Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Champions Quiz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO FALCÓN – SEDE FALCÓN

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INVENTARIO BASADO EN EL LENGUAJE DE

JAVASCRIPT Y MYSQL MEDIANTE UNA APLICACIÓN WEB ORIENTADO AL

TALLER DE SOPORTE TÉCNICO INTEGRAL PERTENECIENTE A LA EMPRESA

PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A.

Informe Final de Prácticas Profesionales como requisito parcial para optar al título

académico de INGENIERIA DE SISTEMAS

Autor: Vicky Gabriela Meléndez Navas

C. I V- 27.590.927

TUTOR ACADÉMICO: Ing. Gregory Cadetto. Esp.

C. I V- 9.811.192

TUTOR INSTITUCIONAL: Lcdo. Josceli Romero

C. I V- 15.981.934

Punto Fijo, 19 de Agosto de 2022


2

ÍNDICE GENERRAL

PÁG.

APROBACIÓN DEL INFORME TUTOR INSTITUCIONAL II


APROBACIÓN DEL INFORME TUTOR ACADEMICO III
ÍNDICE GENERAL VI
ÍNDICE DE FIGURAS V
ÍNDICE DE CUADROS VI
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Formulación de la Investigación

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específicos

1.4 Justificación de la Investigación

1.5 Alcance y Delimitación de la Investigación

1.6 Limitaciones de la Investigación

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2 Bases Teóricas

2.3 Bases Legales

2.4 Aspectos Generales de la Organización, Empresa o Institución

2.5 Definición de Términos Básicos


3

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

3.2 Diseño de Investigación

3.3 Población

3.4 Muestra

3.5 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

3.6 Fases Metodológicas

3.7 Cronograma de Actividades

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Presentación de los Resultados

4.1.1 Encuesta - Requerimientos del Sistema:

4.1.2 Escala de Likert - Evaluación del Sistema

4.2 Análisis y Discusión de los Resultados

4.3 Conocimientos Adquiridos

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES

REFENRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

ÍNDICE DE FIGURAS
PÁG.
Figura N° 1
4

Figura N° 2

Figura N° 3

Figura N° 4

Figura N° 5

Figura N° 6

Figura N° 7

Figura N° 8

Figura N° 9

Figura N° 10

Figura N° 11

ÍNDICE DE CUADROS
PÁG.
Cuadro N° 1
5

Cuadro N° 2

Cuadro N° 3

Cuadro N° 4

Cuadro N° 5

Cuadro N° 6

ÍNDICE GENERAL

PÁG.
6

APROBACIÓN DEL INFORME TUTOR INSTITUCIONAL II

APROBACIÓN DEL INFORME TUTOR ACADEMICO III

ÍNDICE GENERAL VI

ÍNDICE DE FIGURAS V

ÍNDICE DE CUADROS VI

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Formulación de la Investigación

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específicos

1.4 Justificación de la Investigación

1.5 Alcance y Delimitación de la Investigación

1.5.1 Alcance

1.5.2 Delimitación

1.6 Limitaciones de la Investigación

INTRODUCCIÓN
7

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


8

En este mundo, cada día más adaptado a los avances a nivel tecnológico acontecidos a

través de las generaciones, lo cual ha hizo la causa de la competitividad entre grandes

corporaciones, empresas y pequeños negocios. Esto se debe a que son una excepcional estrategia

a implementar en cada una de las áreas de una empresa, haciendo especial referencia de que estas

nuevas tecnologías influyen al momento de reducir costos y mejorar la experiencia del cliente, de

esta forma se debe dar suma importancia al aumento de la eficiencia interna, y para lograrlo es

fundamental establecer la eficiencia necesaria en el manejo y control adecuado de las

mercancías. De forma que, el control se define como el proceso mediante el cual los dirigentes se

aseguran de que los recursos se obtienen y se utilizan de la forma más eficiente y eficaz con el

fin de alcanzar los objetivos de la organización. Anthony, (2007)

Aunado a la situación, según Rodríguez Ortega, (2014), toda empresa debe contar con un

inventario, ya que al tomar la decisión de implementar el mismo, es una alternativa entre el

servicio que se debe prestar y los costos que el genera, por lo toda la decisión tomada sobre los

mismos tiene una esencia económica y trata de establecer un balance adecuado entre estos dos

elementos. No obstante, estos factores son los principales que intervienen en el desempeño de las

empresas y en las ganancias que se obtienen; esto de origina, dado que los sistemas de inventario

son implementados para fomentar esos factores, ya que se enfocan en que su nivel sea más

óptimo para no generar incidentes, siendo esta la principal razón para hacer uso de esta

herramienta, porque los sistemas de inventario altamente eficientes, son un paso importante para

lograr que una empresa sea más rentable.

Según un estudio publicado por la Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Central de Caracas, que lleva por nombre Un Estudio de la Gestión de Inventarios en Venezuela,
9

que tiene por autores a Alfonso Alonso, Pedro Di Novelia, Manuel Rodríguez y Pedro Celis,

publicado en Caracas en Septiembre de 2009, dicho estudio presenta el resultado acerca de las

características que presenta la gestión de inventarios en Venezuela, específicamente en el sector

manufacturero, donde las empresas que lo conforman, confirman hacer uso de los inventarios, en

cuanto a la política de inventario de materia prima y/o insumos para la producción, las razones

bajo las cuales se basa estas empresas son tamaño del lote de producción, el tiempo de

procesamiento de los productos, la estacionalidad, problemas de transporte, la especulación,

autorización de divisas debido al control cambiario y la permisología de importación. Pero en

cuanto a la manera de controlar el inventario de producto terminado, realizan revisiones

continuas para monitorear el nivel de inventario de los productos terminados, para incorporarlo

al inventario final.

Generalmente, las empresas del sector manufacturero de Venezuela, hacen uso del

inventario, mayormente a través de un sistema ERP (Enterprise Resource Planning), que

significa “Sistema de Planificación de Recursos Empresariales”, haciendo referencia a aquellos

programas que se encargan de distintas operaciones internas de una empresa, desde la

producción a distribución o incluso recursos humanos. Pero aun así, son pocas las empresas que

cuentan específicamente con una Aplicación Web realizada a la medida de sus funciones, y que

esta solo maneje el inventario, brindándole la atención que este exige, y permitiendo trabajar de

una forma más ordenada y eficiente.

Sin embargo, la falta de un sistema de inventario, también se presenta en una de las

empresas más importantes del país, como lo es Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA),

específicamente en el Complejo Refinador Paraguaná (CRP), donde se encuentra la Gerencia de


10

Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT), y perteneciente a la misma labora el

Departamento de Soporte Técnico Integral (STI), el cual cuenta con un conjunto de analistas que

se encargan de mantener óptimos los equipos, para que estos se mantengan operativos, haciendo

uso de un stock de herramientas, localizados en el Taller de Soporte Técnico Integral, donde no

se cuenta con un control de las misma, siendo esto parte de la problemática, ya que al presentarse

la necesidad de extraerlas alguna herramienta del taller, no tendría algún control de ello, siendo

necesario un sistema de inventario, donde se almacene la cantidad de materiales y/o herramientas

que se utilizan para facilitar la producción o para satisfacer las demandas del usuario (Alemán

Rodríguez, 2013).

No obstante, parte de la problemática que se expone, radica en el sentido que son varios

los analistas existentes, a los cuales le son asignados diversos casos diario, de los cuales por

algún motivo dado, no logran solucionar en el área donde se generó el caso, sino que se tienen

que trasladar los activos al Taller de Soporte Técnico Integral, originándose de esta forma una

acumulación de equipos en el taller, los cuales no se encuentran identificados dentro del taller,

donde se indique que analista esta al cargo de ese activo y el problema que presenta, de modo

que se podría originar alguna confusión entre equipos, o la perdida de las herramientas de trabajo

originado por una mala logística implementada en el taller. Según (Brenes, 2015), la logística:

“Es la parte del proceso de gestión de la cadena de suministro que planea, lleva

a cabo y controla el flujo directo e inverso y el almacenamiento de bienes y servicios

de forma eficaz y eficiente, así como la información relacionada con estos, desde el

punto de origen hasta el punto de consumo, con el objetivo de satisfacer los

requerimientos de los clientes.” (Brenes, 2015).


11

Por lo mismo, en el Taller de Soporte Técnico Integral no cuenta con un Sistema de

Inventario que imparta el orden dentro del mismo. De modo que, la finalidad de este proyecto de

prácticas profesionales es proporcionarle un Sistema de Inventario para el control de mismo, por

medio de una Aplicación Web, que se adecue a los requerimientos del departamento, que lo

conforman tanto sus Analista como de sus Supervisores, y así ambos hagan uso de esta

herramienta adecuada para ambos perfiles, acatando la modalidad de trabajo que maneja la

empresa e impartiendo el orden dentro del taller.

De forma que, el sistema registre la entrada y salida de los activos, generando una

etiqueta que identifique el activo dentro del taller, mientras este se encuentra a cargo de un

Analista de Soporte Técnico Integral, y por qué este encuentra en el taller, y de este modo

prevenir las consecuencias que se podrían presentar de no contar con la etiqueta de

identificación, ya que contar con esta herramienta Web sería muy beneficioso para el

departamento, dado que Petróleos de Venezuela S. A (PDVSA), aunque cuenta con un amplio

arsenal de tecnología actualizada, y esto se debe que con el tiempo han implementado

herramientas tecnológicas en todas sus áreas, no tienen entre estos un sistema genere el

etiquetado, proporcionando de esta manera una innovación tanto al Departamento de Soporte

Técnico Integral, que podría ser aplicada en otras áreas de le empresa.

1.2 FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Basándonos en el planteamiento realizado, y también las consecuencias que genera la

falta de un sistema de inventario, donde se ha explica detalladamente la problemática a tratar, y


12

por tanto, el entorno donde se está llevando a cabo, se pueden generar las siguiente incógnitas

relacionadas a la investigación, a las cuales se las dará respuesta al paso que la presente

investigación valla evolucionando.

¿Cuáles son los requerimientos necesarios satisfacer para los usuarios que harán uso del

Sistema de Inventario, por medio de una Aplicación Web?

¿Cuál es la estructura que debe manejar los diferentes módulos con los que contara la

Aplicación Web?

¿Se pueden actualizar los datos introducidos en el Sistema de Inventario, una vez que

estos han sido guardados?

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 Objetivo General:

Diseñar un Sistema de Inventario Basado en el Lenguaje de JavaScript y MySQL

Mediante una Aplicación Web Orientado al Taller de Soporte Técnico Integral Perteneciente a la

Empresa Petróleos de Venezuela S.A

1.3.2 Objetivos Específicos:

 Determinar los requerimientos que son necesarios satisfacer para el mejor uso de los

usuarios.

 Crear una base de datos por medio de MYSQL con diferentes módulos para garantizar un

mejor control en las entradas y salidas de activos y herramientas.


13

 Diseñar una Aplicación Web por medio de módulos detallados utilizando la lógica del

lenguaje de programación JavaScript.

1.4 JUSTIFICACIÓN:

Este proyecto de prácticas profesionales tiene como finalidad, proporcionarle al Taller del

Departamento de Soporte Técnico Integral (STI), perteneciente a la Gerencia de

Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT), que cumplen funciones en Petróleos

de Venezuela S. A (PDVSA), un Sistema de Inventario a través de una Aplicación Web, en cual

quedaran registradas las entradas y salidas de los activados que ingresan al taller, según sea la

eventualidad presentada, que además serán etiquetados al ser ingresados, en base a los datos

solicitados por el sistema, y también, que lleva un control de registro del stock de herramientas

con el cual cuentan los analistas, que son la cantidad de bienes que una empresa mantiene en

existencia en un momento dado (Díaz, 1999, p 3).

De acuerdo con ello, se busca contribuir a la implementación de nuevas herramientas

tecnológicas en la empresa, ya que en el área donde se está trabajando, ejecutan sus labores un

conjunto de analistas, los cuales se encargan de la reparación de equipos, y posteriormente,

hacen uso del Taller y de las herramientas que en él se encuentran, lo que ocasiona una

acumulación de activos.

No obstante, la determinación de diseñar este sistema de inventario por medio de una

Aplicación Web, se origina en base a la falta del mismo dentro del Departamento de Soporte

Técnico Integral, y por ello no se cuenta con un orden de trabajo en cuenta al uso del taller para

entrada y salida de los equipos en atención, ni de las herramienta que forman parte del stock en
14

el taller, logrando así una mal manejo o administración del área. Dado a esto, el inventario

representa una de las inversiones más importantes de las empresas con relación al resto de sus

activos, y además es un componente fundamental en la productividad de una empresa, ya que es

el activo corriente de menor liquidez que manejan y que además contribuye a generar

rentabilidad. (Yosmary Durán, 2012, p 55).

Según Robert y Aquiliano (2005, p.609) cuando la existencia de un artículo se agota o en

su defecto se extravía, cualquier orden por ese artículo o en el que esté relacionado debe esperar

hasta que el mismo sea reabastecido, o bien debe ser cancelada la acción donde ese artículo este

presente. Lo expuesto por el autor, se relaciona con el ámbito económico, del presente proyecto

de prácticas profesionales, a través del cual se implementara el Diseño de un Sistema de

Inventario mediante una Aplicación Web, ya que el mismo evita el extravió de las herramientas o

en su defecto la pérdida del tiempo de trabajo, en el caso que la herramienta extraviada sea la

requerida en la reparación de un equipo, y por medio del uso del Sistema de Inventario se

impediría el costo que tal eventualidad representa para la empresa, en el sentido de volver a

proceder con la compra de las herramientas extraviadas, dado que todo el stock que se encuentra

en el taller representan gasto por parte de la empresa, para dotar esa área de trabajo de la

indumentaria necesarios, que se utilizan en la reparación de los equipos.

Se indica asimismo, desde el ámbito metodológico, el enfoque que tendrá la investigación

es de tipo cuantitativa, y de esta manera el investigador tendrá que hacer uso de técnicas de

recolección de datos de acuerdo a su enfoque, las cuales serían entrevistas o encuestas,

determinando así los requerimientos a satisfacer, tanto para el Analista como al Supervisor, a

través de la interpretación de los resultados obtenidos; tomando en cuenta que el Sistema de


15

Inventario será diseñado en bases a los puntos de vista del Analistas de Soporte y el

Supervisores. Mientras tanto, se debe indagar acerca de los trabajos realizados anteriormente,

porque estos serían un aporte y sustento para la investigación que se está llevando a cabo.

Además, el producto del presente proyecto de prácticas profesionales, se trabajara por medio de

la metodología Kendall y Kendall en su Octava Edición, donde se explicara detalladamente el

ciclo de vida de un sistema, y a su vez las etapas que lo conforman.

Sobre las bases de las ideas expuestas, el presente proyecto desea orientar e impartir los

aprendizajes adquiridos en el tiempo establecido para llevar a cabo las prácticas profesionales, a

través del producto generado, demostrando los conocimientos impartidos a lo largo de la carrera

Ingeniería de Sistemas, cursada en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Nacional Bolivariana, apegándose a las Líneas de Investigación de la UNEFA,

atendiendo la descripción, construcción teórica, validación y aplicación de los estudios referidos

a la educación en los diferentes niveles, elementos y modalidades; además de promover los

conocimientos tecnológicos capaces de solucionar los problemas la de sociedad venezolana,

reafirmando así que los avances tecnológicos deben estar al servicio colectivo con el objetivo de

impulsar el desarrollo del Poder Popular.

Otra ley en la que se basa este proyecto es el Objetivo Nacional de la Ley del Plan de la

Patria 2019 – 2025, en su Artículo #1.6, establece: “Desarrollar las capacidades científico-

tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las necesidades

del pueblo y el desarrollo del país potencia”. Con respecto a este artículo, el proyecto en cuestión

se relaciona con lo establecido en la ley anteriormente mencionada, ya que se desea proporcionar


16

una herramienta tecnológica óptima, para atender las necesidades del Taller de Soporte Técnico

Integral, de la empresa Petróleos de Venezuela S. A (PDVSA).

1.5 ALCANCE Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación a realizar a través de este proyecto de prácticas profesionales, consta del

diseño de un sistema de inventario por medio de una aplicación Web, basada en el lenguaje de

JavaScript y MySQL, que proporcione a la empresa, en este caso Petróleos de Venezuela S. A

(PDVSA), una herramienta tecnológica de control, para monitorear las entradas y salidas de los

activos (equipos) del Taller de Soporte Técnico Integral, además del conteo de las herramientas

con las cuales cuenta el taller para la reparación de los equipos que en él se encuentran.

La investigación realizada se llevó a cabo en el Departamento de Soporte Técnico

Integral (STI), de la Gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT),

perteneciente al Complejo Refinador Paraguaná (CRP) de Petróleos de Venezuela S.A

(PDVSA), la cual se encuentra ubicada en la Calle 10, entre avenida 20 y calle Jadacaquiva,

Punta Cardón 4125, Municipio Carirubana, Estado Falcón, dando inicio el 27 de Mayo de 2022 y

finalizando el 19 de Agosto de 2022, teniendo como principal beneficiario al personal

perteneciente del Departamento en Soporte Técnico Integral, los cuales cumplen funciones

dentro del Taller de reparaciones perteneciente al departamento.

Mientras que, la delimitación teórica de la investigación recae sobre la estrategia del buen

manejo de un sistema de inventario, cómo adaptarlo a los requerimientos de los usuarios, además

de cómo manejan el control de activos que entran y salen del Taller de Soporte Técnico Integral,

incluidas las herramientas necesarias para las reparaciones, haciendo uso del sistema de
17

inventario para monitorear la fecha de entrada y salida tanto de activos como de herramientas,

estableciendo un control, manejado por sus usuarios y supervisado por un administrador.

1.6 LIMTACIONES:

Según Ávila (2001), Una limitación consiste:

En su forma más literal, en una razón por la cual se obstaculiza el estudio de un aspecto

del problema, por lo tanto, esto implica que toda limitación ha de estar justificada por una

buena razón. En este sentido, las limitaciones de un proyecto de investigación son las

partes que no podrán cubrirse del mismo, ya que escapan de las posibilidades del

investigador y que terminan siendo inalcanzables para el mismo. Se trata de las fronteras

conceptuales. (p.87)

Según Ávila (2001), una limitación consiste, en su forma más literal, en una razón por la

cual se obstaculiza el estudio de un aspecto del problema, por lo tanto, esto implica que toda

limitación ha de estar justificada por una buena razón. Es decir, las limitaciones de un proyecto,

parten de las funciones o ciertas actividades que le son imposibles al investigador cumplir, ya

que va más allá de sus capacidades, terminan siendo inalcanzables. Entre las limitaciones

presentadas al realizar la presente investigación se tienen las siguientes:

 Falta de Red de Internet permanente en el hogar, lo cual dificulta en el proceso de

investigación, así como, en el diseño del sistema de inventario, para ejecutar el código de la

aplicación Web.

 No se cuenta con los medios económicos, para instalar una Red Inalámbrica de WiFi, o

en su defecto, mantener el pago constante de Datos Móviles, para traspasar Internet del

dispositivo móvil a la PC, ya que con este equipo si se cuenta.


18

Según Ávila (2001), Una limitación consiste:

En su forma más literal, en una razón por la cual se obstaculiza el estudio de un aspecto

del problema, por lo tanto, esto implica que toda limitación ha de estar justificada por una

buena razón. En este sentido, las limitaciones de un proyecto de investigación son las

partes que no podrán cubrirse del mismo, ya que escapan de las posibilidades del

investigador y que terminan siendo inalcanzables para el mismo. Se trata de las fronteras

conceptuales. (p.87)

Entre las limitaciones presentadas al realizar la presente investigación se tienen las

siguientes:

 Falta de Red de Internet permanente en el hogar, lo cual dificulta en el proceso de

investigación, así como, en el diseño del sistema de inventario, para ejecutar el código de

la aplicación Web.

 No se cuenta con los medios económicos, para instalar una Red Inalámbrica de WiFi, o

en su defecto, mantener el pago constante de Datos Móviles, para traspasar Internet del

dispositivo móvil a la PC, ya que con este equipo si se cuenta.


19

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

Para la realización del presente proyecto de prácticas profesionales, en lo que respecta a

los antecedentes del mismo, son aquellos que se buscan para dar base a la investigación en el

área donde se está llevando a cabo el estudio del proyecto, ya que estos antecedentes validan la

investigación que se está ejecutando dando más solides a sus fundamentos, dado que, los

antecedentes localizados, comparten relación con el proyecto de estudio. Por tanto, al seleccionar

los antecedentes bajo los cuales se fundamenta este estudio, fueron todas en cuenta la

problemática y los objetivos, por los cuales se rigen los mismos, y a su vez, que estos sean

referenciales a la problemática y los objetivos de ese proyecto de prácticas profesionales, por lo

que se emplean como un modelo a seguir del tema de estudio planteado, cuya finalidad principal

radica en solucionar la problemática planteada, por medio de un Sistema de Inventario mediante

una Aplicación Web. Por tanto, los antecedentes que se seleccionaron, son los que están basados

en el diseño de las Aplicaciones Web.

No obstante, en año 2021, el autor Rincón Gómez Miguel Ángel, perteneciente a la

Universidad Cooperativa De Colombia, presenta la tesis titulada “Diseño Aplicativo Web Para

La Gestión Y Administración De Inventarios En La Distribuidora De Huevos Shekina En La

Ciudad De Bogotá”, que expresa lo siguiente: se pretende realizar un aplicativo Web para la

gestión de inventarios para la Distribuidora De Huevos Shekina, con el fin de implementar un

sistema adecuado que brinde una mejor gestión administrativa y operativa que permita el control

de los productos almacenados. Esta investigación muestra la importancia de contar con un

sistema de inventarios, puesto que estos permiten que las empresas tengan un mejor control de
20

sus productos el cual permite el ingreso de datos de manera más ágil permitiendo facilidad en la

ubicación de productos, el registro de los movimientos de dicho inventario, de igual forma tener

un conocimiento de las unidades existentes y la necesidad de compra que tenga la empresa, al

final se pretende entregar bases sólidas de conocimiento y herramientas administrativas de fácil

uso que se le permita a la distribuidora Shekina estar preparada para un futuro.

Por tanto, el autor Christian Marcelo Vera Yánez, en 2019, presenta en la Universidad

Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, se da a conocer el trabajo especial de grado, que lleva por

título “Desarrollo E Implementación De Un Sistema Web Para El Control De Inventario Y

Alquiler De Maquinarias De La Empresa Megarent S.A”, el cual explica que La Empresa

Megarent S.A no cuenta con un sistema que le permita llevar el control del proceso de alquiler

de maquinarias e inventarios disponibles. Dichos factores han permitido proponer un proyecto

que les dé la facultad de obtener una mejora significativa en sus procesos y optimización de

recursos, haciendo uso de las nuevas tecnologías para un mejor manejo de información de

clientes y maquinarias. El sistema ofrece a los usuarios agilidad a los procesos, disponibilidad

de información e historial transaccional. Además, el sistema es desarrollado e implementado con

PHP 7 como lenguaje de backend, MariaDB como gestor de base de datos, Jquery como

lenguaje de front-end, Bootstrap como framework de maquetación del sitio, entre otros.

Por su parte, Esneider Martin Romero público en el año 2019 una investigación enfocada

a un proyecto técnico titulada “Diseño e implementación de un sistema de inventarios para el

almacén de pinturas y ferretería Ferrecolor”, para optar al título de Ingeniería de Sistemas en la

Universidad Cooperativa de Colombia, este proyecto se enfocó en que el almacén de pinturas y

ferretería Ferrecolor del Meta lleva 2 años dedicado a la comercialización de pinturas y


21

herramientas de ferretería; se encuentra ubicado en el barrio Rochela en Villavicencio – Meta, y

su actividad comercial está orientada principalmente a la comercialización de productos de

pinturas y de ferretería para el sector de la construcción. Actualmente gestiona su inventario en

hojas de cálculo y por tanto no es posible conocer de forma ágil el estado actual de stock de los

artículos que comercializa. Además, es imposible saber cuáles productos son los de mayor

rotación y cuáles los de menor; lo que es desventaja en el momento de hacer reinversión en el

negocio.

Lo presentado en el antecedente presentado en el párrafo anterior, ratifica lo importante

que son los Sistemas de Inventarios para aquellas empresas, que cuentan con un amplio stock de

productos en sus almacenes, así como también, el uso de herramientas tecnológicas actuales,

para un mejor control de sus inventarios, ya que serían más acertados, y a su vez más viables,

dado que al consultar lo que se encuentra en el almacén, o en el caso de este trabajo de prácticas

profesionales, consultar en el Taller de Soporte Técnico Integral, que manejan una amplia

variedad de equipos, que varían según la marca y proporciones de los mismos, además del

problema que presenta cada equipo en el taller, y al momento de realizar la consultar se

obtendría una respuesta más acertada y confiable, a través del Sistema de Inventario por medio

de la Aplicación Web.

De igual forma, en año 2017 Kerly Briggite Lucas Vega, presenta el proyecto técnico, el

cual lleva por nombre “Desarrollo e Implementación de Aplicación Web Para el Control de

Inventario del Local Comercial Máquinas Hidalgo”, que fue expuesto en la Universidad

Politécnica Salesiana Sede Guayaquil. En dicho proyecto se expresa que el local comercial

“Máquinas Hidalgo” no cuenta con un sistema que permita administrar los diversos procesos
22

involucrados en el inventario de la mercadería, la metodología usada actualmente consiste en el

registro diario en cada sucursal, así que resulta un problema el control del inventario desde la

matriz ubicada en Guayaquil. En las organizaciones es frecuente el uso de la tecnología como

herramienta para la ejecución y control de procesos e información. La finalidad de este proyecto

es otorgar una herramienta propia a la empresa, la cual estará diseñada acorde a las necesidades

actuales de la misma, proporcionando un mejor control de la información y la optimización de

los procesos que realizan, tanto en recurso humano como en el uso de materiales de oficina.

Igualmente, Kevin Rugel y Joseph Salinas en el año 2016, presentan el proyecto

“Desarrollo de una aplicación Web de los módulos de inventario y facturación para la empresa

DIPROMACOM S.A”, expuesto en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, la

problemática del proyecto parte, en que la empresa cuenta con un sistema obsoleto, ya que está

desarrollado en un lenguaje de programación antiguo, además de no contar con una buena compatibilidad

con los SO actuales y cuenta con una base de datos deteriorada. Sin embargo, los autores proponen el

desarrollo y reestructuración de la base de datos en MYSQL 5.5 ya que ofrece velocidad al realizar

operaciones y seguridad de datos. Como también, el diseño y desarrollo de los procesos de mantenimiento

de las entidades necesarias para realizar las operaciones transaccionales que realizará la aplicación y de

sus dos módulos principales (Inventario y Facturación) los cuales tendrán todas las funciones necesarias

de la empresa, utilizando el entorno de desarrollo Java NetBeans 8.0 por el buen soporte MYSQL y

proporciona librerías para el fácil el desarrollo de la aplicación Web.

Con base en la información recolectada en los antecedentes anteriormente mencionados,

determina y se relacionan indirectamente, lo importante que resulta hacer uso de un Sistema de

Inventario a través de una Aplicación Web, en una empresa, como lo es en esta oportunidad está

orientado al Taller de Soporte Técnico Integral, que se localiza en Petróleos de Venezuela S. A (PDVSA),
23

en la cual en vista de la ausencia de dicho sistema, se ha procedido al diseño de una herramienta Web,

para proporcionar una versión de un sistema de inventario más integrada a la tecnología actual, y te esta

manera brindar una solución eficiente y de calidad, que cumpla con lo requerido, y además satisfaga las

necesidades del departamento donde se están desarrollando las prácticas profesionales.

2.2 BASES TEÓRICAS:

2.2.1 APLICACIÓN WEB:

Según Niño (2011, p. 192), las aplicaciones web son aquellas a las que se accede

mediante un navegador y están alojadas en servidores dentro de una intranet o en internet

permitiendo a unos o varios usuarios hacer uso de sus herramientas de forma simultánea, ya que

las aplicaciones web pueden funcionar en plataformas de escritorio, así como también en

dispositivos móviles.

En el mismo orden de ideas, Cabello (2015, p. 104), define aplicación web como el

conjunto de herramientas que los usuarios pueden emplear para acceder a un servidor web a

través de Internet o Intranet mediante el uso de navegadores web conectado a la red mediante

diferentes tipos de redes disponibles. En este sentido, se puede concluir que son aquellas

herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo remota o localmente a un servidor web

a través de Internet o de una intranet mediante un navegador que cuente con

las tecnologías necesarias para ejecutar la aplicación de forma correcta.

2.2.2. TIPOS DE APLICACIÓN WEB:


24

Según la información recopilada de diversos autores, que serán presentados a

continuación existen al menos tres tipos de aplicaciones web, estas se caracterizan por ofrecer

herramientas enfocadas a conseguir objetivos similares entre ellas y a ser manejada por

diferentes grupos de trabajo en entornos distintos, la aplicación de estas herramientas varía según

el tipo de sistema que se desea desarrollar y el alcance con que pueda contar el mismo.

 WIKI:

Según, Crescencio y Redondo (2004, p. 73), los entornos WIKI actualmente constituyen

uno de los tipos de herramientas más empleadas en la web para compartir información. Los

WIKI tienen su origen en la idea de Richard Stallman que apunta que la red tiene el potencial de

desarrollarse hacia una enciclopedia universal y una biblioteca completa de cursos de

instrucción. Cunningham en 1994 amplia esta idea y propone un sistema para la creación,

intercambio y revisión, de forma fácil y automatizada, de información en la web. Esta propuesta

es la que da lugar a los wikis actuales, que de una manera más precisa se pueden definir como

herramientas para dar acceso a múltiples usuarios a la lectura y edición de documentos de forma

fácil e incluyendo mecanismos de control de versiones.

 WEBLOG:

Para, Crescencio y Redondo (2004, p. 74), los WEBLOGS constituyen otro tipo de

herramientas que se emplean de forma transparente principalmente para compartir información

en la web. Su origen se asocia a Tim Berners Lee que, en los comienzos de la Web, tenía una

página web en la que registraba las nuevas páginas que se iban apareciendo en la web, en los

comienzos de esta. Podemos decir que un Weblog se basa en la metáfora de un diario vía web, y
25

por lo tanto, constituye un espacio personal de escritura en internet. A este espacio pueden

acceder otros usuarios para consultar información incluso añadir nueva información.

 HERRAMIENTAS PARA COORDINACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO:

Según, Crescencio y Redondo (2004, p. 75), son muchas las herramientas desarrolladas,

como aplicaciones web, para la coordinación de grupos de trabajo. Muchas tienen su raíz en el

mundo del software libre. En este sentido, citamos algunos ejemplos representativos como:

Phprojekt, MoregroupWare,TUTOS, Group-office, PHPCollab, Administr8 y PHPGroupware.

Todas ellas se caracterizan por incluir componentes como: Calendario de grupo, gestor de

proyectos, gestor de archivos en grupo, gestor de contactos, lista de tareas del grupo, novedades,

cliente de correo, entre otros.

2.2.3 AMBIENTE WEB:

Según Bravo y Duque, (2005, p. 131) definen al ambiente Web como un medio o

plataforma que permite la explotación de conocimientos, información y comunicación, el

desarrollo de aplicaciones web por medio de las diferentes tecnologías y lenguajes de

programación; brindándole al usuario la oportunidad de tener una herramienta interactiva que le

facilite el desarrollo de trabajos, actividades y procesos. Reflejando que el ambiente web se

presentan la conceptualización por parte de diferentes autores de las herramientas que nos ofrece

el ambiente web como son las aplicaciones Web, las plataformas web, los protocolos y

servidores entre otros; los cuales son aspectos fundamentales para el desarrollo de la presente

investigación.

2.2.4 BASES DE DATOS:


26

Senn (2004, p. 599), define que una base de datos es una colección integrada de datos

almacenados en distintos tipos de registros, de forma que sean accesibles para múltiples

aplicaciones. La interrelación de los registros se obtiene de las relaciones entre los datos, no de

su lugar de almacenamiento físico. Así mismo Kendall (2011, p. 403), indica que una base de

datos es una fuente central de datos con el fin de que varios usuarios la compartan para su uso en

varias aplicaciones.

Es importante destacar, que el corazón de una base de datos es el sistema de

administración de bases de datos (DBMS), el cual permite crear, modificar y actualizar la base

de datos, la recuperación de los datos y la generación de informes y pantallas. De este modo, la

persona se asegura que la base de datos cumpla con sus objetivos se le conoce como

administrador de bases de datos.

2.2.5 ESTRUCTURA DE BASES DE DATOS:

Según Silberschatz (2002, p. 10), es un sistema de bases de datos se divide en módulos

que se encargan de cada una de las responsabilidades del sistema completo. Los componentes

funcionales de un sistema de bases de datos se pueden dividir a grandes rasgos en los

componentes: gestor de almacenamiento y procesador de consultas.

Independientemente de cómo se organice el contenido dentro de una base de datos,

Kroenke (2005, p. 214), define el conjunto de tablas y columnas que conforman el orden de los

datos, como la estructura por la cual una base de datos es representada para ser utilizada por unos

o varios sistemas. En tal sentido, se puede definir una estructura de base de datos como la forma
27

o arquitectura que tienen los datos dentro de una base de datos, la forma como estos son

almacenados en tablas y de qué manera son accesibles desde el sistema.

2.2.6 TIPOS DE BASES DE DATOS:

Según Silberschatz (2002, p. 18), las bases de datos han sido clasificadas bajo ciertos

criterios, de acuerdo al contexto que se esté manejando, la utilidad de las mismas o las

necesidades que satisfagan dependiendo del alcance del objetivo. Existen varios tipos de bases de

datos, entre las cuales se encuentran: orientadas a objetos, relacionadas y base de datos

distribuidas. En este sentido, el mismo autor (2002, p. 18), define cada uno de tipos de base de

datos que pueden ser utilizaos en los diferentes casos o necesidades que pueda presentar un

sistema, el uso de cada una de ellas dependerá de la necesidad de información que se desee suplir

con el proyecto.

2.2.6.1 BASE DE DATOS ORIENTADAS A OBJETOS:

Silberschatz (2002, p. 18), las define como una adaptación para los sistemas de base de

datos del paradigma de la programación orientada a objeto. Esta se basa en la idea de encapsular

los datos en un objeto y el código que operan sobre ellos, de esta manera los objetos

estructurados se agrupan en clases estas a su vez en subclases basadas en el concepto de entidad

relación, siguiendo esta misma dirección las bases de datos orientadas a objeto se caracterizan

por su capacidad de modelar las entidades del problema. Además, son una manera de diseñar

tablas y columnas utilizando la misma forma en que se codifican los lenguajes de programación

orientado a objetos, estas son diferentes a las bases de datos tradicionales. Kroenke (2005, p.

556).
28

Sin embargo, se puede concluir que las base de datos orientadas a objetos son

arquitecturas de filas y columnas que permiten almacenar datos, y que se rigen por el concepto o

modelo de entidad relación que le permite hacer la conexión entre una o varias tablas, cada

objeto en estas base de datos representan una tabla.

2.2.6.2 BASE DE DATOS DISTRIBUÍDAS:

Según Date (2001, p. 651), el soporte completo para las bases de datos distribuidas

implica que una sola aplicación debe ser capaz de operar de manera transparente sobre los datos

que están dispersos en una variedad de bases de datos diferentes, administradas por una variedad

de distintos DBMSs. Este tipo de base de datos combina con el procesamiento de archivos de

acceso remoto, facilitándole al usuario la posibilidad de administrarla a distancia permitiendo

que las bases de datos personales de grupo de trabajo y de organizaciones, se combina en

sistemas integrados distribuidos.

Por su parte, Coronel (2014, p. 509), las define como bases de datos lógicas que

almacenan datos en dos o más sitios físicamente independientes conectados a través de una red

de computadoras. Estas se dividen en fragmentos, que pueden ser horizontales (un conjunto de

renglones) o verticales (un conjunto de atributos). Como otros tipo de base de datos, estás

también ofrecen un acceso a los datos y procesamientos de forma flexible.

2.2.6.3 BASE DE DATOS RELACIÓNALES:

Según Nevado (2010, p. 57), son definidas como el modelo relacional donde los datos se

estructuran lógicamente en forma de relaciones (tablas). El objetivo fundamental de estas es

mantener la independencia de la estructura lógica respecto al modo de almacenamiento y a otras


29

características de tipo físico. Este tipo de base de datos se basa en el álgebra relacional, ya que

las relaciones entre datos y entidades se presentan mediante tablas de dimensiones. Como

complemento, Una base de datos de este tipo están formada por varias de estas tablas, en las que

una fila, contiene una ocurrencia de valores interrelacionados, y una columna contiene los

diferentes valores posibles de cada entidad.

Todos los datos de la base de datos se representan en forma de tabla o relación cuyo

contenido varía con el tiempo, y una relación o tabla se representa gráficamente como una

estructura rectangular, formado por filas o columnas, igualmente cada columna almacena

información sobre una propiedad determinada de la tabla o relación, y estas columnas también se

les denomina atributos, que son aquellos que pueden aparecer en la relación en cualquier orden.

2.2.7 DISEÑO DE SISTEMAS:

En base a lo expuesto por (Kendall y Kendall, 2011), el diseño de sistemas significa

modificar el sistema existente, para lo cual hay que modificar los diagramas que se dibujaron en

la fase anterior. Es posible usar estos diagramas para derivar clases, sus atributos y métodos

(éstos son simplemente operaciones). El analista tendrá que escribir especificaciones de clase

para cada una de las clases e incluir los atributos, métodos y sus descripciones. También

desarrollará especificaciones de los métodos en las que se detallen los requerimientos de entrada

y salida para cada método, junto con una descripción detallada del procesamiento interno del

método.

Por lo mismo, el diseño de sistemas es la primera fase de diseño en la cual se

selecciona la aproximación básica para resolver el problema. Durante el diseño del sistema, se
30

decide la estructura y el estilo global, dado que el objetivo es satisfacer las necesidades y

requisitos específicos de una empresa u organización a través de la ingeniería de un sistema

coherente y que funcione bien.

2.2.8 EXPERIENCIA DE USUARIO (UX):

La experiencia de usuario, según Donald Norman, 1993, abarca todos los aspectos

relacionados con la interacción del usuario final con la empresa, sus servicios y sus productos,

también recalca que el concepto de experiencia de usuario porque los existentes hasta ese

momento como «interfaz humana» y «usabilidad» se quedaban cortos a la hora de nombrar todas

las experiencias que una persona puede tener con un sistema. Actualmente, se conoce como

diseño de experiencia de usuario a la disciplina que se encarga de analizar a los usuarios para

descubrir sus necesidades y diseñar productos o servicios que respondan a ellas.

No obstante, que la UX nació de las disciplinas conjuntas de HCI, que significa

Interacción Persona-Ordenador, que se denomina como un área de estudio centrada en el

fenómeno de interacción entre usuarios y sistemas informáticos, cuyo objetivo es proporcionar

bases teóricas, metodológicas y prácticas para el diseño y evaluación de productos interactivos

que puedan ser usados de forma eficiente, eficaz, segura y satisfactoria. Puesto que las variables

que intervienen en este fenómeno interactivo son muy diversas, necesariamente y como indica

Hartson (1998).

Para D'Hertefelt (2000) la Experiencia del Usuario representa un cambio emergente del

propio concepto de usabilidad, donde el objetivo no se limita a mejorar el rendimiento del

usuario en la interacción (eficacia, eficiencia y facilidad de aprendizaje), sino que se intenta


31

resolver el problema estratégico de la utilidad del producto y el problema psicológico del placer

y diversión de su uso.

Por otra parte, Knapp Bjerén (2003) es más específico al definirla como "el conjunto de

ideas, sensaciones y valoraciones del usuario resultado de la interacción con un producto; es

resultado de los objetivos del usuario, las variables culturales y el diseño del interfaz",

especificando no sólo de qué fenómeno es resultante, sino también qué elementos la componen y

qué factores intervienen en la interacción.

En el contexto de la Web, DNX (2005) definen la buena experiencia del usuario como un

objetivo, es decir, lo que se persigue es generar sensaciones y valoraciones de los usuarios hacia

nuestro sitio web lo más agradables, positivas y satisfactorias posibles, además de reseñar la

"fidelidad del usuario" como consecuencia de alcanzar este objetivo.

2.2.9 INTERFAZ DE USUARIO:

La interfaz, según Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, (2014) es una

“conexión, física o lógica, entre una computadora y el usuario, un dispositivo periférico o un

enlace de comunicaciones.”, ya que la interfaz es el mecanismo o herramienta que posibilita esta

comunicación mediante la representación de un conjunto de objetos, iconos y elementos gráficos

que vienen a funcionar como metáforas o símbolos de las acciones o tareas que el usuario puede

realizar en la computadora.

Sin embargo, Sabrovsky, (2010) y Bonsiepe, (1986, p.17) asumen la interfaz desde el

punto de vista instrumental en el que el diseño y la interacción que se logra con los usuarios

condicionan un estado de ánimo, satisfacción o modo de comportamiento y no limita el concepto


32

a interfaces de usuarios sino a todo aquel objeto, herramienta que sirva para la interacción del

sujeto con otro sistema u objeto.

De las evidencias anteriores, a interfaz de usuario es un medio de comunicación entre una

persona usuaria de un sistema informático y este último, refiriéndose, en particular, al empleo de

los dispositivos de entrada/salida con software de soporte. Entre los ejemplos que se pueden citar

se encuentra el uso de un ratón con gráficos en mapa de bits y la utilización de ventanas. Aunque

desde el punto de vista Web el diseño de la interfaz de usuario es diferente al diseño tradicional

de interfaces de usuario (IU) para software; principalmente porque el diseñador de Web tiene que

dar el control y compartir la IU con los usuarios y con el software/hardware del cliente. (María

Fernández, José Ángos y José Salvador).

Relacionado al párrafo anterior, Pressman (2010) lo define como:

“El diseño de la interfaz de usuario crea un medio eficaz de comunicación entre los seres

humanos y la computadora. Siguiendo un conjunto de principios de diseño de la interfaz,

el diseño identifica los objetos y acciones de ésta y luego crea una plantilla de pantalla

que constituye la base del prototipo de la interfaz de usuario” (Pressman, 2010).

2.2.10 DEFINICIÓN DE SISTEMAS:

Según Tamayo, (2001, p. 21), se explica que un sistema es un conjunto ordenado de

componentes o partes que están estructurados, relacionados e interrelacionados a través de

distintos canales de comunicación y control, y busca el logro de objetivos y metas plenamente

definidos. De igual manera, ofrece la definición de un sistema como un grupo de componentes

interrelacionados que trabajan en conjunto hacia una meta común mediante la aceptación de
33

entradas y generando salidas en un proceso de transformación organizado. (O’Brien (2001, p.

40).

Por otra parte, Fernández, (2006, p. 11) expone como sistema a un conjunto de

componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común, constituido por cinco (5)

bloques básicos que son: elementos de entrada, elementos de salida, sección de transformación,

mecanismo de control y objetivos.

Luego, de haber definido lo que es un sistema desde el punto de vista de los diferentes

autores se puede concluir que un sistema es el conjunto de elementos organizados que

interaccionan entre si y persiguen un objetivo común. Posteriormente, al obtener la definición de

sistema, también es necesario conocer las diferentes perspectivas, de que poseen los diversos

autores por el concepto o definición de sistema de información, la cual se presenta a

continuación.

2.2.11 SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

Un sistema de información se puede definir desde la perspectiva de Tamayo, (2001, p.

41) como un conjunto ordenado de recursos económicos, humanos, técnicos, datos y

procedimientos, que interactúan entre sí y al ser ejecutados apropiadamente, suministran la

información requerida para apoyar la toma de decisiones y facilitar el control de la información.

Actualmente, debido al uso mayor cada día de los sistemas de Información por las

organizaciones, se han convertido en una herramienta necesaria dentro de las mismas, para no

retrasar su avance y nivel de competitividad dentro del medio que se desenvuelvan.


34

De acuerdo, a De la Fuente y Gil, (2004, p. 35) un sistema de información se define como

un conjunto de procesos formales (secuencia ordenada de entradas, tratamientos y salidas),

interdependientes y ordenados que, actuando sobre bases de datos consiguen, facilitar la

información, transformar los procesos, la organización y ayudar a diseñar e implementar nuevas

estrategias. Haciendo referencia del presente proyecto, es necesario para los Analistas de Soporte

Técnico Integral o sus Supervisores disponer de un sistema de información, ya que los ayuda a

decidir qué acción emprender dentro del taller de reparaciones del departamento.

Al comparar estas definiciones, se puede definir que un sistema de información es una

disposición de personas, actividades, datos, redes y tecnología integrados entre sí para apoyar y

mejorar las actividades de la empresa y satisfacer las necesidades para resolver problemas y toma

de decisiones. Luego de definir un sistema de información, es necesario destacar las

características de los mismos.

2.2.11.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

De acuerdo, a De la Fuente y Gil, (2004, p. 36) se asume como las características o roles

más destacados de los sistemas de información, además de la propia capacidad de recolectar

datos procedentes de cualquier proceso o actividad, son:

 Transformar los datos en información, a través de un modelo y de sus correspondientes

instrucciones; se puede lograr que una colección de elementos discretos se convierta en

un balance de información.

 Transformar los procesos, ya que basados en un modelo se puede lograr que un proceso

cualquiera (facturación, expendeduría, logística…) se realice de forma automatizada.


35

 Modificar la división del trabajo, su coordinación; en medida en que se extienda la

organización resulta obvia que la división del trabajo, asignación coordinada de

actividades y tareas a las personas y a los medios técnicos, deberá ser sustancialmente

modificada.

 Ayudar al desarrollo de estrategias o crear estrategias, los sistemas de información

soportados por las TIC hacen que las empresas puedan crear nuevas estrategias orientadas

a cualquier plano o actividad.

Luego, de haber descrito las diferentes características de los sistemas de información, es

necesario, conocer la clasificación de los sistemas de información y sus respectivas definiciones

desde el punto de vista de diferentes autores para obtener una mayor documentación acerca de

las bases teóricas que están relacionadas con la presente investigación, logrando así un mejor

entendimiento de las misma.

2.2.11.2 TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

Según las clasificaciones de distintos autores como O’Brien (2001), Fernández (2006) y

Kendall y Kendall (2005), se tomará la clasificación de sistemas de información que concuerdan

entre ellos:

 Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS): de acuerdo con, O’Brien, (2001, p.

54) expone que los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction

Processing System), aquellos que registran y procesan datos resultantes de transacciones

comerciales.
36

Por otra parte, Fernández, (2006, p. 26) ofrece como concepto para los sistemas de

procesamiento de transacciones como aquellos que tienen como objetivo, capturar y procesar

datos sobre transacciones de negocios que se realizan, diariamente, en la empresa.

Así mismo, Kendall y Kendall, (2005, p. 2) los sistemas de procesamiento de

transacciones (TPS, Transaction Processing System) son sistema de información computarizadas

creados para procesar grandes cantidades de datos relacionadas con transacciones rutinarias de

negocios, como la nómina, y los inventarios.

 Sistema de trabajo del conocimiento: según, O’Brien, (2001, p. 63) dice, que los

sistema de trabajo del conocimiento o como él los denomina sistemas de gerencia del

conocimiento (KMS, Knowledge Managment Systems) son aquellos que sirven para

manejar el aprendizaje organizacional y el know-how empresarial.

Por su parte, Fernández, (2006, p. 26) expresa que los sistemas de trabajo de

conocimiento son aquellos que promueven la creación de nuevo conocimiento y permiten que

dicho conocimiento, así como la experiencia adquirida de su creación, se integre en la empresa.

Estos sistemas son utilizados principalmente por trabajadores del conocimiento (subgrupo de

trabajadores de la información cuyas responsabilidades se basan en conocimiento específico),

por lo que están más relacionados con los productos y los servicios que con la gestión de la

empresa.

Continuamente, Kendall y Kendall, (2005, p. 3) los sistemas de trabajo del conocimiento

(KWS, Knowledge Work Systems) sirven de apoyo a los trabajadores profesionales, como los
37

científicos, ingenieros y médicos, en sus esfuerzos de creación de nuevo conocimiento y dan a

éstos la posibilidad de compartirlo con sus organizaciones o con la sociedad.

 Sistema de información gerencial: acorde con, lo expuesto por O’Brien, (2001, p. 61),

los sistemas de información gerencial (MIS, Management Information Systems) son la

forma más común de sistemas de apoyo gerencial. Suministran a los usuarios finales

gerenciales productos de información que respaldan gran parte de sus necesidades de

toma de decisiones diarias. Los sistemas de información gerencial proporcionan una

variedad de informes y presentaciones a la gerencia.

Así mismo, Fernández, (2006, p. 26) describe como un sistema de información gerencial

(o para la gestión) como un sistema de información que proporciona informes orientados a la

gestión basados en el procesado de transacciones y operaciones de la organización. Los sistemas

de información gerencial básicamente realizan dos acciones: resumir las transacciones

almacenadas a través de los sistemas de procesamiento de transacciones, y proporcionar dicha

información resumida a gerentes de nivel medio, de forma periódica.

Al mismo tiempo, Kendall y Kendall, (2005, p. 3) admitió que, los sistemas de

información gerencial (MIS, Managment Information Systems) son sistemas de información

computarizados cuyo propósito es contribuir a la correcta interacción entre los usuarios y las

computadoras. Los MIS no reemplazan a los sistemas de procesamiento de transacciones, más

bien, incluyen el procesamiento de transacciones. Los MIS dan apoyo a un espectro de tareas

organizacionales mucho más amplio que lo sistemas de procesamiento de transacciones, como el

análisis y la toma de decisiones.


38

 Sistema de apoyo a la toma de decisiones: O’Brien, (2001, p. 61) precisa que un

sistema de apoyo a la toma de decisiones son sistemas de información interactivos, que se

basan en el computador y que utilizan modelos de decisiones de los usuarios finales de la

gerencia.

Fernández, (2006, p. 26), expresa por otra parte, que un sistema de apoyo a la toma de

decisiones es un sistema de información que puede ayudar a identificar oportunidades en la toma

de decisiones o proporcionar la información necesaria para ayudar a tomar dichas decisiones.

Del mismo modo, Kendall y Kendall (2005, p. 3) los sistemas de apoyo a la toma de

decisiones (DDS, Decision Support Systems) constituyen una clase de alto nivel de sistemas de

información computarizada. Los DDS coinciden con los sistemas de información gerencial en

que ambos dependen de una base de datos para abastecer de datos.

 Sistema de apoyo de ejecutivos: O’Brien (2001, p. 62) los sistemas de apoyo a de

ejecutivos ò sistema de información ejecutiva son sistemas de información gerencial

adaptados a las necesidades estratégicas de información de la alta gerencia. Los altos

ejecutivos obtienen la información que necesitan de muchas fuentes, ya sea generados

manualmente o computarizados; la meta de los sistemas de información ejecutiva es

proporcionar a la alta gerencia un acceso inmediato y fácil a la información selectiva

sobre factores clave que son fundamentales para el logro de los objetivos estratégicos de

una empresa.

En base, a Kendall y Kendall (2005, p. 4) los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS,

Excutive Support Systems) ayudan a estos últimos a organizar sus actividades relacionadas con
39

el entorno externo mediante herramientas gráficas y de comunicaciones, que por lo general se

encuentra en salas de juntas oficinas corporativas personales.

Fernández (2006, p. 28) expresa por otra parte, que los sistemas de apoyo a ejecutivos

son sistemas de información al nivel estratégico diseñados para abordar la toma de decisiones no

estructuradas relacionadas con las actividades a largo plazo de la dirección general de la

empresa.

Partiendo de los supuestos anteriores, se puede decir que en la presente investigación el

sistema de información se considera como un sistema de información gerencial y sistema de

apoyo a la toma de decisiones, ya que la función principal del sistema es suministrar información

necesaria y confiable, sobre los procesos realizados en un momento determinado para la toma de

decisión. Finalmente, la parte básica de lo que engloba un sistema de información (definición,

características y tipos), es de vital importancia para la investigación, conocer el ciclo de vida del

desarrollo de los mismos presentando la conceptualización de cada aspecto ya que da una amplia

visión de su comportamiento durante el desarrollo.

2.2.12 DEFINICIÓN DE INVENTARIOS:

Los inventarios se relacionan con el mantenimiento de cantidades suficientes de bienes

(por ejemplo, las refracciones y las materias primas), que garantizan una operación fluida en un

sistema de producción o en una actividad comercial, es decir, es la base de toda empresa

comercial. Por consiguiente, es el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por

inventarios, llamados costos de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado

de resultados. Taha (2001)


40

Aunque también, el inventario “es el conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido

adquiridos en el ánimo de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron comprados, o para ser

transformados en otros tipos de bienes vendidos como tales”. Es decir, el término inventario es

empleado para designar la relación o lista de los bienes materiales y derechos pertenecientes a

una persona o comunidad, hecha orden y claridad. (Brito 2006, p.495)

Por otra parte, autores como Chase, Aquilino y Jacobs (2000), determinan las siguientes

razones por las cuales las empresas mantienen inventarios:

 Buscar mantener una independencia de las operaciones: un suministro de materiales en

un centro de trabajo permite que ese centro tenga flexibilidad en las operaciones. Por

ejemplo, dado que al realizar cada nuevo proyecto de producción se producen costos, este

inventario le permite a la gerencia reducir el número de proyectos. La independencia de

las estaciones de trabajo es aconsejable también en las líneas de ensamblaje. El tiempo

que se requiere para realizar operaciones idénticas variara naturalmente de una unidad a

la siguiente.

 Ajustarse a la variación de la demanda de productos: si la demanda de productos se

conoce con precisión, puede ser posible (aunque no necesariamente económico) producir

el bien para satisfacer de manera exacta la demanda. Sin embargo, usualmente, la

demanda no se conoce por completo y es necesario mantener una reserva de seguridad o

de amortiguación para absorber las variaciones.

 Permitir una flexibilidad en la programación de la producción: una provisión de

inventario libera al sistema de producción de la presión de sacar los bienes. Esto produce

plazos más largos que permiten un flujo más uniforme en la planeación de la producción
41

y una operación de menor costo a través de la producción de tamaños de lotes más

grandes. Los altos costos de estructuración favorecen la producción de un mayor número

de unidades una vez realizada la misma.

 Proveer una salvaguardia para la variación en el tiempo de entrega de las materias

primas: cuando se le pide a un vendedor que despache un material, pueden presentarse

demoras por una serie de razones: una variación normal en el tiempo de despacho, una

escasez de material en la planta del vendedor que haga que se acumulen los pedidos

pendientes, una huelga imprevista en la planta del vendedor o en una de las compañías de

entrega, un pedido perdido o un despacho de material incorrecto o defectuoso.

Sacarle provecho al tamaño del pedido de compra económico: colocar un pedido tiene

sus costos: trabajo, llamadas telefónicas, mecanografía, correo, etc. En consecuencia, cuando

más grande sea el tamaño de cada pedido, menor será el número de pedidos que debe escribirse.

Igualmente, los costos de envío favorecen los pedidos grandes: cuando más grande sea el envío,

menos será el costo por unidad.

2.2.12.1 TIPOS DE INVENTARIOS:

Los inventarios son importantes para las empresas en general, varía ampliamente entre

los distintos grupos existentes. Según Chase, Aquilino y Jacobs (2000), la composición de esta

parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo

a su utilización en los siguientes tipos:

 Inventarios de Materia Prima:


42

Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que

todavía no han recibido procesamiento. Para Taha (2001), comprende los elementos básicos o

principales que entran en la elaboración del producto. En toda actividad industrial concurren una

variedad de artículos (materia prima) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para

obtener al final un artículo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor

grado en la producción se les considera “Materia Prima”, ya que su uso se hace en cantidades los

suficientemente importantes del producto acabado. En general, la materia prima, es aquel o

aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto

terminado.

 Inventarios de Productos en Proceso:

Según Chase, Aquilino y Jacobs (2000):

“Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o

industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura, además su

cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de

fabricación, aplicables a la fecha de cierre.”(Chase, Aquilino y Jacobs, 2000)

El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se

utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que

se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y

gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento dado. Una de las

características de los inventarios de producto en proceso es que va aumentando el valor a medida


43

que se es transformado de materia prima en el producto terminado como consecuencia del

proceso de producción. Para Taha (2001).

 Inventarios de Productos Terminados:

Según Chase, Aquilino y Jacobs (2000), indican que son todos aquellos bienes adquiridos

por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos

como productos elaborados. Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a

sus clientes. Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al

almacén de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que

a la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que

todavía no han sido vendidos. El nivel de inventarios de productos terminados va a depender

directamente de las ventas, es decir, su nivel está dado por la demanda. Taha (2001).

 Inventarios de Materiales y Suministros:

Asimismo, Taha (2001), señala que son los materiales con los que se elaboran los

productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos,

lubricantes, entre otros.).

Para Chase, Aquilino y Jacobs (2000), en el inventario de materiales y suministros se

incluye:

 Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria,

un ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua.


44

 Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria,

dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los destinados a las

operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las

industria tiene gran relevancia.

 Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarías y

aparatos operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser

controladores adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus

necesidades.

 Inventario de Mercancías:

Señala Chase, Aquilino y Jacobs (2000):

“Son las mercaderías que se tienen en existencia, aun no vendidas, en un momento

determinado. Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien

sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser

modificados”. (Chase, Aquilino y Jacobs 2000)

A criterio de Taha (2001), en esta cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles

para la Venta, las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se

deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido

compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías

pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en

garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).


45

 Inventario en Transito:

Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a

la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen porque el material debe

de moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se encuentra en camino, no puede tener una

función útil para las plantas o los clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transporte.

Chase, Aquilino y Jacobs (2000).

 Inventario de Seguridad:

Este tipo de inventario es utilizado para impedir la interrupción en el aprovisionamiento

causado por demoras en la entrega o por el aumento imprevisto de la demanda durante un

periodo de reabastecimiento, la importancia del mismo está ligada al nivel de servicio, la

fluctuación de la demanda y la variación de las demoras de la entrega. De acuerdo a Chase,

Aquilino y Jacobs (2000).

Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de

incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad

concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de proveedores

debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala

calidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones

inciertas de la demanda. Taha (2001).

2.2.13 SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO:

El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una

perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a


46

posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el

control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la

estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control. De

acuerdo a Poirier (2001).

No obstante, todo esto conlleva a que el control es un mecanismo que permite corregir

desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social

amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito organizacional, es

decir, el control se entiende no como un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también

como un proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y

grupales.

Cuando una empresa toma las ventajas de contar con un adecuado sistema de control de

inventario, ésta verá inmediatamente, que puede tener un firme control de su inventario, conocer

su valor comercial, el valor de su producto, lo que los productos necesitarán en el futuro y

precisamente la cantidad de producto que se necesita. Por ello su objetivo fundamental es

determinar el nivel de existencias adecuado para minimizar las roturas de inventarios y poder

atender en todo momento a la demanda. Mallo y Meljem (2006)

Siguiendo el enfoque de Colina (2002), el sistema de control de inventarios permite:

 Mantener un registro actualizado de las existencias. La periodicidad de la

actualización varía de unas empresas a otras y depende, además, del tipo de producto

de que se trate (de su valor, de su importancia para el mantenimiento de la actividad

de la empresa, otros.
47

 Informar sobre el nivel de existencias para saber cuándo se debe hacer un pedido y

cuanto se debe pedir de cada uno de los productos. En muchos casos, se establecen

reglas de decisión relativas a sistemas de pedido constante (Q) o de periodo constante

(P) y el propio sistema informático que registra las existencias extiende una orden de

pedido en el momento adecuado y del tamaño preciso.

 Notificar situaciones fuera de lo común que pueden constituir síntomas de errores o

de un mal funcionamiento del sistema, como el sistemático exceso de inventarlos, la

realización de un pedido extraordinariamente grande o pequeño dadas las existencias,

o la excesiva frecuencia de las rupturas de stocks.

 Elaborar informes para la dirección y para los responsables de los inventarios.

2.2.13.1 TIPOS DE SISTEMAS DE INVENTARIOS:

El control de los inventarios puede ser realizado por los siguientes tipos de sistemas de

inventarios: sistema de inventarios permanente y sistema de inventarios periódicos, según Colina

(2002):

 Sistema de Inventario Continuo o Permanente:

Este sistema permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada

unidad que ingresa y sale del inventario, el control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en

donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de

la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. De esta forma, en todo

momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de ventas.

Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del
48

costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, este registra su

cantidad y costo.

En el sistema de inventario permanente los registros del inventario se mantienen siempre

al día. Este inventario nos muestra un sistema para manejar las mercancías y los materiales y

llevar su registro al día. La ventaja de este sistema es que la información que proporciona es

corriente, pero requiere el mantenimiento de un juego completo de registros de inventarios, no se

necesita realizar conteos del inventario, pero generalmente se hacen para verificar los datos de

los registros, de acuerdo a Rodríguez (2001).

Así, la valuación de los inventarios y la determinación del costo de venta por el sistema

permanente, tiene el inconveniente con los valores de las mercancías, puesto que éstas se

adquieren en fechas diferentes con precios diferentes, por lo que es imposible tener una

homogeneidad en los valores de las mercancías compradas. Para sortear este problema, la

valuación de los inventarios se realiza mediante diferentes métodos que buscan determinar el

costo de la forma más real, dependiendo del tipo de empresa. Entre los principales métodos de

valuación se tienen: método del promedio ponderado, método primeras en entrar primeras en

salir (PEPS) y método últimas en entrar primeras en salir (UEPS).

 Sistema de Inventario Periódico:

El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica, realiza un control cada

determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder

determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la
49

utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus

mercancías, ni cuánto es el costo de los productos vendidos, para Colina (2002).

En consecuencia, la empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de

venta, en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un

periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual. Para determinar el costo de las ventas

realizadas en un periodo, es preciso realizar lo que se llama el juego de inventarios, que consiste

en tomar el inventario inicial, y sumarles las compras, restarle las devoluciones en compras y el

inventario final. El resultado es el costo de las ventas del periodo.

En este sistema se determina el inventario por medio de un conteo físico en una fecha

determinada, se presenta en el balance general y se valúa de acuerdo con un método especifico.

Se utiliza el cambio neto entre el inventario inicial y el final para el cálculo del costo de la

mercancía vendida. Al no ejercer un control constante, es un sistema que facilita la pérdida de los

inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando se

hacen los conteos físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes, según Rodríguez (2001).

2.2.14 CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA:

Según (Kendall y Kendall, 2011), referencia a la metodología sistemática con la que los

analistas llevan a cabo el análisis y diseño de los sistemas de información. Gran parte de ello se

expresa en lo que conocemos como el ciclo de vida del desarrollo de sistemas (SDLC), que son

una metodología en fases para el análisis y diseño, de acuerdo con la cual los sistemas se

desarrollan mejor al utilizar un ciclo específico de actividades del analista y los usuarios. Por

tanto, respaldado por el autor citado, el ciclo de vida de un sistema, consta de 7 fases.
50

 Identificación de los problemas, oportunidades y objetivos:

En la primera fase el analista debe analizar con honestidad lo que está ocurriendo en la

empresa. Después, junto con otros miembros de la organización, debe comenzar a señalar los

problemas. A menudo, otras personas habrían planteado también estos problemas, razón por la

cual se llamó en un principio al analista. Las oportunidades residen en las situaciones que el

analista cree poder mejorar mediante el uso de sistemas de información computarizados. Al

aprovechar estas oportunidades, la empresa puede obtener una ventaja competitiva o establecer

un estándar en la industria.

 Determinación de los requerimientos de información del factor humano:

En la fase de requerimientos del SDLC, el analista se esfuerza por comprender qué

información requieren los usuarios para realizar sus trabajos. En este punto el analista examina

cómo hacer que el sistema sea útil para las personas involucradas. ¿Cómo puede el sistema

ofrecer un mejor apoyo para las tareas individuales que se deben llevar a cabo? ¿Qué nuevas

tareas habilita el nuevo sistema que los usuarios no podían realizar sin él? ¿Cómo se puede crear

el sistema de manera que extienda las capacidades de un usuario más allá de lo provisto por el

sistema anterior? ¿Cómo puede el analista crear un sistema gratificante para los trabajadores?

 Análisis de las necesidades del sistema:

La siguiente fase que debe llevar a cabo el analista de sistemas involucra el análisis de las

necesidades del sistema. Aquí también hay herramientas y técnicas especiales que ayudan al

analista a realizar las determinaciones de los requerimientos. Durante esta fase, el analista de

sistemas también analiza las decisiones estructuradas llevadas a cabo. Las


51

decisiones estructuradas son aquellas para las que se pueden determinar condiciones, alternativas

de condición, acciones y reglas de acción. En este punto del SDLC, el analista de sistemas

prepara una propuesta de sistemas en la que sintetiza todo lo que ha averiguado sobre los

usuarios, la capacidad de uso y la utilidad de los sistemas actuales.

 Diseño del sistema recomendado:

En la fase de diseño del SDLC, el analista de sistemas utiliza la información recolectada

antes para realizar el diseño lógico del sistema de información. El analista diseña los

procedimientos para ayudar a que los usuarios introduzcan los datos con precisión, de manera

que los datos que entren al sistema de información sean los correctos. Además, el analista debe

ayudar a que los usuarios completen la entrada de datos efectiva al sistema de información

mediante el uso de las técnicas del buen diseño de formularios y páginas Web o pantallas.

 Desarrollo y documentación del software:

En la quinta fase del SDLC, el analista trabaja con los programadores para desarrollar el

software original requerido. Durante ella, el analista desarrolla junto con los usuarios una

documentación efectiva para el software, incluyendo manuales de procedimientos, ayuda en

línea, sitios Web con preguntas frecuentes (FAQ) y archivos Léame (Read Me) para incluir con

el nuevo software. Como los usuarios están involucrados desde el principio, la fase de

documentación debe lidiar con las preguntas que hicieron y resolvieron junto con el analista. La

documentación indica a los usuarios cómo deben usar el software y qué deben hacer en caso de

que ocurran problemas.


52

 Prueba y mantenimiento del sistema:

Antes de utilizar el sistema de información, se debe probar. Es mucho menos costoso

detectar los problemas antes de entregar el sistema a los usuarios. Una parte del procedimiento

de prueba es llevado a cabo por los programadores solos; la otra la realizan junto con los

analistas de sistemas. Primero se completa una serie de pruebas para señalar los problemas con

datos de muestra y después se utilizan datos reales del sistema actual.

 Implementación y evaluación del sistema:

En esta última fase del desarrollo de sistemas, el analista ayuda a implementar el sistema

de información. En esta fase hay que capacitar a los usuarios para operar el sistema. Los

distribuidores se encargan de una parte de la capacitación, pero la supervisión de la capacitación

es responsabilidad del analista de sistemas. Además, el analista necesita planear una conversión

sin problemas del sistema antiguo al nuevo. Este proceso incluye convertir los archivos de los

formatos anteriores a los nuevos, o crear una base de datos, instalar equipo y llevar el nuevo

sistema a producción.

2.3. BASES LEGALES:

INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN- LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la

República y de la presente Ley, tiene como fines: …»Formar en, por y para el trabajo social

liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico,

científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable»


53

Artículo 22. Las empresas públicas y privadas están obligadas a facilitar instalaciones, servicios,

personal técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de programas en las áreas de

formación para el trabajo liberador, planes de pasantías para estudiantes de educación media

general y media técnica, pregrado y postgrado Universitario y en las modalidades del Sistema

Educativo. La obligación opera también en la ejecución de aquellas acciones en las cuales

intervengan en forma conjunta las empresas y los centros de investigación y de desarrollo

tecnológico, dentro de los planes y programas de desarrollo endógeno local, regional y nacional.

En este sentido, los artículos de la ley anteriormente mencionada se tomaron como fundamento

para la realización de la presente investigación debido a que estos hacen referencia a la

competencia del estado en cuanto a la formación de profesionales durante su proceso de prácticas

profesionales, así como las obligaciones de las empresas con respecto a sus practicantes.

LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS (2001)

Esta ley persigue proteger los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como

prevenir y sancionar los delitos cometidos contra o mediante el uso de tales tecnologías (Gaceta

Oficial N° 37.313 del 30 de octubre de 2001).

Artículo 6. Acceso indebido. Toda persona que sin la debida autorización o excediendo la que

hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema que utilice tecnologías de

información, será penado con prisión de uno a cinco años y multa de diez a cincuenta unidades

tributarias.
54

Artículo 11. Espionaje informático. Toda persona que indebidamente obtenga, revele o difunda

la data o información contenidas en un sistema que utilice tecnologías de información o en

cualquiera de sus componentes, será penada con prisión de tres a seis años y multa de trescientas

a seiscientas unidades tributarias. La pena se aumentará de un tercio a la mitad, si el delito

previsto en el presente artículo se cometiere con el fin de obtener algún tipo de beneficio para sí

o para otro. El aumento será de la mitad a dos tercios, si se pusiere en peligro la seguridad del

Estado, la confiabilidad de la operación de las instituciones afectadas o resultare algún daño para

las personas naturales o jurídicas, como consecuencia de la revelación de las informaciones de

carácter reservado.

Artículo 12. Falsificación de documentos. Quien, a través de cualquier medio, cree, modifique

o elimine un documento que se encuentre incorporado a un sistema que utilice tecnologías de

información; o cree, modifique o elimine datos del mismo; o incorpore a dicho sistema un

documento inexistente, será penado con prisión de tres a seis años y multa de trescientas a

seiscientas unidades tributarias. Cuando el agente hubiere actuado con el fin de procurar para sí o

para otro algún tipo de beneficio, la pena se aumentará entre un tercio y la mitad. El aumento

será de la mitad a dos tercios si del hecho resultare un perjuicio para otro.

Artículo 20. Violación de la privacidad de la data o información de carácter personal. Toda

persona que intencionalmente se apodere, utilice, modifique o elimine por cualquier medio, sin el

consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las cuales tenga

interés legítimo, que estén incorporadas en un computador o sistema que utilice tecnologías de

información, será penada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas
55

unidades tributarias. La pena se incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los

hechos anteriores resultare un perjuicio para el titular de la data o información o para un tercero.

Artículo 21. Violación de la privacidad de las comunicaciones. Toda persona que mediante el

uso de tecnologías de información acceda, capture, intercepte, interfiera, reproduzca, modifique,

desvíe o elimine cualquier mensaje de datos o señal de transmisión o comunicación ajena, será

sancionada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Artículo 22. Revelación indebida de data o información de carácter personal. Quien revele,

difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos descubiertos, las imágenes, el audio o, en general,

la data o información obtenidas por alguno de los medios indicados en los artículos 20 y 21, será

sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades

tributarias. Si la revelación, difusión o cesión se hubieren realizado con un fin de lucro, o si

resultare algún perjuicio para otro, la pena se aumentará de un tercio a la mitad.

Con respecto, a lo expuesto en los artículos anteriormente mencionados, queda expuesto

cuales serían las sanciones que afrontan aquellos individuos que osan comprometer las

tecnologías de información, es decir, todas aquellas herramientas tecnológicas de las que hacen

uso una organización, empresa o institución. A su vez, esta ley fue tomada como fundamento

legal para la presente investigación, porque aplica a la protección de la información que maneja

la empresa, y las mismas ejecutadas por el practicante, con el fin de salvaguardar la información

ligada a la empresa.
56

Decreto N° 3.390. Mediante el cual se dispone que la Administración Pública Nacional

empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus

sistemas, proyectos y servicios informáticos.

Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre

desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A

tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los

procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con

Estándares Abiertos.

Artículo 2. A los efectos del presente Decreto se entenderá por:

Software Libre: Programa de Computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código

fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir

tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento

acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.

Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna

organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria,

estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en un software libre o

propietario, promoviendo la competitividad, interoperatividad o flexibilidad.

Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso,

redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del

Licenciador.
57

Artículo 5. El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de software bajo

modelo Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, procurando incentivos especiales

para desarrolladores.

Artículo 7. El Ministerio de Ciencia y Tecnología será responsable de proveer la Distribución

Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado venezolano, para lo cual

implementará los mecanismos que se requieran.

Sobre las bases de los artículos de la ley expuesta, las mismas fueron escogidas como

fundamento legal, para llevar a cobo el proceso de investigación y ejecución del presente

proyecto, esto se debe a la utilización de herramientas pertenecientes al software libre, tales

como: el lenguaje de marcado de hipertexto (HMTL), el lenguaje JavaScript, el lenguaje

preprocesador de hipertexto (PHP), entre otras herramientas necesarias para la evolución de la

Aplicación Web.

2.4. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN, EMPRESA O INSTITUCIÓN:

2.4.1 Ubicación Geográfica:

El centro donde se llevaron a cabo las prácticas profesionales, se llevaron a cabo en el

Edifico Sede Cardón, perteneciente al Complejo Refinador Paraguaná (CRP) de Petróleos de

Venezuela S.A (PDVSA), la cual se encuentra ubicada en la Calle 10, entre avenida 20 y calle

Jadacaquiva, Punta Cardón 4125, Municipio Carirubana, Estado Falcón , en donde labora

personal del Departamento de Soporte Técnico Integral (STI), área donde se desenvuelve el

practicante.
58

Figura N° 1 (Ubicación Geográfica del Centro de Prácticas)

Fuente (Google Maps)

2.4.2 Reseña Histórica de la Institución:

El 1 de enero de 1976, el complejo pasa a ser administrado por la nueva operadora

Lagoven, filial de PDVSA. Al año siguiente, PDVSA formula programas para el cambio de

patrón de refinación de las operadoras de "El Palito" (Corpoven); Amuay (Lagoven) y Cardón

(Maraven), con el objetivo de optimizar la producción del circuito refinador en Venezuela. La

Refinería de Amuay fue modificada para lograr disminuciones en las cargas de crudos livianos y

medianos; aumento en el procesamiento de crudos pesados y extrapesados, con el aumento en la

producción de gasolinas y reducción de productos, representados por combustibles residuales de

bajo y alto contenido de azufre. Por ello el programa, en 1983 se inició la construcción de la

expansión de la planta de Lubricantes. Cuatro plantas nuevas fueron dispuestas en el circuito de

plantas existentes para obtener el nuevo patrón de refinación.


59

En 1991 se completa el "Proyecto de Interacción Amuay-Cardón", permitiendo el

intercambio de productos entre ambas refinerias a través de tres poliductos. Gracias a este

proyecto fue tecnológicamente posible completar en 1997 la fusión de Amuay con Cardón y

Bajo Grande, dando paso a lo que actualmente es el Centro de Refinación Paraguaná, que al

momento de su creación agrupa un 71% de la capacidad de refinación del país. En el año 2009

una de las chimeneas de 101 m de altitud fue pintada de acuerdo a las normas internacionales

para estructuras de altitud.

Por otra parte, a raíz de los problemas políticos -sociales suscitados en Venezuela a

finales del 2002 y principios del 2003, Petróleos de Venezuela S.A, es afectada en la

conformación de su estructura y en la continuidad de sus operaciones tanto medulares

(extracción, refinación y transporte del petróleo y sus derivados) como en servicios TIC’s. Al

igual que PDVSA; INTESA, al verse afectada por este entorno político asociado a la coyuntura

de haber llegado a la fecha de expiración o renovación de su contrato con PDVSA, cesa en la

prestación de sus servicios.

Es por ello, que se acusa a la empresa INTESA de abandonar el soporte a los servicios de

tecnologías de información de PDVSA así como los rumores de espionaje y sabotaje durante el

arranque del cerebro de PDVSA, llevaron al para entonces presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías tomase la decisión de eliminar las accesos de

dicha empresa a PDVSA y la conformación de una organización propia con lo que nace a nivel

nacional la Gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) asumiendo el

personal de la empresa INTESA que apoyo durante el proceso de arranque siendo una gerencia

de tipo corporativa.
60

No obstante, en el caso de Centro Refinador Paraguaná (CRP) por decisiones estratégicas

fueron creadas en el año 2003, la Superintendencia de Informática y la Superintendencia de

Telecomunicaciones adscritas a la Gerencia Técnica cuyo alcance de servicio se limitaba

exclusivamente las gerencias y filiales que hacen vida en el CRP. Posteriormente debido a los

problemas existentes de comunicación entre las superintendencias antes mencionadas en agosto

del año 2011 se crea la Gerencia de Telecomunicaciones e Informática (GTI), como resultado de

la fusión de dichas superintendencias, quedando está encargada de proveer los servicios de

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) a las gerencias y filiales que hacían vida

dentro del CRP.

Asimismo, a razón de las necesidades de servicios de TIC’s existente en organizaciones y

filiales de PDVSA ubicadas geográficamente fuera del CRP, en febrero del año 2015 la Gerencia

de AIT Occidente conforma la organización AIT Localidad Falcón, con el personal que prestaba

el servicio a los negocios No Petroleros. A la postre, el 18 de diciembre del año 2017 se toma la

decisión gerencial de conformar la Gerencia de AIT Falcón, fusionando al personal de la

Gerencia de GTI del CRP y el personal de AIT falcón ubicado en la Península de Paraguaná y en

Coro adscrita a la Gerencia AIT Región Occidente. En este momento, la organización se

encuentra definiendo su estructura organizacional, existiendo una propuesta como localidad

adscrita a la Gerencia AIT Región Occidente y otra como región propiamente, pese a ello por los

momentos se encuentra adscrita al CRP y reportando también a la Gerencia AIT Región

Occidente.
61

Actualmente la Gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones Falcón

[AIT Falcón], es una gerencia de primera línea adscrita a la Gerencia General del Centro

Refinador Paraguaná [CRP], dedicada a la prestación de servicios de Tecnologías de

Información y Comunicación [TIC’s] a las Refinerías Amuay y Cardón, PDV Marina, PDV

Mantenimiento, PDVSA Gas Comunal, PDVSA Mercado Nacional, PDVSA ENT, ASTINAVE,

VASSA, GENEVAPCA, MEMPET, Planta Desalinizadora, Parque Eólico, Construpatria, Zona

Franca, PDVSA Gas, y Petrocumarebo. Está conformada por nueve (9) departamentos como son

Centro de Servicios; Soporte Básico; Plataforma Centralizada; Soporte Técnico Especializado;

Mantenimiento, Automatización e Infraestructura; Proyectos; Contratación y procura;

Planificación y Gestión; y Control de Activos.

2.4.5 Misión y Visión:

2.4.3.1 Misión: Somos la organización responsable de innovar, proveer, gestionar y

mantener los servicios y soluciones científico-tecnológicas de Automatización,

Informática y Telecomunicaciones, de manera eficiente y eficaz, con talento humano

consciente del deber social; comprometida con el logro de los objetivos de PDVSA, la

Soberanía Tecnológica y la construcción del Socialismo Bolivariano.

2.4.3.2 Visión: Ser un proveedor de excelencia en soluciones tecnológicas de

Automatización, Informática y Telecomunicaciones, garantizando la Soberanía

Tecnológica en PDVSA y apalancando el desarrollo industrial del país con proyección al

sector petrolero mundial.


62

2.4.6 Valores:

2.4.4.1 ETICA: En AIT demostramos un comportamiento donde convergen la

honestidad, la lealtad y la transparencia.

2.4.4.2 COMPROMISO: En AIT nos sentimos identificados plenamente con la

orientación estratégica de la empresa y trabajamos con constancia y dedicación para el

cumplimiento de sus objetivos y metas.

2.4.4.3 TRABAJO EN EQUIPO: En AIT sentamos bases para el éxito de nuestra gestión

en la colaboración, comunicación y respeto entre los trabajadores, la cooperación entre las

distintas gerencias de la empresa, en la fluidez de nuestros procesos y la actitud hacia la

prestación de un servicio eficiente y eficaz.

2.4.4.4 CONCIENCIA SOCIALISTA: Conocimiento y praxis de los valores esenciales

para la construcción del Socialismo Bolivariano, tales como la responsabilidad, solidaridad, el

amor, la honestidad y la consciencia del deber social a través de los cuales lograremos la

transformación socialista, eficiente y eficaz.

2.4.4.5 VOCACION DE SERVICIO: En AIT reconocemos la importancia del usuario,

sensibilizándonos a la atención de sus requerimientos y necesidades, concentrando nuestros

esfuerzos en la búsqueda de soluciones integrales con dedicación y altos niveles de calidad,

eficacia y eficiencia.
63

2.4.7 Objetivos de la Institución:

2.4.7.1 Objetivo 1: Fortalecer la sistematización de la gestión empresarial de la

corporación que le permita ser eficiente, eficaz, transparente y soberana.

2.4.7.2 Objetivo 2: Asegurar la calidad del servicio, la gestión tecnológica, la integración

organizacional, la identidad y sentido de pertenencia del talento humano y el uso óptimo de los

recursos financieros que impulse la continuidad de nuestros servicios para el negocio, el

fortalecimiento organizacional de AIT y la preservación del medio ambiente.

2.4.7.3 Objetivo 3: Fomentar el modelo de participación protagónica y compromiso

sociopolítico, valores, disciplina y formación revolucionaria para avanzar en la gestión directa y

democrática de las trabajadoras y los trabajadores en la dirección del Proceso Social de Trabajo.

2.4.7.4 Objetivo 4: Proveer soluciones integrales de AIT eficientes y eficaces que

apalanquen las metas y objetivos de: exploración, producción, procesamiento, comercialización

de crudo y gas de PDVSA y del Sector No Petrolero.

2.4.7.5 Objetivo 5: Fortalecer la sistematización y la automatización de la cadena de

valor del Negocio para garantizar los inventarios de los hidrocarburos y sus derivados con la

calidad, la supervisión, el control y la eficiencia requerida para lograr el abastecimiento interno y

externo.

2.4.7.6 Objetivo 6: Investigar y desarrollar soluciones integrales AIT que agreguen valor

y ventajas competitivas al negocio, que nos conduzcan a la Soberanía Tecnológica a través del

impulso y consolidación de un ecosistema tecnológico, y cohesionado y sustentable.


64

2.4.8 Estructura Organizativa de la Institución:

Figura N° 2 (Organigrama de la empresa)


Fuente: http://www.pdvsa.com

Figura N° 3 (Organigrama de la Gerencia AIT)


Fuente: http://www.pdvsa.com
65

2.4.9 Descripción del departamento donde se desarrolla la práctica profesional:

La gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones tiene como principal

objetivo la gestión, provisión y mantenimiento de soluciones y servicios técnicos integrales para

la empresa. También contribuye a la continuidad de sus operaciones y la implementación de sus

planes. Participa activamente en la innovación y actúa como agente transformador de PDVSA y

la sociedad venezolana con responsabilidad social, económica y ambiental compartida.

Asimismo, propicia un ecosistema tecnológico que fomente la creatividad humana, el libre

conocimiento, el autodesarrollo sostenible y una economía social efectiva para alcanzar la

soberanía tecnológica, en línea con CRBV y en coordinación con las agencias reguladoras.

El Departamento de Soporte Técnico Integral (STI), es el encargado de gestionar y

atender las órdenes de servicios referentes a problemas y requerimientos en la plataforma de

equipos de computación, plataforma de impresión y plataforma de videoconferencia

presentados por los usuarios de las diferentes organizaciones del CRP, con el fin de que sus

actividades laborales se cumplan de manera satisfactoria, mejorando la productividad de la

empresa.

2.4.10 Funciones del Departamento:

 Velar por el buen funcionamiento de las plataformas de escritorio.

Consiste en la reparación y mantenimiento lógico del equipos de escritorio, por medio de

órdenes de servicios generados en el Sistema Integral de Gestión Automatizada para la Gerencia

de AIT (SIGA), y posteriormente, dar solución al problema, ya sea en el cambio de piezas del
66

equipo o mantenimiento físico (hardware) y también a nivel del Sistema Operativo de la PC que

presente fallas (software).

 Reparación y mantenimiento de equipos de impresión.

Hace referencia al mantenimiento lógico y físico, además de recuperación de las

impresoras, lo cual consiste en el reemplazo de las piezas dañadas por otras nuevas, si tal es el

caso, también se configuran las mismas, para el trabajo dentro de la empresa, y así habilitarlas

para el uso de los usuarios, y de esta forma cumplir con la de recuperación de estos equipos.

 Garantizar el funcionamiento de los equipos de Video conferencia.

Son los servicios proporcionados, al momento de conectar con varias salas de video

conferencia, ya sea a nivel regional como nacional. Así como también, el personal del

Departamento de Soporte Técnico Integral, se encarga del mantenimiento lógico y físico de los

equipos destinados a esas labores específicas.

2. 5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

JAVASCRIPT: según Flanagan (2011) JAVASCRIPT es un lenguaje de programación

interpretado, dialecto del estándar ECMA Script. Se define como orientado a objetos, basado en

prototipos, imperativo, de tipeado sencillo y dinámico. Se utiliza principalmente en su forma del

lado del cliente (client-side), implementado como parte de un navegador web permitiendo

mejoras en la interfaz de usuario y páginas web dinámicas4, aunque existe una forma de

JavaScript del lado del servidor (Server-side JavaScript o SSJS). Su uso en aplicaciones externas

a la web, por ejemplo, en documentos PDF, aplicaciones de escritorio (mayoritariamente

widgets) es también significativo.


67

PHP: según (Ángel Cobo, 2005) es un lenguaje interpretado del lado del servidor que surge

dentro de la corriente denominada código abierto (open source). Se caracteriza por su potencia,

versatilidad, robustez y modularidad. Al igual que ocurre con tecnologías similares, los

programas son integrados directamente dentro del código HTML. En definitiva, PHP es uno de

los lenguajes más utilizados actualmente en el desarrollo de aplicaciones web y viene

experimentado un constante crecimiento en su nivel de utilización en Internet.

CSS: según Bert Bos (2017) las hojas de Estilo en Cascada (Cascading Style Sheets) es el

lenguaje de hojas de estilo utilizado para describir el aspecto y el formato de un documento

escrito en un lenguaje de marcas, esto incluye varios lenguajes basados en XML como son

XHTML o SVG. Si bien es cierto, a información de estilo puede ser adjuntada como un

documento separado o en el mismo documento HTML. En este último caso podrían definirse

estilos generales en la cabecera del documento o en cada etiqueta particular mediante el

atributo "<style>".

BOOSTRAP: según Mark Otto y Jacob Thornton (2011) Bootstrap ayuda a maquetar un sitio

web con rapidez y sencillez, sobretodo, ayuda a que el diseño sea correcto y usable tanto en

dispositivos convencionales con en los táctiles (responsive web design). Para hacerlo, nos ofrece

una serie de estilos CSS y librerías JavaScript que nos ayudarán de una manera rápida a

desarrollar nuestro sitio web y sobretodo es recomendable para el desarrollo de prototipos y tener

un tiempo de respuesta realmente bueno.

HTML: Según Quiroz (2012) Hyper Text Markup Language (HTML) es el lenguaje básico de

casi todo el contenido Web. La mayor parte de lo que ves en la pantalla de tu navegador está

escrita, fundamentalmente, usando HTML. Específicamente, HTML es el lenguaje con el que se


68

escribe la estructura y la semántica del contenido un documento Web. Aunque también, es un

estándar internacional con especificaciones que son mantenidas por el World Wide Web

Consortium y el WHATWG, y es considerado un estándar viviente, ya que está, técnicamente,

siempre bajo construcción.

MYSQL: en bases a lo expresado por (Alejandro Pérez, 2007), MySQL es el sistema de

administración de bases de datos (Database Management System, DBMS) más popular,

desarrollado y proporcionado por MySQL AB. Es un sistema de gestión de base de datos

relacional, multihilo y multiusuario. No obstante, MySQL fue escrito en C y C++ y destaca por

su gran adaptación a diferentes entornos de desarrollo, permitiendo su interactuación con los

lenguajes de programación más utilizados como PHP, Perl y Java y su integración en distintos

sistemas operativos.

PHPMYADMIN: haciendo referencia al autor mencionado en el párrafo anterior, el define

PhPMyAdmin como una Herramienta web para controlar y manejar bases de datos MySQL

basado en el lenguaje de programación PHP. Actualmente puede crear y eliminar Bases de

Datos, crear, eliminar y alterar tablas, borrar, editar y añadir campos, ejecutar cualquier sentencia

SQL, administrar claves en campos, administrar privilegios, exportar datos en varios formatos y

está disponible en 50 idiomas. Se encuentra disponible bajo la licencia GPL.

XAMPP: como lo refleja su Pagina Web Oficial (https://www.apachefriends.org/es/index.html)

XAMPP es el entorno más popular de desarrollo con PHP, ya que es una distribución de Apache

completamente gratuita y fácil de instalar que contiene MariaDB, PHP y Perl. Aunado a lo

definido, es un servidor independiente en base a software libre, con el cual podemos disponer de
69

un servidor propio o simplemente usarlo para hacer pruebas de nuestras páginas web, bases de

datos, para desarrollar aplicaciones en PHP, con conexión a base de datos SQL.

CRUD: significa "Crear, Leer, Actualizar y Eliminar", las cuatro funciones básicas que un modelo debe

poder hacer para estar completo. El origen del término CRUD a menudo se le atribuye a James Martin en

su libro de 1983 Gestión del entorno de la base de datos, lo que convierte a CRUD en una de las frases

más antiguas que se usan continuamente en el léxico de codificación. CRUD ha informado el desarrollo,

la optimización y la innovación de bases de datos durante cuatro décadas. El paradigma CRUD también

es común cuando se desarrollan aplicaciones web, ya que proporciona un marco fácil de recordar para

recordar a los desarrolladores cómo construir plataformas de bases de datos y modelos usables y

escalables para una miríada de propósitos diferentes, incluidas las aplicaciones web.
70

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Para definir el problema que afronta el tema del proyecto que se está desarrollando, lo

primordial es abordar una exhaustiva investigación referente a la temática que se está manejando.

Por tanto, Hernández, Fernández y Baptista (2014), afirman que la investigación se define como:

“un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplica al estudio de un fenómeno”

(pág. 25). Por el que, la definición de investigación dada por diversos autores, convergen

especificando que la investigación en su proceso de búsqueda del conocimiento sobre

determinado fenómeno o temática, donde se suele hacer uso de métodos específicos, además

estos tienden a clasificar la investigación desde diversos enfoques tales como el cuantitativo y

cualitativo que ha tenido un auge desde el Siglo XX.

Por consiguiente, la presente investigación es de tipo tecnológica, tomando en cuenta el

tema del proyecto el cual es Diseñar un Sistema de Inventario Basado en el Lenguaje de

JavaScript y MySQL Mediante una Aplicación Web, como requisito para optar al título de

Ingeniería de Sistemas, especificando que dicha carrera universitaria es caracteriza por el

predeterminado uso de la tecnología en todos los campos que la componen. No obstante,

(Ñaupas, Mejía, Nova y Villagómez, 2014), defina la investigación tecnológica como:

“Es aquella que está orientada a resolver objetivamente los problemas de los procesos de

producción, distribución, circulación y consumos de bienes y ser vicios, de cualquier

actividad humana, principalmente de tipo industrial, infraestructural, comercial,


71

comunicacional, servicios, entre otros. Porque, su producto no es un conocimiento puro,

científico sino tecnológico” (Ñaupas, Mejía, Nova y Villagómez, 2014. p, 93)

Aunado a ello, según Bunge (1982) recomienda que antes de seguir con la investigación

tecnológica es necesario que definamos el concepto de tecnología, debido a que no existe

consenso en las definiciones y más bien confusión, definiéndolo el de la siguiente manera:

“Es la técnica que emplea conocimiento científico; más precisamente cuerpo de

conocimiento es una tecnología en sí y solamente si es compatible con la ciencia coetánea

y controlable por el método científico, se lo emplea para controlar, transformar cosas o

procesos naturales o sociales.” (Bunge, 1983. p, 206)

Por otra parte, este proyecto de prácticas profesionales, también es de tipo descriptiva,

dado que se procedió a la recolección de datos para respaldar los resultados finales del producto.

Como dice (Gay 1996):

“La investigación descriptiva, comprende la colección de datos para probar hipótesis o

responder a preguntas concernientes a la situación corriente de los sujetos del estudio. Un

estudio descriptivo determina e informa los modos de ser de los objetos" (Gay, 1996. p,

249)

Con respecto a lo anterior, la investigación descriptiva consiste en la caracterización de

un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento,

ya que su misión es observar y cuantificar la modificación de una o más características en un

grupo, sin establecer relaciones entre éstas, obteniéndose resultados de manera cuantitativa.

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012).


72

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Tomando como referencia lo establecido por Hernández, Fernández, Baptista (2006, p.

158) es Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una

investigación”. Asumiendo lo establecido por el autor, el proyecto que lleva por nombre Diseño

de un Sistema de Inventario Basado en el Lenguaje de JavaScript y MySQL Mediante una

Aplicación Web, llevo a cabo sus técnicas de recolección de datos desde un enfoque cuantitativo,

debido a que el análisis de sus datos se realizó a través de la medición numérica mediante el uso

de la estadística.

Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2006), reconocen el enfoque cuantitativo

como: “la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (pág. 5). Así

como lo plantea el autor, este enfoque posee como característica principal hacer uso de la

medición numérica para poder dar la verificabilidad necesaria a las hipótesis planteadas o

refutarlas.

En tal sentido, Gómez (2006) sostiene que el enfoque cuantitativo usa la recolección y

análisis de datos para poder dar respuesta a las preguntas de la investigación y con ello probar las

hipótesis establecidas haciendo uso de las estadísticas y la medición numérica, es metódico, su

elaboración es paso a paso, de manera lineal. Aunque, desde el punto de vista de (Ñaupas, Mejía,

Nova y Villagómez, 2014):

“El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos y el análisis de los mismos para

contestar preguntas de investigación y probar hipótesis formuladas previamente, además


73

confía en la medición de variables e instrumentos de investigación, con el uso de la

estadística descriptiva e inferencial, en tratamiento estadístico y la prueba de hipótesis; la

formulación de hipótesis estadísticas, el diseño formalizado de los tipos de investigación;

el muestro, entre otros.” (Ñaupas, Mejía, Nova y Villagómez, 2014. p. 97)

Al mismo tiempo, la presente investigación, al ser un proyecto de prácticas profesionales,

requirió de la presencia constante del practicante en el área al cual va dirigido este proyecto,

proporcionándole al practicante, obtener la información recolectada de primera mano, al trabajar

en contacto con los componentes del Departamento de Soporte Técnico Integral, que son sus

Analistas y Supervisores, y a su vez apreciar como estos hacen uso del Taller de Reparaciones,

sin interferir en el acto. A través de la situación expuesta, esta investigación se autodenomina de

campo. Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins, 2010):

“La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los

fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido

a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.” (Santa Palella

y Feliberto Martins, 2010. p.88)

3.3 POBLACIÓN:

Según (Ñaupas, Mejía, Nova y Villagómez, 2014. p. 246), la población se puede definir

como el conjunto de individuos o personas o instituciones que son motivo de investigación,

siendo esta a su vez de tipo accesible, ya que se encuentra disponible y es ideal para la

investigación. De tal modo, la población que abarca éste trabajo de práctica profesionales, se
74

estableció en virtud, de incluir todos los componentes del Departamento de Soporte Técnico

Integral, integrado por los Analistas de Soporte y sus Supervisores.

Cargo Cantidad

Analistas de Soporte 9

Supervisores de Soporte 3

Total 12

Cuadro N°1: Población

Fuente: Meléndez, V. (2022)

3.4 MUESTRA:

La muestra, es definida también por el autor citado en el párrafo anterior, como el

subconjunto, o parte del universo o población, seleccionado por métodos diversos, pero siempre

teniendo en cuenta la representatividad del universo, es decir, una muestra es representativa si

reúne las características de los individuos del universo. Por tanto, la muestra extraída consta de

un Analista de Soporte y un Supervisor, para implementar la perspectiva de ambos en Sistema de

Inventario.

Cargo Cantidad

Analistas de Soporte 1

Supervisores de Soporte 1

Total 2
75

Cuadro N°1: Población

Fuente: Meléndez, V. (2022)

3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

Haciendo referencia de lo expresado por (Ñaupas, Mejía, Nova y Villagómez, 2014. p.

201) las técnicas e instrumentos de investigación se refieren a los procedimientos y herramientas

mediante los cuales vamos a recoger los datos e informaciones necesarias para probar o

contrastar nuestras hipótesis de investigación. Por consiguiente, a través de dichas técnicas se

pudo determinar las herramientas a implementar para poder llevar, y posteriormente, como se

debería visualizar la interfaz, al igual que la información y funcionamiento que manejaría el

Sistema de Inventario para los dos tipos de usuario (Analista y Supervisor) que se manipularían

el mismo. Igualmente, se podrá evaluar la experiencia de los usuarios al interactuara con el

sistema, y sus respectivos módulos.

 Encuesta:

El autor la define (Tamayo y Tamayo 2008. p, 24) como aquella que permite dar

respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida

sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la

información obtenida. Es importante señalar, que esta técnica estuvo dirigida a los componentes

del Departamento de Soporte Técnico Integral, por medio de preguntas de tipo dicotómicas, es

decir, sólo presentan dos alternativas para responder (Si y No).

Según nos explica Hernández (2012):


76

“La encuesta por muestreo es la técnica más empleada en las investigaciones realizadas

en las ciencias sociales. Se utiliza para recolectar información de personas respecto a

características (estado civil, edad), opiniones (¿está realizando el actual presidente una

buena labor?), creencias (¿hay vida después de la muerte?), expectativas (¿cree Ud. que

la situación económica del país mejorará durante este año?), conocimiento (¿sabe Ud.

cómo se trasmite el SIDA?), conducta actual (¿va Ud. a misa frecuentemente?) o

conducta pasada (¿votó Ud. en la elección pasada?).” (Hernández, 2012. p, 25).

 Escala de Likert:

Las llamadas escalas Likert, por medio de lo expuesto por (Bertram, 2008), denomina

que son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo

sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y

unidimensional No obstante, Summers (1982. p, 158) define el término actitud como la “... suma

total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas,

temores, amenazas y convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto específico”.

Sin embargo, en una escala de medición de actitudes no interesa propiamente la opinión o

el conjunto de palabras que expresa la persona, lo que en realidad es importante es la actitud de

quién opina, además, la escala de medición de actitudes analiza los pensamientos y sentimientos

de la persona hacia los hechos ya especificados, es decir, la escala de Likert mide actitudes o

predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. También, se le conoce como

escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la

sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem.


77

3.6 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS:

En esta etapa de la investigación, después de haberse aplicado las técnicas e instrumentos

de la recolección de datos, estos serán manipulados según la técnica utilizada para extraer la

información pertinente al tema de estudio, y a su vez especificando los requerimientos sobre los

cuales se estará diseñando el Sistema de Inventario. Como apoyado a lo plasmado en estas

líneas, el autor (Ñaupas, Mejía, Nova y Villagómez, 2014. p, 367) explica que es la etapa más

difícil y se aconseja utilizar tres estrategias analíticas: elaborar parámetros de comparación;

elaborar una primera explicación sobre las causas del fenómeno de estudio; y análisis de series

de tiempo.

3.7 FASES METODOLÓGICAS:

El presente proyecto consta de 3 objetivos específicos, de los cuales se logró la

recolección de datos, para definir las herramientas de las que harían al llevar a cabo el diseño del

sistema de Inventarios mediante una Aplicación Web, que cumple con la función de monitorear

las entradas y salidas de los equipo en reparación y los implementos de trabajo pertenecientes al

Departamento de Soporte Técnico Integral.

Fase I: DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS QUE SON NECESARIOS

SATISFACER PARA EL MEJOR USO DE LOS USUARIOS

 Analizar la problemática que representa la ausencia de un sistema de inventario.

 Elegir los requerimientos adecuados bajo los cuales se va a basar el sistema.

 Seleccionar información que sea contribuyente al tema en cuestión.


78

Esta primera fase, fue decisiva en el proyecto, dado que por medio de ella, de definió de

la herramienta para llevar a cabo el diseño de la interfaz gráfica que visualizarán el Analista

(usuario) y el Supervisor (administrador), implementando los requerimientos definidos a través

de la encuesta realiza a ambas partes, y por este medio se tomó la decisión de utilizar JavaScript

como lenguaje para trabajar la funcionalidad del sistema, sin embargo, por recomendación de los

encuestados también se hará uso del lenguaje PHP, ya que es el implementado en la mayoría de

sus aplicaciones. Por otro lado, en la base de datos se utilizara MySQL junto con el gestor de

bases de datos PHPMyAdmin.

Fase II: CREAR UNA BASE DE DATOS POR MEDIO DE MYSQL CON DIFERENTES

MÓDULOS PARA GARANTIZAR UN MEJOR CONTROL EN LAS ENTRADAS Y

SALIDAS DE ACTIVOS Y HERRAMIENTAS

 Creación del modelo de interfaces de la base de datos.

 Codificación del sistema mediante el lenguaje JavaScript y MySQL.

 Integración del sistema con la base de datos.

Por consiguiente, en esta segunda fase teniendo ya definida las necesidades que se deben

cubrir, poniendo en acción la experiencia de usuario, se tiene una idea más completa acerca de

los módulos que manejara el sistema. Por tanto, se diseñara el modelo de la bases de datos de

tipo relacional que se utilizara en el sistema, mientras que, se dará inicio a la codificación del

sistema mediante los lenguajes de programación elegidos para desarrollar la funcionalidad

requerida por el Departamento de Soporte Técnico Integral un cuanto a cómo se llevara a cabo el

inventario a través del sistema. Y finalmente, se conectara la base de datos con el sistema, para

dar inicio a la siguiente fase.


79

Fase III: DISEÑAR UNA APLICACIÓN WEB POR MEDIO DE MÓDULOS

DETALLADOS UTILIZANDO LA LÓGICA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

JAVASCRIPT

 Detallar los módulos que debe manejar el sistema.

 Estructurar los módulos de la interfaz gráfica que se visualizaran en la aplicación web

mediante el lenguaje JavaScript.

 Realizar las pruebas de funcionamiento correspondientes al sistema en los diferentes

módulos de interfaz gráfica creados, mediante un CRUD (Crear, Leer, Actualizar y

Borrar), ejecutando lo requerido.

La última fase de este proyecto de prácticas profesionales, hace referencia a darle

definición a los módulos de la Aplicación Web, haciendo uso del framework Bootstrap para

estilizar más la interfaz que visualizaran los usuarios, fomentando la experiencia del usuario.

Además, el sistema será sometido a evaluación, aplicando un CRUD, y demás pruebas como la

escala de Likers, para verificar el buen funcionamiento del sistema diseñado, mediante la

capacitación impartida a los usuarios de cómo utilizar el sistema.

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


80

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nombres, Apellidos: Vicky Gabriela Meléndez Navas C.I: V-27.590.927
Fecha de inicio: 27-04-2022 Fecha de Culminación: 19-08-2022

Nombre del Proyecto


DISEÑO DE UN SISTEMA DE INVENTARIO BASADO EN EL LENGUAJE DE JAVASCRIPT Y MYSQL MEDIANTE UNA APLICACIÓN WEB ORIENTADO AL TALLER DE SOPORTE
TÉCNICO INTEGRAL PERTENECIENTE A LA EMPRESA PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A
Objetivo general
Diseñar un Sistema de Inventario Basado en el Lenguaje de JavaScript y MySQL Mediante una Aplicación Web Orientado al Taller de Soporte Técnico Integral Perteneciente a la Empresa Petróleos
de Venezuela S.A
Meses Mayo Junio Julio Agosto
Objetivos Específicos Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1.1 Analizar la problemática que representa la ausencia de
Determinar los un sistema de inventario.
requerimientos que son 1.2 Elegir los requerimientos adecuados bajo los cuales se
necesarios satisfacer para el va a basar el sistema.
mejor uso de los usuarios. 1.3 Seleccionar información que sea contribuyente al tema
en cuestión.
Crear una base de datos 2.1 Creación del modelo de interfaces de la base de datos.
por medio de MYSQL con
diferentes módulos para 2.2 Codificación del sistema mediante el lenguaje
garantizar un mejor control en JavaScript y MySQL.
las entradas y salidas de
2.3 Integración del sistema con la base de datos.
activos y herramientas.

3.1 Detallar los módulos que debe manejar el sistema.

Diseñar una aplicación 3.2 Estructurar los módulos de la interfaz gráfica que se
web por medio de módulos visualizaran en la aplicación web mediante el lenguaje
detallados utilizando la lógica JavaScript.
del lenguaje de programación 3.3 Realizar las pruebas de funcionamiento
JavaScript. correspondientes al sistema en los diferentes módulos de
interfaz gráfica creados, mediante un CRUD (Crear, Leer,
Actualizar y Borrar), ejecutando lo requerido.
Cuadro N°3 Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt)
Fuente: Meléndez. V. (2022)

Lcdo. Josceli Romero Ing. Gregory Cadetto. Esp Ing. Jesús Ysea. Mg.
C.I Nº 15.981.934 C.I Nº 9.811.192 C.I Nº 19.006.580
TUTOR INSTITUCIONAL TUTOR ACADÉMICO COORDINADOR DE CARRERA INGENIERIA DE
SISTEMAS
SELLO INSTITUCIÓN
81

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS:

Desde el inicio de este proyecto de prácticas profesionales, se procedió a la recolección

de por medio del uso de técnicas e instrumentos de recolección de datos, aplicando una encuesta

primeramente a la muestra extraída para el estudio. Para llevar a cabo dicha encuesta, se

implementara la observación directa de tipo participativa, como instrumento para transmitir las

preguntas pertinentes a la muestra de estudio, ya que la observación es aquella que se establece

entre el investigador y el objeto-problema, y de este modo obtener datos viables, así como los

requerimientos más definidos al momento de iniciar con el diseño del sistema de inventario.

(Ñaupas, Mejía, Nova y Villagómez, 2014. p. 204). Esto se debe, a que el practicante

interactuara y cumplirá funciones dentro del Taller de Soporte Técnico Integral, trabajando

diariamente dentro de dicho taller, observando en primer plano cómo se maneja el inventario en

la localidad de estudio. Y finalmente, se implementó la escala de Likert en la población total para

evaluar al sistema, en cuenta a si cumple con los requerimientos de los usuarios.


82

4.1.1 Encuesta - Requerimientos del Sistema:

N° Ítems Si No
¿Le gustaría observar la cantidad de activos del taller en una
1
tabla?

¿El sistema debería registrar la cantidad de herramientas


2
dentro del taller?

¿Los equipos que ingresan al taller por ODS (Orden de


3
Servicio) deberían ser identificados?

¿Todo lo ingresado al taller al taller debe ser registrado?


4

¿Todo lo registrado el taller debe ser observado por el


5
Supervisor?

¿Solo el supervisor puede registrar a los usuarios?


6

¿Los activos que ingresan al taller por ODS (Orden de


7
Servicio) se deberían observar en una tabla aparte?

¿Al sacar una herramienta del taller debería quedar registrada?


8

Cuadro N°3: Encuesta

Fuente: Meléndez, V. (2022)


83

Ítem N° 1. ¿Le gustaría observar la cantidad de activos del taller en una tabla?

Cuadro N° 4

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Si 02 100%

No 00 0%

TOTAL: 02 100%

Fuente: Meléndez, V. (2022)

Figura N° 4

100%

Si No

Según los datos obtenidos, estos arrojaron un resultado del 100% en la opción Si de la

presente ítem, a través de la cual los encuestados transmiten estar de acuerdo en cuanto a

observar la cantidad de activos del Taller de Soporte Técnico Integral en una tabla.
84

Ítem N° 2. ¿El sistema debería registrar la cantidad de herramientas dentro del taller?

Cuadro N° 5

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Si 02 100%

No 00 0%

TOTAL: 02 100%

Fuente: Meléndez, V. (2022)

Figura N° 5

100%

Si No

Según los datos obtenidos, estos arrojaron un resultado del 100% en la opción Si de la

presente ítem, mediante el cual los encuestados transmiten estar de acuerdo, con respecto, a que

el sistema debería registrar la cantidad de herramientas dentro del Taller de Soporte Técnico

Integral.
85

Ítem N° 3. ¿Los equipos que ingresan al taller por ODS (Orden de Servicio) deberían ser

identificados?

Cuadro N° 6

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Si 02 100%

No 00 0%

TOTAL: 02 100%

Fuente: Meléndez, V. (2022)

Figura N° 6

100%

Si No

Según los datos obtenidos, estos arrojaron un resultado del 100% en la opción Si de la

presente ítem, por medio del cual los encuestados transmiten estar de acuerdo, con respecto, a

que los equipos que ingresan al Taller de Soporte Técnico Integral por ODS (Orden de Servicio)

deberían ser identificados.


86

Ítem N° 4. ¿Todo lo ingresado al taller debe ser registrado?

Cuadro N° 7

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Si 02 100%

No 00 0%

TOTAL: 02 100%

Fuente: Meléndez, V. (2022)

Figura N° 7

100%

Si No

Según los datos obtenidos, estos arrojaron un resultado del 100% en la opción Si de la

presente ítem, por tal medio los encuestados transmiten estar de acuerdo, con respecto, a que

todo lo ingresado al Taller de Soporte Técnico Integral debe ser registrado.


87

Ítem N° 5. ¿Todo lo registrado el taller debe ser observado por el Supervisor?

Cuadro N° 8

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Si 02 100%

No 00 0%

TOTAL: 02 100%

Fuente: Meléndez, V. (2022)

Figura N° 8

100%

Si No

Según los datos obtenidos, estos arrojaron un resultado del 100% en la opción Si de la

presente ítem, a través de la cual los encuestados transmiten estar de acuerdo en cuanto a que

todo lo registrado en el Taller de Soporte Técnico Integral debe ser observado por el Supervisor.
88

Ítem N° 6. ¿Solo el supervisor puede registrar a los usuarios?

Cuadro N° 9

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Si 02 100%

No 00 0%

TOTAL: 02 100%

Fuente: Meléndez, V. (2022)

Figura N° 9

100%

Si No

Según los datos obtenidos, estos arrojaron un resultado del 100% en la opción Si de la

presente ítem, a través de la cual los encuestados transmiten estar de acuerdo en cuanto a que

solo el supervisor puede registrar a los usuarios en el sistema de inventario del Taller de Soporte

Técnico Integral.
89

Ítem N° 7. ¿Los activos que ingresan al taller por ODS (Orden de Servicio) se deberían observar

en una tabla aparte?

Cuadro N° 10

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Si 02 100%

No 00 0%

TOTAL: 02 100%

Fuente: Meléndez, V. (2022)

Figura N° 10

100%

Si No

Según los datos obtenidos, estos arrojaron un resultado del 100% en la opción Si de la

presente ítem, por tal medio los encuestados transmiten estar de acuerdo, con respecto, a que los

activos que ingresan al Taller de Soporte Técnico Integral por ODS (Orden de Servicio) se

deberían observar en una tabla aparte.


90

Ítem N° 8. ¿Al sacar una herramienta del taller debería quedar registrada?

Cuadro N° 11

Opción Frecuencia Porcentaje (%)

Si 02 100%

No 00 0%

TOTAL: 02 100%

Fuente: Meléndez, V. (2022)

Figura N° 11

100%

Si No

Según los datos obtenidos, estos arrojaron un resultado del 100% en la opción Si de la

presente ítem, mediante el cual los encuestados transmiten estar de acuerdo, con respecto, a que

Al sacar una herramienta del Taller de Soporte Técnico Integral debería quedar registrada.
91

4.1.2 Escala de Likert – Evaluación del Sistema:

N° Ítems 1 2 3 4 5

¿Cómo calificaría el registro de un equipo que


1
ingresa al taller por ODS?

¿Cómo calificaría el registro para sacar una


2
herramienta del taller?

3 ¿Cómo calificaría las vistas del sistema?

¿Considera usted que las tablas de registro cuenta


4
con los datos adecuados?

¿Qué tan eficiente es el Sistema de Inventario?


5
¿Qué tan útil es la etiqueta que genera el sistema
6
después de registrar un equipo por ODS?

¿Cómo calificaría las funciones de eliminar, crear,


7
modificar y actualizar del sistema?

Fuente: Meléndez, V. (2022)

Cuadro N°5: Escala de Likert

Leyenda:

1. Excelente

2. Muy Bien

3. Regular

4. Deficiente

5. Malo
92

4.2 ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

Objetivo I: DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS QUE SON NECESARIOS

SATISFACER PARA EL MEJOR USO DE LOS USUARIOS

Actividad #1: Analizar la problemática que representa la ausencia de un sistema de

inventario.

La primera actividad tubo un tiempo comprendido entre la Semana 1 del 02-05-2022 al

06-05-2022 y la Semana 2 del 09-05-2022, para llevarse a cabo, dicha actividad consistió de

seguir más de cerca la problemática brindada por el centro de prácticas, haciendo del instrumento

de recolección de datos, como lo es la observación directa participativa que según Hernández,

Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el registro sistemático, cálido y

confiable de comportamientos o conductas manifiestas”. (Pág., 309).

Por medio de esta actividad, el practicante adquirió conocimientos acerca del trabajo que

realizan los Analista de Soporte Técnico Integral, junto a sus Supervisores, el cual abarca la

reparación de equipos a nivel de Software y Hardware, empleando las herramientas con las que

cuenta el departamento, como lo son los distintos programas para diagnosticar daños a nivel de

Sistema Operativa y periféricos; o haciendo uso de herramientas físicas, siempre contando con la

guía del Tutor Institucional.

Actividad #2: Elegir los requerimientos adecuados bajo los cuales se va a basar el

sistema.

La siguiente actividad se llevó a cabo entre la Semana 2, 3 y 4 desde el 09-05-2022 al 27-

05-2022, esta actividad consistió desarrollar las preguntas de la encuesta que fue impartida a la
93

muestra de esta investigación, en medio de una serie de preguntas de tipo dicotómicas, a través

de las cuales, se obtuvieron respuestas precisas del tema en cuestión, recolectando así los

requerimientos bajo los cuales se realizó el sistema, tomando el punto de vista de los usuarios en

la encuesta realizada. No obstante, (Ñaupas, Mejía, Nova y Villagómez, 2014. p, 190) explica

que las preguntas dicotómicas varían sólo en dos valores, un ejemplo de ello sería: la situación

de vida: vivo o muerto; género: masculino o femenino.

Aunado a la actividad, el investigador siguió ampliando sus conocimientos en la

reparación de equipos a nivel de Software y Hardware, así como la documentación de las

Órdenes de Servicio, que son generadas para ser atendidas, aprendiendo del destacado personal

de Soporte Técnico Integral; además el prácticas siguió expandiendo sus conocimientos, acerca

de cómo diseñar el Sistema de Inventario, y adaptándolo a los requerimientos de la muestra

encuestada.

Actividad #3: Seleccionar información que sea contribuyente al tema en cuestión.

Esta actividad se llevó a cabo en la Semana 4 y 5 desde el 23-05-2022 al 03-06-2022,

haciendo referencia la recolección de información teoría que ayudar al investigador, a ampliar

sus conocimientos en relación al tema que se está desarrollando en este proyecto de prácticas

profesionales, el cual es Diseñar un Sistema de Inventario Basado en el Lenguaje de JavaScript

y MySQL Mediante un Aplicación Web Orientado al Taller de Soporte Técnico Integral

Perteneciente a la Empresa Petróleos de Venezuela S.A. Siendo la información recolectada

fundamental, ya que según (Arias, 2012. p,107) expresa que las bases teóricas implican un

desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque

adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.


94

Por otra parte, el investigador aprendió más detalladamente sobre el problema que está en

estudio, definiendo y comprendiendo más los términos usados e implementados a lo extenso del

estudio, como lo es la información referente al manejo, significado y tipos de Sistemas de

Inventario, entre otros. Siendo de ayuda, para aprender que el sistema en cuestión es un Sistema

de Inventario de Materiales o Suministros Perpetuo.

Objetivo II: CREAR UNA BASE DE DATOS POR MEDIO DE MYSQL CON

DIFERENTES MÓDULOS PARA GARANTIZAR UN MEJOR CONTROL EN LAS

ENTRADAS Y SALIDAS DE ACTIVOS Y HERRMIENTAS

Actividad #4: Creación del modelo de interfaces de la base de datos.

La presente actividad se realizó de la Semana 5 a la 7 en fechas comprendidas del 30-05-

2022 al 17-06-2022, donde se llevó a cabo el diseño entidad-relación de la base de datos, siendo

esta de tipo relacional, integrando los campos necesarios, de acuerdo a como serán reflejados y

guardados los datos en el sistema, para hacer menos compleja la integración de la base de datos

con el sistema. Dado que, según (Ñaupas, Mejía, Nova y Villagómez, 2014. p, 3) sustenta

diciendo los usuarios del sistema de información comparten una base de datos común; ésta

almacena tanto los datos como los modelos que permiten al usuario interactuar con ellos,

interpretarlos y aplicarlos.

Por este medio, el practicante expandió sus conocimientos sobre las bases de datos,

además que aprendió a manejar el gestor de bases de datos PHPMyAdmin, así como una

variedad de sus funciones, que lo convierten en una herramienta óptima para seguir utilizando
95

constantemente, ya que promueve un trabajo más ordenado, una cualidad muy importante en los

desarrolladores.

Actividad #5: Codificación del sistema mediante el lenguaje JavaScript y MySQL.

Siguiendo con el cumplimiento de las actividades, la siguiente se efectuó desde la

Semana 6 a la 8 en la fecha comprendidas del 06-06-2022 al 23-06-2022, en este espacio de

tiempo, ya teniendo definidos los requerimientos del sistema, se dio inicio con la programación

de las funcionalidades de los módulos del sistema, codificando por medio del lenguaje de

programación JavaScript, que ha demostrado ser un lenguaje óptimo para el desarrollo del

sistema. Según (Kendall y Kendall, 2011) explica que:

“La codificación es la actividad indispensable. Un autor establece que lo más valioso que

recibimos del código es el “aprendizaje”. El proceso es fundamentalmente el siguiente:

elija una idea, codifíquela, pruébela y compruebe si la idea era lógica. El código también

se puede usar para comunicar ideas que, de otra manera, permanecerían borrosas o

deformes; cuando examine su código, tal vez incluso le surjan nuevas ideas. El código

fuente es la base de un sistema viviente. Es esencial para el desarrollo.” (Kendall y

Kendall, 2011. p, 168-169)

Esta actividad sirvió para adquirir nuevos conocimientos en el área de la programación,

ya que el practicante hizo de un nuevo lenguaje de programación, y de este modo, se aprendió a

utilizar la lógica del lenguaje, adaptándolo a la funcionalidad del sistema de inventario. Además,

mediante este lenguaje se aprendió a lograr que un sistema genere una etiqueta de identificación

ampliando más las funcionalidades del mismo.


96

Actividad #6: Integración del sistema con la base de datos.

La actividad presentada a continuación, se desarrolló desde la Semana 9 a la 12

empezando el 27-06-2022 y finalizando el 22-07-2022, donde se procedió a la integración de la

base de datos con el sistema implementando el lenguaje PHP, el cual ha demostrado ser el más

factible para en cumplir dicha actividad. Por tal motivo, en el desarrollo de esta actividad se ha

establecido el uso de lenguaje PHP y base de datos MySQL, que permita almacenar y gestionar

la información de manera automatizada, debido a las ventajas que permite su conexión, la

seguridad que brinda y la flexibilidad para el desarrollo de la aplicación (Boulanger, 2016).

Como aprendizaje de esta actividad, se ampliaron los conocimientos acerca de enlazar

una bases de datos a un sistema por medio del lenguaje de programación PHP, enfatizando desde

el punto de vista del practicando, que es la herramienta más factible para conectar las bases de

datos, y a su vez reforzando los conocimientos en programación, en cuanto al uso de este

lenguaje.

Objetivo III: DISEÑAR UNA APLICACIÓN WEB POR MEDIO DE MÓDULOS

DETALLADOS UTILIZANDO LA LÓGICA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

JAVASCRIPT

Actividad #7: Detallar los módulos que debe manejar el sistema.

La actividad a continuación, se realizó desde la Semana 12 a la 15 entre las fechas 18-07-

2022 al 12-08-2022, esta consistió en mejorar la funcionalidad de los módulos, además de lograr

que sea menos complejo su uso, siempre tomando en cuenta los requerimientos recolectados en

la encuesta, sin embargo, hay que tomar en cuenta que todo sistema cuenta con cierta
97

complejidad al usarlo, aplicándose en este caso una de las leyes de la experiencia de usuario

(UX), que conoce como Ley de Tesler. Según (Yablonski, 2020) explica que la ley de Tesler,

también conocida como la Ley de Conservación de la Complejidad, establece que para cualquier

sistema existe una cierta cantidad de complejidad de no se puede reducir.

A través de esta actividad, se aprendió a trabajar de la mano de los usuarios, acatando

todos sus requerimientos, logrando cumplir el objetivo de los usuarios, de cómo les gustaría que

visualizara la interfaz gráfica de la Aplicación Web, todo esto se logra por medio del empleo de

las leyes de la experiencia de usuario (UX), aprendiendo el practicante que son las mejores

prácticas a implementar por los diseñadores al momento de crear la interfaz de usuario.

Actividad #8: Estructurar los módulos de la interfaz gráfica que se visualizaran en la

aplicación web mediante el lenguaje JavaScript.

La actividad inicia desde la Semana 13 al 16 en un tiempo comprendido desde el 01-08-

2022 al 19-08-2022. En esta actividad se presenta la estructura del sistema, el cual cuenta con

dos tipos de cuentas una Administrador y una Usuario, trabajando en conjunto con las normas

del Departamento de Soporte Técnico Integral, donde el Administrador al iniciar sesión, su

cuenta contara con cuatro módulos, que son: Agregar Usuario, Agregar Activo, Stock del Taller

y Log de Usuario; sin embargo, la cuenta del usuario solo contara con tres módulos, que son

Agregar Activo, Stock del Taller y Log de Usuario, ya que en su estatus de usuarios no pude

agregar a otro.

En el primer módulo del Administrador, este podrá agregar más usuarios al sistema, en

este caso los analistas, que después de ser agregados podrán hacer uso del sistema. por su parte,
98

en el módulo Agregar Activo, se registraran los equipos que entran al taller por ODS (Orden de

Servicio); respectivamente, en el módulo Stock del taller, por medio de tablas, se lleva un

registro de los equipos (hardware) y las herramientas, con las que cuenta el taller para atender

una ODS, en ese mismo modulo, en su tabla de herramientas, cuenta con la función de extraer

una herramienta del taller, mediante un botón que dirá “Adquirir Herramienta”, que al pulsarlo

desplegara un sencillo formulario para registra la herramienta que se está extrayendo del taller; y

por último, se encuentra el modulo Log de Usuario, en el cual se guardan todos los equipos

registrado por Analista, así como todas las herramientas sacadas del taller por Analista.

En cuanto a la Cuenta de Usuario, sus módulos de Agregar Activo y Stock del Taller

contara con el mismo funcionamiento que cumplen en la Cuenta del Administrador, la diferencia

recae en el módulo Log de Usuario, ya que en este al contrario de la Cuenta del Administrador,

solamente quedara registrado, los movimientos del analista que hace uso de la cuenta, es decir, el

analista solamente visualizara sus equipos registrados por ODS y las herramientas que extrae

para trabajar fuera del taller.

Para una mejor comprensión de la actividad, definamos lo que es una interfaz, según

Aguadero (1997), la interfaz es el programa que el usuario utiliza para comunicarse e interactuar.

Además, la estructura visual de una interfaz gráfica está conformada por botones, iconos, campos

de texto, ventanas y menús desplegables o menús emergentes, de esta manera, según la

consistencia visual y característica propia, estos convergen hacia un estilo global para la interfaz,

enviando mensajes al usuario de su funcionalidad, y hasta capacidades del software que está

utilizando. (Lynch, 2004)


99

Por otro lado, Ambrose (2006 p. 62), definen los módulos como cajas o unidades

separadas en un sistema reticular, y sirven para contener y agrupar ciertos elementos de texto o

imagen. Aunado a esta actividad, el practicante obtuvo conocimientos de cómo conectar estos

diferentes módulos, a través del lenguaje de programación JavaScript sin interferir en la lógica

del sistema.

Actividad #9: Realizar las pruebas de funcionamiento correspondientes al sistema en

los diferentes módulos de interfaz gráfica creados, mediante un CRUD (Crear, Leer,

Actualizar y Borrar), ejecutando lo requerido.

Esta actividad se llevó entre las Semanas 14 a la 16 en las fechas de 01-08-2022 al 19-

08-2022. La actividad forma parte de la conclusión de este proyecto, ya que el sistema se será

evaluado en base a los requerimientos de los usuarios obtenidos mediante una encuesta. Sin

embargo, esta evaluación se efectuó mediante una Escala de Likert, donde las opciones de las

repuestas estaban en una escala de cinco opciones. Para ampliar más en qué consistió esta

actividad, se explica que las llamadas Escala de Likert, son instrumentos psicométricos donde el

encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, según lo

explica (Bertram, 2008). Finalmente, los resultados obtenidos fueron positivos, al cumplir con

todos los requerimientos, para brindar un Sistema de Inventario mediante una Aplicación Web,

en todas sus funciones al Departamento de Soporte Técnico Integral.


100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ñaupas, H; Mejía, E; Nova, E y Villagómez, A (2014) Metodología de la Investigación:

Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.

Ambrose, H (2006) Bases del Diseño, Barcelona. Editorial: Páramon.

Senn, J (2004) Information Technology: Principles, Practices, and Opportunities (3° Ed)

Editorial: Prentice Hall

Crescencio y Redondo (2009). Engineering the User Interface. Editorial: Springer, España.

Anthony, Robert & Govindarajan, Vijay (2007). Management Control Systems. (12° Ed) New

York. Editorial: McGraw-Hill.

Niño, R (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá. Editorial: Ediciones de la U.

Flanagan, D (2011) JavaScript: The Definitive Guide: Activate Your Web Pages (Definitive

Guides). (6° Ed) Editorial: O’Reilly.

Gay, L. R. (1996). Educational Research: Competencies for Analysis and Application. New

Jersey: Merrill.

Silberschatz, A (2002) Fundamentos de bases de datos. (4° Ed). Madrid. Editorial: McGraw-

Hill.

Fernández, V (2006). Desarrollo de sistemas de información. Una metodología basada en el

modelado. Barcelona. Editorial:

Summers, G (1982). Medición de Actitudes. México. Editorial: Trillas

Aguadero, F. (1997). La sociedad de la información. Madrid. Editorial: UPC.


102

Knapp Bjerén, A. (2003). La Experiencia del Usuario. En: Knapp Bjerén, A. (coord.). La

Experiencia del Usuario. Madrid: Anaya Multimedia.

Hartson, H.R. (1998). Human-computer interaction: Interdisciplinary roots and trends. The Jo

urnal of Systems and Software

Yablonski, Jon. (2020). Laws of UX. Using Psychology to Design Better Products & Service.

Editorial O’reilly. Detroit

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Investigación Científica (6°

Ed). Caracas, Venezuela. Editorial Episteme C. A

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Investigación Científica (3°

Ed). Caracas, Venezuela. Editorial Episteme C. A

Palella, S y Martins., F. (2010). Metodología de Investigación Cuantitativa. Editorial Fedupel,

Caracas, Venezuela.

Bunge, M. (2002). La Investigación Científica: su estrategia y filosofía. México: Siglo XXI

Editores.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina:

Editorial Brujas.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta

edición. México: Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación.

México: Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4°

Ed). México: Editorial McGraw-Hill.


103

Tamayo, M. (2001). Metodología Formal de la Investigación Científica. 2da edición. México:

Editorial Limusa.

Brien, O. (2001). Sistemas de información. Universidad de Zulia.

Cobo, A. (2005). PHP y MySQL: Tecnologías para el desarrollo de aplicaciones web. Editorial

Díaz de Santos, España.

Pressman, R. S. (2010). Diseño de interfaz. In McGRAW-HILL (7° Ed.), Ingeniería de

software, un enfoque práctico. México.

Bonsiep E, G. (1986). Del objeto a la interfaz. En Ensayo sobre la síntesis de la forma. (5° Ed).

Buenos Aires. Editorial: Ediciones Infinito.

Sabrovsky, E (2010). El concepto de interfaz: notas sobre ciencias de lo artificial, arquitectura y

biopoder. Revista 180, 2010, no 26.

Kendall, K; Kendall, J. (2005) Análisis y diseño de Sistemas. Universidad Rutgers, Camden,

New Jersey.

Kendall, K; Kendall, J. (2011) Análisis y diseño de Sistemas. (8° Ed) Universidad Rutgers,

Camden, New Jersey.

Chase, R. Aquilino, N y Jacobs, R (2000). Administración de producción y operaciones

manufacturera y servicios. Colombia. Editorial: McGraw-Hill.

Taha, A. (2001). Investigación de operaciones, México. Editorial: Alfa Omega.

Tamayo y Tamayo, M (2007). El proceso de la investigación científica, México. Editorial:

Limusa.

Bernes, P. (2015). Técnicas de almacén. Editorial: Editex.

Rodríguez, L. (2001). Asientos de Ajuste en Contabilidad Superior, Venezuela. Consejo de

Publicaciones.
104

Mallo, C y Meljem, S (2006). Contabilidad de costos y estratégica de gestión, Madrid. Editorial:

Prentice Hall.

Poirier, C (2001). Administración de cadenas de aprovisionamiento, México. Editorial: Oxforp

University Press.

Lynch (2004) Principios de diseño básicos para la creación de sitios web, Ediciones Gustavo

Gili. Barcelona.
105

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Durán, Y (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las

utilidades en las empresas. Visión Gerencial, (1),55-78. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545892008

Bertram, D. (2008). Likert Scales... are the meaning of life. Topic report. Fuente:

http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf

Ávila R.B. (2001) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial: Estudios y

Ediciones R.A., Lima– Perú.

DNX (2005). Usabilidad y Experiencia de Usuario. Microsoft España: Guía Práctica de

Usabilidad Web. Disponible en:

http://www.microsoft.com/spain/empresas/guias/usabilidad/experiencia_usuario.mspx

D'Hertefelt, S. (2000). Emerging and future usability challenges: designing user experiences and

user communities. InteractionArchitect.com. Disponible en:

http://www.interactionarchitect.com/future/vision20000202shd.htm

Alonso, A; Di Novelia, P; Rodríguez, M y Celis, P. (2009) Un Estudio de la Gestión de

Inventarios en Venezuela. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0798-40652009000300007

XAMPP (20de Julio de 2022) https://www.apachefriends.org/es/index.html


106

Norman, Donald A. (1993). Cosas que nos hacen inteligentes: defender los atributos humanos

en la era de las máquinas. Disponible en:

https://www.nosolousabilidad.com/articulos/experiencia_del_usuario.htm

Mark Otto, (2018). Getbootstrap. Disponible en: https://getbootstrap.com/

Martin, J. (1983). Gestión del entorno de la base de datos. Fu: https://www-sololearn-

com.translate.goog/blog/49/what-is-crud/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Real Academia Española. Diccionario De La Lengua Española (23° Ed). / Consultado: 20 De

Julio De 2022. Disponible En: https://www.significados.com/interfaz


107

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Martin, E. (2019). Diseño e implementación de un sistema de inventarios para el almacén de

pinturas y ferretería Ferrecolor. Proyecto Técnico. Universidad Cooperativa de Colombia

Marcelo, C. (2019). Desarrollo E Implementación De Un Sistema Web Para El Control De

Inventario Y Alquiler De Maquinarias De La Empresa Megarent S.A. Trabajo Especial De

Grado. Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil.

Gómez, M. (2021). Diseño Aplicativo Web Para La Gestión Y Administración De Inventarios

En La Distribuidora De Huevos Shekina. Trabajo Especial De Grado. Universidad Cooperativa

De Colombia. Bogotá.

Lucas, K (2017) Desarrollo e Implementación de Aplicación Web Para el Control de Inventario

del Local Comercial Máquinas Hidalgo. Proyecto Técnico. Universidad Politécnica Salesiana.

Guayaquil

Rugel, K y Salinas, J (2016). Desarrollo de una aplicación Web de los módulos de inventario y

facturación para la empresa DIPROMACOM S.A. Proyecto Técnico. Universidad Politécnica

Salesiana. Guayaquil.

Alemán Rodríguez, A (2013). Tesis en opción al grado de master en Ingeniería Industrial.

Procesamiento para la clasificación y propuesta de métodos de inventario para los productos de

la Sucursal Emprestur SAVilla Clara. Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Universidad Central

“Marta Abreu” de las Villas.


108

FUENTES DE TIPO LEGAL

Plan de la Patria 2019 – 2025 (2019). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Nº 6.446 del 3 de abril de 2019.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto

de 2009. República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2005). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela N° 38.242 el 3 de agosto de 2005.

También podría gustarte