Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ciencias Sociales

Te explicamos qué son las ciencias sociales, su historia, objeto


de estudio, áreas y otras características. Además, las ciencias
naturales.

Escuchar
4 min. de lectura

Cada una de las ciencias sociales tiene un marco metodológico y


epistemológico propio.
¿Qué son las ciencias sociales?
Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales
y culturales del comportamiento humano. Se interesan tanto por las
sociedades en su conjunto como por las relaciones entre los individuos y
los grupos que forman parte de esas sociedades.

Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran


la antropología, la sociología, la psicología, la economía, la geografía,
las ciencias políticas y la historia. En comparación con muchas de
las ciencias naturales, son, en su mayoría, ciencias relativamente
jóvenes.

Según el enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias


sociales pueden tender a las ciencias naturales y utilizar métodos
semejantes a ellas o, por el contrario, orientarse hacia las humanidades
y utilizar métodos interpretativos, como la crítica social o la interpretación
simbólica.

Ver también: Ciencia


Características de las ciencias sociales

Las ciencias sociales también pueden utilizar saberes de las ciencias


naturales.
A grandes rasgos, las ciencias sociales se reconocen por las siguientes
características:

 Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural,


esto es, como individuo que se desarrolla en relación con otros
y que genera símbolos y representaciones del mundo.
 Son históricas, es decir, estudian hechos que ocurren una sola
vez, por lo que no es posible recrearlos artificialmente (como
hacen las ciencias naturales en los laboratorios). Sin embargo,
esto no significa que no puedan realizar explicaciones ni extraer
generalizaciones que, por ejemplo, permitan comprender ciertas
dinámicas (como el modo en que se organizan las sociedades).
 Aplican tanto métodos similares a los de las ciencias
naturales (de carácter inductivo e hipotético-deductivo) como
otros basados en la reflexión e interpretación de los hechos, en
función de un marco teórico determinado.
 Pueden aplicar métodos de análisis cuantitativos o
cualitativos, o bien combinar ambos, de acuerdo con la
perspectiva con que se estudien los hechos.
 Suelen ser interdisciplinarias, lo que implica que están
interrelacionadas. Así, por ejemplo, la sociología está
estrechamente relacionada con la antropología y la geografía,
de las que utiliza conceptos y datos para estudiar
los fenómenos sociales.

Historia de las ciencias sociales


Si bien las ciencias sociales son una invención moderna, algunas de
ellas, como la historia y la psicología, tienen raíces diversas en la
antigüedad. Históricamente, sus comienzos están asociados al
movimiento de la Ilustración, que consolidó la revolución científica de los
siglos XVI y XVII. Mientras que la filosofía natural evolucionó hacia las
ciencias naturales, la filosofía moral mutó hacia las ciencias sociales.

El surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XVIII quedó reflejado


en muchos artículos de la Enciclopedia de Denis Diderot (1713-1784) y
Jean d’Alembert (1717-1783). Luego, con el auge del positivismo del
siglo XIX, se trató de dar a las ciencias sociales el carácter riguroso
de las ciencias naturales, distinguiéndolas de las especulaciones
metafísicas. El principal propulsor de este enfoque fue Auguste Comte
(1798-1857), quien propuso en primer lugar el término física social para
designar el estudio científico de la sociedad, al que finalmente
denominó ciencia social.

Durante esta época, la economía, la antropología, la sociología y la


psicología se afianzaron como ciencias independientes. Por su parte,
disciplinas tradicionales como la historia y la geografía adoptaron
métodos análogos a los de las ciencias naturales, en el afán de alcanzar
mayor rigor.

Bajo la influencia de Comte, entre el fin del siglo XIX y el comienzo del
siglo XX se produjo un importante desarrollo de las ciencias
sociales. En particular, en el campo de la sociología, se destacaron los
aportes de Èmile Durkheim (1858-1917), Max Weber (1864-1920) y
Vilfredo Pareto.

Objeto de estudio e importancia de las ciencias


sociales
El objeto de estudio de las ciencias sociales es el ser humano en
cuanto ser social y las diversas facetas de la comunidad humana
organizada, tal como se manifiesta en una época y un lugar
determinados.

La perspectiva desde la que se aborda este objeto varía de una ciencia


social a otra. La sociología, por ejemplo, aspira a comprender el conjunto
de las dinámicas de las sociedades, mientras
que la psicología pretende comprender y explicar cómo opera la
mente humana. En su conjunto, las ciencias sociales intentan construir
la ciencia del ser humano.
Aunque en las ciencias sociales no son habituales los experimentos
comprobables, ni se descubren leyes universales e inamovibles del
mundo humano, son la mejor herramienta de la que dispone la
humanidad para entenderse a sí misma. Sin ellas, sería imposible dar
cuenta de un fenómeno tan complejo, diverso y variopinto como es la
existencia humana.

Áreas de las ciencias sociales

La geografía estudia los entornos naturales del ser humano.


Las ciencias sociales abarcan un conjunto muy diverso de disciplinas.
Las principales son las siguientes:

 Antropología. Es la ciencia del ser humano. Intenta


comprender a la humanidad desde un punto de vista holístico:
se ocupa tanto de los aspectos biológicos humanos como de
los aspectos culturales del ser humano.
 Politología o ciencias políticas. Se dedica al estudio de la
praxis y la teoría política, y a la descripción y el análisis de los
sistemas políticos.
 Economía. Se dedica al estudio de la producción, la
administración y distribución de bienes y servicios dentro de
una sociedad, esto es, cómo las personas buscan satisfacer
sus necesidades y demandas.
 Geografía. Estudia el entorno natural y el entorno construido
por el ser humano, y las relaciones entre ambos. Así, examina
el relieve, el clima, el suelo y la vegetación de las diversas
regiones del planeta, y también el modo en que el ser humano
crea y gestiona el espacio que ocupa.
 Historia. Es el estudio documentado del pasado humano y su
narración. Tradicionalmente, se considera que la historia de la
humanidad comienza con la invención de la escritura.
 Lingüística. Se dedica al estudio del origen, la evolución y la
naturaleza del lenguaje humano en sus aspectos cognitivos y
sociales.
 Psicología. Dedicada al estudio de la mente y el
comportamiento humanos, se interesa en la conducta,
el aprendizaje y, en general, los procesos que tienen lugar en la
mente. Se subdivide en varias ramas, cada una dedicada a un
aspecto de la psiquis y sus relaciones con otros ámbitos.
 Sociología. Se dedica al estudio sistemático de la sociedad,
incluyendo los patrones de las relaciones sociales, la
interacción social y los aspectos de la cultura asociados a la
vida cotidiana.

Todas estas disciplinas suelen dividirse en subdisciplinas y las fronteras


entre ellas son laxas y ambiguas.

Tipos de ciencias sociales


No existen tipos propiamente dichos de ciencias sociales. Sin embargo,
es común clasificarlas en tres grandes grupos, de acuerdo con su objeto
de estudio.

 Ciencias que estudian el sistema cognitivo humano. Se


interesan por la comunicación, el lenguaje, el aprendizaje y los
procesos psíquicos del individuo y su manifestación externa. La
psicología y la lingüística pertenecen a este tipo de ciencias
sociales.
 Ciencias que estudian la interacción social humana. Se
especializan en el estudio de la constitución de las
comunidades humanas y la relación del individuo con ellas. Por
ejemplo, las ciencias políticas o la sociología.
 Ciencias que estudian la evolución de las sociedades.
Adoptan una perspectiva amplia y, a menudo, holística de la
sociedad humana, y buscan comprenderla en su contexto Por
ejemplo, la historia y la antropología.

Ciencias sociales, ciencias humanas y


humanidades
Con frecuencia, existe cierta confusión entre las ciencias sociales,
las ciencias humanas y las humanidades. Dicha confusión se debe, en
parte, a que las tres denominaciones remiten a saberes centrados en el
ser humano y a que algunas disciplinas son incluidas indistintamente en
una u otra categoría. Así sucede, por ejemplo, con la historia,
considerada algunas veces una ciencia social y otras veces una ciencia
humana.

No hay un consenso unánime acerca de las diferencias entre las ciencias


sociales, las ciencias humanas y las humanidades. No obstante, se
pueden realizar algunas precisiones:

 Ciencias sociales. El concepto de ciencias sociales se


consolidó en el siglo XIX y está vinculado al auge del
positivismo de la época, que consideraba a las ciencias físicas y
experimentales como el modelo de conocimiento válido.
Aunque actualmente las ciencias sociales no siguen los
postulados positivistas clásicos, en muchos casos utilizan
métodos análogos a los de las ciencias naturales y aspiran a la
formulación de generalizaciones, lo que no ocurre en las
ciencias humanas.
 Ciencias humanas. Las ciencias humanas tienen por objeto al
ser humano en lo que se refiere a sus manifestaciones
específicamente humanas (es decir, no biológicas). Incluye,
entre otras áreas, la filosofía, la filología (que comprende a su
vez, la lingüística y los estudios literarios), las ciencias de la
religión, la pedagogía, la historia, la psicología, la antropología y
los estudios de artes. Algunas de estas disciplinas, como la
historia, la psicología y la antropología, forman parte también de
las ciencias sociales. Lo que diferencia a las ciencias humanas
es el tratamiento de los temas, más vinculado al análisis de
particularidades y menos a la formulación de principios
generales. En este sentido, el calificativo de ciencias tiene el
significado genérico de ‘conocimiento sistemático’.
 Humanidades. Las humanidades se definen como “el conjunto
de disciplinas que giran en torno del ser humano” (Diccionario
de la Lengua Española). Antiguamente, el concepto de
“humanidades” refería al estudio de la lengua y literatura
grecolatinas. En la actualidad, abarcan, además, las mismas
disciplinas que las ciencias humanas, con las que comparten un
mismo enfoque. De hecho, el término humanidades se lo
considera a veces una forma de designar a las ciencias
humanas, proveniente de la tradición anglosajona (humanities).
No obstante, en otras ocasiones, se aplica de modo restringido
a unas pocas disciplinas: los estudios literarios, la filosofía, la
historia, la lingüística, las lenguas clásicas y modernas, y los
estudios de artes y de comunicación.

Ciencias sociales y ciencias naturales


Las ciencias naturales son aquellas que se dedican al estudio del
mundo físico y de la naturaleza. La física, la química, la astronomía y
la biología son ejemplos de este tipo de ciencias.

Semejanzas entre ciencias sociales y ciencias naturales


Las ciencias naturales constituyen un cuerpo de conocimiento con
algunos aspectos en común con las ciencias sociales:

 Ambas utilizan observaciones en sus investigaciones.


 Las dos son ciencias empíricas o fácticas, es decir, contrastan
sus hipótesis a través de la percepción sensorial y la
experimentación.
 Tanto las ciencias naturales como las sociales buscan
establecer principios de aplicación general. (No obstante, esta
característica es más propia de las ciencias naturales).

Diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales


Si bien entre las ciencias naturales y las ciencias sociales existen estas
similitudes, son mayores las diferencias entre ellas.

 Área de estudio. Las ciencias naturales estudian los


fenómenos del mundo físico y de la naturaleza.
Las ciencias sociales se interesan por la sociedad y las
relaciones entre los individuos que la componen.
 Métodos. Las ciencias naturales emplean el método científico,
que comprende una serie de pasos que se siguen de manera
rigurosa: planteo de un interrogante acerca de un fenómeno
dado, formulación de una hipótesis, predicción acerca de las
consecuencias de la hipótesis formulada, verificación de la
hipótesis y establecimiento de una conclusión general.
Las ciencias sociales utilizan tanto el método científico como
otros métodos de investigación (por ejemplo, el análisis crítico).
 Predictibilidad. Las ciencias naturales trabajan, por lo general,
con variables restrictivas, lo que permite predecir con facilidad
el resultado de la investigación.
Las ciencias sociales habitualmente no pueden controlar las
variables de los fenómenos que investigan y, por lo tanto, no
pueden prever de manera exacta los resultados.
 Tipos de datos. Las ciencias naturales trabajan en mayor
medida con datos obtenidos en experimentos, en los que se
recrean artificialmente los fenómenos naturales.
Las ciencias sociales trabajan preferentemente con datos
experienciales, obtenidos de experiencias de la vida real
(entrevistas, encuestas, historias de vida).
Más en: Ciencias naturales

Compartir






Referencias
Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas
autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con
nuestros principios editoriales.

 “Ciencias sociales”, en Wikipedia.


 “Social science”, en Wikipedia.
 “Las Ciencias Sociales, sus principales características”,
en Universidad Nacional del Litoral (Argentina).
 “What is a social science?”, en The British Academy.
 “Social Science”, en Britannica.

¿Cómo citar?
Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a
los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los
lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o
ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas


APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por
instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Ciencias Sociales". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.


Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ciencias-sociales/.
Última edición: 27 de noviembre de 2023. Consultado: 27 junio, 2024
Copiar cita
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 27 noviembre, 2023
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE
1. ¿Qué son las ciencias sociales?

2. Características de las ciencias sociales


3. Historia de las ciencias sociales

4. Objeto de estudio e importancia de las ciencias sociales

5. Áreas de las ciencias sociales

6. Tipos de ciencias sociales

7. Ciencias sociales, ciencias humanas y humanidades

8. Ciencias sociales y ciencias naturales

9. Semejanzas entre ciencias sociales y ciencias naturales

10. Diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 27 noviembre, 2023
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Ciencias naturales

Ciencias políticas

Geografía

Humanidades

Ciencias de la comunicación

Ciencias fácticas

Ciencias económicas

Ciencias exactas
Politólogo

Ciencias básicas y aplicadas

Geografía cultural

Ramas de la ciencia
Cargar más
© 2013-2024 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Una pu

Fuente: https://concepto.de/ciencias-sociales/#ixzz8eOqZk8lN

También podría gustarte