE 5.76 5.5 6.76 6.52 6.23 5.98 6.13
ACONDICIONADO
BAJA
DISPONIBILIDAD DEL
3.93 3.71 3.8 5.5 4.75 4.82 4.42
EQUIPO
ETIQUETADOR
DEMORAS EN SETUP
2.79 2.23 3.1 1.8 2.72 2.31 2.49
DE EQUIPOS
FALTA DE PERSONAL 1.26 1.45 1.19 0.75 1.13 0.98 1.13
PROBLEMAS CON
0.23 0.17 0.15 0.35 0.27 0.19 0.23
MATERIAL
OTROS MOTIVOS 0.11 0.08 0.13 0.25 0.19 0.18 0.16
TOTAL 14.08 13.14 15.13 15.17 15.29 14.46 14.55
Fuente: Elaboración propia

Se realiza la priorización de los motivos evidenciados (Tabla 24) se procedió a elaborar el

diagrama de Pareto (Figura 61) para reconocer los motivos prioritarios en el incumplimiento del

programa de producción.

Tabla 24

Priorización de Motivos Evidenciados

Promedio Lotes
MOTIVOS EVIDENCIADOS % % Acum
Set 19 – Feb 20

INEFICIENTE PROCESO DE ACONDICIONADO 6.13 42.11% 42.11%


BAJA DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO
4.42 30.38% 72.49%
ETIQUETADOR
DEMORAS EN SETUP DE EQUIPOS 2.49 17.13% 89.62%
FALTA DE PERSONAL 1.13 7.75% 97.36%
PROBLEMAS CON MATERIAL 0.23 1.56% 98.92%
OTROS MOTIVOS 0.16 1.08% 100.00%
TOTAL 14.55 100%
Fuente: Elaboración propia
106

Figura 61

Pareto de motivos de incumplimiento setiembre 2019 - febrero 2020

Pareto De Motivos De Incumplimiento De Programa En Base A Lotes (Set 19 -


Feb 20)
97.36% 98.92% 100.00%
7.00 6.13 89.62% 100.00%
6.00 72.49% 90.00%
4.42 80.00%
5.00 70.00%
4.00 42.11% 60.00%
2.49 50.00%
3.00 40.00%
2.00 1.13 30.00%
0.23 20.00%
1.00 0.16 10.00%
0.00 0.00%

MOTIVOS EVIDENCIADOS % Acum

Fuente: Elaboración propia

Habiendo realizado este primer análisis se detecta que los motivos de incumplimiento que

agrupan el 80% de los lotes no producidos se deben a altos tiempos de acondicionado (42.23%),

paradas intempestivas de equipos (29.95%) y demoras en setup de equipos (16.41%). Por ello se

procederá a evaluar las causas principales que generan estos motivos, para ello se utilizará la

herramienta diagrama causa-efecto o diagrama de Ishikawa la cual se presenta a continuación:

2.3.1 Ineficiente proceso de Acondicionado

Para analizar este motivo se procedió a realizar el diagrama causa efecto o diagrama de

Ishikawa mostrado en la Figura 62, con el cual identificaron las principales causas.
107

Figura 62

Diagrama Causa - Efecto Ineficiente Proceso de Acondicionado

Fuente: Elaboración propia

Habiendo identificado las causas que motivan la ineficiencia en el proceso de

acondicionado se procede a cuantificar y analizar el impacto de ellas en base a la cantidad de lotes

durante el periodo setiembre 19 a febrero 2020 utilizando la hoja de verificación que se presenta a

continuación en la Tabla 25.


108

Tabla 25

Hoja de verificación - Causas de Ineficiente Proceso de Acondicionado

HOJA DE VERIFICACIÓN
PRODUCTO: SUERO
EMPRESA: MEDIFARMA S.A.
FISIOLÓGICO 1000 ml
SECCIÓN: SOLUCIONES
FECHA: 1/03/2020
DE GRAN VOLUMEN 1
UNIDAD DE MEDIDAD:
INSPECTOR: OV
LOTES
PLANTA: 1B

CANTIDAD DE LOTES INCUMPLIDOS


Promedio
IMCUMPLIMIENTOS POR: (n° de lotes/mes) (n°
lotes/mes)
Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-20 Ene-20 Feb-20
CAPACIDAD DE
MAQUINA NO 3.55 3.98 4.40 4.37 4.30 4.47 4.18
APROVECHADA
ACTIVIDADES QUE NO
1.41 1.16 1.47 1.23 1.10 1.29 1.28
APORTAN VALOR
FALTA DE PERSONAL 0.30 0.16 0.41 0.38 0.34 0.13 0.29
PROBLEMAS CON
0.28 0.15 0.28 0.29 0.27 0.06 0.22
MATERIAL
OTROS MOTIVOS 0.22 0.05 0.19 0.26 0.22 0.03 0.16

TOTAL 5.76 5.50 6.76 6.52 6.23 5.98 6.13


Fuente: Elaboración Propia

Se procede a cuantificar y priorizar las causas identificadas (Tabla 26) y se procede a

realizar el diagrama de Pareto para priorizar las causas según su impacto (Figura 63).

Tabla 26

Cuantificación y Priorización de las Causas Identificadas

Promedio
Lotes
CAUSAS IDENTIFICADAS % % Acum
Set 19 –
Feb 20
CAPACIDAD DE MAQUINA NO APROVECHADA 4.18 68.23% 68.23%
ACTIVIDADES QUE NO APORTAN VALOR 1.28 20.83% 89.06%
FALTA DE PERSONAL 0.29 4.67% 93.74%
109

Promedio
Lotes
CAUSAS IDENTIFICADAS % % Acum
Set 19 –
Feb 20
PROBLEMAS CON MATERIAL 0.22 3.61% 97.35%
OTROS MOTIVOS 0.16 2.65% 100.00%
TOTAL 6.13 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 63

Pareto de Causas de Ineficiencia en el Proceso de Acondicionado

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la Figura 63 las causas identificadas son: Capacidad de

máquina no aprovechada (68.23%) y Actividades que no aportan valor (20.83%), ambas causas

representan el 89.06% por lo que serán motivo de análisis. Para poder analizar el proceso de

acondicionado se utilizó las actividades detalladas en el DAP del proceso de producción (Figura
110

52) las cuales se agruparon según las estaciones de trabajo y se diagramó el proceso actual de

acondicionado de suero fisiológico de 1000 ml.

2.3.2 Baja disponibilidad del equipo etiquetador

Para analizar este motivo se procedió a realizar el diagrama causa efecto o diagrama de

Ishikawa figura 64 con el cual identificaron las principales causas.

Figura 64

Diagrama Causa - Efecto Baja Disponibilidad del Equipo Etiquetador

Fuente: Elaboración propia

Habiendo identificado las causas que motivan la baja disponibilidad del equipo etiquetador

se procede a cuantificar y analizar el impacto de ellas en base a los lotes incumplidos durante el

periodo de estudio utilizando la hoja de verificación que se presenta en la Tabla 27. Posteriormente

se priorizan las causas (Tabla 28) y se desarrollada el diagrama de Pareto (Figura 65).
111

Tabla 27

Hoja de Verificación - Causas Baja Disponibilidad del Equipo Etiquetador

HOJA DE VERIFICACIÓN
PRODUCTO: SUERO
EMPRESA: MEDIFARMA S.A.
FISIOLÓGICO 1000 ml
SECCIÓN: SOLUCIONES
FECHA: 1/03/2020
DE GRAN VOLUMEN 1
UNIDAD DE MEDIDAD:
INSPECTOR: OV
LOTES
PLANTA: 1B

CANTIDAD DE LOTES INCUMPLIDOS


Promedio
IMCUMPLIMIENTOS POR: (n° de lotes/mes) (n°
lotes/mes)
Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-20 Ene-20 Feb-20

PARADA DE MÁQUINA 3.62 3.56 3.64 5.14 4.31 4.43 4.12


HERRAMIENTAS EN MAL
0.16 0.08 0.11 0.13 0.34 0.32 0.19
ESTADO
FALTA DE
CAPACITACIÓN AL 0.09 0.04 0.01 0.08 0.05 0.01 0.05
PERSONAL
FALTA DE SUPERVISIÓN 0.05 0.02 0.01 0.06 0.03 0.05 0.04
FALTA DE
PROCEDIMIENTOS DE 0.01 0.01 0.03 0.09 0.02 0.01 0.03
TRABAJO
TOTAL 3.93 3.71 3.80 5.50 4.75 4.82 4.42

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 28

Cuantificación y Priorización de las Causas Identificadas

Promedio
Lotes
CAUSAS IDENTIFICADAS % % Acum
Set 19 – Feb
20

PARADA DE MÁQUINA 4.12 93.17% 93.17%


HERRAMIENTAS EN MAL ESTADO 0.19 4.30% 97.47%
FALTA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL 0.05 1.06% 98.53%
FALTA DE SUPERVISIÓN 0.04 0.83% 99.36%
FALTA DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 0.03 0.64% 100.00%
112

Promedio
Lotes
CAUSAS IDENTIFICADAS % % Acum
Set 19 – Feb
20

TOTAL 4.42 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 65

Pareto de Causas de Baja Disponibilidad de Equipo Etiquetador

PARETO DE CAUSAS BAJA DISPONIBILIDAD DE EQUIPO ETIQUETADOR


100.00%
97.47%
4.50 93.17% 100.00%

4.00 90.00%

3.50 80.00%

70.00%
3.00
60.00%
2.50
50.00%
2.00 4.12
40.00%
1.50
30.00%
1.00 20.00%
0.50 10.00%
0.19 0.11
0.00 0.00%
PARADA DE MÁQUINA HERRAMIENTAS EN MAL ESTADO OTROS

N° LOTES INCUMPLIDOS % Acum

Fuente: Elaboración propia

2.3.3 Demoras en Setup de equipo etiquetador

Para analizar este motivo se procedió a realizar el diagrama causa efecto o diagrama de

Ishikawa que se muestra en la Figura 66 con el cual identificaron las principales causas.
113

Figura 66

Diagrama causa - Efecto Demoras en el Tiempo de Setup de Equipos

Fuente: Elaboración propia

Habiendo identificado las causas que generan las demoras en el setup del equipo

etiquetador se procede a cuantificar la incurrencia de estas causas en el incumplimiento de lotes

de suero fisiológico de 1000 ml. Para ello utilizaremos la hoja de verificación que se muestra en

la Tabla 29 para luego priorizar las principales causas cuyo resultados se muestran en la Tabla 30.

Finalmente se utiliza el diagrama de Pareto para el acotamiento de las causas a mitigar (Figura 67).
114

Tabla 29

Hoja de verificación - Causas Demoras en Setup de Equipos

HOJA DE VERIFICACIÓN
PRODUCTO: SUERO
EMPRESA: MEDIFARMA S.A.
FISIOLÓGICO 1000 ml
SECCIÓN: SOLUCIONES DE
FECHA: 1/03/2020
GRAN VOLUMEN 1
UNIDAD DE MEDIDAD:
INSPECTOR: OV
LOTES
PLANTA: 1B
CANTIDAD DE LOTES INCUMPLIDOS
Promedio
CAUSAS IDENTIFICADAS (n° de lotes/mes)
(n° lotes/mes)
Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-20 Ene-20 Feb-20
TIEMPOS DE ESPERA POR
PERSONAL DE 1.45 1.26 1.68 0.96 1.67 1.52 1.42
MANTENIMIENTO
TIEMPOS MUERTOS POR
BÚSQUEDAS DE 1.00 0.90 1.11 0.51 0.82 0.61 0.83
HERRAMIENTAS
FALTA DE ORDEN EN EL
0.21 0.04 0.18 0.14 0.15 0.11 0.14
AREA DE TRABAJO
FALTA DE PROCEDIMIENTOS
0.08 0.03 0.08 0.10 0.05 0.03 0.06
DE TRABAJO
FALTA DE SUPERVISIÓN 0.05 0.00 0.05 0.09 0.03 0.03 0.04
TOTAL 2.79 2.23 3.10 1.80 2.72 2.30 2.49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 30

Cuantificación y priorización de las causas identificadas

Promedio
Lotes
CAUSAS IDENTIFICADAS % % Acum
Set 19 –
Feb 20

TIEMPOS DE ESPERA POR PERSONAL DE MANTENIMIENTO 1.42 57.16% 57.16%


TIEMPOS MUERTOS POR BÚSQUEDAS DE HERRAMIENTAS 0.83 33.13% 90.29%
FALTA DE ORDEN EN EL AREA DE TRABAJO 0.14 5.56% 95.85%
FALTA DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 0.06 2.48% 98.33%
FALTA DE SUPERVISIÓN 0.04 1.67% 100.00%
TOTAL 2.49 100%
Fuente: Elaboración propia
115

Figura 67

Pareto de Causas de Demoras en Setup de Equipos

PARETO DE CAUSAS DEMORAS EN SETUP DE EQUIPO


100.00%
1.60 90.30% 100.00%
1.42
1.40 90.00%
80.00%
1.20
56.99% 70.00%
1.00 0.83 60.00%
0.80 50.00%
0.60 40.00%
30.00%
0.40 0.24 20.00%
0.20 10.00%
0.00 0.00%
TIEMPOS DE ESPERA POR TIEMPOS MUERTOS POR OTROS
PERSONAL DE MANTENIMIENTO BÚSQUEDAS DE HERRAMIENTAS

CAUSAS IDENTIFICADAS % Acum

Fuente: Elaboración propia


116

Todas las causas descritas, se representan gráficamente en diagrama de árbol de la Figura 68, para lo cual se muestra su

la distribución según los impactos evaluados en el análisis de causas presentado en la Tablo 31. Finalmente se detallan el

diagrama de árbol de causas en la Figura 68 y el árbol de objetivos mediante la Figura 69.

Tabla 31

Porcentaje del Impacto de Causas Analizadas

N° Lotes
Porcentaje Porcentaje
N° MOTIVO DESCRIPCIÓN MOTIVO CAUSA ASOCIADA incumplidos
Individual (%) Acumulado (%)
identificados
INIFICIENTE PROCESO DE CAPACIDAD DE MAQUINA NO
4.18 35.35%
ACONDICIONADO APROVECHADA
1 46.15%
INIFICIENTE PROCESO DE
ACTIVIDADES QUE NO APORTAN VALOR 1.28 10.79%
ACONDICIONADO
BAJA DISPONIBILIDAD DE
2 PARADA DE MÁQUINA 4.12 34.82% 34.82%
EQUIPO ETIQUETADOR
DEMORAS EN SETUP DE TIEMPOS DE ESPERA POR PERSONAL DE
1.42 12.01%
EQUIPOS MANTENIMIENTO
3 19.03%
DEMORAS EN SETUP DE TIEMPOS MUERTOS POR BÚSQUEDAS DE
0.83 7.02%
EQUIPOS HERRAMIENTAS

Fuente: Elaboración propia


117

Figura 68

Arbol de Causas y Motivos de la Investigación.

Fuente: Elaboración propia


118

Figura 69

Diagrama De Árbol De Objetivos de la Investigación

Fuente: Elaboración propia


119

3. Capítulo III: Diseño de la solución

En el capítulo III del presente estudio se presentará la vinculación de las herramientas de

solución seleccionadas con cada causa identificada del problema. Así mismo, en base a los

ejemplos de aplicación de los artículos científicos investigados se propondrá un modelo de

solución propio y aplicable a la realidad de la problemática en estudio.

Cada componente del modelo propuesto será planteada y abordada de forma detallada en

cada una de sus etapas, para lo cual se presentará información real y relevante de la organización.

El desarrollo de cada una de las componentes culminará con la presentación de los resultados

esperados.

Seguidamente se evaluarán los resultados para evidenciar los impactos y mejoras aportadas

en la propuesta de solución, se establecerá el presupuesto general de la propuesta donde se

involucrará activos y pasivos necesarios para su adecuada ejecución.

Finalmente se presentará el cronograma de implementación general en el cual se

caracterizará cada etapa, definiendo los plazos sugeridos para su implementación.

3.1 Vinculación de causa con la solución

En el capítulo 2 se presentó el árbol de causas y el árbol de objetivos en los cuales se

presentaron las herramientas de ingeniería a adoptar para brindar solución el problema

identificado. Cada una de las herramientas se fundamenta en la Tabla 32


120

Tabla 32

Vinculación de Causas con Herramientas de Solución

IMPACTO PROBLEMA MOTIVO CAUSA RAIZ HERRAMIENTAS METODOLOGÍA

CAUSA 1: CAPACIDAD DE
INIFICIENTE PROCESO MAQUINA NO APROVECHADA BALANCE DE
DE ACONDICIONADO CAUSA 2: ACTIVIDADES QUE LINEA
NO APORTAN VALOR
CAUSA 3:
ALTA FRECUENCIA DE FALLAS
PENALIDADES POR BAJA DISPONIBILIDAD CAUSA 4:
INCUMPLIMIENTO
INCUMPLIMIENTO DE EQUIPO TIEMPOS PROLONGADOS DE TPM
DEL PROGRAMA
(S/.44,314.00) ETIQUETADOR REPARACIÓN
DE PRODUCCIÓN LEAN
PERDIDAS POR CAUSA 5:
SUERO MANUFACTURING
DISMINUCIÓN EN PERSONAL NO CAPACITADO
FISIOLÓGICO 1000
VENTAS CAUSA 6:
ml
(s/.1477,148.00) TIEMPOS DE ESPERA POR
PERSONAL DE
DEMORAS EN SETUP MANTENIMIENTO
SMED
DE EQUIPOS CAUSA 7:
TIEMPOS MUERTOS POR
BÚSQUEDAS DE
HERRAMIENTAS

Fuente: Elaboración propia


121

3.2 Diseño y desarrollo de la propuesta

3.2.1 Modelo/Propuesta:

Como se presentó en el capítulo 2 la metodología elegida Lean Manufacturing tiene como

propósito la eliminación de desperdicios en los procesos, lo cual fue fundamentando en la

investigación de casos de estudio realizada en el capítulo 1. De dicha investigación se procederá

a exponer brevemente los modelos de los autores con el fin de basado en sus resultados proponer

un método de solución propio y aplicable a la problemática.

a) VSM

Modelo 1: “Lean practices implementation in aerospace based on sector characteristics:

methodology and case study”

Figura 70

Modelo de Referencia Lean Manufacturing


122

Fuente: (Armani et al., 2020)

Modelo 2: “Lean Approach to Enhance Manufacturing Productivity: A Case Study of Saudi

Arabian Factory”

Figura 71

Modelo de Referencia de Lean Aplicado a Industria

Fuente: (Ur Rehman et al., 2020)


123

b) Balance de línea:

Modelo 3: Implementation of a standard work routine using Lean Manufacturing tools: A

case Study

Figura 72

Modelo de Implementación de Balance de Línea

Cuarta Etapa: Sexta Etapa:


Primera Etapa: Segunda Etapa: Tercera Etapa: Elaboración del Quinta Etapa: Desarrollo de las
Diseño del Recolección de Definición del cuadro de Diseño del hojas de trabajo
estado actual la data takt time balance del estado futuro estándar por
operador operador

Fuente: (Dos Santos et al., 2021), elaboración propia


124

c) TPM

Modelo 4: Case Study in Increasing Overall Equipment Effectiveness on Progressive Press

Machine Using Plan-do-check-act Cycle

Figura 73

Modelo de Referencia Implementación de TPM

Fuente: (Jaqin, C. et al., 2020)


125

Modelo 5: Implementing total productive maintenance in a manufacturing small or

medium-sized enterprise

Figura 74

Modelo de Referencia Implementación de TPM

Fuente: (Xiang. et al., 2020)


126

d) SMED

Modelo 6: Optimization of the cold profiling process through SMED

Figura 75

Modelo de Referencia SMED

Fuente: (T. Vieira. et al., 2019)


127

Modelo 7: SMED for quick change over in Manufacturing Industry – A case study

Figura 76

Modelo de Referencia Implementación de SMED

Fuente: (A. Karam. et al., 2018)

3.2.2 Descripción específica del modelo:

Como se pudo observar en los diversos trabajos de investigación analizados en el Capítulo

1, la combinación de metodologías de lean manufacturing son de uso recurrente en industrias que

buscan optimizar sus operaciones reduciendo desperdicios. Estos se pueden realizar de forma

escalonada y a todo nivel utilizando de forma correcta las herramientas que la metodología lean

ofrece. En tal Sentido, el modelo propuesto presenta un flujo combinado de las 3 herramientas

seleccionadas las cuales se han ordenado de forma escalonada iniciando por el balance de línea lo

cual permitirá incrementar la capacidad mediante la nivelación de actividades del proceso de

acondicionado, seguidamente la aplicación de TPM nos permitirá el incremento de la eficiencia


128

del equipo principal y finalmente el uso de SMED nos permitirá optimizar las actividades del setup

del equipo.

Un punto para considerar para el presente proyecto es que la aplicación de cada

herramienta tendrá un objetivo específico en cada nivel de la producción. Es así que la herramienta

VSM y balance de línea impacta a nivel macro en todo el proceso, el uso de TPM tendrá un

impacto a nivel de las actividades y el uso de SMED impactará a nivel de actividades y tareas. Los

niveles de impacto de cada una de las herramientas se pueden observar en la Figura 77.

Figura 77

Nivel de Impacto por Herramienta

Fuente: Elaboración propia


129

El modelo de solución propuesto presenta la combinación de las 3 herramientas mencionadas las cuales se dividen en 4

fases cada una: Fase 1 – Planificación, Fase 2 – Implementación, Fase 3 – Verificación, Fase 4 – Estandarización. El desarrollo

de cada componente se desarrollará en los siguientes puntos donde se presenta el flujo de cada una (Figura 78).

Figura 78

Modelo Propuesto

Fuente: Elaboración propia


130

3.2.2.1 Componente 1: VSM y Balance de línea

Como inicio del modelo de solución se propone el uso del balance de línea para el cual se

detalla cada una de sus fases. Fase 1 - Planificación, se forma el equipo implementador, se

selecciona la línea y familia del producto a evaluar, se recolecta los datos del proceso como son:

procedimientos, registros, DOP, DAP, estudios de tiempo e indicadores (en caso alguna

información esté por elaborar se debe considerar como principal en la Fase 2 – Implementación),

se diagrama el VSM actual, se identifican los desperdicios, se evalúan los KPIs actuales y se

plantea el cronograma de implementación.

En la Fase 2 – Implementación, se calcula el takt time, se elabora el diagrama de balance

del operador (OBC) y se evalúa, se identifica el cuello de botella y reorganizan las actividades.

En la Fase 3 – Verificación, se evalúan los resultados en base a la comparación del VSM

actual vs el VSM futuro, si los desperdicios han sido eliminados y los objetivos planificados

cumplidos se procede con la siguiente fase.

Fase 4 – Estandarizar – Una vez balanceada la línea se elaboran las hojas de trabajo

estándar de forma que se eviten prácticas o actividades que resten disponibilidad al proceso,

finalmente se capacita y entrena al personal. El flujo de cada una de las fases se presenta en la

Figura 79.
131

Figura 79

Diagrama de Flujo Componente 1: VSM y Balance de Línea

Fuente: Elaboración propia

3.2.2.2 Componente 2: TPM

La componente 2 comprende el desarrollo de la herramienta TPM cuyo flujo se presenta a

continuación y cuyas fases son: Fase 1 – Planificación, en esta primera fase se selecciona y forma

el equipo TPM el cual es capacitado y entrenado en la herramienta, posterior a ello se selecciona

el equipo o máquina, se analiza y recolecta información del mismo la cual abarca el record o

registro de paradas así como sus motivos, indicadores de mantenimiento actuales y el OEE actual

(en caso no se haya calculado este debe pasar como principal en la etapa de implementación). En

la Fase 2 – Implementación, se desarrollan los pilares del mantenimiento autónomo, el

mantenimiento planificado y se capacita y entrena al personal. En la Fase 3 – Verificación, se

calcula el OEE posterior a la implementación, se compara contra el OEE inicial y se valida el

cumplimiento de los objetivos planteados. En la Fase 4 – Estandarizar, se elaboran los


132

procedimientos, se elabora el programa de capacitación y se programan las auditorias e

inspecciones. Todas las fases de grafican en la Figura 80.

Figura 80

Diagrama de Flujo Componente 2: TPM

Fuente: Elaboración propia

3.2.2.3 Componente 3: SMED

La aplicación de la herramienta SMED se desarrolla en base al siguiente flujo el cual

responde a las 4 fases propuestas en el modelo de solución. Fase 1 - Planificación, se selecciona y

forma el SMED Team, al cual se le capacita y entrena en la herramienta, posterior a ello se

selecciona el equipo a tratar, se selecciona la actividad (setup o cambio de moldes), se establece el

cronograma y el presupuesto. En la Fase 2 – Implementación, se inicia con el listado de todas las

actividades que comprenden el setup del equipo, ,se identifican y separan entre actividades internas

y externas, se reducen las actividades internas convirtiéndolas en externas y se elimina u optimizan


133

ambos tipos de actividades. En la Fase 3 – Verificación, se comparan los tiempos antes y después

de la implementación evaluando si se logra el objetivo. Finalmente, en la Fase 4 – Estandarización,

se elaboran los estándares, se capacita al personal y se programan las auditorías e inspecciones

periódicas. Las fases se diagraman en la Figura 81 presentada a continuación.

Figura 81

Flujo de Implementación SMED

Fuente: Elaboración propia


134

3.2.3 Aplicación en el caso de estudio:

3.2.3.1 Desarrollo del aporte en la empresa

Alcance del Modelo:

Como se comentó en el Capítulo 2, la implementación del modelo propuesto se desarrollará

en la sección de Grandes Volúmenes 1 de una industria farmacéutica, donde se fabrican sueros

fisiológicos. Esta sección está a cargo de la Gerencia de Producción y cuenta también con un jefe

de sección y equipo de supervisores. Las herramientas planteadas son de aplicación para cualquier

línea productiva en toda empresa de manufactura, sin embargo y según el diagnóstico realizado se

emplearán para el proceso de producción de sueros fisiológicos de 1000 ml.

En la actualidad la empresa no cuenta ni ha realizado alguna implementación de

herramientas de lean manufacturing por lo que será de primera necesidad organizar los equipos

que lideraran este proyecto dentro de los cuales se convocará principalmente a las áreas de

Producción, Mantenimiento y RRHH.

Si bien este modelo esta desarrollado específicamente para resolver el problema que se

origina en la organización, la relativa facilidad y baja inversión que requiere lo hace un modelo

fácilmente replicable en cualquier organización y/o proceso.

Es por ello que en los siguientes puntos se detallará paso a paso cada punto del flujo de

solución de cada componente y finalmente se hará un resumen de cada una y así como la

exposición de sus resultados e indicadores alcanzados.


135

3.2.3.2 Desarrollo de los componentes en la empresa

a) VSM y Balance de línea

Mediante la aplicación de la herramienta VSM se busca identificar la etapa del proceso

de producción que presenta una mayor cantidad de desperdicios como son las actividades que

no aportan valor, esperas, bajo uso de capacidad y que representa el cuello de botella del

proceso. Una vez identificado el proceso cuello de botella la herramienta balance de línea

permitirá optimizar los recursos, incrementar la capacidad del equipo mediante la nivelación de

sus recursos.

 Fase 1: Planificación

Paso 1: Selección y formación del equipo implementador lean:

Como primer paso se seleccionará y formará al denominado Equipo Implementador Lean, en el

cual participarán: Gerente de Operaciones (Líder), Jefe de Producción, Jefe de Planeamiento, Jefe

de Logística, Supervisor de Producción, Analista de Planeamiento, Analista de Compras y el

Operario de Producción. La estructura del equipo, niveles de decisión y funciones se presenta a

continuación en la Figura 82.


136

Figura 82

Funciones del Equipo de Implementación Lean

Fuente: Elaboración propia

Las funciones y roles de cada miembro del equipo se describen en la Tabla 33.

Tabla 33

Roles de Equipo Implementador Lean

NIVEL ROL PUESTO FUNCIÓN


BRINDA RECURSOS Y APROBACIÓN
LIDER GERENTE DE OPERACIONES
DEL MODELO
1 ASESORA Y COORDINA CAPACITACIÓN
ASESOR JEFE DE MEJORA DE PROCESOS EN LA HERRAMIENTA VSM Y BALANCE
DE LINEA
JEFE DE PRODUCCIÓN
2 COORDINADOR
JEFE DE PLANEAMIENTO
137

NIVEL ROL PUESTO FUNCIÓN


REPORTES DE CUMPLIMIENTO DEL
JEFE DE LOGISTICA PROGRAMA Y VERIFICACIÓN DE
OBJETIVOS A LIDER DEL PROYECTO
SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN,
ANALISTA DE PLANEAMIENTO SUPERVISA IMPLEMENTACIÓN,
3 VALIDADOR
COORDINA Y VALIDA EL MÉTODO EN
ANALISTA DE COMPRAS
CAMPO
APOYA EN EL RELEVAMIENTO DE
4 EJECUTOR OPERARIO DE PRODUCCIÓN INFORMACIÓN, EJECUTA Y REGISTRA
EL PROCESO PROPUESTO
Fuente: Elaboración propia

En cumplimiento a la propuesta de formación se programan las capacitaciones al equipo

implementador, estas han sido coordinadas con la empresa TC Metrología S.A.C. Las fechas y

horarios han sido establecidas según la disponibilidad del personal, las cuales se describen en la

Tabla 34.

Sillabus Taller General Lean Manufacturing:

 Principios y objetivos de Lean Manufacturing

 Los 7 desperdicios

 Herramientas de Lean Manufacturing

 Herramienta VSM

 Herramienta Balance de Linea

 Taller de casos prácticos (única fecha todos los niveles)


138

Tabla 34

Cronograma Capacitaciones Lean

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIFARMA 2020 - MEJORA DE PROCESOS

6.- PROGRAMA DE CAPACITACIONES (P6-MIF-ATE): TALLER DE PREPARACIÓN EN LEAN MANUFACTURING - HERRAMIENTA VSM Y BALANCE DE LINEA
Obj: Optimizar los tiempos de proceso, mejora la disponibilidad a través de la nivelación de las lineas productivas eliminando actividades que no aportan valor

Cronograma
Actividades P/E Cumpli
N° Elementos Meta Público Mar-20 Abr-20 May-20 miento
Responsable Duración
Programadas
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 … … …

Nivel 1 y 2: Gerencia de
TALLER LEAN : P
Capacitacione Operaciones y Jefaturas
INTRODUCCIÓN TCMETROLOG Martes y
s Realizadas de Producción, P/E 100% IA S.A.C. jueves 4 hrs
AL LEAN
(100%) Planeamiento y
MANUFACTURING E
Logística

P
TALLER LEAN : Capacitacione Nivel 3 y 4: Martes y
TCMETROLOG
HERRAMIENTA s Realizadas Supervisores, analistas P/E 100% IA S.A.C.
jueves 4 hrs
VSM (100%) y operarios (día)
E
CAPACITACIO
1
NES
TALLER LEAN : Ejecución total P
Nivel 3 y 4: Martes y
HERRAMIENTA de fechas TCMETROLOG
Supervisores, analistas P/E 100% IA S.A.C.
jueves 4 hrs
BALANCE DE programadas (tarde)
y operarios
LINEA (100%) E

TALLER LEAN : P
Capacitacione
FUNDAMENTOS Y Todo el Equipo TCMETROLOG Martes full
s Realizadas P/E 100% IA S.A.C. day 8 hrs
CASOS Implementador Lean
(100%)
APLICATIVOS E

Fuente: Elaboración propia

Paso 2: Selección de línea y familia de producto:

Como se describió en el Capítulo 2, debido a su alta demanda que representa el 26.70% en

ventas se ha elegido la línea de Sueros Fisiológicos (Figura 83) como objeto de evaluación y dentro

de los productos el suero fisiológico en su formato de 1000 ml que representa el 87% en ventas de

todas las presentaciones.


139

Figura 83

Familia de Suero Fisiológico formato 1000 mL

Fuente: Medifarma S.A.

Paso 3: Recolección de datos:

Como segundo paso se procede a revisar la información de las actividades que se realizan

durante la producción de sueros fisiológico de 1000 ml para ello se revisan los procesos

comprendidos en toda la cadena productiva del suero fisiológico.

Esto es representado gráficamente a través de la herramienta VSM donde se pueden

observar la secuencia de actividades, los tiempos, así como las mudas o desperdicios encontrados

durante el relevamiento de información (Figura 84). Así mismo, se realiza el planteamiento del

VSM Futuro (Figura 86) con las expectativas del nuevo proceso una vez aplicadas las mejoras.
140

Paso 4: VSM Actual

Figura 84

VSM Actual

Fuente: Elaboración propia


141

Paso 5: Establecer cronograma de implementación

Figura 85

Cronograma de Implementación VSM y Balance de Línea

Fuente: Elaboración propia


142

Paso 5: VSM Futuro

Figura 86

VSM Futuro (Propuesto)

Fuente: Elaboración propia


143

Paso 6: Calcular el Takt Time del proceso

Con la finalidad de centrar el estudio en el proceso crítico dentro de la producción del suero

fisiológico de 1000 mL se procedió a evaluar los tiempos de ciclo de cada etapa que constituye el

ciclo productivo; así mismo, se realizó el cálculo del takt time del proceso con el cual se procede

a contrastar como se muestra en la Tabla 35.

Tabla 35

Cálculo del Takt Time

Variable Cantidad
Minutos por turno 480
Refrigerio 30
Minutos totales por turno 450
Cantidad de turnos 3
Número de días mes 24
Tiempo disponible mes 32400
Dem. Prom lotes fco 1000 ml 50
Takt (min/lote) 748.8
Takt (h/lote) 12.48

Fuente: Elaboración propia


144

Paso 7: Identificación del proceso cuello de botella

Así mismo, con la referencia del DAP y el VSM contamos con los datos de los tiempos de

ciclo por cada proceso de productivo durante la elaboración del suero fisiológico de 1000 mL, los

cuales se describen en la Tabla 36.

Tabla 36

Tiempos de Ciclo de Procesos

PROCESO TIEMPO DE CICLO

FABRICACIÓN 11.5 h/lote

ENVASADO 12.27 h/lote

ESTERILIZACIÓN 11.92 h/lote

ACONDICIONADO 12.83 h/lote

Fuente: Elaboración propia


145

Finalmente se realizó la comparación de los tiempos de ciclo de cada proceso con el takt

time identificando como cuello de botella el proceso de acondicionado (Figura 87).

Figura 87

Comparación Takt Time vs Tiempos de Ciclo

Comparativa Tiempo de Ciclo vs Takt Time


13.00
12.83
12.80
12.60 12.48
12.40 12.27
12.20
12.00 11.92

11.80
11.60 11.50
11.40
11.20
11.00
10.80
FABRICACION ENVASADO AUTOCLAVADO ACONDICIONADO

Tpo. Ciclo takt

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar de las 4 etapas de fabricación de sueros estériles de 1000 mL la

etapa de acondicionado es el cuello de botella. Por ello se procederá a evaluar los motivos de la

baja eficiencia de dicha etapa.

Paso 8: Evaluación del proceso cuello de botella:

Según lo evaluado se ha definido que el proceso de Acondicionado es el cuello de botella


por ellos se evaluará a detalle sus actividades para identificar las oportunidades de mejora que se
puedan aplicar.
146

Distribución actual de la línea:

La línea está conformada por 5 operarios los cuales están asignados cada uno a una estación de trabajo. Sin embargo,

las tareas que realizan son aleatorias y depende de la disponibilidad de cada uno de los miembros. Así mismo, la alta rotación

de los puestos de acondicionado ha hecho que el método de trabajo se base más en la experiencia de cada operador al no

haber un procedimiento ni funciones definidas. El flujo actual se presenta en la Figura 88 y Figura 89.

Figura 88

Flujo Actual de Acondicionado


DISTRIBUCION FISICA DE LINEA (ACTUAL)
Seccion / Linea GV1 - ACONDICIONADO
Producto SUERO FISIOLOGÓGICO 1000 ml

DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LÍNEA DE ACONDICIONADO DE SUERO FISIOLÓGICO 1000 ml

A
Aprovisionar
canastillas

ETIQ. CRENTERIA ENC.


KURESA

B FAJA TRANSPORT. MESA DE POLINES


D
Descargar C
Encajonar E
frascos Cargar frascos en etiq. frascos Paletizar

Fuente: Elaboración propia


147

Figura 89

Distribución de Línea de Acondicionado

B E

D
C
A

Fuente: Elaboración propia


148

Las tareas asignadas a cada estación de trabajo se presentan en la Tabla 37.

Tabla 37

Asignación de Funciones por Estación de Trabajo

CANT.
ESTACIÓN ACTIVIDAD N° TAREA TAREAS
PERSONAL

1 Liberar canastilla de autoclave

Aprovisionar 2 Acomodar canastillas en zona de descarga


A 1
canastillas 3 Descarga de bandeja con tecle

4 Descargar el producto manualmente a la mesa

5 Trasladar la bandeja de la mesa con el tecle

Descargar 6 Armar coche vacío (4 bandejas sobre otra)


B 1
frascos 7 Recepcionar producto en mesa

8 Preparar cajas hacia el personal de encajado

9 Acomodar los frascos en faja


Cargar
10 Etiquetar frasco
C frascos en 1
11 Cambiar rollo de etiquetas
etiquetadora
12 Cambiar cuchilla de seccionador

Encajonar 13 Encajar los frascos de sueros etiquetados


D 1
frascos 14 Cerrar tapas de la caja

15 Orientar caja hacia encintadora

16 Trasladar paleta a zona de recepción


E Paletizar 1
17 Paletizar caja con brazo neumático

18 Colocar en embaladora automática

Fuente: Elaboración propia


149

Con la finalidad de ubicar las actividades que no aportan valor o que restan disponibilidad

al proceso de acondicionado se decidió realizar un estudio de tiempos a cargos del personal de

Nivel 3 y 4, quienes en una muestra de 10 lotes seguidos realizaron la medición de tiempos por

cada tarea.

Paso 9: Balancear el proceso cuello de botella

Para la ejecución de este paso se definirá primero el modelo actual de reparto de actividades

por estación de trabajo. Inicialmente se procede a realizar el estudio de tiempos de todo el ciclo de

acondicionado de 10 lotes continuos lo cual se registra tal cual lo observado en la Tabla 38. Para

el cálculo del tiempo se estándar se han considerado, adicional al tiempo observado, el factor de

valoración y el tiempo suplementario.

Respecto al factor de valoración (FV) durante el muestreo realizado se observó en general

un ritmo normal de trabajo, sin prisas (debido a la presencia del evaluador) ni demoras

injustificadas, por lo que en la escala regular de 75 a 100 se optó por la asignación del valor

promedio de 100 con excepción de la actividad número 3 “descarga de bandeja con tecle” que fue

calificada con 75% debido a que la mayor parte del personal indicaba no tener manejo del equipo

del cual se esperaba una mayor rapidez.

Respecto al tiempo suplementario se evaluaron los tiempos suplementarios constantes y

variables, teniendo en consideración que todo el personal de línea es varón por lo que se trabaja

sobre una base 9% constante (necesidades personales y fatiga) a los cuales, según la estación de

trabajo se adicionaron los suplementos variables tales como trabajo de pie (2%) que se asignó a

todas las estaciones salvo la C y postura anormal inclinada (2%). Con lo que finalmente el tiempo
150

suplementario total de la estación A fue de 11%, estación B 13%, estación C 9%, estación D 13%

y finalmente estación E 11%. La tabla de asignación de los tiempos suplementarios se detalla en

el Anexo 1 del presente estudio.

En el cual se puede observar que la tarea de mayor tiempo es la N° 13 perteneciente a

“Encajar los frascos de sueros etiquetados” con un tiempo de 2.35 s por unidad.

Posterior a ello se realiza la segregación de actividades según la distribución actual de

puesto de trabajo asignados en la línea, en la cual asumiendo los tiempos observados se realiza el

cálculo de la capacidad actual y el nivel de ocupación los cuales arrojan que la línea tiene una

capacidad limitada a 1572 unidades/hora con lo que se su ocupación llega a ser no más de 42%

(Tabla 39).

Se hace la diagramación del proceso actual según las estaciones de trabajo, las actividades

propias de cada una de las estaciones, la capacidad de cada una y su rendimiento general. Ello se

puede observar en la Figura 91 donde claramente se visualiza la estación D que pertenece a la

actividad de encajado de frascos como cuello de botella de la línea.


151

Tabla 38

Registro de Estudio de Tiempos Actual

REGISTRO DE ESTUDIO DE TIEMPOS

OPERACIÓN: ACONDICIONADO DE FRASCOS 1000mL Nº: 2


PRODUCTO: SUERO FISIOLOGÓGICO 1000 ml FECHA: 01/03/20
LOTE SF1000 -19023 A SF1000 LT19033 CANT. CAJAS 550 TURNO: I,II, y III
CODIGO SUMGV1-SF1000TAP UND. TEORICAS 20,000 VERSIÓN: 1
MAQUINA: ETIQUETADOR CRENTERIA Obs
TIEMPOS OBSERVADOS POR ELEMENTO ( s )
ELEMENTOS TO ( s ) FV% FREC. TN ( s ) % SUPL T. STD (s)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Liberar canastilla de autoclave 0.08 0.09 0.06 0.06 0.06 0.07 0.08 0.06 0.07 0.08 0.07 100% 1 0.07 11% 0.08
2 Acomodar canastillas en zona de descarga 0.33 0.34 0.36 0.37 0.37 0.35 0.34 0.37 0.33 0.33 0.35 100% 1 0.35 11% 0.39
3 Descarga de bandeja con tecle 0.50 0.43 0.47 0.45 0.58 0.47 0.58 0.67 0.48 0.46 0.51 75% 1 0.38 11% 0.42
4 Descargar el producto manualmente a la mesa 0.97 0.84 0.75 0.78 1.05 0.95 0.92 0.89 1.00 0.97 0.91 100% 1 0.91 11% 1.01
5 Trasladar la bandeja de la mesa con el tecle 0.18 0.19 0.16 0.20 0.16 0.20 0.20 0.19 0.21 0.17 0.19 100% 1 0.19 13% 0.21
6 Armar coche vacío (4 bandejas sobre otra) 0.05 0.11 0.05 0.07 0.08 0.04 0.04 0.09 0.09 0.04 0.07 100% 1 0.07 13% 0.07
7 Recepecionar producto en mesa 0.10 0.04 0.10 0.03 0.02 0.09 0.09 0.06 0.09 0.11 0.07 100% 1 0.07 9% 0.08
8 Acomodar los frascos en faja 0.87 0.39 0.87 0.88 0.90 0.88 0.86 0.91 0.90 0.93 0.84 100% 1 0.84 9% 0.91
9 Etiquetar frasco 0.94 0.91 0.89 0.97 0.90 0.92 0.96 0.76 0.63 0.62 0.85 100% 1 0.85 9% 0.93
10 Cambiar rollo de etiquetas 0.68 0.51 0.81 0.49 0.44 0.76 0.76 0.63 0.44 0.14 0.57 100% 1 0.57 9% 0.62
11 Cambiar cuchilla de seccionador 0.13 0.15 0.12 0.09 0.13 0.10 0.09 0.10 0.11 0.11 0.11 100% 1 0.11 9% 0.12
12 Preparar cajas hacia el personal de encajado 0.10 0.11 0.13 0.08 0.07 0.12 0.13 0.11 0.09 0.14 0.11 100% 1 0.11 13% 0.12
13 Encajar los frascos de sueros etiquetados 2.18 2.17 2.18 2.13 2.25 2.26 2.09 1.99 1.94 1.62 2.08 100% 1 2.08 13% 2.35
14 Cerrar tapas de la caja 0.19 0.13 0.25 0.17 0.17 0.13 0.16 0.38 0.21 0.14 0.19 100% 1 0.19 11% 0.21
15 Orientar caja hacia encintadora 0.26 0.22 0.21 0.27 0.28 0.23 0.27 0.23 0.23 0.25 0.25 100% 1 0.25 11% 0.27
16 Trasladar paleta a zona de repeción 0.04 0.09 0.08 0.21 0.02 0.03 0.02 0.02 0.04 0.03 0.06 100% 1 0.06 11% 0.06
17 Paletizar caja con brazo neumático 0.09 0.07 0.08 0.08 0.09 0.06 0.12 0.13 0.12 0.08 0.09 100% 1 0.09 11% 0.10
18 Colocar en emabaladora automática 0.32 0.28 0.47 0.36 0.31 0.45 0.43 0.42 0.39 0.43 0.39 100% 1 0.39 11% 0.43
Cantidad de Operarios T. Normal ( s/und) 0.04
T. Normal ( min/und) 0.00
T. lote (20000 unid)
Total H-H Lote 12.83
Fuente: Elaboración propia
152

Tabla 39

Registro de Ocupación de Personal de Línea

OCUPACIÓN DE LINEA MÉTODO ACTUAL

Seccion / Linea GV1 - ACONDICIONADO


Producto : SUERO FISIOLOGÓGICO 1000 ml
Tamaño Lote : 20000 frascos Ciclo Takt: 2.35 seg
Evaluador: Nivel 2, 3 y 4 Cap. Prod.: 1,532 und/h
Tpo. Prod. Ciclo ESTACION Balance Prod.
N° ACTIVIDADES Tipo # Personal % Ocup.
STD (s) u/h Linea PUESTO # Personal u/h
1 Liberar canastilla de autoclave 0.08 45,679 MAN 2.35 0.82 A 1 82% 1,865
2 Acomodar canastillas en zona de descarga 0.39 9,293 MAN 2.35 A - 0
3 Descarga de bandeja con tecle 0.45 7,965 MAN 2.35 A - 0
4 Descargar el producto manualmente a la mesa 1.01 3,556 MAN 2.35 A - 0
5 Trasladar la bandeja de la mesa con el tecle 0.21 17,128 MAN 2.35 0.17 B 1 17% 8,850
6 Armar coche vacío (4 bandejas sobre otra) 0.07 48,270 MAN 2.35 B - 0
7 Recepecionar producto en mesa 0.08 45,243 MAN 2.35 0.74 C 1 74% 2,076
8 Acomodar los frascos en faja 0.91 3,937 MAN 2.35 C - 0
9 Etiquetar frasco 0.93 3,886 AUT 0.93 AUTO1 - 0
10 Cambiar rollo de etiquetas 0.62 5,835 MAN 2.35 C - 0
11 Cambiar cuchilla de seccionador 0.12 29,228 MAN 2.35 C - 0
12 Preparar cajas hacia el personal de encajado 0.12 29,499 MAN 2.35 B - 0
13 Encajar los frascos de sueros etiquetados 2.35 1,531 MAN 2.35 1.00 D 1 100% 1,531
14 Cerrar tapas de la caja 0.21 16,804 AUT 0.21 AUTO2 - 0
15 Orientar caja hacia encintadora 0.27 13,238 MAN 2.35 0.37 E 1 37% 4,153
16 Trasladar paleta a zona de repeción 0.06 55,918 MAN 2.35 E - 0
17 Paletizar caja con brazo neumático 0.10 35,253 MAN 2.35 E - 0
18 Colocar en emabaladora automática 0.43 8,402 MAN 2.35 E - 0
8.43 2.1 5 42%

Fuente: Elaboración propia


153

Figura 91

Distribución Actual y Ocupación de la Línea de Acondicionado

Fuente: Elaboración propia


154

Una vez relevada la información actual del proceso se procede a plantear el

balance de este de manera que este pueda agilizar el flujo del producto, reduciendo los

tiempos muertos y redistribuyendo las tareas entre el personal de forma efectiva.

Es así como en primer lugar se hace una redistribución de las tareas entre las que

se decide eliminar la estación “B” y reasignar al personal y actividad la estación “A”, de

esta manera se gana agilidad en mayor flujo en el transporte de envases hacia la línea.

Así mismo se reasignan las tareas 5,6 y 7 a la estación “C” incrementando su

ocupación. La estación “D” no sufre mayores cambios tal como la estación “E”, que al

estar en el exterior del espacio físico del resto de estaciones no puede generar un mayor

aporte. La distribución se presenta en la Tabla 40.

Tabla 40

Redistribución de Tareas y Estaciones de Trabajo

CANT. N°
ESTACIÓN ACTIVIDAD TAREAS
PERSONAL TAREA

1 Liberar canastilla de autoclave

Acomodar canastillas en zona de


2
descarga
Aprovisionar 3 Descarga de bandeja con tecle
A 2
canastillas
Descargar el producto manualmente a
4
la mesa
Trasladar la bandeja de la mesa con el
5
tecle
Armar coche vacío (4 bandejas sobre
6
otra)
Cargar frascos
C en 1 7 Recepción de producto en mesa
etiquetadora
Preparar cajas hacia el personal de
8
encajado
155

CANT. N°
ESTACIÓN ACTIVIDAD TAREAS
PERSONAL TAREA

9 Acomodar los frascos en faja

10 (Auto) Etiquetar frasco


11 Cambiar rollo de etiquetas

12 Cambiar cuchilla de seccionador

Encajar los frascos de sueros


Encajonar 13
D 1 etiquetados
frascos
14 (Auto) Cerrar tapas de la caja

15 Orientar caja hacia encintadora

16 Trasladar paleta a zona de recepción


E Paletizar 1
17 Paletizar caja con brazo neumático

18 Colocar en embaladora automática

Fuente: Elaboración propia

Los cambios propuestos se pueden observar en la Tabla 41 donde se puede

apreciar también que en base a las modificaciones realizadas se logra una variación

importante a nivel de ocupación y también de capacidad. En este punto es importante

recalcar que si bien puede haber un incremento en la capacidad de la línea esta va de

acuerdo con la demanda; sin embargo, el contar con una mayor capacidad es de gran

importancia para el negocio.

Finalmente, la nueva distribución se puede observar en la Figura 92, en la que

también se presentan las capacidades y ocupación de cada estación de trabajo.


156

Tabla 41

Balance de Línea de Acondicionado - Propuesta


REGISTRO DE OCUPACIÓN DE PERSONAL EN LINEA

Seccion / Linea GV1 - ACONDICIONADO Método: ACTUAL


Producto : SUERO FISIOLOGÓGICO 1000 ml Fecha: Mar-20
Tamaño Lote : 20000 frascos Ciclo Takt: 1.14 seg
Evaluador: Nivel 2, 3 y 4 Cap. Prod.: 3,158 und/h
Tpo. Prod. Ciclo ESTACION Balance Prod.
N° ACTIVIDADES Tipo # Personal % Ocup.
STD (s) u/h Linea PUESTO # Personal u/h
1 Liberar canastilla de autoclave 0.08 46,265 MAN 1.14 1.88 A 2 94% 3,368
2 Acomodar canastillas en zona de descarga 0.39 9,231 MAN 1.14 A - 0
3 Descarga de bandeja con tecle 0.45 8,000 MAN 1.14 A - 0
4 Descargar el producto manualmente a la mesa 1.01 3,564 MAN 1.14 A - 0
5 Trasladar la bandeja de la mesa con el tecle 0.21 17,143 MAN 1.14 A - 0
6 Armar coche vacío (4 bandejas sobre otra) 0.07 48,608 MAN 1.14 1.69 C 2 84% 3,740
7 Recepecionar producto en mesa 0.08 45,714 MAN 1.14 C - 0
8 Acomodar los frascos en faja 0.91 3,956 MAN 1.14 C - 0
9 Etiquetar frasco 0.93 3,871 AUT 0.93 AUTO1 - 0
10 Cambiar rollo de etiquetas 0.62 5,818 MAN 1.14 C - 0
11 Cambiar cuchilla de seccionador 0.12 30,000 MAN 1.14 C - 0
12 Preparar cajas hacia el personal de encajado 0.12 29,091 MAN 1.14 C - 0
13 Encajar los frascos de sueros etiquetados 1.14 3,158 MAN 1.14 1.00 D 1 100% 3,158
14 Cerrar tapas de la caja 0.21 17,143 AUT 0.21 AUTO2 - 0
15 Orientar caja hacia encintadora 0.27 13,241 MAN 1.14 0.75 E 1 75% 4,220
16 Trasladar paleta a zona de repeción 0.06 60,000 MAN 1.14 E - 0
17 Paletizar caja con brazo neumático 0.10 36,923 MAN 1.14 E - 0
18 Colocar en emabaladora automática 0.42 8,496 MAN 1.14 E - 0
7.20 4.3 6 72%

Fuente: Elaboración propia


157

Figura 92

Distribución de Línea, Capacidad y Ocupación - Propuesta


DISTRIBUCION FISICA DE LINEA (PROPUESTO)
Seccion / Linea GV1 - ACONDICIONADO L3
Producto SUERO FISIOLOGÓGICO 1000 ml
Tamaño de Lotes : 20,000 Ciclo Takt 1.14 seg
Metodo Actual : 2020-04-01 Prod. 3,158 u/h

DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LÍNEA DE ACONDICIONADO DE SUERO FISIOLÓGICO 1000 ml


Aprovisionar y
descarga
A canastillas
A C : 2.10s
P : 3,424u/h Etiquetar frascos Cerrar caja x 12
C : 0.600s C : 0.160s
92% Ocup P : 6,000 u/h P : 22,737 u/h
26% Ocup 6.91% Ocup
ETIQ. CRENTERIA D
ENC. KURESA

FAJA TRANSPORT. MESA DE POLINES


D
C
Encajonar frascos E
cajax12
Cargar frascos en etiq. Apilar caja x 12
C : 1.14s
C : 1,94s C : 0,85s
P : 3,158 u/h
P : 3,716 u/h P : 4,220 u/h
100% Ocup
85% Ocup 75% Ocup

Fuente: Elaboración propia


158

Paso 10: Evaluar resultados

Se presenta el cuadro comparativo con los resultados en la Tabla 42 donde se hace

visible el incremento en los 3 ejes principales: incremento en el porcentaje de ocupación,

incremento de la capacidad de línea y reducción del tiempo de ciclo.

Tabla 42

Indicadores Post Implementación

ITEM ACTUAL PROPUESTO

% OCUPACIÓN 42% 72%

CAPACIDAD (u/h) 1531 3158

TIEMPO DE CICLO (TC) 12.83 11.02

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la Figura 93, luego del balance de la línea, el tiempo

de ciclo de acondicionado se redujo a 11 horas por lote, con lo cual se encuentra por

debajo del takt time. Con lo que no debería haber mayores inconvenientes con el

cumplimiento de la demanda solicitada. Así mismo se reducen los tiempos muertos u

ociosos del personal de línea, pasando esta de un 42% de ocupación a un 72%, duplicando

la capacidad de proceso. Sin embargo, como se comentó previamente, la capacidad se

utilizará en relación con la demanda.


159

Figura 93

Tiempos de Ciclo VS Takt Time Post Implementación

Fuente: Elaboración propia


160

Paso 11: Capacitar al Personal: Se establece el programa de capacitaciones para el equipo y personal en general (Tabla 43)

Tabla 43

Programa de Capacitación al Personal

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIFARMA 2020 - MEJORA DE PROCESOS

6.- PROGRAMA DE CAPACITACIONES (P6-MIF-ATE): TALLER DE PREPARACIÓN EN LEAN MANUFACTURING -HERRAMIENTA VSM Y BALANCE DE LINEA
Obj: Reducir los tiempos de setup de máquinas de producción e incrementar la capacidad a través de la disponibilidad del equipo.
Cronograma
P/E Cumplimient
N° Elementos Actividades Programadas Meta Público Jul-20 Ago-20 Nov-20 Responsable Duración
o
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 … … S1 … …

P P
TALLER LEAN : INTRODUCCIÓN AL Capacitaciones Realizadas
Personal actual y nuevo (Nivel 3 y 4) P/E 100% TCMETROLOGIA S.A.C. Lunes 4 hrs
LEAN MANUFACTURING (100%)
E E

P P
TALLER LEAN : HERRAMIENTA VSM Capacitaciones Realizadas
2 CAPACITACIONES Personal actual y nuevo (Nivel 3 y 4) P/E 100% TCMETROLOGIA S.A.C. Miércoles 4 hrs (día)
Y BALANCE DE LINEA (100%)
E E

Ejecución total de fechas P P


TALLER LEAN : FUNDAMENTOS Y
programadas Personal actual y nuevo (Nivel 3 y 4) P/E 100% TCMETROLOGIA S.A.C. Viernes 4 hrs (tarde)
CASOS APLICATIVOS
(100%) E E

Fuente: Elaboración propia


161

Paso 11: Auditorias periódicas: Se establece el programa de auditorías internas para seguimiento de las mejoras (Tabla 44)

Tabla 44

Programa de Auditorías Periódicas

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIFARMA 2020 - MEJORA DE PROCESOS

7.- PROGRAMA DE AUDITORIAS (P7-MIF-ATE)


Obj: Verificar el cumplimiento de los métodos de trabajo con enfoque de productividad
Cronograma
P/E Cumplimient
N° Elementos Actividades Programadas Meta EJECUTOR Jul-20 Ago-20 Nov-20 Responsable Duración
o
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 … … … S3 S4

EVALUACIÓN DE CAMPO P P
OBSERVACIONES NO
1 AUDITORIAS INTERNAS (INSPECCIÓN ALEATORIA DEL JEFE DE MEJORA DE PROCESOS P/E 100% MEJORA DE PROCESOS LUNES 2 HRS
MAYORES A 5
PROCESO) E E

P P
REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN: OBSERVACIONES NO
2 AUDITORIAS INTERNAS JEFE DE MEJORA DE PROCESOS P/E 100% MEJORA DE PROCESOS MARTES 4 HRS (DIA)
REGISTROS, CAPACITACIONES MAYORES A 5
E E

VERIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS P P
OBSERVACIONES NO MARTES 1 HR
3 AUDITORIAS INTERNAS DEL PERSONAL (PRIMACÍA DE LA JEFE DE MEJORA DE PROCESOS P/E 100% MEJORA DE PROCESOS
MAYORES A 5 (ALEATORIO)
REALIDAD) E E

GENERACIÓN DE INFORME Y
P P
COMUNICACIÓN DE NO
4 AUDITORIAS INTERNAS JEFE DE MEJORA DE PROCESOS P/E 100% MEJORA DE PROCESOS MIERCOLES 2 HR
CONFORMIDADES Y/O
E E
OPORTUNIDADES DE MEJORA

P P
REVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE LEVANTAMIENTO AL 100%
5 AUDITORIAS INTERNAS JEFE DE MEJORA DE PROCESOS P/E 100% MEJORA DE PROCESOS MIERCOLES 2 HR
OBSERVACIONES DE OBSERVACIONES
E E

P P
6 AUDITORIAS INTERNAS INFORME FINAL Y FEEDBACK JEFE DE MEJORA DE PROCESOS P/E 100% MEJORA DE PROCESOS JUEVES 2 HR
E E

Fuente: Elaboración propia


162

b) TPM:

La herramienta TPM nos permitirá incrementar la disponibilidad de los equipos de

producción, mediante el empoderamiento del personal de línea para que pueda intervenir el equipo

realizando las tareas básicas de mantenimiento para lo cual se les capacitará y adiestrará a nivel

técnico básico. De esa manera se buscará reducir las fallas recurrentes que se dan por los dilatados

tiempos de atención y mantenimiento oportuno. Como aspecto fundamental del TPM, se buscará

inicialmente comprometer a la totalidad de las partes interesadas que en este caso son la Gerencia

de Operaciones, la jefatura de producción, la jefatura de mantenimiento y el personal de cada una

de las áreas bajo un enfoque de mejora continua que perseguirá la reducción a cero de las fallas,

defectos y riesgos hacia el personal.

Para la implementación de esta herramienta se ha planteado un modelo basado en 4 fases:

Fase 1- Planificación, Fase 2- Implementación, Fase 3- Verificación, Fase 4- Estandarización. Las

cuales responden a un ciclo de mejora continua ya que la implementación de esta herramienta se

propone como un desarrollo a largo plazo, sin embargo, el desarrollo temprano de sus pilares puede

generar cambios positivos tanto en el corto como mediano plazo.

Si bien es cierto tanto la herramienta TPM como el SMED suelen desarrollarse una vez

controladas algunas situaciones de orden y limpieza cabe recalcar que el proyecto se realiza en una

empresa farmacéutica la cual maneja estándares muy altos basados en sistemas de buenas prácticas

de manufactura (BPM), buenas prácticas de almacenamiento (BPA) y buenas prácticas de

laboratorios (BPL) los cuales de forma directa e indirecta aportaran como una primera base al

proyecto.
163

 Fase 1: Planificación

Paso 1: Selección y formación del equipo implementador TPM:

Como punto de inicio seleccionará y formará el equipo implementador TPM, en el cual

participarán: Gerente de Operaciones, Jefe de Mantenimiento, Jefe de Producción, Supervisor de

Producción, Técnico Mecánico y el Operario de Producción. La estructura del equipo se presenta

a continuación en la Figura 94.

Figura 94

Selección y Formación del Equipo Implementador TPM

Fuente: Elaboración propia


164

Así mismo se especifica los roles que tendrá cada miembro del equipo según el nivel de

jerarquía y decisión. Es así como se presenta en la Tabla 45.

Tabla 45

Roles y Funciones del Equipo TPM

NIVEL ROL PUESTO FUNCIÓN

GERENTE DE BRINDA RECURSOS Y APROBACIÓN DEL


LIDER
OPERACIONES MODELO
1
JEFE DE MEJORA DE ASESORA Y CAPACITA EN LA
ASESOR
PROCESOS HERRAMIENTA TPM AL EQUIPO

JEFE DE
REPORTES DE CUMPLIMIENTO DE
2 COORDINADOR MANTENIMIENTO
OBJETIVOS A LIDER DEL PROYECTO
JEFE DE PRODUCCIÓN

SUPERVISOR DE

PRODUCCIÓN SUPERVISIÓN, COORDINACIÓN Y


3 VALIDADOR
PLANNER DE VALIDACIÓN DEL MÉTODO

MANTENIMIENTO

OPERARIO DE EJECUTA Y GENERE REGISTRO DE

4 EJECUTOR PRODUCCIÓN MANUFACTURA CON LOS TIEMPOS

TÉCNICO MECÁNICO ALCANZADOS

Fuente: Elaboración propia

Una vez conformado el equipo se procede con la capacitación en la herramienta para la

cual se elabora el programa específico de capacitación en el cual se desarrollarán los siguientes

temas repartidos en una semana para cada nivel y con una duración de 2 horas por cada uno:
165

Sillabus Taller General TPM:

 Principios y objetivos del TPM

 Pilares del TPM

 Fundamentos del Mantenimiento Autónomo

 Fundamentos del Mantenimiento Planificado

 Fundamentos del OEE

 Taller de casos prácticos (única fecha todos los niveles)

A continuación, se detalla el cronograma de capacitaciones por nivel en la Tabla 46.

Tabla 46

Programa de Capacitación Equipo TPM

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIFARMA 2020 - MEJORA DE PROCESOS

6.- PROGRAMA DE CAPACITACIONES (P6-MIF-ATE): TALLER DE PREPARACIÓN EN LEAN MANUFACTURING - HERRAMIENTA TPM
Obj: Optimizar los tiempos de proceso, mejora la disponibilidad a través de la nivelación de las lineas productivas eliminando actividades que no aportan valor

Cronograma
Actividades P/E Cumpli
N° Elementos Meta Público May-20 Jun-20 Jul-20 miento
Responsable Duración
Programadas
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 … … …

Nivel 1 y 2: Gerencia de P Lunes a


Capacitacione
TALLER GENERAL Operaciones y Jefaturas TCMETROLOG viernes
s Realizadas P/E 100% IA S.A.C. Total (10
TPM de Producción y
(100%) hrs)
Mantto. E

Grupo 1:
P Mañana
Capacitacione Nivel 3 y 4:
TALLER GENERAL TCMETROLOG Lunes a
s Realizadas Supervisores, planner y P/E 100% IA S.A.C. viernes
TPM
(100%) operarios Total (10
E
hrs)
CAPACITACIO
1
NES Grupo 1:
P tarde
Capacitacione Nivel 3 y 4:
TALLER GENERAL TCMETROLOG Lunes a
s Realizadas Supervisores, planner y P/E 100% IA S.A.C. viernes
TPM
(100%) operarios Total (10
E
hrs)

P
Capacitacione
TALLER CASOS Todo el Equipo TCMETROLOG Martes full
s Realizadas P/E 100% IA S.A.C. day 8 hrs
PRÁCTICOS TPM Implementador TPM
(100%)
E

Fuente: Elaboración propia


166

Figura 95

Capacitación del Equipo TPM

Fuente: Medifarma S.A.

Paso 2: Recolección de datos:

Como se definió en el capítulo 2, la implementación de la herramienta TPM se aplicará al

único equipo de la línea el cual es la etiquetadora Crenteria (Figura 96).

Figura 96

Etiquetadora Crenteria

Fuente: Crenteria Ltd.


167

Se procederá con recopilar información e indicadores del equipo entre los cuales se

encuentran la identificación del equipo, el OEE, el MTBF y el MTTR. En el caso del OEE se hace

una recopilación de las componentes que son parte de la formulación del indicador como son la

disponibilidad, el rendimiento y la calidad (Tabla 47). Así mismo se hace un comparativo del OEE

dentro del período Set 19 – Feb 20 (Tabla 48). En este último se presenta tanto el valor real, el

valor meta establecido por la empresa y el valor del estándar de excelencia los cuales se grafican

de forma comparativa en la Figura 97.

Tabla 47

Resultados OEE Set 19 - Feb 20

COMPONENTES OEE
MES DISPONIBILIDAD RENDIMIENTO CALIDAD
Set-19 75% 98% 99%
Oct-19 72% 99% 99%
Nov-19 67% 99% 99%
Dic-19 74% 98% 99%
Ene-20 75% 98% 99%
Feb-20 74% 99% 99%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 48

Comparativo OEE Real, Meta y Estándar de Excelencia

OEE (ESTANDAR
MES OEE (REAL) OEE (META)
EXCELENCIA)
Set-19 72.66% 80% 85%
Oct-19 70.45% 80% 85%
168

OEE (ESTANDAR
MES OEE (REAL) OEE (META)
EXCELENCIA)
Nov-19 65.75% 80% 85%
Dic-19 72.20% 80% 85%
Ene-20 72.86% 80% 85%
Feb-20 72.74% 80% 85%

Fuente: Elaboración propia

Figura 97

Comparativo OEE Set-19 a Feb-20

COMPARATIVO OEE REAL VS META VS STANDAR EXCELENCIA ETIQUETADORA


CRENTERIA (SET 19 - FEB 20)
90.00% 85%

80.00%
80% 80% 80% 80% 80% 80%
70.00%
72.66% 70.45% 72.20% 72.86% 72.74%
60.00% 65.75%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19 Ene-20 Feb-20

OEE (REAL) OEE (META) OEE (ESTANDAR EXCELENCIA)

Fuente: Elaboración propia


169

Cabe recalcar que para efectos del cálculo de la disponibilidad se emplean, como se mostró

en el Capítulo 1, lo valores obtenidos en el MTBF y el MTTR. En la recopilación de información

se pudo observar que durante el periódo de Set-19 a Feb-20, el tiempo medio entre fallas (MTBF)

era en promedio de 47 min y que cada reparación tenía un tiempo promedio (MTTR) de 18 min,

lo cual afecta la disponibilidad del equipo el cual no supera en promedio el 72.93% mensual

afectando el cumplimiento en la entrega del producto planificado. Ello se presenta en la Tabla 49.

Tabla 49

MTBF y MTTR

MES MTBF (min) MTTR (min) DISPONIBILIDAD

Set-19 40.12 13.45 74.89%

Oct-19 38.65 15.12 71.88%

Nov-19 46.56 22.84 67.09%

Dic-19 60.32 20.74 74.41%

Ene-20 53.21 17.64 75.10%

Feb-20 48.57 16.87 74.22%

Fuente: Elaboración propia

Así mismo en la Figura 98 se puede observar de manera gráfica el comparativo mes a mes

en el que se ve una leve reducción tanto del MTBF y el MTTR; sin embargo, ello no beneficia al

negocio pues la tendencia sigue yendo a la baja como se observa en la Figura 99.
170

Figura 98

Comparativo MTBF y MTTR Set-19 a Feb -20

MTBF Y MTTR (min) ETIQUETADORA CRENTERIA SET 19 - FEB 20


70
60.32
60
53.21
46.56 48.57
50
40.12 38.65
40

30
22.84 20.74
20 17.64 16.87
13.45 15.12

10

0
Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19 Ene-20 Feb-20

MTBF (min) MTTR (min)

Fuente: Elaboración propia

Figura 99

Comparativo Disponibilidad Set 19 - Feb 20

DISPONIBILIDAD (%) ETIQUETADORA CRENTERIA SET 19 - FEB 20


76.00% 74.89% 75.10%
74.41% 74.22%
74.00%
71.88%
72.00%

70.00%

68.00% 67.09%

66.00%

64.00%

62.00%
Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19 Ene-20 Feb-20

Fuente: Elaboración propia


171

Paso 3: Establecer cronograma de implementación: Se presenta el cronograma de implementación en la Figura 100.

Figura 100

Cronograma de Implementación TPM

Fuente: Elaboración propia


172

 Fase 2: Implementación

Paso 4: Implementación Mantenimiento Autónomo

El mantenimiento autónomo tiene como objetivo empoderar al operario de línea,

capacitándolo para resolver problemas técnicos que requieran una capacitación y/o adiestramiento

básico. De esta manera se pretender que sea el operario quien se involucre de manera directa en

actividades de mantenimiento rutinario, entre las cuales se realizan limpiezas, lubricaciones,

calibraciones e inspecciones.

En la actualidad los operarios están abocados en su totalidad a controlar y ejecutar el

proceso productivo, por lo que para la correcta implementación del mantenimiento autónomo de

forma adicional a la capacitación se les brindarán los formatos o checklist necesarios para que

puedan registrar, observaciones en las nuevas actividades que formaran parte de su rutina diaria.

El alcance actual y propuesto del mantenimiento se detalla en la Tabla 50.

Tabla 50

Alcance Actual y Propuesto del Mantenimiento

ALCANCE EN ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO


PUESTO
ACTUAL PROPUESTO

LIMPIEZA

OPERARIO DE INSPECCIÓN
NO INTERVIENE
PRODUCCIÓN LUBRICACIÓN

CAMBIOS Y AJUSTES DE PARTES MENORES

RUTINARIO CORRECTIVO
TÉCNICO DE
CORRECTIVO
MANTENIMIENTO MEJORAS
MEJORAS
173

Fuente: Elaboración propia

El uso de los checklist permitirá estandarizar las actividades de mantenimiento autónomo

mencionadas previamente al detallar el paso a paso de cada una, buscando que su desarrollo sea

puntual y no genere un impacto negativo de tiempo. Así mismo, permitirá que se pueda evaluar

continuamente el tiempo real y, en caso amerite, adicional que se requerirá para su ejecución y su

posterior mejora u optimización. A la vez, su uso permitirá una rápida adecuación al personal

nuevo o en calidad de préstamos de otras secciones al deber ser incluido dentro de la inducción

específica del puesto de trabajo. Estos checklist contribuirán también con las alertas tempranas al

personal de mantenimiento en caso alguna observación se vuelva reiterativa y no se encuentre en

el alcance del operario.

Como paso previo a la implementación de los checklist (Tabla 51) se debe establecer las

responsabilidades y alcances del personal involucrado. En este caso, según la conformación del

equipo implementador TPM se tendrá como frente de trabajo a los operarios y técnicos de

mantenimiento, los cuales estarán a cargo de la ejecución y registro. Como segundo nivel se

encontrarán los Jefes de Producción y Mantenimiento al igual que los supervisores y finalmente

en el primer nivel a la Gerencia de Operaciones.

Se presenta el flujo y actividades del personal involucrado en el desarrollo, aprobación y

puesta en marcha del checklist (Figura 101).


174

Figura 101

Flujo de Elaboración del Checklist y Funciones del Personal

Fuente: Elaboración propia


175

Tabla 51

Formato Checklist de Mantenimiento Autónomo


CHECK LIST DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

SECCIÓN GRAN VOLUMEN 1 PRODUCTO SUERO FISIOLOÓGICO 1000 ml CODIGO MAN-CHL-01 VERSION 1

EQUIPO ETIQUETADORA CRENTERIA DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
CODIGO DE INICIALES
GV1-ETQ-0125
EQUIPO OPERARIO
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
Zona del Equipo N° Acciones a tomar Tipo Requiere EPP Frecuencia
T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min) T(min)

1 Revisar control de cadena Visual No Por turno


Revisión de funcionamiento de
2 Visual No Por turno
faja
TABLERO Si (guantes,
3 Engrase de rodajes MECÁNICA Diaro
SUPERIOR lentes)
4 Cambio de faja MECÁNICA Si (guantes) Semestral

5 Ajuste de pernos en los extremos MECÁNICA Si (guantes) Diario

6 Verificar poleas MECÁNICA Si (guantes) Por turno


RODILLOS
7 Cambio de poleas MECÁNICA Si (guantes) Semestral
ETIQUETADORA
Si (guantes
8 Cambio de cuchillas MECÁNICA Mensual
anticorte)
9 Verificar posición de guia Visual No Diario
ALIMENTADOR DE
FRASCOS Verificar condición de
10 Visual No Por turno
separadores internos
Verificar posición respecto a faja
11 Visual No Por turno
inferior
Verificar posición respecto a
12 Visual No Por turno
etiqueta de frasco
CODIFICADOR
13 Revisar niveles de tinta Visual No Por turno

14 Limpieza de sensores de posición Visual No Por turno

7
6

8 9
14
4
1 2

13

11
3
10
12
5

ETIQUETADORA CRENTERIA - VISTA FRONTA ETIQUETADORA CRENTERIA - VISTA DE PLANTA

Fuente: Elaboración propia


176

Paso 5: Implementación Mantenimiento Planificado

El objetivo del mantenimiento planificado es garantizar la disponibilidad del equipo,

anticipando, mediante la acción periódica y programada de actividades, las fallas y paradas no

programadas en los equipos. El jefe de mantenimiento es el responsable de diseñar y planificar el

programa de mantenimiento preventivo para lo cual debe contar la información necesaria.

Para tal fin es necesario contar la información básica a nivel de los equipos a evaluar, esto

conlleva: información técnica, registro de paradas e historial de ordenes de mantenimiento.

Actualmente la organización debido al cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM) está obligada a llevar un registro de máquina que hasta el momento solo se utilizaba como

herramienta de trazabilidad del producto con el fin de identificar los lotes, equipos y personal

involucrado en su desarrollo. Esta herramienta se potenciará incluyendo en el registro los motivos

de parada y la funcionalidad para su registro de manera sencilla mediante el ingreso de la

información mediante una Tablet (Figura 102). De esta manera la información viajará de manera

oportuna y organizada a nivel de lote a la base de dato del registro de máquina (Tabla 52)

Figura 102

Registro de Máquina

Fuente: Medifarma S.A.


177

Tabla 52

Programa de Mantenimiento Preventivo


TIEMPO TIEMPO
FECHA HORA HORA
SUCURSAL SECCIÓN COD. EQUIPO DSC. EQUIPO TIPO PROCESO PROCESO FECHA FIN TRANSC. TRANSC. REALIZADO POR
INICIO INICIO FIN
MINUTOS HORAS

PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-28 05:48 2021-02-28 05:50 2 0:02 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-26 20:12 2021-02-26 20:13 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-26 10:22 2021-02-26 10:23 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-26 05:49 2021-02-26 06:10 21 0:21 JTELLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-26 03:07 2021-02-26 03:08 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-25 19:06 2021-02-25 19:07 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-25 10:36 2021-02-25 10:37 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-25 08:29 2021-02-25 08:41 12 0:12 KGARCIAR
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel FALLA DE MAQUINA 2021-02-25 04:27 2021-02-25 04:38 11 0:11 RADAN
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 18:40 2021-02-24 18:41 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 10:30 2021-02-24 10:31 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 02:51 2021-02-24 02:52 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-23 10:08 2021-02-23 10:09 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-22 18:03 2021-02-22 18:04 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-22 09:04 2021-02-22 09:05 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-20 23:44 2021-02-20 23:45 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-20 11:27 2021-02-20 11:41 14 0:14 RADAN
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-20 07:09 2021-02-20 07:10 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel FALLA DE MAQUINA 2021-02-19 21:22 2021-02-19 21:43 21 0:21 RADAN
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-19 02:55 2021-02-19 02:56 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-18 20:41 2021-02-18 21:36 55 0:55 JOBANDOM
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-18 18:14 2021-02-18 18:25 11 0:11 MHUAMANIQ
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-18 17:45 2021-02-18 17:55 10 0:10 MHUAMANIQ
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-18 16:31 2021-02-18 16:32 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-17 00:47 2021-02-17 00:48 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-16 18:40 2021-02-16 19:01 21 0:21 RADAN
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-16 17:26 2021-02-16 17:28 2 0:02 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-16 09:54 2021-02-16 09:55 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-15 16:20 2021-02-15 16:21 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-13 20:01 2021-02-13 20:02 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-12 16:42 2021-02-12 16:43 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-10 12:29 2021-02-10 12:31 2 0:02 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-09 21:26 2021-02-09 21:27 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-09 20:39 2021-02-09 20:51 12 0:12 YCASTILLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-08 19:44 2021-02-08 19:45 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-08 15:07 2021-02-08 19:44 277 4:37 KGARCIAR
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-08 15:04 2021-02-08 15:05 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-08 07:13 2021-02-08 07:14 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-06 22:31 2021-02-06 22:32 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-06 07:11 2021-02-06 07:18 7 0:07 KGARCIAR
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-05 20:02 2021-02-05 20:03 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-05 11:45 2021-02-05 11:46 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-04 14:22 2021-02-04 14:23 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-03 15:08 2021-02-03 15:09 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-03 07:56 2021-02-03 07:57 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-02 16:14 2021-02-02 16:15 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-02 09:39 2021-02-02 09:55 16 0:16 YCASTILLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E050 ETIQUETADORA CRENTERIA Paradas no Previstas OTRA PARADA NO PREVISTA 2021-02-01 10:21 2021-02-01 10:42 21 0:21 YCASTILLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E064 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-25 02:06 2021-02-25 02:08 2 0:02 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E064 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-25 00:49 2021-02-25 00:50 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E064 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 23:03 2021-02-24 23:04 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E064 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 21:21 2021-02-24 21:22 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E064 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 16:30 2021-02-24 16:31 1 0:01 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E064 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 15:10 2021-02-24 15:16 6 0:06 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E064 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 12:12 2021-02-24 12:14 2 0:02 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E064 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 08:24 2021-02-24 08:26 2 0:02 TIDESARROLLO
PL-01 GRAN VOLUMEN 1 PL1-GV1-E064 ETIQUETADORA CRENTERIA Sin nivel PARADA NO IDENTIFICADA 2021-02-24 07:18 2021-02-24 07:20 2 0:02 TIDESARROLLO

Fuente: Medifarma S.A.


178

Tabla 53

Formato de Registro de Mantenimiento Preventivo


Código: MAN-PMP-01
REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1

Programación Seguimiento Reprogramación Calificación del servicio Observaciones

Duración
Equipo Código de Tipo de Fecha Mantenimiento Empresa ¿Se ejecuto el Fecha de Nuev a fecha de
Responsable mantenimient Días de retraso o anticipo Oportunidad Calidad
/Elemento máquina Mantenimiento programada externo externa mantenimiento? ejecución mantenimiento
o (horas)

Fuente: Medifarma S.A.


179

Paso 6: Calcular el OEE post implementación

Una vez implementado el mantenimiento autónomo y el mantenimiento planificado se

realiza un muestro y evaluación de los componentes principales del OEE que son el MTBF y el

MTTR. Esta evaluación se hace en inicio durante los 3 primeros meses iniciada la implementación

en los meses de Julio, Agosto y Setiembre. Se observa una reducción de la frecuencia de falla del

equipo etiquetador, lo que se ve reflejado en una ampliación del tiempo que mide el MTBF.

Así mismo, el mantenimiento autónomo genera que el equipo se mantenga en condiciones

óptimas al realizar las actividades básicas de mantenimiento como son limpieza y lubricación. Por

lo que en caso ocurriera una falla esta no debería impactar de forma significativa en el tiempo de

reparación, reflejándose ello en los tiempos evaluados en el MTTR .

Tabla 54

Cálculo OEE post Implementación

OEE
OEE OEE MTBF MTTR
MES (ESTANDAR DISPONIBILIDAD
(REAL) (META) (min) (min)
EXCELENCIA)
Jul-20 79.19% 80% 85% 54.23 12.21 81.62%
Ago-20 81.80% 80% 85% 58.34 11.56 83.46%
Set-20 79.85% 80% 85% 62.48 14.21 81.47%
OEE
80.28%
Promedio

Fuente: Elaboración propia

Así mismo, se realiza la comparación del OEE actual y el OEE resultante de la

implementación (Tabla 55)


180

Tabla 55

Comparación OEE Actual y OEE post Implementación

OEE POST
OEE ACTUAL INCREMENTO
IMPLEMENTACIÓN

71.11% 80.28% 9.17%

Fuente: Elaboración propia.

Paso 7: Evaluar resultados

Como se puede apreciar en la Tabla 55 realizada la implementación de las herramientas de

TPM como son el mantenimiento autónomo y el mantenimiento planificado se puede esperar un

incremento en el indicador de eficiencia OEE. Este podría alcanzar el valor meta establecido que

es de 80%, lo cual estaría reflejando un incremento de 9.17% respecto a la situación actual del

equipo.

Si bien el indicador evidencia una mejora, la propuesta es llevarlo al valor de excelencia

que bordea el 85%, para lo cual se tomarán medidas suficientes que involucran a todo el personal

para su cometido.

Paso 8: Programar capacitación del personal

Se procede a programar las capacitaciones para el personal como se muestra en la Tabla

56.
181

Tabla 56

Programa de Capacitación TPM

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIFARMA 2020 - MEJORA DE PROCESOS

6.- PROGRAMA DE CAPACITACIONES (P6-MIF-ATE): TALLER DE PREPARACIÓN EN LEAN MANUFACTURING - HERRAMIENTA TPM (REFORZAMIENTO)
Obj: Reducir los tiempos de setup de máquinas de producción e incrementar la capacidad a través de la disponibilidad del equipo.
Cronograma
P/E Cumpli
N° Elementos Actividades Programadas Meta Público Jul-20 Ago-20 Nov-20 Responsable Duración
miento
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 … … S1 … …

TÉRMINOS Y CONCEPTOS P P
Capacitaciones Realizadas Personal actual y nuevo (Nivel TCMETROLOGI
RELEVANTES DEL MÉTODO P/E 100% Lunes 4 hrs
(100%) 3 y 4) A S.A.C.
TPM E E

P P
MANTENIMIENTO Capacitaciones Realizadas Personal actual y nuevo (Nivel TCMETROLOGI Miércoles
2 CAPACITACIONES P/E 100%
AUTONOMO Y PLANIFICADO (100%) 3 y 4) A S.A.C. 4 hrs (día)
E E

LAS SIETE REGLAS DEL Ejecución total de fechas P P


Personal actual y nuevo (Nivel TCMETROLOGI Viernes 4
MÉTODO programadas P/E 100%
3 y 4) A S.A.C. hrs (tarde)
SMED (100%) E E

Fuente: Elaboración propia

Paso 9: Programar Auditorías

Se procede a programar las auditorías al proceso como se muestra en la Tabla 57.

Tabla 57

Programa de Auditorias TPM

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIFARMA 2020 - MEJORA DE PROCESOS

7.- PROGRAMA DE AUDITORIAS (P7-MIF-ATE)


Obj: Verificar el cumplimiento de los métodos de trabajo con enfoque de productividad
Cronograma
P/E Cumpli
N° Elementos Actividades Programadas Meta EJECUTOR Jul-20 Ago-20 Nov-20 Responsable Duración
miento
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 … … … S3 S4

EVALUACIÓN DE CAMPO P P
AUDITORIAS OBSERVACIONES NO JEFE DE MEJORA DE MEJORA DE LUNES 2
1 (INSPECCIÓN ALEATORIA DEL P/E 100%
INTERNAS MAYORES A 5 PROCESOS PROCESOS HRS
PROCESO) E E

REVISIÓN DE LA P P
AUDITORIAS OBSERVACIONES NO JEFE DE MEJORA DE MEJORA DE MARTES 4
2 DOCUMENTACIÓN: P/E 100%
INTERNAS MAYORES A 5 PROCESOS PROCESOS HRS (DIA)
REGISTROS, CAPACITACIONES E E

VERIFICACIÓN DE MARTES 1
P P
AUDITORIAS CONOCIMIENTOS DEL OBSERVACIONES NO JEFE DE MEJORA DE MEJORA DE HR
3 P/E 100%
INTERNAS PERSONAL (PRIMACÍA DE LA MAYORES A 5 PROCESOS PROCESOS (ALEATORI
E E
REALIDAD) O)
GENERACIÓN DE INFORME Y
P P
AUDITORIAS COMUNICACIÓN DE NO JEFE DE MEJORA DE MEJORA DE MIERCOLES
4 P/E 100%
INTERNAS CONFORMIDADES Y/O PROCESOS PROCESOS 2 HR
E E
OPORTUNIDADES DE MEJORA

REVISIÓN DE P P
AUDITORIAS LEVANTAMIENTO AL 100% JEFE DE MEJORA DE MEJORA DE MIERCOLES
5 LEVANTAMIENTO DE P/E 100%
INTERNAS DE OBSERVACIONES PROCESOS PROCESOS 2 HR
OBSERVACIONES E E

P P
AUDITORIAS JEFE DE MEJORA DE MEJORA DE JUEVES 2
6 INFORME FINAL Y FEEDBACK P/E 100%
INTERNAS PROCESOS PROCESOS HR
E E

Fuente: Elaboración propia


182

c) SMED

Mediante la implementación de la herramienta SMED se busca agilizar las actividades de

setup del equipo etiquetador el cual es el principal en la línea de acondicionado. Para ello la

herramienta SMED ofrece agilizar el proceso, mejorando el flujo y rapidez en el paso de un

producto a otro, reduciendo las brechas de tiempo en cumplimiento de la demanda y reduciendo

los tiempos de ciclo del proceso.

En el caso específico de la línea esta requiere un despeje, limpieza y setup cada cambio de

lote. El cual por motivos de buenas prácticas de manufactura debe ser consignado en el Registro

de Máquina que llena el operario. Esto significa que el reciente incremento de la demanda supondrá

mayor cantidad de setups y por ende mayor tiempo de paradas lo cual reduce la disponibilidad del

equipo.

Es por ello que el modelo de solución mediante la implementación de la herramienta SMED

se ha divido en 4 fases, Fase 1: Planificación, Fase 2: Implementación, Fase 3: Verificación, Fase

4: Estandarización. Cada una con actividades ordenadas y recopiladas de las mejoras prácticas

evaluadas en los casos de éxito.

Fase 1: Planificación

Paso 1: Selección y formación del equipo implementador SMED

Como punto de inicio seleccionará y formará el equipo implementador SMED, en el cual

participarán: Gerente de Operaciones, Jefe de Mantenimiento, Jefe de Producción, Supervisor de

Producción, Técnico Mecánico y el Operario de Producción. La estructura del equipo se presenta

a continuación en la Figura 103.


183

Figura 103

Selección y Funciones del Equipo SMED

Fuente: Elaboración propia

Así mismo se especifica los roles que tendrá cada miembro del equipo según el nivel de

jerarquía y decisión. Es así que se presenta los roles y funciones en la Tabla 58.

Tabla 58

Roles y Funciones Equipo SMED

NIVEL ROL PUESTO FUNCIÓN

GERENTE DE BRINDA RECURSOS Y APROBACIÓN DEL


LIDER
OPERACIONES MODELO
1
JEFE DE MEJORA DE ASESORA Y CAPACITA EN LA HERRAMIENTA
ASESOR
PROCESOS SMED AL EQUIPO

JEFE DE REPORTES DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS A


2 COORDINADOR
MANTENIMIENTO LIDER DEL PROYECTO
184

NIVEL ROL PUESTO FUNCIÓN

JEFE DE PRODUCCIÓN

SUPERVISOR DE

PRODUCCIÓN
3 VALIDADOR SUPERVISIÓN, COORDINACIÓN Y VALIDACIÓN
PLANNER DE
DEL MÉTODO
MANTENIMIENTO

OPERARIO DE EJECUTA Y GENERE REGISTRO DE

4 EJECUTOR PRODUCCIÓN MANUFACTURA CON LOS TIEMPOS

TÉCNICO MECÁNICO ALCANZADOS

Fuente: Elaboración propia

Una vez conformado el equipo se procede con la capacitación en la herramienta para la

cual se elabora el programa específico el cual se detalla a continuación en la Tabla 59.

Sillabus Taller General SMED:

 Principios y objetivos de SMED

 Actividades internas y externas

 Metodología para la exteriorización de actividades

 Optimización de actividades

 Taller de casos prácticos (única fecha todos los niveles)


185

Tabla 59

Programa de Capacitación Personal

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIFARMA 2020 - MEJORA DE PROCESOS

6.- PROGRAMA DE CAPACITACIONES (P6-MIF-ATE): TALLER DE PREPARACIÓN EN LEAN MANUFACTURING - HERRAMIENTA SMED
Obj: Reducir los tiempos de setup de máquinas de producción e incrementar la capacidad a través de la disponibilidad del equipo.
Actividades P/E Cronograma
N° Elementos Meta Público Ene-20 Feb-20 Mar-20 Cumplimiento Responsable Duración
Programadas S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 .. …
Nivel 1 y 2: Gerencia
TALLER SMED : P
Capacitaciones de Operaciones y Martes y
FUNDAMENTOS Y TCMETROLO
Realizadas Jefaturas de P/E 100% jueves 4
CASOS GIA S.A.C.
(100%) Producción y E hrs
APLICATIVOS
Mantenimiento

TALLER SMED : P
Capacitaciones Martes y
FUNDAMENTOS Y Nivel 3 y 4: Personal TCMETROLO
Realizadas P/E 100% jueves 4
CASOS de Producción (GV1) GIA S.A.C.
(100%) E hrs (día)
APLICATIVOS
CAPACITA
1
CIONES
TALLER SMED : Ejecución total P Martes y
FUNDAMENTOS Y de fechas Nivel 3 y 4: Personal TCMETROLO jueves 4
P/E 100%
CASOS programadas de Mantenimiento GIA S.A.C. hrs
APLICATIVOS (100%) E (tarde)

TALLER SMED : P
Capacitaciones Martes
REFORZAMIENTO Todo el Equipo TCMETROLO
Realizadas P/E 100% full day 8
Y CASOS implementador SMED GIA S.A.C.
(100%) E hrs
APLICATIVOS

Fuente: elaboración propia

Figura 104

Capacitación al Personal

Fuente: Medifarma S.A


186

Paso 2: Recolectar información del setup actual del equipo:

Como segundo paso se procede a revisar la información de las actividades que se realizan

durante el setup del equipo etiquetador para ello se revisa el DAP de la propia actividad, las cuales

se muestran en la Tabla 60 y Tabla 61.

Tabla 60

DAP Setup

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO - DAP


REFERENCIA: MANTENIMIENTO PREVENTIVO ACTIVIDAD N° ACTIVIDADES TIEMPO (min) PROPUESTA
PROCESO: SETUP EQUIPO ETIQUETADOR OPERACIÓN 7 23.36

MÉTODO: ACTUAL TRANSPORTE 2 11.10


VEHÍCULO: INSPECCIÓN VISUAL DEMORA 0 0
OPERARIO: 2 (1 TÉCNICO MANTTO, 1 OPE. PRODUCCIÓN) INSPECCIÓN 0 0

MÁQUINA: EQUIPO ETIQUETADOR CRENTERIA ALMACENAMIENTO 0 0

APROBADO POR: JEFE DE SECCIÓN COMBINADA 2 5.29

FECHA: Mar-20 Total 11 39.75


OPERARIOS TIEMPO (min)DISTANCIA (m) SIMBOLOGÍA
TIPO DE
SUBPROCESOS ACTIVIDADES RESPONSABLES: TÉCNICO MECÁNICO /
DESPERDICIO
OPERARIO PRODUCCIÓN
(>50m) FUERA DE ESPERAS POR
1.1 TRASLADARSE A LA SECCIÓN 5.00 SECCIÓN TRASLADOS
LIMPIEZA DE MÁQUINA
1.2 6.16 2
ETIQUETADORA
INSPECCIÓN VISUAL Y REVISIÓN DE
1.3 3.35 1
REPORTES DE FALLAS
VERIFICAR MOTOR DE FAJA
1.4 1.94 1
TRANSPORTADORA
AJUSTAR Y REGULAR EL ANCHO DE
1.5 5.47 1
LA FAJA
DESMONTAR CABEZALES DE
SETUP 1.6 1 4.25 3
ETIQUETAS
1 ETIQUETADOR
LIMPIEZA DE CABEZALES DE
A CRENTERIA 1.7 1.62 1
CODIFICADOR
BUSQUEDA DE HERRAMIENTAS ESPERAS POR
1.8 6.10 20
TRASLADOS
CALIBRACIÓN DE POSICIÓN DEL
1.9 1.53 0
CODIFICADOR
CONFIGURAR LA VELOCIDAD DE
2 1.38 1
LINEA EN PANEL
REALIZAR PRUEBA DE VELOCIDAD
2.1 2.95 1

TOTAL 1 39.75 > 31 m

Fuente: Elaboración propia


187

Tabla 61

Definición de Actividades

AREA SOLUCIONES DE GRAN VOLUMEN 1 (GV1) EVALUADORES EQUIPO SMED - NIVEL 3 Y 4

PROCESO ACONDICIONADO DE SUEROS DE 1000 ml FECHA Mar-20

ESTADO DEL
N° DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES TIEMPO (min) EJECUTOR
EQUIPO

1.1 TRASLADARSE A LA SECCIÓN 5.00 TEC. MANTTO DETENIDO

LIMPIEZA DE MÁQUINA
1.2 6.16 OP. PRODUCCIÓN DETENIDO
ETIQUETADORA

INSPECCIÓN VISUAL Y REVISIÓN DE


1.3 3.35 TEC. MANTTO DETENIDO
REPORTES DE FALLAS

VERIFICAR MOTOR DE FAJA


1.4 1.94 TEC. MANTTO DETENIDO
TRANSPORTADORA

AJUSTAR Y REGULAR EL ANCHO DE


1.5 5.47 TEC. MANTTO DETENIDO
LA FAJA
SETUP
DESMONTAR CABEZALES DE
1 ETIQUETADORA
1.6 4.25 TEC. MANTTO DETENIDO
ETIQUETAS
CRENTERIA
LIMPIEZA DE CABEZALES DE
1.7 1.62 OP. PRODUCCIÓN DETENIDO
CODIFICADOR

1.8 BUSQUEDA DE HERRAMIENTAS 6.10 TEC. MANTTO DETENIDO

CALIBRACIÓN DE POSICIÓN DEL


1.9 1.53 OP. PRODUCCIÓN DETENIDO
CODIFICADOR

CONFIGURAR LA VELOCIDAD DE
2 1.38 OP. PRODUCCIÓN DETENIDO
LINEA EN PANEL

2.1 REALIZAR PRUEBA DE VELOCIDAD 2.95 OP. PRODUCCIÓN EN MARCHA

TOTAL 39.75

Fuente: Elaboración propia


188

Paso 3: Establecer cronograma de implementación:

El programa de implementación está proyectado para iniciar el 14 de setiembre y culminar de forma aproximada el 11

de noviembre de 2020 como se muestra en la Figura 105.

Figura 105

Gantt Programa de Implementación

Fuente: Elaboración propia


189

 Fase 2: Implementación

Paso 4: Clasificar actividades internas y externas:

Se procede a clasificar las actividades en internas (requieren parada del equipo) y externas (no requieren parada del

equipo). De esta manera se emplea el siguiente formato para su identificación y registro (Tabla 62).

Tabla 62

Clasificación Actividades Externas e Internas

SOLUCIONES DE GRAN
AREA EVALUADORES EQUIPO SMED - NIVEL 3 Y 4
VOLUMEN 1 (GV1)

ACONDICIONADO DE
PROCESO FECHA Mar-20
SUEROS DE 1000 ml

TIEMPO CANT. ESTADO CLASE DE TIPO DE


N° DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES EJECUTOR
(min) PERSONAL DEL EQUIPO ACTIVIDAD ACTIVIDAD

TRASLADARSE A LA
1.1 5.00 TEC. MANTTO 1 DETENIDO INTERNA
SECCIÓN

SETUP LIMPIEZA DE MÁQUINA OP.


1.2 6.16 1 DETENIDO INTERNA
1 ETIQUETADORA ETIQUETADORA PRODUCCIÓN

CRENTERIA INSPECCIÓN VISUAL Y

1.3 REVISIÓN DE REPORTES 3.35 TEC. MANTTO 1 DETENIDO INTERNA

DE FALLAS
190

SOLUCIONES DE GRAN
AREA EVALUADORES EQUIPO SMED - NIVEL 3 Y 4
VOLUMEN 1 (GV1)

ACONDICIONADO DE
PROCESO FECHA Mar-20
SUEROS DE 1000 ml

TIEMPO CANT. ESTADO CLASE DE TIPO DE


N° DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES EJECUTOR
(min) PERSONAL DEL EQUIPO ACTIVIDAD ACTIVIDAD

VERIFICAR MOTOR DE

1.4 FAJA 1.94 TEC. MANTTO 1 DETENIDO INTERNA

TRANSPORTADORA

AJUSTAR Y REGULAR
1.5 5.47 TEC. MANTTO 1 DETENIDO INTERNA
EL ANCHO DE LA FAJA

DESMONTAR

1.6 CABEZALES DE 4.25 TEC. MANTTO 1 DETENIDO INTERNA

ETIQUETAS

LIMPIEZA DE
OP.
1.7 CABEZALES DE 1.62 1 DETENIDO INTERNA
PRODUCCIÓN
CODIFICADOR

BUSQUEDA DE
1.8 6.10 TEC. MANTTO 1 DETENIDO INTERNA
HERRAMIENTAS

CALIBRACIÓN DE
OP.
1.9 POSICIÓN DEL 1.53 1 DETENIDO INTERNA
PRODUCCIÓN
CODIFICADOR
191

SOLUCIONES DE GRAN
AREA EVALUADORES EQUIPO SMED - NIVEL 3 Y 4
VOLUMEN 1 (GV1)

ACONDICIONADO DE
PROCESO FECHA Mar-20
SUEROS DE 1000 ml

TIEMPO CANT. ESTADO CLASE DE TIPO DE


N° DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES EJECUTOR
(min) PERSONAL DEL EQUIPO ACTIVIDAD ACTIVIDAD

CONFIGURAR LA
OP.
2 VELOCIDAD DE LINEA 1.38 1 DETENIDO INTERNA
PRODUCCIÓN
EN PANEL

REALIZAR PRUEBA DE OP.


2.1 2.95 1 EN MARCHA EXTERNA
VELOCIDAD PRODUCCIÓN

TOTAL 39.75

Fuente: Elaboración propia


192

Paso 5: Paso de actividades internas a externas

Recopilada la información de las actividades de setup y sus ejecutores se procede con la propuesta de exteriorización de

actividades para que de esta manera el equipo no tenga que detenerse durante este proceso (Tabla 63).

Tabla 63

Exteriorización de Actividades

SOLUCIONES DE
EVALUADORE
AREA GRAN VOLUMEN 1 EQUIPO SMED - NIVEL 3 Y 4
S
(GV1)
ACONDICIONADO DE
PROCESO FECHA Mar-20
SUEROS DE 1000 ml

CANT. ESTADO CLASE DE


TIEMPO CLASE DE TIPO DE
N° DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES EJECUTOR PERS DEL ACTIVIDAD
(min) ACTIVIDAD ACTIVIDAD
ONAL EQUIPO PROPUESTA
TRASLADARS
DETENID
1.1 E A LA 5.00 TEC. MANTTO 1 INTERNA EXTERNA
O
SECCIÓN
LIMPIEZA DE
MÁQUINA OP. DETENID
1.2 6.16 1 INTERNA EXTERNA
ETIQUETADO PRODUCCIÓN O
RA
INSPECCIÓN
SETUP VISUAL Y
ETIQUETADO DETENID
1 1.3 REVISIÓN DE 3.35 TEC. MANTTO 1 INTERNA EXTERNA
RA O
REPORTES DE
CRENTERIA FALLAS
VERIFICAR
MOTOR DE
DETENID
1.4 FAJA 1.94 TEC. MANTTO 1 INTERNA INTERNA
O
TRANSPORTA
DORA
AJUSTAR Y DETENID
1.5 5.47 TEC. MANTTO 1 INTERNA INTERNA
REGULAR EL O
193

SOLUCIONES DE
EVALUADORE
AREA GRAN VOLUMEN 1 EQUIPO SMED - NIVEL 3 Y 4
S
(GV1)
ACONDICIONADO DE
PROCESO FECHA Mar-20
SUEROS DE 1000 ml

CANT. ESTADO CLASE DE


TIEMPO CLASE DE TIPO DE
N° DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES EJECUTOR PERS DEL ACTIVIDAD
(min) ACTIVIDAD ACTIVIDAD
ONAL EQUIPO PROPUESTA

ANCHO DE LA
FAJA

DESMONTAR
CABEZALES DETENID
1.6 4.25 TEC. MANTTO 1 INTERNA INTERNA
DE O
ETIQUETAS
LIMPIEZA DE
CABEZALES OP. DETENID
1.7 1.62 1 INTERNA INTERNA
DE PRODUCCIÓN O
CODIFICADOR
BUSQUEDA
DE DETENID
1.8 6.10 TEC. MANTTO 1 INTERNA EXTERNA
HERRAMIENT O
AS
CALIBRACIÓN
DE POSICIÓN OP. DETENID
1.9 1.53 1 INTERNA INTERNA
DEL PRODUCCIÓN O
CODIFICADOR
CONFIGURAR
LA
OP. DETENID
2 VELOCIDAD 1.38 1 INTERNA EXTERNA
PRODUCCIÓN O
DE LINEA EN
PANEL
REALIZAR
OP. EN
2.1 PRUEBA DE 2.95 1 EXTERNA EXTERNA
PRODUCCIÓN MARCHA
VELOCIDAD
TOTAL 39.75
Fuente: Elaboración propia
194

Paso 6 y 7: Eliminación y Optimización de actividades internas y externas:

Se procede a eliminar actividades que no aportan valor durante el proceso como son la búsqueda de herramientas al

asignarle 1 juego de herramientas específico a la línea y la prueba de velocidad ya que esta última se puede hacer de igual manera

al iniciar el proceso de acondicionado. La propuesta se observa en la Tabla 64.

Tabla 64

Eliminación y Optimización de Actividades

SOLUCIONES DE GRAN
EVALUADORES EQUIPO SMED - NIVEL 3 Y 4
VOLUMEN 1 (GV1)
ACONDICIONADO DE SUEROS
FECHA Mar-20
DE 1000 ml
DIFERENCIA
CLASE DE TIEMPO
TIEMPO CANT. CLASE DE TIEMPO
ACTIVIDADES EJECUTOR ACTIVIDAD MEJORADO
(min) PERSONAL ACTIVIDAD ACTUAL VS
PROPUESTA PROPUESTO
PROPUESTO
TRASLADARSE A LA
1.1 5.00 TEC. MANTTO 1 INTERNA EXTERNA 5.00 0.00
SECCIÓN
LIMPIEZA DE
OP.
1.2 MÁQUINA 6.16 1 INTERNA EXTERNA
PRODUCCIÓN
ETIQUETADORA
INSPECCIÓN VISUAL 5.00 4.51
Y REVISIÓN DE
1.3 3.35 TEC. MANTTO 1 INTERNA EXTERNA
REPORTES DE
FALLAS
VERIFICAR MOTOR
1.4 DE FAJA 1.94 TEC. MANTTO 1 INTERNA INTERNA
TRANSPORTADORA
6.00 1.40
AJUSTAR Y REGULAR
1.5 EL ANCHO DE LA 5.47 TEC. MANTTO 1 INTERNA INTERNA
FAJA
DESMONTAR
1.6 CABEZALES DE 4.25 TEC. MANTTO 1 INTERNA INTERNA 3.50 0.75
ETIQUETAS
195

SOLUCIONES DE GRAN
EVALUADORES EQUIPO SMED - NIVEL 3 Y 4
VOLUMEN 1 (GV1)
ACONDICIONADO DE SUEROS
FECHA Mar-20
DE 1000 ml
DIFERENCIA
CLASE DE TIEMPO
TIEMPO CANT. CLASE DE TIEMPO
ACTIVIDADES EJECUTOR ACTIVIDAD MEJORADO
(min) PERSONAL ACTIVIDAD ACTUAL VS
PROPUESTA PROPUESTO
PROPUESTO
LIMPIEZA DE
OP.
1.7 CABEZALES DE 1.62 1 INTERNA INTERNA 2.00 1.15
PRODUCCIÓN
CODIFICADOR
ACTIVIDAD
BUSQUEDA DE
1.8 6.10 TEC. MANTTO 1 INTERNA ELIMINAR 0.00 NO
HERRAMIENTAS
REQUERIDA
CALIBRACIÓN DE ACTIVIDAD EN
OP.
1.9 POSICIÓN DEL 1.53 1 INTERNA INTERNA 0.00 PARALELO
PRODUCCIÓN
CODIFICADOR CON 1.7
CONFIGURAR LA
OP.
2 VELOCIDAD DE 1.38 1 INTERNA EXTERNA 1.00 0.38
PRODUCCIÓN
LINEA EN PANEL
ACTIVIDAD
REALIZAR PRUEBA OP.
2.1 2.95 1 EXTERNA ELIMINAR 0.00 NO
DE VELOCIDAD PRODUCCIÓN
REQUERIDA
TIEMPO TOTAL TIEMPO TOTAL PROPUESTO
39.75 22.50
ACTUAL OPTIMIZADO
Fuente: Elaboración propia
196

 Fase 3: Verificación
Paso 8: Comparación de resultados antes/después:

Se procede a comparar los tiempos actuales y los esperados posterior a la implementación

(Tabla 65) de lo cual se puede resaltar que la cantidad de actividades internas se reduce en 64% lo

cual significa una reducción en los tiempos de parada por setup de 25.26 min por cada lote. Así

mismo, se le asignan una 2 actividades adicionales al técnico de mantenimiento debido al nivel de

complejidad y riesgo que estos significan. De esta manera el tiempo efectivo de parada por setup

sería solo de 11.5 min por lote acondicionado (Tabla 66).

Tabla 65

Resultados Esperados
TIEMPO
CANTIDAD % TIEMPO
CLASE DE CANTIDAD PROPUESTO
PROPUESTA REDUCCIÓN ACTUAL
ACTIVIDAD ACTUAL OPTIMIZADO
OPTIMIZADA ACTIVIDADES (min)
(min)
ACTIVIDADES
10.00 3.00 64% 36.76 11.50
INTERNAS
ACTIVIDADES
1.00 3.00 2.95 11.00
EXTERNAS
ACTIVIDADES
2.00 18% 0.00 9.05
ELIMINADAS
TOTAL 11.00 6.00 45% 39.71 22.50
Fuente: Elaboración propia
197

Figura 106

Tiempo de Setup Actual vs Propuesto

TIEMPO (min) POR ACTIVIDAD - ACTUAL VS PROPUESTO


40.00 36.79
35.00
30.00
24.94
25.00
20.00
14.80
15.00
10.00
5.00 2.95

0.00
ACTIVIDADES INTERNAS ACTIVIDADES EXTERNAS

TIEMPO MÉTODO ACTUAL TIEMPO MÉTODO PROPUESTO

Fuente: Elaboración propia

Tabla 66

Porcentaje de Reducción de Tiempo de Setup

TIEMPO DE PARADA SETUP PROGRAMADOS TIEMPO DE PARADA


DESCRIPCIÓN
POR SETUP (min) MES POR SETUP MES (hr)

SETUP ACTUAL 36.76 52.00 31.86

SETUP PROPUESTO 11.50 52.00 9.97

% REDUCCIÓN HRS MES 68.72%

Fuente: Elaboración propia


198

 Fase 4: Estandarización

Paso 9: Capacitar al personal:

Se establece el programa de capacitación al personal actual e ingresantes como se muestra en la Tabla 67.

Tabla 67

Programa de Capacitación

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIFARMA 2020 - MEJORA DE PROCESOS

6.- PROGRAMA DE CAPACITACIONES (P6-MIF-ATE): TALLER DE PREPARACIÓN EN LEAN MANUFACTURING - HERRAMIENTA SMED (REFORZAMIENTO)
Obj: Reducir los tiempos de setup de máquinas de producción e incrementar la capacidad a través de la disponibilidad del equipo.
Cronograma
P/E Cumpli
N° Elementos Actividades Programadas Meta Público Jul-20 Ago-20 Nov-20 Responsable Duración
miento
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 … … S1 … …

TÉRMINOS Y CONCEPTOS Capacitaciones P P


Personal actual y TCMETROLOGI
RELEVANTES DEL MÉTODO Realizadas P/E 100% Lunes 4 hrs
nuevo (Nivel 3 y 4) A S.A.C.
SMED APLICATIVOS (100%) E E

Capacitaciones P P
LAS TRES ETAPAS DEL Personal actual y TCMETROLOGI Miércoles
2 CAPACITACIONES Realizadas P/E 100%
SMED nuevo (Nivel 3 y 4) A S.A.C. 4 hrs (día)
(100%) E E

Ejecución total P P
LAS SIETE REGLAS DEL
de fechas Personal actual y TCMETROLOGI Viernes 4
MÉTODO P/E 100%
programadas nuevo (Nivel 3 y 4) A S.A.C. hrs (tarde)
SMED E E
(100%)

Fuente: Elaboración propia


199

Paso 10: Auditorias periódicas:

Se establece el programa de auditorías periódicas para garantizar el uso y mantenimiento del método propuesto como se

muestra en la Tabla 68.

Tabla 68

Programa de Auditorías

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIFARMA 2020 - MEJORA DE PROCESOS

7.- PROGRAMA DE AUDITORIAS (P7-MIF-ATE)


Obj: Verificar el cumplimiento de los métodos de trabajo con enfoque de productividad
Cronograma
P/E Cumpli
N° Elementos Actividades Programadas Meta EJECUTOR Jul-20 Ago-20 Nov-20 Responsable Duración
miento
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 … … … S3 S4

EVALUACIÓN DE CAMPO OBSERVACIONES P P


AUDITORIAS JEFE DE MEJORA MEJORA DE LUNES 2
1 (INSPECCIÓN ALEATORIA DEL NO MAYORES A P/E 100%
INTERNAS DE PROCESOS PROCESOS HRS
PROCESO) 5 E E

REVISIÓN DE LA OBSERVACIONES P P
AUDITORIAS JEFE DE MEJORA MEJORA DE MARTES 4
2 DOCUMENTACIÓN: NO MAYORES A P/E 100%
INTERNAS DE PROCESOS PROCESOS HRS (DIA)
REGISTROS, CAPACITACIONES 5 E E

VERIFICACIÓN DE MARTES 1
OBSERVACIONES P P
AUDITORIAS CONOCIMIENTOS DEL JEFE DE MEJORA MEJORA DE HR
3 NO MAYORES A P/E 100%
INTERNAS PERSONAL (PRIMACÍA DE LA DE PROCESOS PROCESOS (ALEATORI
5 E E
REALIDAD) O)
GENERACIÓN DE INFORME Y
P P
AUDITORIAS COMUNICACIÓN DE NO JEFE DE MEJORA MEJORA DE MIERCOLES
4 P/E 100%
INTERNAS CONFORMIDADES Y/O DE PROCESOS PROCESOS 2 HR
E E
OPORTUNIDADES DE MEJORA

REVISIÓN DE LEVANTAMIENT P P
AUDITORIAS JEFE DE MEJORA MEJORA DE MIERCOLES
5 LEVANTAMIENTO DE O AL 100% DE P/E 100%
INTERNAS DE PROCESOS PROCESOS 2 HR
OBSERVACIONES OBSERVACIONES E E

P P
AUDITORIAS JEFE DE MEJORA MEJORA DE JUEVES 2
6 INFORME FINAL Y FEEDBACK P/E 100%
INTERNAS DE PROCESOS PROCESOS HR
E E

Fuente: Elaboración propia


200

3.3 Resultados esperados-métricas (indicadores):

Tal cual lo indicado en el desarrollo del proyecto se han establecido 4 indicadores para la

medición de las mejoras en cada componente. Estos se detallan en la Tabla 69. Así mismo, para

su continuo y eficiente reporte se crean las fichas de indicadores para que de esa manera el personal

responsable de su seguimiento hago efectivo el mismo permitiendo tomar decisiones ante alguna

desviación.

Tabla 69

Resultados Esperados

POST
N° COMPONENTE INDICADORES ACTUAL
IMPLEMENTACIÓN
VSM - TIEMPO DE CICLO
12.83 hr 11.02 hr
1 BALANCE DE ACONDICIONADO
LINEA % OCUPACIÓN DE LINEA 42% 72%
2 TPM OEE 71.11% 80%
3 SMED TIEMPO DE SETUP 31.86 min 11.5 min

Fuente: Elaboración propia


201

Figura 107

Formato Ficha de KPI - Tiempo de Ciclo


FICHA TÉCNICA DE INDICADORES

IDENTIFICACION DEL INDICADOR


PROCESO PRODUCCIÓN DE SUEROS FISIOLÓGICOS
DEPENDENCIA GERENCIA DE PLANTA
RESPONSABLE DEL PROCESO OLIVER VALDIVIEZO MEDICION: LOTE

NOMBRE DEL INDICADOR TIEMPO DE CICLO Código LM-KPI-01


MEDIR LA VARIACIÓN DE LOS TIEMPOS DE ACONDICIONADO DE Fecha
OBJETIVO DEL INDICADOR indicador
SUERO DE 1000 ML
UNIDAD DE
FORMULA DEL INDICADOR MEDIDA
VARIABLE EXPLICACION DE LA VARIABLE FUENTE DE LA INFORMACION

Numerador HORMAS MÁQUINA TOTALES


REGISTRO DE MANUFACTURA /
(HORAS MÁQUINA TOTAL)/TOTAL LOTES HORAS
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Denominador NUMERO DE LOTES TOTALES

TIPO DE INDICADOR: EFICIENCIA _____ X EFICACIA ____ EFECTIVIDAD ____


FRECUENCIA MEDICION DIARIO (X) BIMESTRAL ____ TRIMESTRAL ____ SEMESTRAL ____ ANUAL ____
FRECUENCIA REPORTE MENSUAL (X) BIMESTRAL ____ TRIMESTRAL ____ SEMESTRAL ____ ANUAL ____

RANGO DE GESTION
SENTIDO DEL INDICADOR ASCENDENTE __________ DESCENDENTE (X)

FECHA ESTABLECIDA
META (Resultado esperado) <= 12.27 MENSUAL
DE LA META

INFORMACION OPERACIONAL
REGISTRO DE RESULTADOS VIGENCIA: _________

Datos / Período ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RESULTADO - - - - - - - - - - - -

NUMERADOR
DENOMINADOR

GRÁFICA

Comportamiento del Indicador


1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

PERIODO REPORTADO ANALISIS DE LOS RESULTADOS PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Fuente: Elaboración propia


202

Figura 108

Formato Ficha de KPI - Ocupación de Línea


FICHA TÉCNICA DE INDICADORES

IDENTIFICACION DEL INDICADOR


PROCESO PRODUCCIÓN DE SUEROS FISIOLÓGICOS
DEPENDENCIA GERENCIA DE PLANTA
RESPONSABLE DEL PROCESO OLIVER VALDIVIEZO MEDICION: LOTE

NOMBRE DEL INDICADOR OCUPACIÓN DE LA LINEA Código LM-KPI-02


Fecha
OBJETIVO DEL INDICADOR MEDIR EL NIVEL DE OCUPACIÓN DE LA LINEA PRODUCTIVA indicador

UNIDAD DE
FORMULA DEL INDICADOR MEDIDA
VARIABLE EXPLICACION DE LA VARIABLE FUENTE DE LA INFORMACION

Numerador HORMAS MÁQUINA TOTALES


(HORAS MÁQUINA TOTAL)/HORAS REGISTRO DE MANUFACTURA /
%
PROGRAMADAS PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Denominador HORAS MÁQUINAS PROGRAMADAS

TIPO DE INDICADOR: EFICIENCIA _____ X EFICACIA ____ EFECTIVIDAD ____


FRECUENCIA MEDICION DIARIO (X) BIMESTRAL ____ TRIMESTRAL ____ SEMESTRAL ____ ANUAL ____
FRECUENCIA REPORTE MENSUAL (X) BIMESTRAL ____ TRIMESTRAL ____ SEMESTRAL ____ ANUAL ____

RANGO DE GESTION
SENTIDO DEL INDICADOR ASCENDENTE __________ DESCENDENTE (X)

FECHA ESTABLECIDA
META (Resultado esperado) >=70% MENSUAL
DE LA META

INFORMACION OPERACIONAL
REGISTRO DE RESULTADOS VIGENCIA: _________

Datos / Período ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RESULTADO - - - - - - - - - - - -

NUMERADOR
DENOMINADOR

GRÁFICA

Comportamiento del Indicador


1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

PERIODO REPORTADO ANALISIS DE LOS RESULTADOS PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Fuente: Elaboración propia


203

Figura 109

Formato Ficha de KPI - OEE


FICHA TÉCNICA DE INDICADORES

IDENTIFICACION DEL INDICADOR


PROCESO PRODUCCIÓN DE SUEROS FISIOLÓGICOS
DEPENDENCIA GERENCIA DE PLANTA
RESPONSABLE DEL PROCESO OLIVER VALDIVIEZO MEDICION: SEMANA

NOMBRE DEL INDICADOR OEE Código LM-KPI-03


Fecha
OBJETIVO DEL INDICADOR MEDIR LA EFICIENCIA DEL EQUIPO ETIQUETADOR indicador

UNIDAD DE
FORMULA DEL INDICADOR MEDIDA
VARIABLE EXPLICACION DE LA VARIABLE FUENTE DE LA INFORMACION

(HORAS MAQUINA DISPONIBLE -


(HORAS MAQUINA DISPONIBLE - HORAS Numerador
HORAS MAQUINA PARADAS) REGISTRO DE MANUFACTURA /
MAQUINA PARADAS) / HORAS MAQUINA %
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
DISPONIBLE Denominador HORAS MAQUINA DISPONIBLE

TIPO DE INDICADOR: EFICIENCIA _____ X EFICACIA ____ EFECTIVIDAD ____


FRECUENCIA MEDICION DIARIO (X) BIMESTRAL ____ TRIMESTRAL ____ SEMESTRAL ____ ANUAL ____
FRECUENCIA REPORTE MENSUAL (X) BIMESTRAL ____ TRIMESTRAL ____ SEMESTRAL ____ ANUAL ____

RANGO DE GESTION
SENTIDO DEL INDICADOR ASCENDENTE __________ DESCENDENTE (X)

FECHA ESTABLECIDA
META (Resultado esperado) >=80% SEMANAL
DE LA META

INFORMACION OPERACIONAL
REGISTRO DE RESULTADOS VIGENCIA: _________

Datos / Período ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RESULTADO - - - - - - - - - - - -

NUMERADOR
DENOMINADOR

GRÁFICA

Comportamiento del Indicador


1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

PERIODO REPORTADO ANALISIS DE LOS RESULTADOS PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Fuente: Elaboración propia


204

Figura 110

Formato Ficha de KPI - Tiempo de Setup


FICHA TÉCNICA DE INDICADORES

IDENTIFICACION DEL INDICADOR


PROCESO PRODUCCIÓN DE SUEROS FISIOLÓGICOS
DEPENDENCIA GERENCIA DE PLANTA
RESPONSABLE DEL PROCESO OLIVER VALDIVIEZO MEDICION: LOTE

NOMBRE DEL INDICADOR TIEMPO DE SETUP Código LM-KPI-03


Fecha
OBJETIVO DEL INDICADOR MEDIR LA EFICIENCIA DEL EQUIPO ETIQUETADOR indicador

UNIDAD DE
FORMULA DEL INDICADOR MEDIDA
VARIABLE EXPLICACION DE LA VARIABLE FUENTE DE LA INFORMACION

Numerador HORAS HOMBRES TOTAL SETUP


HORAS HOMBRES TOTAL SETUP/TOTAL REGISTRO DE MANUFACTURA /
HORAS
SETUPS PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Denominador TOTAL SETUPS

TIPO DE INDICADOR: EFICIENCIA _____ X EFICACIA ____ EFECTIVIDAD ____


FRECUENCIA MEDICION DIARIO (X) BIMESTRAL ____ TRIMESTRAL ____ SEMESTRAL ____ ANUAL ____
FRECUENCIA REPORTE MENSUAL (X) BIMESTRAL ____ TRIMESTRAL ____ SEMESTRAL ____ ANUAL ____

RANGO DE GESTION
SENTIDO DEL INDICADOR ASCENDENTE __________ DESCENDENTE (X)

FECHA ESTABLECIDA
META (Resultado esperado) <=10 SEMANAL
DE LA META

INFORMACION OPERACIONAL
REGISTRO DE RESULTADOS VIGENCIA: _________

Datos / Período ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RESULTADO - - - - - - - - - - - -

NUMERADOR
DENOMINADOR

GRÁFICA

Comportamiento del Indicador


1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

PERIODO REPORTADO ANALISIS DE LOS RESULTADOS PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Fuente: Elaboración propia


205

3.4 Consideraciones para la implementación:

3.4.1 Presupuesto de la solución: Recursos

Se estiman todos los costos asociados a la implementación para lo cual se especifica los

requerimiento de cada componente, su valor en unidades y su valor económico (Tabla 70)

Tabla 70

Presupuesto de Implementación de Proyecto

N° COMPONENTE ITEM ACTIVIDADES UNIDADES COSTO (S/.)


1 CAPACITACIONES 20 hrs S/12,500.00
VSM - 2 ASESORIA 120 hrs S/6,000.00
1 BALANCE DE INCREMETO DE
LINEA 3 PERSONAL (1 Sueldo Mensual S/14,400.00
PERSONA)
4 CAPACITACIONES 20 hrs S/12,500.00
5 ASESORIA 120 hrs S/6,000.00
2 kit de
2 TPM 6 HERRAMIENTAS S/3,500.00
herramientas
5 kits (guantes,
7 EPP S/1,000.00
lentes)
8 CAPACITACIONES 20 hrs S/12,500.00
3 SMED
9 ASESORIA 120 hrs S/6,000.00
TOTAL: S/74,400.00
Fuente: Elaboración propia
206

3.4.2 Cronograma tentativo de desarrollo del diseño: Gestión del tiempo

El desarrollo del proyecto está pensando en una duración de 9 meses, iniciando en el mes de marzo y culminando en el

mes de noviembre. Si bien el detallado de cada cronograma se ha incorporado en los pasos del desarrollo de cada componente

se presentan a continuación.

Figura 111

Cronograma de Implementación VSM y Balance de Línea

Fuente: Elaboración propia


207

Figura 112

Cronograma de Implementación TPM

Fuente: Elaboración propia


208

Figura 113

Cronograma de Implementación SMED

Fuente: Elaboración propia


209

Capitulo IV: Validación

En el capítulo IV del presente estudio se definirá y justificará el método de validación

elegido para demostrar la efectividad y coherencia de la propuesta de solución diseñada. En primer

lugar se desarrollará una breve marco teórico sobre el software de simulación seleccionado para

posteriormente desarrollar los escenarios actual (as is) y futuro (to be) propuesto. Finalmente se

compararán los resultados estadísticos y validará la propuesta técnica.

En segundo lugar se analizará el impacto económico de la propuesta donde se consideran

todos los costos asociadas a ella y se desarrollará el ejercicio contable para evaluar si la inversión

requerida es viable.

En tercer lugar se plantearán los posibles impactos a los cuales podría estar sujeta la

implementación, de manera que puedan referenciar y servir como medidas preventivas en el uso

del modelo tanto en la organización como en otra industria.

Finalmente se detallarán las conclusiones y recomendaciones adicionales que deben ser

tomadas en cuenta para la correcta aplicación del modelo de solución.


210

4.1 Método de validación

Para la validación del modelo se simularán los posibles escenarios teniendo en cuenta los

valores de tiempo y eficiencia actuales y esperados post implementación que fueron desarrollados

ampliamente en el Capítulo 3.

De esta manera podemos observar en la Tabla 72 la comparación de los valores de los

principales indicadores los cuales son: El Tiempo de Ciclo, el porcentaje de Ocupación de la Línea

de acondicionado, el OEE y el Tiempo de Setup.

Tabla 71

Valores Indicadores Actual y Esperado Post Implementación

N° INDICADOR ACTUAL UN FUTURO UN

1 TIEMPO DE CICLO 12.83 hrs 11.02 hrs

2 OCUPACIÓN DE LA LINEA 42 % 72 %

3 OEE 71 % 80 %

4 TIEMPO DE SETUP 31.66 min 11.50 min

Fuente: Elaboración propia


211

Método actual:

Para la validación del modelo se utilizará el software Arena, para lo cual inicialmente se modela el proceso actual

identificando cada una de sus etapas. La asignación de tiempos de proceso en cada etapa se ha realizado en base al estudio de

tiempos de ciclo realizado en el Capítulo 2. Se contemplan todas las etapas involucradas en la producción de sueros en formato

de 1000 ml como son Suministros de Materia Prima (Suministro MP), Fabricación, Envasado, Esterilizado (Ester) y el proceso

de Acondicionado el cual inicia por el Setup de la línea y en el modelo se ha establecido que para iniciar el proceso se debe

considerar el estado adecuado de la línea. Finalmente se obtienen los posibles lotes cumplidos a tiempo (Entrega Producto

Terminado -PT) y los Lotes Incumplidos (Figura 114).

Figura 114

Simulación del Proceso Actual


212

Fuente: Elaboración propia

Para el suministro de materia prima (MP) se ha considerado el takt time establecido en base a la demanda el cual es de

12.48 h por lote. Así mismo, el tiempo de setup y los tiempos inoperativos por falla de máquina se reflejan en la programación

del modelo (Figura 115).

Figura 115

Asignación de Datos Actuales para Simulación - Tiempos de Ciclo actual

Fuente: Elaboración propia


Así mismo, como se puede observar en la Figurar 111 el tiempo de Setup se establece según la realidad del proceso el

cual es de aproximadamente 31.66 min o su equivalente en horas de cerca de 0.5 horas, lo cual genera una demora en cada inicio

de lote producido (Figura 116).


213

Figura 116

Asignación de Datos para Simulación - Tiempo de Setup

Fuente: Elaboración propia


La simulación del proceso actual evidencia que el uso de la capacidad de la línea de

acondicionado es el más bajo de toda la línea productiva, alcanzando un 70.54% aproximadamente

lo cual se puede apreciar en la Figura 117.

Figura 117

Resultados de Capacidad Utilizada Actual

Fuente: Elaboración propia


Así mismo, como se puede observar en la Figura 114 la cantidad de lotes cumplidos en fecha

es de aproximadamente 38 y la cantidad de incumplidos es de 14. Esto fue la motivación principal

de la propuesta de mejora. Con cuyos resultados se plantea el modelo futuro.


214

Método propuesto:

Para la simulación del modelo propuesto se emplean los valores obtenidos mediante la aplicación de las diferentes

herramientas lean aplicadas en el capítulo 3 y que se detallan en la Tabla 62. Donde mediante el balance de línea se reduce el

tiempo de ciclo de acondicionado a 11.02 horas, setup a 11 min (0.18 hrs) y la tasa de falla se reduce a un 25% (Figura 118).

Figura 118

Simulación del Proceso Futuro

Fuente: Elaboración propia


215

Figura 119

Asignación de Datos Actuales para Simulación Tiempos de Ciclo Futuro

Fuente: Elaboración propia


La simulación del proceso actual evidencia que el uso de la capacidad de la línea de

acondicionado podría alcanzar un valor de hasta 79.02% aproximadamente. Así mismo, como se

puede observar en la Figura 118, el cumplimiento del programa se podría incrementar a 49 lotes

mensuales, siendo solo 3 lotes los que no llegarían a entrega para la fecha pactada por lo que esto

representaría el 98% del cumplimiento del programa, cumpliendo con la expectativa de la empresa

que es de 97% como mínimo. Así mismo, se evidencia un incremento en la ocupación la cual

alcanza el 79.02% (Figura 120)

Figura 120

Resultados de Capacidad Utilizada Futura


216

Fuente: Elaboración propia

Análisis de indicadores:

Como resultado de la evaluación se realiza una comparación entre los indicadores

actuales y los futuros al implementar la propuesta de solución (Tabla 73 y Tabla 74)

Tabla 72
Matriz Semáforo de Indicadores Actuales

OBTENCIÓN CALCULO SEMÁFORO


ESTADO
N° INDICADOR DEL DEL FRECUENCIA
PELIGRO PRECAUCIÓN META IDEAL ACTUAL
INDICADOR INDICADOR

HM
TIEMPO DE HM
1 TOTAL/TOTAL LOTE >=12.48 <12.48 <=12.27 <=11.5 12.83
CICLO REGISTRADAS
LOTES

HM
OCUPACIÓN HM
2 TOTAL/TOTAL SEMANAL <=60% <=65% >=70% >=85% 43%
DE LA LINEA REGISTRADAS
LOTES

(HM DISP - H
HM
3 OEE PARADAS) / SEMANAL <=75% <=78% >=80% >=85% 71%
DISPONIBLES
HM DISP

HH TOTAL
TIEMPO DE HH
4 SETUP/TOTAL MENSUAL >=20 >=15 <15 <= 10 31.66
SETUP REGISTRADAS
SETUPS

Fuente: Elaboración propia


217

Tabla 73

Matriz Semáforo de Indicadores Futuros

OBTENCIÓN CALCULO SEMÁFORO


ESTADO
N° INDICADOR DEL DEL FRECUENCIA
PELIGRO PRECAUCIÓN META IDEAL FUTURO
INDICADOR INDICADOR

HM
TIEMPO DE HM
1 TOTAL/TOTAL LOTE >=12.48 <12.48 <=12.27 <=11.5 11.02
CICLO REGISTRADAS
LOTES

HM
OCUPACIÓN HH
2 TOTAL/HM SEMANAL <=60% <=65% >=70% >=85% 72%
DE LA LINEA REGISTRADAS
RECETA

(HM DISP - H
HM
3 OEE PARADAS) / SEMANAL <=75% <=78% >=80% >=85% 80%
DISPONIBLES
HM DISP

HH TOTAL
TIEMPO DE HH
4 SETUP/TOTAL MENSUAL >=20 >=15 <15 <= 10 9.97
SETUP REGISTRADAS
SETUPS

Fuente: Elaboración propia


Como se puede observar después de la implementación los indicadores propuestos

logran alcanzar los valores metas en el caso de ocupación por encima del 70% y el OEE del 80%

pero podrían incluso lograr el ideal en el caso del tiempo del ciclo al estar por debajo de 11.5 horas

que es el ritmo del envasado y por debajo de 10 horas mensuales a nivel de paradas por setup

aplicando la herramienta SMED.


218

4.2 Evaluación del impacto económico

Para la evaluación del impacto económico se desarrolla el flujo de caja para el cual se

toman los valores obtenidos en el capítulo 3 los cuales reflejan la inversión del proyecto el cual

asciende a un total de S/.74,400.00. Así mismo, se evalúan la proyección de ingresos, costos

directos de producción, los gastos directos y los gastos indirectos con la finalidad de obtener la

utilidad neta en un horizonte de 6 meses.

Los ingresos se estiman en base a la proyección de ventas sobre los lotes (en base a litros)

que se llegarían a realizar de manera adicional al implementar las diversas herramientas lean

descritas en el capítulo 3. Otro factor a tener en cuenta es que el proyecto se financiará con recursos

propios para lo cual la gerencia general y el área de finanzas han establecido un COK de 17% por

lo que se espera que la tasa de retorno sea mayor a ella para validar su viabilidad. Los resultados

se muestran en la Tabla 75.


219

Tabla 74
Evaluación Económico - Financiera de la propuesta
1 lote 20,000 L
Precio unitario S/1.70
10-12
Estimación venta
lotes/mes

Proyección venta - Litros adicionales por mes 345400 357079 357125 358716 366207 382890
0 1 2 3 4 5 6
Ingresos S/587,180 S/607,034 S/607,113 S/609,817 S/622,552 S/650,913
Costos S/499,103 S/515,979 S/516,046 S/518,345 S/529,169 S/553,276
Utilidad Bruta S/88,077 S/91,055 S/91,067 S/91,473 S/93,383 S/97,637
G. Administración 28000 28000 28000 28000 28000 28000
G. Ventas 13000 13000 13000 13000 13000 13000
Depreciación
Costo Total de Implementación -74400
Utilidad Operativa S/47,077 S/50,055 S/50,067 S/50,473 S/52,383 S/56,637
Impuesto a la Renta (28%) S/13,182 S/14,015 S/14,019 S/14,132 S/14,667 S/15,858
Utilidad Neta -74400 S/33,895 S/36,040 S/36,048 S/36,340 S/37,716 S/40,779

Evaluación del proyecto


COK 17%
VAN S/55,898 >0 Por lo tanto la inversión es viable
TIR 42% > COK por lanto la inversión es viable

Relación Costo-Beneficio
Suma de ingresos S/2,187,506.05
suma de egresos S/1,859,380.14
Costo - Inversion S/1,933,780.14
B/C 1.13 >1 Por lo tanto el proyecto se debe aceptar al generar rentabilidad
Fuente: Elaboración propia
220

Como se observa en el flujo los ingresos se están asumiendo por el adicional logrado con

el aumento de la capacidad.

 El VAN (valor actual neto) que muestra el valor presente de los flujos futuros evaluados

alcanza un valor de S/.55,898 siendo este positivo.

 El TIR (Tasa Interna de Retorno) que muestra los rendimientos futuros del proyecto arroja

un valor de 49%, el cual es mayor al COK establecido de 17%.

Finalmente, el indicador el B/C que representa el balance entre el costo y beneficio arroja

un valor de 1.13. Lo cual quiere decir que por cada sol invertido se genera un beneficio de S/.0.13

en cada periodo.

Como resultado final se puede indicar que el proyecto es viable acorde con los resultados

de los indicadores financieros. Superando la expectativa inicial al tener un retorno mucho más

acelerado al representar un costo relativamente bajo, pero con alto impacto en las operaciones.

4.3 Otros impactos de la solución de ingeniería:

Si bien es cierto la implementación del proyecto generará un beneficio económico, tal como

se ha detallado en la evaluación económica y financiera presentada, se espera también diferentes

impactos a nivel organizacional como los relativos a la sección, personal de línea, personal de

mandos medios, riesgos de seguridad y medio ambiente. Sobre ellos se comentará a continuación.

4.3.1. Impacto Organizacional

La empresa cuenta con un sindicato de trabajadores, los cuales participan de forma activa

en los procesos de mejora ya que su función es velar porque estos beneficien y aseguren las

condiciones de todos los trabajadores.


221

En el desarrollo del proyecto se involucró a miembros del sindicato los cuales son parte

también de la línea de producción, observando desde un inicio el planteamiento y desarrollo de

cada actividad. Sus aportes brindaron puntos de atención relevantes al estar directamente

involucrados en las tareas, así mismo el enfoque de las herramientas está orientada a la reducción

de actividades mediante una alta participación del personal, lo cual generará mayor

empoderamiento que va de la mano también con una mejor capacitación y actualización del

personal.

4.3.2. Impacto tecnológico

La aplicación de herramientas conlleva una mejora a nivel de procesamiento de

información para lo cual se hará la implementación de tablets, este cambio si bien se entendería

que es de entendimiento general se debe anticipar mediante capacitaciones al personal tanto del

hardware como del software a fin de evitar errores en el ingreso y por ende en los resultados. Por

ello será imperativo que el personal cumpla con las capacitaciones programadas. Así mismo, que

los equipos sean suficientes tanto en cantidad como en condición para lo cual el área de TI deberá

agendar sus inspecciones, mantenimientos y/o reemplazos sin que esto perjudique el flujo

productivo.

4.3.3. Impacto en SST

Debido a que se generará una modificación en el método de trabajo se deberá actualizar la

matriz IPERC, la cual está a cargo del área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Actualmente

al ser el único proceso manual conlleva varios riesgos. Los cuales serán mitigados en su mayoría

debido a que se estará tercerizando las tareas mecánicas de riesgo al personal de mantenimiento.
222

Por otra parte se estima que los riesgos por condiciones ergonómicas y fatiga se podrán reducir

una vez balanceada la línea (Tabla 76).

Tabla 75
Matriz IPERC proceso de Acondicionado (Actual)

AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC


PLANTA: ATE N° 1 DEPARTAMENTO/SECCIÓN: GV1 FECHA: 27/02/2020

PROCESO / PUESTO DE TRABAJO: ACONDICIONADO EN LA SECCIÓN GV1 / AUXILIAR DE ACONDICIONADO

LUGAR DE TRABAJO: ACONDICIONADO GV1


A B C D A+B+C+D

PROBABILIDAD MEDIDAS DE CONTROL


ÍNDICE PROB X GRADO CRITERIO
N° ACTIVIDADES R, NR, E PELIGROS RIESGO
SEVER SEVER RIESGO SIGNIFIC Controles de Controles
PE PT C ER IP Eliminación Sustitución EPP
ingeniería Administrativos

Charla de 5 minutos /
Alto nivel de ruído producido Hipoacusia inducida Uso de orejeras y
R 3 1 1 3 8 1 8 TOLERABLE NO /-/ /-/ /-/ Capacitación en uso de
por las fajas transportadoras por ruído (SO) tapones
EPP / Examen médico
DURANTE TODA LA
1
OPERACIÓN Reubicar las tomas de
Envases apilados cerca de Retirar el material Charla de 5 minutos
Conato de incendios IMPORTANTE corriente a un lugar Extintores en el
R tomas de corriente para carga 3 2 2 3 10 2 20 SI apilado y despejar la /-/ /Señalización /
(S) (IM) aislado y libre de área
de baterias zona amonestaciones
material inflamable
TRANSITO DENTRO DEL Pasar por debajo de la faja
Golpes contra la IMPORTANTE Señalar las zonas
2 AMBIENTE DE R transportadora de frascos de 3 2 2 3 10 2 20 SI /-/ /-/ /-/ /-/
estructura (S) (IM) indicadas para el paso
ACONDICIONADO electrolight
Charla de 5 minutos /
3 ETIQUETADO DE ENVASES R Malas posturas Fatiga muscular (S) 3 1 1 3 8 1 8 TOLERABLE NO /-/ /-/ /-/ Pausas activas / Exámen /-/
médico
Reemplazar por una
IMPORTANTE Charla de 5 minutos /
R Contacto con partes calientes Quemaduras (S) 3 2 2 3 10 2 20 SI /-/ nueva que brinde las /-/ /-/
(IM) señalización
condiciones seguras
Reemplazar por una Charla de 5 min /
CAMBIO DE FORMATO DE IMPORTANTE Colocación de
4 R Partes en movimiento Atrapamiento (S) 3 3 2 3 11 2 22 SI /-/ nueva que brinde las Capacitación específica /-/
ETIQUETAS (IM) guardas
condiciones seguras en uso de máquina
Reemplazar por una Charla de 5 min / Uso de mascarilla
Emanación de vapores del Intoxicación, mareos MODERADO
R 3 2 2 3 10 1 10 SI /-/ nueva que brinde las /-/ Monitoreo en punto de o respirador con
pegamento (SO) (MO)
condiciones seguras emanación cartuchos
Lesión Instalar brazo Charla de 5 minutos /
EMPALETADO DE SIX IMPORTANTE
5 R Movimiento de carga con giros Musculoesquelética 3 1 2 3 9 2 18 SI neumatico para /-/ /-/ Pausas activas / Exámen /-/
PACKS (IM)
(SO) empaletar las six pack médico
/-/ MEDIDA NO APLICABLE
PROBABILIDAD Estimación del Grado del Riesgo REALIZADO POR:

ÍNDICE Exposición al ÍNDICE SEVERIDAD Riesgo


Personas Expuestas (PE) Procedimientos Trabajo (PT) Capacitación PUNTAJE GRADO DEL RIESGO
Riesgo (ER) significativo
Al menos 1
Personal entrenado, vez al mes Lesión sin incapacidad (S) NO 4 TRIVIAL FIRMA:
1 De 1 a 3 Existen son satisfactorios y suficientes Toma controles ante el (S) 1
peligro y lo previene BAJA (SO) Disconfort/incomodidad (SO) NO De 5 a 8 TOLERABLE
Al menos 1
Personal parcialmente Lesión con incapac. Temporal (S)
vez a la SI De 9 a 16 MODERADO (MO)
Existen Parcialmente y no son satisfactorios o entrenado, conoce el
2 De 4 a 12 semana (S) 2
suficientes peligro pero no toma
acciones de control MEDIA (SO) Daño a la salud reversible (SO) SI De 17 a 24 IMPORTANTE (IM)

Personal no Al menos 1 Lesión con incapacidad Permanente


SI De 25 a 36 INTOLERABLE (IT)
entrenado, no conoce vez al dia (S) (S)
3 Más de 12 No Existen 3
peligros, no toma
acciones de control ALTA (SO) Daño a la salud irreversible (SO)

S = Riesgo de seguridad SO = Riesgo de salud FSST-026-01


Actividad Rutinaria (R), No Rutinaria (N. R.), Emergencia (E)

Fuente: Medifarna S.A.

4.3.4. Impacto Social

Con la implementación del proyecto de mejora se generarán ingresos superiores y esto se

verá reflejado en el reparto de utilidades ya que al estar optimizando un proceso se estarán

reduciendo los costos y por ende un mejor reparto a nivel de cada trabajador. Con ello, el aporte

adicional de cada uno aportará para la mejora de sus condiciones de vida generando un impacto

positivo con lo cual el trabajador se podrá sentir más comprometido con la empresa y motivado en

seguir con la filosofía de mejora continua. Así mismo, se busca una mejor segmentación de los
223

horarios sin que esto perjudique el ingreso de los trabajadores pero si impacte en el tiempo libre

que pueda pasar con su familia o en las actividades adicionales que pueda realizar, con lo que se

considera positivo también a nivel social.

4.3.5. Impacto al consumidor

La mejora en la capacidad de la línea permitirá que el producto llegue al consumidor final

de manera oportuna. Así mismo, la optimización de los procesos involucrados dará pie en el corto

y mediano plazo a evaluar los precios sugeridos de venta, haciendo que una mayor cantidad de la

población se beneficie y acceda a nuestros productos.


224

4.4 Conclusiones

El desarrollo del presente proyecto tuvo como objetivo principal dar solución al problema

de cumplimiento que se generaba debido al poco aprovechamiento de la capacidad del

acondicionado de sueros fisiológico de 1000 ml.

En primera instancia se elaboró el estado del arte donde la investigación sobre artículos

científicos debidamente verificados permitió obtener los fundamentos teóricos y prácticos en base

a casos de estudio en diferentes sectores industriales. Seguidamente se realizó el diagnóstico de

las causas principales del problema, identificando que la línea de acondicionado de sueros

fisiológicos era el cuello de botella de todo el proceso y en específico esta condición se observaba

de manera marcada en el acondicionado de suero de 1000 ml. Debido a las características del

proceso y los recursos disponibles se optó por la aplicación de herramientas de lean manufacturing,

con cuya aplicación se puede concluir:

 La aplicación del VSM y el balance de línea en el proceso de acondicionado,

permiten un incremento de liberación de lotes. La ocupación de la línea mediante

una reorganización de las actividades pasa de 42% a 72% teniendo un impacto en

el tiempo de ciclo de acondicionado que se reduce de 12.83 horas a 11.02 horas por

lote, lo cual significa una reducción aproximada de 14.10%.

 La aplicación del TPM mediante sus pilares de mantenimiento autónomo y

preventivo permiten el incremento de la eficiencia de la etiquetadora Crenteria,

central en la línea de acondicionado. Lo cual se ve reflejado en el incremento del

OEE que pasa de 71.11% a 80% un incremento de 8.89%.


225

 La aplicación de SMED permitió la reducción de los tiempos de setup del equipo

etiquetador, con lo cual mediante la optimización de actividades y la organización

del trabajo del personal involucrado pasando de 31.66 min a 9.97 min por setup,

una reducción de 68.50%.

 La evaluación económica demuestra que la propuesta es altamente viable, ya que

el VAN obtiene un valor positivo de S/.55,898, el TIR un valor de 49% por encima

del COK de 17% y el balance beneficio-costo (B/C) 1.13. Con lo cual su

implementación es viable y altamente recomendable.


226

4.5 Recomendaciones

El presente trabajo ha sido desarrollado en base a la realidad de una empresa farmacéutica,

evaluando a detalle sus necesidades, procesos, características del producto y restricciones propias

del sector. Sin embargo, el modelo planteado debido a las características y adaptabilidad de las

herramientas empleadas es altamente replicable en cualquier organización que persiga objetivos

afines como son la reducción de desperdicios y la optimización de operaciones.

Se recomienda a los posibles implementadores que tengan en consideración el impacto del

personal y lo gestionen de manera positiva, comprometiendo a todos los involucrados de manera

transversal, empoderando y potenciando las capacidades de los usuarios directos e involucrándolos

desde el inicio del proyecto.

En consecuencia con los resultados se recomienda ampliar la aplicación a otras líneas de

producción, sobre todo aquellas con actividades manuales y procesos no estandarizados. Más aún

en donde la dependencia de la capacidad de la línea esté sujeta directamente a las actividades del

personal y/o el equipo esté expuesto a constante desgaste.


227

Referencias

Abrutzky, R., Bramuglia, C., & Godio, C. (2015). El perfil de la industria farmacéutica en la

Argentina. Interrogantes a mediano plazo. Buenos Aires.

Agung, D., & Hasbullah, H. (2019). Reducing The Product Changeover Time Using Smed & 5s

Methods In The Injection Molding Industry. Sinergi, 23(3), 199.

https://doi.org/10.22441/sinergi.2019.3.004

Alvarado, K., & Del Río, L. (2019). Gestión de la innovación y tecnología en empresas peruanas

del sector farmaceutico. Lima.

Andina. (julio de 2020). Andina. Agencia peruana de noticias. Obtenido de

https://andina.pe/agencia/noticia-planta-sueros-mas-grande-peru-comenzara-a-operar-

noviembre-inversion-24-millones-243957.aspx

Byrne, B., McDermott, O., & Noonan, J. (2021). Applying Lean Six Sigma Methodology to a

Pharmaceutical Manufacturing Facility: A Case Study. Processes, 9(3), 550.

https://doi.org/10.3390/pr9030550

Cóndor , J., Díaz, J., Forino, V., & Rosales, G. (2017). Planeamiento estratégico para la industria

farmacéutica peruana. Lima.

Dos Santos, D. M. C., dos Santos, B. K., & dos Santos, C. G. (2021). Implementation of a standard

work routine using Lean Manufacturing tools: A case Study. Gestao e Producao, 28(1).

https://doi.org/10.1590/0104-530X4823-20

Fiestas, L. (2018). Caracterización de la industria farmacéutica peruana: obstáculos para su

crecimiento. Lima.
228

INEI. (31 de enero de 2018). Diario Gestión. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/inei_en_los_medios/31-ene-gestion-2-4.pdf

Jaqin, C., Rozak, A., & Purba, H. H. (2020). Case Study in Increasing Overall Equipment

Effectiveness on Progressive Press Machine Using Plan-do-check-act Cycle. International

Journal of Engineering, Transactions B: Applications, 33(11), 2245–2251.

https://doi.org/10.5829/ije.2020.33.11b.16

Lobo, F. (2019). La industria farmacéutica en la actualidad: un vistazo a sus características.

Madrid.

Lopez, M., & Martínez, G. (2011). Balanceo de líneas utilizando herramientas de manufactura

esbelta. El buzon de Pacioli, Número especial 74.

López, P. (2016). Herramientas para la mejora de la calidad. Madrid: Fundación Confemetal.

Ministerio de la Producción. (Diciembre de 2017). Ministerio de la Producción. Obtenido

dehttps://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/oee-documentos-

publicaciones/documentos-de-trabajo/item/724-industria-farmaceutica

Monteiro, C., Ferreira, L. P., Fernandes, N. O., Sá, J. C., Ribeiro, M. T., & Silva, F. J. G. (2019).

Improving the machining process of the metalworking industry using the lean tool SMED.

Procedia Manufacturing, 41, 555–562. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2019.09.043

Páez, R. (2015). Pautas bioéticas. La industria farmacéutica entre la ciencia y el mercado. Ciudad

de México: Fondo de cultura económica.

Parwani, V., & Hu, G. (2021). Improving Manufacturing Supply Chain by Integrating SMED and

Production Scheduling. Logistics, 5(1), 4. https://doi.org/10.3390/logistics5010004


229

Ribeiro, I. M., Godina, R., Pimentel, C., Silva, F. J. G., & Matias, J. C. O. (2019). Implementing

TPM supported by 5S to improve the availability of an automotive production line.

Procedia Manufacturing, 38(2019), 1574–1581.

https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.01.128

Sánchez, S. (2020). Análisis económico de la industria farmacéutica en España. Cartagena -

España.

Sadiq, S., Amjad, M. S., Rafique, M. Z., Hussain, S., Yasmeen, U., & Khan, M. A. (2021). An

integrated framework for lean manufacturing in relation with blue ocean manufacturing -

A case study. Journal of Cleaner Production, 279.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123790

Schoeman, Y., Oberholster, P., & Somerset, V. (2021). Value stream mapping as a supporting

management tool to identify the flow of industrial waste: A case study. Sustainability

(Switzerland), 13(1), 1–15. https://doi.org/10.3390/su13010091

Sousa, E., Silva, F. J. G., Ferreira, L. P., Pereira, M. T., Gouveia, R., & Silva, R. P. (2018).

Applying SMED methodology in cork stoppers production. Procedia Manufacturing, 17,

611–622. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2018.10.103

Tiwari, P., Sadeghi, J. K., & Eseonu, C. (2020). A sustainable lean production framework with a

case implementation: Practice-based view theory. Journal of Cleaner Production, 277,

123078. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123078

Ur Rehman, A., Usmani, Y. S., Umer, U., & Alkahtani, M. (2020). Lean Approach to Enhance

Manufacturing Productivity: A Case Study of Saudi Arabian Factory. Arabian Journal for

Science and Engineering, 45(3), 2263–2280. https://doi.org/10.1007/s13369-019-04277-9


230

Vergara, F., Mancheno, X., Escobar-Segovia, K., & Barcia-Villacreses, K. (2019). Improvement

of the calculation of the overall equipment efficiency indicator (OEE) using the six sigma

methodology, in a balanced food production plant in Durán - Ecuador. Proceedings of the

LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology,

2019-July(July 2019), 24–26. https://doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.291

Vieira, T., Sá, J. C., Lopes, M. P., Santos, G., Félix, M. J., Ferreira, L. P., Silva, F. J. G., & Pereira,

M. T. (2019). Optimization of the cold profiling process through SMED. Procedia

Manufacturing, 38, 892–899. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.01.171

Xiang, Z. T., & Feng, C. J. (2021). Implementing total productive maintenance in a manufacturing

small or medium-sized enterprise. Journal of Industrial Engineering and Management,

14(2), 152–175. https://doi.org/10.3926/jiem.3286

Yazıcı, K., Gökler, S. H., & Boran, S. (2020). An integrated SMED-fuzzy FMEA model for

reducing setup time. Journal of Intelligent Manufacturing. https://doi.org/10.1007/s10845-

020-01675-x
231

Anexos

Tabla 76
Anexo 1 - Tiempo suplementario por estación de trabajo
TIEMPO SUPLEMENTARIO (%) POR ESTACIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRABAJO
A B C D E
Suplementos Constantes
Suplemento por necesidades personales 5 5 5 5 5
Suplementos básicos por fatiga 4 4 4 4 4
Suplementos Variables
Suplemento por trabajar de pie 2 2 0 2 2
Suplemento postura anormal
Ligeramente incómoda 0 0 0 0 0
Incómoda inclinado 0 2 0 2 0
Levantamiento de pesos y uso de fuerza 0 0 0 0 0
Intensidad de la luz: Por encima de lo
0 0 0 0 0
recomendado
Calidad del aire: Buena ventilación 0 0 0 0 0
Tensión visual: Trabajos de cierta precisión 0 0 0 0 0
Tensión auditiva: Sonido continuo 0 0 0 0 0
Tensión mental: Proceso básico 0 0 0 0 0
Monotonía mental: Trabajo monótono 0 0 0 0 0
Monotonía física: Trabajo algo aburrido 0 0 0 0 0
TOTAL 11 13 9 13 11

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte