Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad 2. RELACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

RELACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO

Psicología del Deporte

17 DE JUNIO DE 2024
Por: Eva Sofía rivera jiménez
Profra.: Indra Martínez Armenta
1

ÍNDICE

RELACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL BIENESTAR


PSICOLÓGICO.

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO 4

I.- El bienestar psicológico en la adolescencia:

variables psicológicas asociadas y predictoras. 4

I.I. Resumen 4

I.II. Antecedentes 4

I.III. Contexto histórico 4

I.IV. Instrumentos 5

I.V. Población 5

I.VI. Resultados 5

I.VII. Discusión 6

II.- Bienestar psicológico y estrategias de

afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios. 7

II.I. Resumen 7

II.II. Antecedentes 8

II.III. Contexto histórico 8


2

II.IV. Instrumentos 8

II.V. Población 8

II.VI. Resultados 9

II.VII. Discusión 9

III.- Bienestar psicológico en las personas

mayores no dependientes y su relación con

la autoestima y la autoeficacia. 10

III.I. Antecedentes 10

III.II. Contexto histórico 11

III.III. Instrumentos 11

III.IV. Población 11

III.V. Resultados 12

III.VI. Discusión 12

CONCLUSIÓN 14

REFERENCIAS 14
3

RELACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL BIENESTAR


PSICOLÓGICO.

INTRODUCCIÓN

Los estudios que relacionan la calidad de vida con el ejercicio datan de


1970, al principio se realizaron desde la perspectiva de la psicología de la
salud, recientemente han sido foco de especialización desde la psicología
deportiva, que se centra en estudiar los factores que dan lugar a estilos de vida
activos a través de programas que los fomentan y mantienen (Guillén, et al.,
1997).

A través de este reporte de investigación describiremos 3 artículos sobre el


bienestar psicológico y su relación con el ejercicio físico en la adolescencia,
en grado universitario y cómo se afrontó la pandemia COVID-19, así como,
en las personas mayores no dependientes, llegando a la conclusión de que el
ejercicio aunque es beneficioso para la salud integral, tiene ciertas variables en
cuanto al bienestar psicológico, las cuales describiremos a continuación.
4

DESARROLLO

I.- El bienestar psicológico en la adolescencia: variables psicológicas


asociadas y predictoras.

I.I. Resumen

El bienestar psicológico parece estar asociado con hábitos de vida


saludable, con variables de personalidad positivas y ausencia de síntomas
clínicos relevantes. Este estudio pretende: (1) describir las diferencias de
género y edad en las variables: hábitos de vida, variables psicológicas
positivas y variables clínicas; (2) analizar correlaciones entre las variables
estudiadas y el bienestar psicológico; (3) investigar las variables predictivas
del bienestar psicológico.

I.II. Antecedentes

Para la ciencia psicológica es todo un desafío poder explicar por qué


algunas personas se sienten más satisfechas con la vida que otras y qué
factores se relacionan con el bienestar psicológico. Liberalesso (2001) plantea
que es más importante la percepción del propio sujeto sobre su vida que las
condiciones objetivas en las que se desarrolla esta, y explica que el sentido de
bienestar psicológico refleja la evaluación personal sobre el conjunto y sobre
la dinámica de las relaciones entre otros aspectos.

I.III. Contexto histórico


5

El presente trabajo estudia la relación del bienestar psicológico con


diversas variables. Una de las más estudiadas es la percepción subjetiva de la
salud. En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) representó un hito
en la forma de entender la salud: “La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no consiste solamente en la ausencia de
enfermedades...” (pp. 1), con una clara relación con la percepción subjetiva de
la salud. Undén y Elofsson (2006) observan que el predictor más potente de la
salud autopercibida es el bienestar psicológico y consideran que la
autopercepción del estado de salud es un sencillo y buen indicador de la
satisfacción vital, percibiéndose los varones más saludables que las mujeres
(García-Merita y Soler, 2002).

I.IV. Instrumentos

Fueron evaluados con la Escala de bienestar psicológico; Encuesta de


hábitos de vida; Escala de autoestima de Rosenberg (1965); Escala de
autoestima corporal; Inventario de síntomas psicopatológicos SCL 90-R.

I.V. Población

Se trabajó con 1.075 participantes de ambos sexos entre 13 y 18 años, 514


varones (47.8%), 542 tenían entre 13-15 años (50.4%).

I.VI. Resultados

Los resultados confirman diferencias estadísticamente significativas en los


hábitos de vida, con puntuaciones superiores los varones y los de menor edad.
6

En las variables de personalidad positivas los varones superan


significativamente a las mujeres y en las negativas a la inversa.

Se confirma que a mejor rendimiento académico, más ejercicio físico,


mejor alimentación, sueño y menor consumo de tabaco, alcohol y drogas,
mayor bienestar subjetivo. A puntuaciones más elevadas en variables positivas
mayor bienestar psicológico. Predice el 56% del bienestar psicológico:
autoconcepto, baja depresión, buena calidad del sueño, autoestima corporal,
baja emocionabilidad y alto rendimiento académico.

I.VII. Discusión

Maganto et al. recalcan que los hábitos de vida son un conjunto de


variables asociadas al bienestar. Los datos de Jiménez, Martínez, Miró, y
Sánchez. (2008) permiten concluir que el bienestar psicológico está asociado a
la práctica de actividad física, dado que las personas que realizan regularmente
ejercicio físico se perciben más saludables, con menor estrés y presentan
mejor estado de ánimo que aquellas personas que no realizan ningún tipo de
ejercicio físico. Otros estudios han comprobado que la práctica regular de
actividad física contribuye al bienestar psicológico de las personas (Haskell et
al., 2007). Unos hábitos de alimentación saludables influyen positivamente en
un bienestar psicológico subjetivo (Lindberg y Swanberg, 2006) y en la salud
en general (Sebastian, Wilkinson, y Goldman 2009).

Sin embargo, la reacción es inversa entre bienestar psicológico y dietas


alimentarias, más frecuentes en mujeres por problemas de imagen corporal
(Maganto, Garaigordobil, y Kortabarria, 2016; Sehm y Warschburger, 2015).
Los hábitos saludables se han ido progresivamente deteriorando desde la
7

infancia (Serra-Majem y Aranceta, 2012) debido al estilo de vida familiar y


laboral actual, así como por la industria alimentaria que proporciona productos
rápidos, económicos y, en general, poco saludable.

II.- Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la


COVID-19 en universitarios

II.I. Resumen

La pandemia por coronavirus representó un gran desafío para la salud


mental, debido al enorme impacto psicológico de las medidas de emergencia
sanitaria que tuvieron lugar en diversos países. La rápida difusión de la
enfermedad generó imprevistos e importantes cambios en la sociedad a nivel
mundial, además de las consecuencias de la emergencia sociosanitaria en la
salud mental y la calidad de vida de las personas. Con el objetivo de
identificar si existe asociación entre el bienestar psicológico y las diferentes
estrategias de afrontamiento frente al impacto psicosocial de la COVID-19 en
universitarios se realizó un estudio cuantitativo en Colombia. De ahí la
necesidad de realizar este estudio que permite analizar las posibles
consecuencias de la exposición general a la pandemia de la COVID-19 sobre
las diversas dimensiones de la salud mental desde una perspectiva
biopsicosocial y situada. Por lo anterior, el presente artículo busca identificar
si existe asociación entre el bienestar psicológico y las diferentes estrategias
8

de afrontamiento frente al impacto psicosocial de la COVID-19 en


universitarios.

II.II. Antecedentes

La pandemia causada por la COVID-19 es una situación sin precedentes a


nivel mundial, y es previsible que tenga un importante impacto en los seres
humanos, al causar un cambio en las dinámicas, hábitos y rutinas que inciden
en el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento.

II.III. Contexto histórico

Dentro de las medidas para contener el virus, en el sector educativo, los


lineamientos del Ministerio de Educación de Colombia llamaron al modelo de
aprendizaje virtual desde el trabajo en casa, medida que tomó de improvisto a
estudiantes y maestros, y que progresivamente trajo dificultades para la
adaptación y representó un factor de riesgo a la salud menta

II.IV. Instrumentos

Estudio cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y


transversal. Se administró la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la
Escala de Estrategias de Coping - Modificada (EEC-M). El análisis de datos
se realizó con el Software SPSS.

II.V. Población
9

Con una muestra de 201 estudiantes universitarios del sur-occidente de


Colombia.

II.VI. Resultados

Se encontró una asociación directa estadísticamente significativa entre el


bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento, solución de
problemas, búsqueda de apoyo social, religión, evitación cognitiva,
reevaluación positiva y negación.

Las estrategias de afrontamiento se encuentran asociadas con el bienestar


psicológico de los estudiantes, y su intervención podría generar insumos
importantes para el afrontamiento de las consecuencias psicosociales
generadas por la pandemia.

II.VII. Discusión

A causa de la pandemia generada por la COVID-19, los estudiantes


universitarios han sufrido cambios en las dinámicas y rutinas establecidas, lo
cual trajo consigo importantes impactos en su salud y bienestar psicológico. El
estudio permitió vislumbrar cómo las estrategias de afrontamiento contribuyen
al bienestar psicológico especialmente aquellas centradas en la solución de
problemas, búsqueda de apoyo social, religión, evitación cognitiva,
reevaluación positiva y negación.

Por lo anterior, los autores proponen que en futuras investigaciones se


elaboren programas de intervención para fortalecer las estrategias de
afrontamiento lo cual podría generar insumos importantes para la mitigación
de las consecuencias psicosociales generadas por la pandemia.
10

III.- Bienestar psicológico en las personas mayores no dependientes y su


relación con la autoestima y la autoeficacia.

III.I. Antecedentes

Carol Ryff se refiere al bienestar psicológico (BP) como el esfuerzo de


perfeccionar el propio potencial, relacionado con el propósito de vida, donde
la vida de la persona adquiere un significado para sí misma, mediante ciertos
esfuerzos de superación y consecución de metas valiosas. El BP es
conceptualizado a través de una visión eudaimónica del bienestar y explicado
por un modelo multidimensional de desarrollo personal donde se especifican
seis dimensiones psicológicas propias de la persona: autoaceptación
(evaluaciones positivas de sí mismo y de la vida pasada; conocer y aceptar los
diferentes aspectos de la persona), autonomía (autodeterminación,
independencia y autorregulación, capacidad de pensar y actuar de forma
autónoma, resistiendo a las presiones sociales), dominio del ambiente
(habilidad para crear ambientes favorables donde poder satisfacer las
necesidades y valores, aprovechando las oportunidades, sensación de control
sobre los acontecimientos e influencias sobre el contexto), relaciones positivas
(posibilidad de generar vínculos confiables, cálidos y satisfactorios con otras
personas), propósito de vida (poseer metas y un sentido direccional e
intencional, siendo capaz de dar sentido a sus experiencias presentes y pasadas
y comprender el propósito de su vida) y crecimiento personal (sentido de
crecimiento y desarrollo continuo del propio potencial, y usar las diferentes
11

capacidades al enfrentarse a nuevos desafíos y tareas característica de cada


etapa evolutiva).

III.II. Contexto histórico

En suma, los estudios con personas mayores no dependientes muestran que el


envejecimiento no es una etapa exclusiva de pérdidas, sino de adaptación,
oportunidades y crecimiento, donde la participación activa en los diversos
contextos de la sociedad, favorece su calidad de vida y su bienestar. Para ello,
a través de las directrices de la OMS, existen programas de promoción del
envejecimiento activo, con el objetivo de fomentar la salud, la participación
social, la actividad física y cognitiva, entre otros, y así apoyar una autoimagen
y autoestima positiva y, en conclusión, el bienestar.

III.III. Instrumentos

Cuestionario breve por ítems de la Batería Mínima de Evaluación en la Vejez


(BEV)

Escala de Autoeficacia para Envejecer. La escala permite evaluar el control


percibido sobre el proceso de envejecimiento.

Escala de Autoestima de Rosenberg.

Escala de Bienestar Psicológico (Psychological Well-Being Scales) – Versión


Española breve.

III.IV. Población
12

Han participado 148 personas, mayores de 60 años no dependientes, residentes


en la provincia de Huelva. Los participantes tenían edades comprendidas entre
los 60 y 96 años (M = 70,34 años; DT = 7,41) y el 51% eran mujeres.

|III.V. Resultados

Los autores observaron que la mayoría de las personas mayores de la


muestra estaban casadas, residiendo mayoritariamente en su propia casa con
su pareja, sin presentar algún grado de dependencia o patología que lleven a
necesitar ayuda para las AVD. Relativamente al nivel de estudios, tal como
apuntan diversos estudios nacionales e internacionales, poseer estudios
superiores está asociado a mejores niveles de salud percibida debido a que
estas personas muestran tener más recursos para lidiar con situaciones
problemáticas a través de las estrategias adecuadas de afrontamiento y
autorregulación, propiciando un mayor bienestar. Con respecto al nivel de
actividad física y frecuencia de la misma, y de manera parecida a lo
encontrado en muestras similares a las de este estudio, la mayoría realizaban
una actividad física ligera como andar, tonificación muscular o estiramientos
evidenciando así efectos positivos en la salud percibida y en el bienestar.

III.VI. Discusión

Por otro lado, Mesa et al., resaltan una relación positiva entre la salud
percibida y el BP, las personas que perciben una buena salud, experimentan
sentimientos y emociones positivas favoreciendo niveles elevados de
autoeficacia y autoestima, permitiendo a la persona poseer creencias sobre sus
propias capacidades promoviendo conductas saludables y potenciando la
situación de autonomía. En este sentido, tal y como apuntan Fernández-
13

Ballesteros y Reigal y Videra, la salud percibida está relacionada con la


autoeficacia, produciendo de este modo, beneficios físicos y psicosociales,
promoviendo la motivación, participación, adhesión y continuidad de los
comportamientos saludables así como, la participación activa en actividades
físicas, sociales y recreativas, y consecuentemente, la mejora del grado de
autonomía y de bienestar.

Los autores concluyeron que el bienestar psicológico está influenciado por


los diferentes factores, sobre todo, por la autoeficacia y la autoestima, que a su
vez, están relacionadas con otras variables como la salud percibida y la
actividad física. De este modo, la participación en actividades físicas,
recreativas y sociales promueven el bienestar, y en su última instancia el
envejecimiento exitoso.
14

CONCLUSIÓN

Como se describió en estos artículos el bienestar psicológico sostiene una


estrecha relación con la autosuficiencia y la autoeficacia, mismas que van de
la mano con el ejercicio físico; desde la adolescencia tener actividad física rige
el estilo de vida y la autopercepción que tendrán los adolescentes a lo largo de
su vida si se continua con dicho estilo, acompañado de una alimentación
saludable.

En conclusión, los universitarios que superaron la cuarentena que sucedió


debido a la pandemia de COVID-19 manteniendo una actividad física regular,
los adolescentes que practican ejercicio y los adultos mayores que se
mantienen activos físicamente, percibirán en su salud bienestar psicológico
además del bienestar físico, autosuficiencia, autoeficacia y buen humor.
15

REFERENCIAS

Haskell, W., Lee, I., Pate, R., Powell, E., Blair, S.,… Bauman, A. (2007).
Physical Activity and Public Health: Updated Recommendation for Adults
from the American College of Sports Medicine and the American Heart
Association. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(8), 1423-1434.

Jiménez, M., Martínez, P., Miró, E., y Sánchez, A. I. (2008). Bienestar


psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio
físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1),z_ 185-
202.

Maganto Mateo, C., Peris Hernández, M., & Sánchez Cabrero, R.


(2019). El bienestar psicológico en la adolescencia: variables psicológicas
asociadas y predictoras. European Journal of Education and Psychology,
12(2), 139-151. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/1293/129365934003/129365934003.pdf

Mesa-Fernández, M., Pérez-Padilla, J., Nunes, C., & Menéndez, S..


(2019). Bienestar psicológico en las personas mayores no dependientes y su
16

relación con la autoestima y la autoeficacia. Ciência & Saúde Coletiva, 24(1),


115–124. https://doi.org/10.1590/1413-81232018241.35302016

Narváez, Jonnathan Harvey, Obando-Guerrero, Lina María,


Hernández-Ordoñez, Karen Melisa, & Cruz-Gordon, Eliana Katherine
De la. (2021). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la
COVID-19 en universitarios. Universidad y Salud, 23(3), 207-216. Epub
September 01, 2021.https://doi.org/10.22267/rus.212303.234

También podría gustarte