Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 2. Ra Bueno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 2.

LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO


EDUCATIVO DEL CENTRO.
PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES
DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA,
ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN EN EL CICLO, CURSO Y AULA.
COORDINACIÓN DOCENTE.

1. Introducción.

2. La concrecion del currículo en el marco del Proyecto educativo del centro.


2.1. Aproximación conceptual al currículo.
2.2. Niveles de concreción curricular.
2.3. El Proyecto educativo.
2.4. Estructura del Proyecto educativo.
2.5. Características del Proyecto educativo.

3. Programación docente para dar respuestas a las distintas necesidades del


alumnado.
3.1. Aproximación conceptual a la Programación docente.
3.2. Esquema de Programación.
3.3. Principios pedagógicos para su elaboración.
3.4. Estrategias para su elaboración. ( Beltrán Lledrá y Pmetic)

4. Coordinación docente.
4.1. Maestros tutores.
4.2. Equipos docents.
4.3. Comisión de coordinación pedagógica.

5. Conclusión.

6. Bibliografía.

1. Introducción.
El currículo que se nos presenta en la actualidad, dista mucho en
comparación con las concepciones educativas de tiempos pretéritos en los
cuales se nos presentaba de un modo cerrado y hermético, sin posibilidad de
cambio y mejora.
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, siguiendo la filosofía que ya
marcó la LOGSE, facilita un currículo abierto y flexible, otorgando la
posibilidad de adecuarlo a las necesidades del centro educativo y de sus
discentes.
A lo largo de la exposición del tema, veremos como la finalidad de los
documentos realizados en los centros educativos, persiguen la garantía de la
mejora de nuestra intervención docente y del Sistema educativo en general,
buscando, incesantemente, el máximo Desarrollo integral del alumnado.

2. La concreción del currículo en el marco del Proyecto Educativo


del centro.

2.1. Aproximación conceptual al currículo y competencias


clave.

La LOMLOE en su artículo 6.1 define el currículo como¨ el conjunto de


objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.

La LOMLOE, manteniendo el enfoque competencial que aparacía ya en el


texto original, hace hincapié en el hecho de que la formación integral debe
centrarse en el desarrollo de las competencias.

Las competencias clave son definidas como los desempeños que se


consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con
garantías de éxito en su itinerario formativo. Las competencias clave
aparecen recogidas en el Perfil de salida del alumnado al término de la
enseñanza básica.

Las diferentes concreciones que del currículo se establezcan, vendrán


determinadas por la concepción que se hagan de sus necesidades en los
niveles inferiores, concretándolo y adecuándolo.

2.2. Niveles de concreción curricular.

Los niveles de concreción curricular, son las diferentes adaptaciones que


realizamos del currículo adaptándonos a las necesidades del contexto y de
nuestro alumnado.

 Las administraciones educativas establecerán el currículo básico de


las distintas enseñanzas reguladas en la LOMLOE, encontramos las
prescripciones por parte del Gobierno Estatal y Autonómico.
 Las concreciones comienzan en un Segundo nivel, donde los centros
educativos, en el uso de su autonomía, adaptan el currículo a la
realidad de su contexto, adecuándolo a las necesidades de su
alumnado por medio del Proyecto Educativo y las Programaciones
Docentes. La responsabilidad es del claustro de profesores.
 En un tercer nivel el maestro seguira adaptando el currículo a la
realidad y necesidades de su grupo-clase por medio de la
Programación didáctica (ciclo) o de Aula.
 En un cuarto nivel, nos encontramos con las adaptaciones realizadas a
un alumno en particular para garantizar su máximo Desarrollo
personal, intellectual, social y emocional por medio de las
adaptaciones curriculares.

Esquema.

La Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) establecerá criterios para


elaborar y revisar esta concreción y será aprobada y evaluada por el claustro
de profesores.

2.3. El Proyecto Educativo.

Entendemos el Proyecto Educativo como el documento que formaliza y


concreta la gestion, las intenciones educativas y sus actuaciones por parte de
la Comunidad Educativa.

Para adecuar el currículo a un centro determinado por medio del Proyecto


Educativo, debemos, en primer lugar, abordar este documento, así como la
finalidad que posee y los elementos y características que lo componen.

Este documento aclara y perfila:

El análisis del contexto del centro ¿Dónde se encuentra?

Las señas de identidad.

Las concepciones pedagógicas.

La organización y Convivencia.

El Proyecto educativo debe ser realizado por todos los componentes de la


Comunidad Escolar. Consensuando las decisions de un modo democrático y
plural. Todos ellos deben formar parte desde el principio, abordando con la
máxima fiabilidad posible, el contexto hacia el que va dirigido.

Si visualizamos dos Proyectos educativos de diferentos centros,


encontraremos un mar de diferencias entre ambos, ya que no hallaremos dos
centros iguales como no lo es su alumnado, no obstante, los Proyectos
Educativos deben tener, como mínimo, esta estructura y elementos:

1. Introducción o presentación.
2. Contextualización: explicando el entorno donde se ubica.
3. Características ideológicas del centro: explicando cual es su ideología
y los valores que se pretenden enfatizar.
4. Descripción física del centro:

 Instalaciones del centro.


 Personal laboral.
 Actividades complementarias.
 Unidades que lo componen.

5. Objetivos generales: deben guardar relación con los objetivos generals


de la etapa y el Tratamiento transversal de las áreas.
6. Plan de acción tutorial.
7. Plan de Convivencia del centro.
8. Plan de atención a las diferencias individuales.
9. Evaluación de carácter general: estableciendo:

Criterios de promoción.
Criterios de recuperación.
Criterios de evaluación.
Planes específicos de refuerzo.

10. Organización del centro:

 Órganos de gobierno
 Órgano de coordinación docente.
 Organigrama del centro.
 Asociación de padres y madres.
 Normas del centro.

11. Relación del centro con las instituciones de su entorno.

Todo Proyecto Educativo, nos informa Cardona (1992), debe poseer una
serie de características para su utilización:

2.4. Características del Proyecto Educativo.

El Proyecto Educativo debe ser:

 Abarcable: de facil manejo y consulta, que esté impregnado del


quehacer educativo diario.

 Posible: guardando una estrecha relación con el context hacia el que


va dirigido.

 Vinculante: Que consiga el compromiso de toda la comunidad


educative.

 Colegiado y consensuado: Que sea el documento de referencia del


profesorado.
 Explícito: Desarrollando un marco de intenciones.

3. Programación docente para dar respuestas a las distintas


necesidades del alumnado.

Conceptualización.

Las programaciones docentes son los documentos institucionales de


planificación de las enseñanzas en los centros. Son las intenciones discutidas
y asumidas por el profesorado que tendrán en cuenta tanto las características
del centro como las de los alumnos, atendiendo a los niveles de concreción
curricular y realizadas para desarrollar la labor docente con la mayor eficacia
posible.

El conjunto de programaciones didácticas de las áreas de un ciclo conformará


la programación didáctica de ese ciclo y la suma de las programaciones
didácticas de los tres ciclos de Educación Primaria constituirá la
programación didáctica de la etapa.

Esquema

Atención a las necesidades de los Proyecto Educativo.


alumnus de un centro en concreto Programación General Anual.

Atención a las necesidades de los Programaciones Didácticas.


alumnos de un área específica.

Atención a las necesidades de un Programación de Aula


grupo/ aula en concreto.

Atención a las necesidades de un Adaptación curricular


alumno en concreto individual

La programación didáctica de cada área en un ciclo incorporará los


siguientes elementos:

A) Unidades de programación didáctica secuenciadas para cada uno de


los cursos que lo conforman.
B) Tratamientos de los contenidos transversales.
C) Metodos pedagógicos.
D) Estrategias para la adecuada atención a las diferencias individuales
de los alumnos.
E) Criterios de calificación de la programación, entendidos como el valor
que se le otorga a cada unidad de programación didáctica.

Cada unidad de programación didáctica incluirá, por su parte, los siguientes


elementos:

A) Relación de competencias específicas y criterios de evaluación asociados a


las mismas.
B) Los contenidos de ciclo que se van a movilizar (conocimientos, destrezas y
actitudes).
C) Las actividades y situaciones de aprendizaje que permitan el desarrollo de
las competencias.
D) Recursos utilizados.
E) Instrumentos de evaluación que posibiliten la valoración del proceso. A cada
instrumento se le asociará un criterio de calificación.

3.1. Principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.

Las programaciones deben contribuir al desarrollo de la finalidad de la


Educación Primari, es decir, facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes
de la expresióin compresión oral, la lectura, la escritura y el cálculo, la
adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia así
como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

En el artículo 19 de la LOMLOE, encontramos los principios pedagógicos:

☻ Garantizar la inclusión educativa de todo el alumnado.


☻ Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas del
currículo, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
cominicación audiovisual, la competencia digital, la creatividad, el espíritu
científico y el emprendimiento, se trabajarán en todas las áreas.
☻ A fin de fomentar la lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma.
☻ A fin de fomentar la integración de las competencias, se dedicará un tiempo
diario a la realización de proyectos significativos para el alumnado.

Además, otros principios que debemos tener en cuenta según Primitivo


Sanchez (2005), son:

 Todas las decisiones deben ser discutidas y asumidas por parte del
profesorado que lleve a cabo las programaciones.
 Los aspectos educativos que no vengan establecidos por parte de las
administraciones se realizarán por medio de los conocimientos y
experiencia de los docentes.

 La eficacia aumentará si trabajan bien coordinados los maestros que se


dedican a un mismo grupo de alumnos.

 Siempre se debe partir de la coherencia con el contexto del entorno del


centro, proporcionando unas capacidades similares que garanticen la
equidad de la educación.

3.2. Estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y área.

Las programaciones didácticas las realizarán el equipo docente y las


programaciones de aula las realizará el maestro.

Antúnez(1987), argumenta que la finalidad de las programaciones son:

Guardar coherencia lateral ( entre maestros que trabajan en diferentes áreas


en el mismo curso)

Guardar coherencia vertical ( maestros del mismo área en diferentes cursos)

De este modo, se salvaguarda la coherencia educativa.

Utilizaremos las siguientes estrategias en la elaboración y desarrollo de


las programaciones didácticas de ciclo y aula:

1.- Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la


práctica docente.
2.- Proporcionar elementos para el análisis y revisión de la concreción de la
programación respecto al currículo del centro.
3.- Tener en cuenta que la programación es parte de la concreción curricular.
4.- Promover la reflexión sobre la propia práctica docente
5.- Facilitar la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de
aprendizaje. Les permite saber de antemano qué van a aprender, cómo van a
trabajar y de qué manera van a ser evaluados.
6.- Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del
alumnado.
7.- Secuenciar los contenidos. No debe identificarse la secuenciación con la
temporalización, que debe concretarse posteriormente, ya que la primera tiene
un carácter más general y puede dar lugar a temporalizaciones distintas en
función de los supuestos concretos.
8.- Establecer los criterios de evaluación al final de cada curso.
9.- Definir los supuestos metodológicos generales. Cada equipo docente
realizará unas orientaciones metodológicas generales que, después, cada
profesor adaptará a su aula.
10.- Secuenciar en unidades didácticas los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación
11.- La organización del espacio y del tiempo. Los criterios de utilización de la
biblioteca, el aula de informática, la distribución del horario o la gestión de los
espacios comunes son instrumentos de gran importancia para favorecer la
identificación de los alumnos con la escuela, el desarrollo de actitudes positivas
hacia el aprendizaje y la adquisición de hábitos de autonomía.
12.-Establecer los principales materiales didácticos que se van a utilizar. La
existencia de unos criterios comunes en los materiales básicos de enseñanza y
en la forma de utilizarlos constituye un factor básico para la coherencia de la
actuación docente en un centro.

4. COORDINACIÓN DOCENTE
Hablar de coordinación docente, es hablar de un capítulo primordial en la vida
de un centro, la finalidad de dicha coordinación es velar por la coherencia y
continuidad de las acciones educativas a lo largo de la etapa o etapas
educativas, tanto en aspectos organizativos, como pedagógicos y de
convivencia.

Los principales agentes de coordinación docente en los centros son:

 Maestros tutores
 Equipos de ciclo
 Comisión de Coordinación Pedagógica

Maestros tutores:
1. Cada grupo de alumnos tendrá un maestro tutor designado por el director. El
nombramiento recaerá, con carácter preferente, en aquel maestro que imparta
más horas de docencia en el grupo.
2. El maestro tutor coordinará la acción educativa de todos los maestros que
intervienen en la enseñanza de un grupo.
 Presidirá las sesiones de evaluación que celebren los maestros de dicho
grupo.
 Propiciará la cooperación de los padres o tutores legales en la
educación de los alumnos y les informará sobre la marcha del
aprendizaje de sus hijos.
 Orientará y velará por el cumplimiento del plan de convivencia y de las
normas de conducta establecidas por el centro.
3. Cada grupo de alumnos podrá tener el mismo maestro tutor durante dos
años consecutivos, prorrogables a un tercero, siempre con el visto bueno del
director del centro.

Equipos de ciclo

Los equipos de ciclo agruparán a todos los maestros que imparta docencia en
él, bajo la supervisión del jefe de estudios.

Las funciones de los equipos docentes de Educación Primaria son las


siguientes:

A) Participar en la elaboración del proyecto curricular de la etapa y elevar


propuestas a la CCP.
B) Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos de ciclo.
C) Coordinar la enseñanza en el ciclo de acuerdo con el proyecto curricular.
D) Aquellas otras funciones que le encomiende el jefe de estudios.

Comisión de Coordinación Pedagógica

La Comisión de Coordinación Pedagógica es el órgano que coordina la


actividad académica y lectiva el centro. Estará formada por los siguientes
miembros:

 El director del centro, que será su presidente,


 El jefe de estudios.
 Los coordinadores de cada ciclo de la etapa.
 El coordinador de las tecnologías de la información y la comunicación,
 El orientador que tenga asignado el centro.
 En el caso de existir proyecto bilingüe, podrá incorporarse a la Comisión
de Coordinación Pedagógica el coordinador del mismo.
 El coordinador de bienestar y protección.

Las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica son las siguientes:


a) Establecer las directrices generales para elaborar los proyectos
curriculares y velar por su cumplimiento.
b) Elaborar el plan de acción tutorial.
b) Fomentar la participación del centro en proyectos educativos.
c) Impulsar planes para la mejora del rendimiento académico.
d) Elaborar el procedimiento a seguir en la detección y atención a los
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
e) Informar al consejo escolar sobre sus actividades en la memoria final.
f) Cualquier otra que se determine en el ámbito de la autonomía de los centros.
Las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica en los centros con
menos de doce unidades serán asumidas por el claustro de profesores.

CONCLUSIÓN

Una vez finalizada la exposición del tema, no quiero terminar sin antes
aportar una pequeña conclusión a modo de valoración personal sobre el
tema, en el que hemos hecho una visión general sobre la concreción de los
currículos en el marco del proyecto educativo de centro, donde hemos
tratado la programación docente para dar respuesta a las distintas
necesidades del alumnado, y donde hemos hablado de la coordinación
docente.

A modo de conclusión y valoración personal, para nosotros como maestros


de Educación primaria, estos documentos que hemos tratado a lo largo del
tema (proyecto educativo de centro, programación general anual,
propuesta curricular…) van a recoger las decisiones más importantes del
centro educativo; van a incidir especialmente en nuestra tarea cotidiana.
Que todos participemos, que establezcamos una serie de acuerdos básicos
dando respuestas, a las continuas y cambiantes demandas de nuestros
días, será una de las claves para que nuestros centros puedan dar una
respuesta eficaz y consecuente, para caminar hacia una formación integral
de calidad.

A continuación, paso a señalar las referencias bibliográficas que he


consultado para la preparación de este tema:
BIBLIOGRAFÍA

En cuanto a legislación se refiere:

 M.E.C. (2013): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación, en


la redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para
la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

 M.E.C. (2014): RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece


el currículo de la educación primaria
 Real Decreto 82/1996, de 26 de Enero, por el que se aprueba el
reglamento orgánico de las escuelas de educación infantil y de los
colegios de Educación Primaria.
 DECRETO 89/2014

En cuanto a referente bibliográfico:

 ANTÚNEZ, S. (1987): El proyecto Educativo de centro. Editorial Graó,


Barcelona.
 ANTÚNEZ, S. y otros (1992): Del proyecto educativo a la
programación de aula. Graó. Barcelona.
 GIMENO SACRISTÁN, J. (1988): El Curriculum: una reflexión sobre
la práctica. Morata. Madrid.
 GIMENO SACRISTÁN, J. (1989): Teoría de la enseñanza y desarrollo
del Currículo. Salamanca. Anaya.
 SANCHO, J. (1990): Los profesores y el currículo. Horsori. Barcelona.
 Stenhause, L. (1997). Investigación y desarrollo curricular. Morata.
Madrid.

También podría gustarte