Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Orígenes de Roma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

lOMoARcPSD|9735757

Arqueología romana orígenes de Roma UMA Isabel López


García
Arqueología Romana (Universidad de Málaga)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)
lOMoARcPSD|9735757

ORÍGENES DE ROMA
1. LIMITES CRONOLÓGICOS
Fechas flexibles:

753a.C origen de Roma según Virgilio, según la arqueología inicios del I milenio a.C. Vivían en
pequeñas aldeas de base económica agropecuaria, en cabañas en promontorios. Las zonas bajas
se usaban para los enterramientos porque eran zonas cenagosas. Estas aldeas reciben un influjo
etrusco y oriental en la época de la monarquía legendaria.

509a.C Arranque de las listas consulares de la República

27a.C Principado de Augusto Imperio

476 d.C Fin del Imperio Romano de occidente

2. ORIGEN DE LA CULTURA ROMANA Y DESARROLLO


Roma a finales del s. IX y principios del s.VIII (edad del hierro) está en una etapa protohistórica
tenemos una comunidad lacial de la edad del hierro perteneciente a una de las tribus itálicas, es
una sociedad no urbana. El rito funerario que se acostumbra es la incineración en urnas sin
indicación al exterior: signo de sociedades igualitarias. Las cremaciones en pira son posteriores y
reflejan una jerarquización de la sociedad (cuanto más alta es la pira mayor era el prestigio de la
persona). Empieza a haber rasgos de una sociedad romana con el primer monarca de la monarquía
etrusca o tarquinia (mediados del S. VII a.C)

Durante el S.VII a.C comienza a llegar el influjo griego, oriental, etrusco…. Se produce un aumento
de la población y una estratificación del trabajo… Esto se ve acentuado con la dinastía de los
Tarquinios. En el plano de la vivienda se pasa de la casa oval o circular a la rectangular (esto es una
tónica común en todo el mediterráneo en estas fechas)

El elemento de difusión de la cultura Romana ha quedado plasmado para la arqueología en el


primer edificio que se construía al fundar una colonia: el templo capitolino, símbolo del Estado. Es
durante el período republicano cuando se forja la cultura romana.

La cultura romana nace en roma y se difunde con la expansión del imperio romano y podemos
hablar de una cultura romana provincial. La cultura romana provincial presenta rasgos propios de
Roma mezclado con elementos de los pueblos latinos. Debemos entender la cultura de Roma
como la cultura del área dominada por Roma que se circunscribe no solo a Roma sino también
avanzando más en las etapas históricas a toda Italia y a las demás provincias romanas. La cultura
romana se desarrolló en entornos geográficos donde ya existía una cultura anterior a la ocupación
romana. En esas regiones fuera de Italia se desarrollará la cultura romano- provincial donde van a
convivir ambas tradiciones y el resultado va a ser la suma de influjos o contactos recíprocos.

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

3. FUENTES DE ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGÍA ROMANA:


Fuentes literarias/Fuentes arqueológicas
MITOS FUNDACIONALES

Existen dos tradiciones legendarias sobre el origen de Roma. Una de tradición griega y otra de
tradición latina.

La tradición griega parte de tiempos de Homero quien profetizaba en la Ilíada a Eneas que sería rey
de reyes después de la caída de Troya, debí dirigirse a occidente donde fundaría una gran ciudad.
Eneas con su padre Anquises y su hijo Ascanio, compa griega: Esquema compositivo modelo
iconográfico que va a usar Roma siempre que quiera reforzar su origen divino. Utilizado por
Augusto.

La tradición latina tiene como protagonistas a Rómulo y Remo, que en la Eneida Virgilio presentará
como descendientes de Eneas.

Heleno, escritor riego en su obra habla así a Eneas: “Eneas cuando te sientas cansado encontrarás
junto a un río bajo una encina una cerda blanca amamantando 30 lechoncillos que acaba de parir.
“Existen varias interpretaciones sobre este fragmento, alguno autores dicen que este lugar sería
Alba longa y los 30 lechoncillos alegoría de las 30 tribus que conformaban la liga que se enfrentó a
Roma. También Lavinium defiende su horizonte fundacional con anterioridad a Alba Longa porque
en ella se encuentran edificios religiosos como el Heroón de Eneas que según la tradición
autóctona sería el enterramiento de Eneas o de su padre, y otros dos edificios que han dado
material votivo perteneciente al mundo griego. Cronológicamente esta teoría no se sostiene (el
material y las edificaciones datan de mediados del S. VI a.C, es decir son muy posteriores a la
guerra de Troya), en realidad fue una tumba tipo túmulo usada como indicadores territoriales.
Cámara aristocrática del tipo cista de ladas de piedra (Cista= enterramiento, delimitada por lajas
(bloques) de piedra). Pudo ser el enterramiento de algún régulo o príncipe que después se
convirtiera en lugar de culto.

Plinio nos cuenta la leyenda de la loba y los gemelos y fecha la fundación de roma en el 21 de abril
de 753 antes de las calendas de mayo. Tito Livio desarrolla más aun la leyenda. La higuera donde
encalla la cesta de Rómulo y Remo recibe el nombre de ficus Ruminalis. La cueva donde son
amamantados por la loba se llama Lupercal.

En el ángulo sur oeste del monte palatino existe una gruta conocida como lupercal, lugar sagrado
donde se celebraban las lupercales, en las que se encuentran hombres y mujeres y se hacen ritos
iniciáticos de fecundidad. Esta gruta ha sido muy venerada a lo largo del tiempo, en ella se ha
encontrado una loba de bronce. Recientemente la arqueología ha demostrado que no era un
lupercal. Es una gruta decorada con conchas, asociada a la domus áurea del emperador Nerón, era
un triclinia, muy naturalista según el gusto del emperador.

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

Monedas de la república con la imagen de la loba (Ceca capitolina) Los ciudadanos de Roma desde
el S.IV o III asumieron como propia la leyenda de la Eneida. Las primeras escenas de la loba con los
niños aparecen en los reversos de los espejos broncíneos datados hacia el 293 d.C, S.III. La
tradición oral empieza a recogerse por escrito en el S. IV d.C.

Etimológicamente sabemos que en el lupercal había una higuera llamada Ficus Ruminalis:

 Rhuma: palabra de raíz griega que significa pecho. Este significado refleja el mito de la
lactancia de los jóvenes.

 Además en este lugar se celebraban los lupercales: Los jóvenes bebían leche y vino. Lecha
por ser el primer alimento que recibimos y vino como símbolo de la sangre que es motor
de la vida. (Beber vino en un banquete fúnebre favorecía la eternidad del difunto.

El Lupercal no lo conocemos desde el punto de vista material y arqueológico pero puede ser que la
vida continuada de la ciudad lo hiciera desaparecer. Sin embargo las fuentes desvelan que fue un
lugar de encuentro religioso en determinados momentos del año.

Cuando Rómulo y Remo crecen deciden formar una ciudad Remo se dirige a la cumbre del
Aventino, Rómulo a la del Palatino… (Ver leyendas de fundación de Roma) Rómulo había
convocado a un sacerdote augur para definir el perímetro sagrado de la ciudad (pomerium), este
sacerdote con un arado impulsado por un buey macho y otro hembra traza el perímetro de la
ciudad. El perímetro es sagrado porque de esa grieta abierta en la tierra pueden emerger los
dioses nefastos que podrían hacer mal a la ciudad, este surco se vuelve a cerrar y cerca de él se
erigen estelas para sacralizarlo y a cierta distancia del surco se construyen las murallas, Remo salta
entonces sobre el perímetro de la ciudad y Rómulo lo mata. Como Remo al saltar sobre el surco
había sido contaminado por las fuerzas malignas no tuvo más remedio que matarlo. En otra
versión Rómulo lo mató diciendo “Muera así todo el que intente franquear mis murallas”. De este
modo Rómulo se convierte en el primer rey mítico de Roma. Se establece en la Roma cuadrata y
erige un muro en torno a la parte baja del palatino. (Posteriormente estarán los muros servianos
(que abarcaban casi toda la cadena montañosa y por último los aurelianos que superan ya el río
Tíber durante el S. III d.C) Los primeros muros se corresponderían con el pomerium delimitado por
Rómulo.

Según las fuentes Rómulo consciente de que tiene que nutrir poblacionalmente Roma, invita a los
hombres de otros pueblos, entre ellos los sabinos y los latinos, a un gran banquete con vino,
cuando ya los sabinos se encontraron en un estado de embriaguez los latinos aprovechan para
raptar a las sabinas. Los sabinos son avisados por Trapella una mujer etrusca que atraída pos las
joyas de los sabinos trata de negociar con ellos un trato según el cual si les da una información
importante para ellos: ellos le darán sus joyas, Trapella, traidora etrusca es finalmente sacrificada
tirándola pos un lado de la colina capitolina que desde este momento recibe el nombre de roca
trapella y por la cual serán ajusticiados en adelante los traidores de roma. Los Sabinos entran en
cólera y se produce un enfrentamiento en la zona baja del Capitolino y el Quirinal en lo que
después sería el foro pero que en este momento no es más que una vaguada. El enfrentamiento se

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

resuelve mediante un trato de ocupación compartida de la ciudad por el cual los Sabinos habitarán
en el Quirinal y el Viminal y los Latinos ocuparán el Palatino y el Aventino.

Aparecen así los monarcas míticos de Roma:

1. Rómulo: Que desaparece azotado por un rayo en el vulcanal Dinastía mítica: no hay
2. Numa Pompilio: Rey pacífico instauró los grupos sacerdotales y augurios. constancia material de la
3. Tulio Hostilio Rey bélico y guerrero existencia de estos reyes.
4. Anco Marcio: Rey pacífico que habría traído el agua a la ciudad de Roma Después de Rómulo llegan al
gracias a un acueducto “aqua marcia” que recibe su nombre, pero la poder por un acuerdo de
arqueología lo fecha en el 144 no pudo ser por tanto construido por él
gobierno alternante entre

Después aparece la monarquía tarquinia, estos reyes acceden a Roma de modo no violento y
paulatinamente llegan al poder.

4. PRIMEROS RESTOS ARQUEOLÓGICOS


En el monte capitolino tenemos varios espacios. Este monte consta de dos mesetas, en la cumbre
del mismo está el Anx, el punto estratégico de control de toda Roma, en la siguiente meseta está el
templo de júpiter capitolino, entre ambos se encuentra el Asylum Rómuli donde podían acudir
quienes buscaban refugio en Roma. Desde el Anx se vigilaba el puente fluvial y la frontera (en los
primeros momentos) de Etruria. En el Tíber se establece el primero puente de madera llamado
pons Sublicus que podía retirarse si se veía peligro de invasión. El puerto fluvial es importante para
el desarrollo cultural, económico… de Roma. El Tíber conectaba con el puerto marítimo de Ostia
Antica con el puerto fluvial de Roma. La actividad en el puerto fluvial debió de ser importante.

ISLA TIBERINA: En una curvatura natural del río Tíber. Juega un papel destacado en la
configuración de la Urbe. El Tiber sirve como conexión e puertos. Al Sur de la isla tiberina se
encuentra el emporion un puerto comercial., al norte el navaria, puerto estratégico militar. Por
medio del Tíber se accedía también al puerto marítimo en Ostia antica por el que llega el influjo
cultural de otras civilizaciones.

Hoy en día existen dos puentes que permiten cruzar del campo de Marte a la isla y de la isla a la
otra orilla, que en los momentos iniciales no es más que el espacio de la cultura etrusca. En los
primeros momentos este río era intransitable y por eso se construyó el Pons Sublicius (Asociada a
uno de los primeros reyes míticos: Tulio Estilio) que era una estructura móvil de madera, de
manera que permitía atravesar el río Tiber de modo temporal, y el puente era retirado
replegándolo hacia la orilla en caso de amenaza por parte de los etruscos que ocupaban la otra
orilla, así se protegía el corazón de Roma, pues el lugar en el que se emplazaba el puente no estaba
amurallado y era por tanto un punto débil.

Los primeros puentes pétreos datan de mediados de del S.I d.C son el posn fabricius (62 d.C) y el
pons Cestius Permiten cruzar la isla tiberina.

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

El otro valor añadido de la isla tiberina es que el Tiber trae gran florecimiento a la ciudad de Roma
por la fertilidad de las tierras que lo circundan.

En la isla tiberina hacia el S.III a.C se establece el templo de Asclepios (o Esculapio). Lo cuenta Tito
Livio en su Historia natural: En el S.III a.C Roma sufre una gran epidemia consultan los textos
sabinos en el templo de Júpiter, en el Anx, los libros sibilinos eran libros proféticos que la sibila de
Cuma había vendido a Tarquinio el soberbio. De su lectura de dirime que para salvar a Roma de la
epidemia era necesario trasladar la imagen de Asclepios del santuario de Epidauro hasta Roma. Va
una expedición de Roma a Epidauro y cuando están negociando y decidiendo si se llevan o no la
estatua una gran serpiente (símbolo de Asclepios) se sube al barco romano y se ve como un signo
favorable de traslado de Asclepios a Roma, cuando llegan a Roma ascendiendo por el Tiber, a la
altura del campo de Marte la serpiente se baja del barco y se queda en la cabecera de una isla, y
allí se establece el santuario de Asclepios.

Se realizase el viaje, o no, aislando el elemento mítico lo cierto es que los vestigios de este templo
hoy se encuentran bajo la iglesia de San Bartolomé nos hablan de que Roma necesitó un recinto
alejado del centro urbano para albergar a los enfermos infecciosos.

Otra leyenda nos cuenta que la isla Tiberina surgió cuando los romanos tras expulsar a Tarquinio el
Soberbio arrojaron como protesta la cosecha de trigo al río.

El río Tiber experimenta crecidas y bajadas que a veces hacen emerger islotes y otras les dejan
ocultos pero independientemente del caudal la única isla que puede verse siempre es la isla
tiberina.

EL COMITIUM Los latinos estaban situados en el Palatino donde se han atestiguado restos de
cabaña oval del S. VIII y enterramientos del S. IX, y en el Aventino. Y a los Sabinos les tenemos en el
Quirinal y Viminal. Si nos centramos en el espacio central lacustre y cenagoso encontramos un
espacio óptimo para el asentamiento donde se construye la primera plaza comunitaria, el
“comitium” de carácter sagrado, consagrado por los augures y orientado hacia los cuatro puntos
cardinales. El pavimento terroso del Comitium a los pies de capitolino, no es un espacio de
reunión ciudadana es el espacio intermedio entre el Quirinal y el Palatino.

El Mundus o Templum (S.VII a.C), es el ombligo de la ciudad donde se encontraba el miliarium


áureum (Los miliarium eran indicadores pétreos viarios de distancias entre ciudades en forma e
columna cónica con una inscripción en la cara visible), centro ritual sagrado.

El mundus era un pozo del que podían emerger las fuerzas nefastas de la ciudad y es colmatado,
sellado por los augures con tierra de diversos puntos de la península itálica estaba indicado al
exterior mediante un como (no se ha conservado). El mundus o Templum asociado a los procesos
fundacionales de las ciudades, permite establecer las coordenadas y ejes principales de la ciudad
(Cardo, eje norte-sur, y decumano eje este-oeste, en la zona de cruce de estas dos vías se funda el
comitium, posteriormente foro.

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

CURIA HOSTILIA En el S.VII a.C sabemos de la existencia de un pavimento básico en la zona baja
entre el palatino el capitolino y el Quirinal, lugar de la Curia Hostilia (Toma el nombre del rey Tulio
Hostilio), lugar de encuentro de las primitivas tribus de Roma, que luego dará lugar a la reunión de
senado local. En época de César toma el nombre de Curia Iulia (Posteriormente será una iglesia
que actualmente se ha retirado para devolverle su configuración en época de César.).

TEMPLO DE VESTA Cerca del comitium en los primeros momentos tenemos un templo de planta
circular (actualmente marmorizado) en principio era solo una cabaña dedicada a Vesta donde se
conservaba el fuego sagrado (El fuego es símbolo de la vida para los romanos, y no solo se
conservaba el fuego sagrado del templo sino que cada cabaña particular tenía su propio hogar que
debía permanecer encendido día y noche, causa d muchos incendios en la ciudad) Este templo era
el lugar de residencia de las vestales, en él se conservan los primitivos documentos públicos de
Roma (herencias…) en la cripta de las vestales, sería como una especie de archivo primitivo (Sigue
funcionando hasta que Sila construye el tabularium en el S.I a.C) Es un lugar asociado al horizonte
fundacional de Roma.

LAPIS NIGER En el Comitium hasta el S. VI a.C había un espacio con pavimento de tierra apisonada
en 560 a.C se reforma este espacio y se pavimenta con un enlosado de piedra grisácea oscura casi
negra, mármol gris poco común en esta época, por lo que recibe el nombre de lapis niger (piedra
negra). Es una zona especialmente cuidada lo que nos hace preguntarnos qué fue. La
interpretación no es unánime, según algunos autores como Plutarco existía en el foro un lugar
funestus, una grieta en el suelo por la que podían emerger los dioses del submundo. También
podía haber sido una zona de enterramiento, algunos han querido ver aquí el enterramiento de
Rómulo, fausto u otro rey mítico. Rómulo desaparece en el vulcanal, 5 metros al norte del
comitium, si desapareció allí cerca, podría haber sido enterrado en el lapis niger pero la
arqueología no ha encontrado allí restos funerarios ni de inhumación sino material de uso cultual:
restos de un altar en forma de pi griega, un basamento como lugar de una escultura de culto,
material votivo, especialmente cerámica, gran cantidad de retos óseos de animales (sacrificios,
rituales). También se ha encontrado un bloque tronco cónico con una inscripción arcaica en sus
cuatro caras, escrita de modo bustrofédico, esta distribución de arriba abajo y de abajo arriba
podría reflejar el ritmo del arado sagrado en el trazado del pomerium. Según lo que se ha podido
traducir de esta inscripción que se tiene como lex sacra (575-550 a.C) se cree que la primera cara
dice: Quien violara este lugar sea sacrificado a los manes (dioses infernales)

Pudo haber sido un lugar de culto asociado a los momentos fundacionales, sin duda fue un lugar
con un alto nivel de sacralidad. Nunca fue remodelado ni se construyó sobre él a pesar de las
grandes transformaciones que sufrió esta zona.

TULLIANUM (S. Pietro in Carcere) Cerca del comitium se encuentra este edificio. Deriva del latín
Tullius que significa manantial, brote de agua viva, en el S.V a.C fue o debió haber sido una cisterna
de agua. (Todavía no había acueductos y había que solucionar el problema del abastecimiento de
agua) Fue una cisterna abovedada que presentaba una bóveda de sillares por aproximación de
hiladas, roma pudo haber aprendido esta técnica de construcción bien del mundo griego o del

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

etrusco. Vemos por primera vez que Roma se apropia de un elemento arquitectónico importante,
la bóveda, también aparece el uso del arco adintelado construido por dovelas que se van
aproximando hacia una dovela central. (Hacia el 100 a.C y hasta inicios del imperio fue una cárcel
para presos políticos y pasó a llamarse cárcel Tullianum. La bóveda fue desmochada y sustituida
por una cubierta recta de piedra. El Tullianum fue posterior a Servio Tulio, Roma ya había vivido la
presencia etrusca y de ellos habría copiado estos modelos de bóveda y arco. Aplicación del arco en
un vano, ya habíamos visto casos de este uso del arco adintelado en las puertas de las murallas
etruscas, que a su vez bebían de la tradición griega (ya en micenas) Sin embargo este arco y esta
bóveda dista mucho de cualquier arco y de cualquier bóveda de las que vamos a ver
posteriormente en edificios romanos clásicos. (En arcos como en el coliseo, basílicas, acueductos
teatros…) porque necesitarían pilares más fuertes y porque la invención del cemento es posterior
(Opus caementicium) que permitió hacer arcos más ligeros.

LA REGIA Se encuentra documentada en la ladera oriental del monte Velia cerca del Palatino
(Seguimos cerca del Comitium) En esta zona existían desde fin del S. IX inicios del S.VIII testimonios
de cabañas de planta circular y también queda constatado el uso funerario por una necrópolis
infantil en este lugar, es decir era un lugar ocupado. A partir del S. VII a.C hay síntomas de cambio
se abandona el uso anterior residencial y funerario, se pavimenta este espacio de un modo sencillo
con tierra prensada y se construye una plataforma artificial (se nivela el terreno por un bancal
sobre elevado) a la que se dota de un pórtico en dos de sus lados y un altar. Este espacio se abría a
una gran vía entendida como vía sacra. En el S. VI se mantiene igual, es un lugar de culto en este
siglo se construye en este espacio un templo con una sola cella, un pórtico y se conserva el altar,
En este siglo los templos que se construyen bajo la monarquía etrusca son de madera y por eso no
se han conservado nada. Debió seguir las características de los templos etruscos porque se han
encontrado lastras de terracota (barro cocido en horno) placas de cerámica que se colocaban en
las caras visibles de las vigas para embellecer los transeptos. Realizadas en los talleres con
decoración vegetal que al unirse formaban frisos continuos.

A finales del S. VI se produce una remodelación quedando configurado probablemente como un


pario porticado en al menos dos de sus lados y anexionándosele un edificio de planta rectangular
alargada con tres espacios conectados entre sí, muy probablemente fue el lugar donde el sumo
sacerdote realizaba sus funciones y donde se guardaban los enseres dedicados a la divinidad allí
venerada, este sacerdote recibe el nombre de ex sacrorum o rex sacrificulus (primer sacerdote de
Roma). Por los restos encontrados sabemos que este templo estaba dedicado a Marte y al dios
romano Ops consiva dios de la prosperidad. A medida que avanza el tiempo estos lugares de culto
se van monumentalizando.

En el tipo de planta del espacio residencial algunos ven evidencias de las casa griegas de la
acrópolis de Atenas pero otros dicen que más bien hemos de volver la miradas hacia la tradición
etrusca.

CABAÑAS: (S. IX-VIII a.C, en las colinas) Las urnas funerarias que nos han llegado nos han servido
de modelo para conocer la casa circular. Se emplea el modelo de casa para contenedor de ceniza,

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

es la última morada del difunto y reproduce su casa. Nos dan las pautas para reconstruir el modelo
de casa primitiva. Reconstrucción foro (Museo de vía Iulia). Existen evidencias en el terreno,
rebajes que se hacen en el suelo u horadaciones para embutir los postes de madera, así como
Indicios de la existencia de un perímetro de postes de madera que delimitaban este perímetro.
Aparecen algunas casas que se distinguen por su tamaño (Ya en estas sociedades que son todavía
tan igualitarias comienzan a destacarse algunas familias). Las casas presentan una viga central para
sostener la cubierta, un pequeño pórtico que acondiciona la entrada. Están construidas con
materiales perecederos, (Madera, cubierta de bala (cereal)) en algunos casos están recubiertas las
paredes de adobe para impermeabilizar, tienen un solo espacio. Todas están intercomunicadas por
un rebaje que haría las veces de conducto de saneamiento para dar salida a las aguas residuales
que fluyen hacia el foro. Todas tenían un hogar en el centro en el que se mantenía perpetuamente
encendido el fuego. La vivienda servía para todo, lugar de convivencia de hombres y animales,
dormitorio, cocina… Esto en las casas posteriores se traslada a lo que será el atrio de la casa que se
convierte en ese espacio central de convivencia en torno al que se articula el resto de las
dependencias ( Cubícula = dormitorios, Triclinia = comedor) albergaba en principio el hogar por eso
en época posterior cuando este es trasladado a la cocina como recuerdo del fuego símbolo de la
vida se pone sobre la mesa un cuenco vacío ornamental que recuerda el tiempo cuando el fuego
fue el origen de todo, el origen de la vida.

5. RESTOS DE LA MONARQUÍA ETRUSCA


A partir de mediados del S. VIII a.C se produce un enriquecimiento en la ciudad producto del
comercio y de la mejora de las técnicas, se produce a la vez un crecimiento demográfico y una
jerarquización de la sociedad en dos grupos.

Los primeros asentamientos urbanos se producen por influencia de los etruscos bajo la dinastía de
los tarquinios. Los Tarquinios sería una familia privilegiada que accedió al poder en Roma sin signos
de inestabilidad ni lucha, se instalan en la sociedad romana y van acumulando cuotas de poder
hasta que llegan al gobierno.

(Según Cerveteri, los tarquinios toman rasgos de los griegos como la monumentalización de las
tumbas, aparecen campos de túmulos subterráneos, los etruscos en el S. IX son ya una sociedad
organizada conocen ya la manufactura del bronce y del hierro tomada de los orientales esto les
lleva a un gran florecimiento y a la ostentación reflejada en las tumbas. Se forman verdaderas
ciudades de túmulos organizados en calles)

La presencia de los tarquinios trae signos de cambio. Desecan el área cenagosa del foro y se
empieza a pavimentar con tierra apisonada. Se transforman las cabañas en viviendas estables de
piedra de planta rectangular. Se construyen los primeros templos de madera con decoración en
terracota. Se introducen dioses del panteón etrusco.

LA CLOACA MÁXIMA: El foro se deseca a través de un imponente canal de desagüe o alcantarillado


que recorría todo el foro y desaguaba en el Tíber. En principio era al aire libre, posteriormente se
cubre con una bóveda por aproximación de hiladas. Según Plinio y Tito Livio la cloaca máxima fue

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

encargada por Tarquinio Prisco, la describen como un desagüe tan grande que podía transitar por
él un carro de heno.

En una fase primigenia los etruscos vivían en la umbría y la toscana, entonces conocida como
Etruria. Se da uin florecimiento y expansión territorial hasta la época de Sila, llegan a ocupar
incluido territorios al sur de Roma.

En el Siglo VIII a.C al sur de Roma están las colonias griegas, al este los etruscos, este influjo
temporal se traduce en elementos muy originales, sumando tradiciones y elementos propios de
diferentes culturas.

Las excavaciones arqueológicas en Roma nos han dado evidencias de la presencia etrusca en la
ciudad. Según Livio y Plinio además de la cloaca máxima existieron otros restos de tiempos del
primer monarca etrusco Servio Tulio (El Mastarna= rey soldado o caudillo) se hace con el poder de
modo violento y lleva a cabo en la ciudad de Roma algunas transformaciones.

TEMPLOS DE SAN OMOBONO: Debió construir al menos uno de los dos templos gemelos que se
encuentran en una zona cerca del emporión, zona boaria (mercado de la carne), según la tradición,
los dos pertenecen a Servio Tulio. Estos templos han sido identificados arqueológicamente en la
zona conocida como San Omobono, han constatado la existencia de dos templos gemelos alzados
sobre podio, precedidos por un altar al exterior, característica constante en estos primeros
momentos. Se trata de templos de una única cella precedidos por un pórtico próstilo in antis.
Presenta un particularidad con respecto a los templos hasta ahora conocidos, el muro posterior del
templo (muro de cierre) es un muro liso sin columnata. Tiene un muro perimetral, el alargamiento
(álae) dará lugar a un elemento característico de los templos etruscos y republicanos. El
alargamiento posterior de cierre que ahora de levanta da lugar a un tipo de planta que puede
llamarse períptera sine póstico (Estos muros posteriormente se van a convertir en columnata
haciendo parecer un templo períptero, pero no lo es en realidad porque termina en un muro
acentuando la visión de frontalidad.

Se ha hallado un conjunto de terracotas del segundo tercio del siglo VI a.C que sigue modelos
etruscos, lo que nos confirma la existencia de estos templos. Según las fuentes uno de ellos estaba
dedicado a la diosa fortuna (probablemente este sí fue levantado por Servio Tulio, pues eta es la
diosa protectora de su familia, tiene sentido en esta zona comercial para agradecer a la divinidad el
florecimiento comercial de Roma. Anexo a este templo se encuentra otro dedicado a mater
matuta, divinidad protectora no solo de las madres en gestación también de los comerciantes,
navegantes y marineros, cobra sentido por la gran afluencia de mercantes y marinos en esta zona.

Con el fin de la monarquía etrusca cesa la actividad en esta zona y los templos son abandonados
en defensa de los valores republicanos frente a la denostada monarquía etrusca. Pasado un siglo
hacia el siglo V vuelva la actividad a esta zona y se construye un altísimo podio artificial, se sellan
las construcciones anteriores y se crea una gran terrazaa artificial de hasta 4 metros de altura, se
nivela el terreno y se levantan de nuevo dos templos gemelos de las mismas características de

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

dedicados a las mismas divinidades y su culto es recuperado porque era importante en esta zona
comercial.

La última intervención en este espacio se debe a Domiciano en el siglo I cuando levanta un arco
cuadrifronte (arco del triunfo con cuatro caras y cuatro vanos) como forma de monumentalizar el
espacio del puerto comercial. De este solo conservamos testimonios numismáticos.

La línea que lo rodea nos marca la existencia de una gran terraza existe una columna honorífica del
alto imperio.

EL MODELO DE TEMPLO ETRUSCO-ITÁLICO: El templo etrusco itálico sigue un esquema:

 Levantado siempre sobre un altísimo podio de pilares pétreos


 Construido utilizando madera para los alzados y la cubierta, embellecidos con terracota y
coroplastia (apliques decorativos de barro.
 Planta suele ser cuadrangular (no llega a ser un rectángulo) la anchura frontal se aproxima
al largo del templo en una voluntad de acentuar la fachada frontal del templo.
Es un tipo de templo que se va a mantener no solo en Roma, también en las colonias como
símbolo del estado y de la urbs.

TEMPLO ETRUSCO DE COSA:


 La escalinata no rodea el templo se reduce al eje frontal del mismo.
 Columnata en el pórtico de acceso
 Cierre posterior plano.
Todos los elementos dan evidencia de la presencia etrusca.
TEMPLO DE JÚPITER ÓPTIMO MÁXIMO (JÚPITER CAPITOLINO): (Presenta las mismas
características generales comunes a todos los templos etrusco- itálicos) Es el gran exponente del
templo durante el domino etrusco. Según Livio Tarquinio prisco hizo el voto de construirlo pero lo
finalizó Tarquinio el soberbio y fue inaugurado por el primero de los cónsules de la república:
Horacio Pulvilo en el 509 a. C. La voluntad de los Tarquinios es que sea signo del poder
monárquico,( por ello será el más grande de los templos de este modelo (modelo capitolino) hasta
ahora conocidos, es un signo del estado romano) pero paradójicamente es inaugurado por un
cónsul republicano a inicios de la república convirtiéndose en el emblema de la misma. Es decir lo
que nace como un símbolo de la hegemonía de Roma durante el periodo etrusco en la región del
lacio, se convirtió en un símbolo de culto estatal y de las libertades republicanas. Se piensa desde
el principio como un templo monumental.
Dimensiones:
 Presenta un altísimo podio de hasta 19 hiladas de sillares de piedras volcánicas (o tobas)
(este tipo de piedra grisácea y porosa que se extrae en Roma se conoce como capellaccio)
Este podio se ha conservado hasta nuestros días
 Planta típicamente etrusco itálica:
o Precedido por una escalinata frontal
o Planta cuadrangular 53m (ancho)x 62m (largo)

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

o Presenta una columnata en los momentos iniciales S.VI a.C de orden toscano (el
orden toscano es una simplificación del dórico sin acanaladuras en el fuste y
equino y ábaco muy esquemáticos.
o Con álae, alargamiento.
o Si nos ponemos en el frente parece períptero pero tiene el cierre posterior
alargado, períptero sine póstico.
o Cella tripartita, estancia central dedicada a júpiter, laterales a Juno y Minerva, la
triada capitolina: Júpiter (etruscos Tinis) dios de la naturaleza embravecida, Juno
(etruscos Uni) la madre , Minerva (etruscos Menvra) diosa de la guerra.
Podría pensarse que adoptaron los dioses griegos directamente (Zeus, Era y
Atenea), hemos de desterrar esta idea.

Decoración: la decoración se hace en terracota pintada. Técnica: antes de pintar el capellaccio o la


terracota de le aplica una capa de estuco (como yeso) que luego se bruñía (pulía) y se cubría con
un barniz sobre el que se pintaba. Esta capa de estuco servía para tapar los poros de la piedra e
impermeabilizar el soporte.

La decoración era de terracota, que debía cubrir en distintas series las vigas. También se usaba la
terracota para grandes esculturas, en esto vemos la mano etrusca, de hecho para la decoración del
templo de júpiter capitolino fueron llamados maestros etruscos aunque desconocemos a qué
talleres pertenecían. Los testimonios de la decoración del templo son los mínimos. Los Tarquinios
llamaron a los mejores maestros, por esculturas aparecidas en Veyes, pequeña localidad 20 km al
sur de Roma, sabemos de la existencia de un taller coetáneo muy activo capitaneado por Vulca de
Veyes, un coroplasta muy excepcional que por la cercanía y la contemporaneidad pudo ser llamado
para trabajar en el templo de júpiter capitolino. Las excavaciones en veyes han descubierto la
existencia de un templo llamado Portonaccio del S. VI a.C atribuibles a Vulca que nos sirve como
modelo para recrear la decoración del templo capitolino.

Escultura de Apolo de Portonaccio 510- 490 a.C. Escultura a tamaño natural (1.81 m). Esta es la
estética que tenemos que imaginar para el templo de júpiter capitolino. Como en el griego, en el
mundo etrusco se antropomorfizó la divinidad. Los rasgos nos recuerdan a la estatuaria arcaica del
mundo griego, asimilaron los modelos plásticos de los kourós griegos y los reprodujeron en
terracota. (Museo de via iulia). No solo el apolo, sino también otras grandes esculturas se
colocaron en la cubierta al exterior a modo de grandes acróteras.

El vértice del frontón de la cubierta de júpiter capitolino había una cuadriga muy grande.Debemos
imaginar para el interior de la cella figuras similares.

ESCULTURA

LA LOBA CAPITOLINA: Escultura sobre bronce, el tratamiento del bronce fue muy conocido en la
antigüedad y especialmente muy trabajado en periodo etrusco. Dimensiones: 1.14 largo x 0.75
alto. Tenemos este conjunto escultórico con dos secciones, por un lugar la loba en tensión con un
tratamiento muy arcaico que observamos en las antas traseras, las costillas muy marcadas y los

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

mechones de pelo en forma de llamas. Nos sirve para fecharla porque no apareció en un contexto
arqueológico. La primera referencia que tenemos de ella data del siglo X d.C en la residencia papal
de San Juan de Letrán, siglos después en 1471 Sixto IV la traslada al capitolio cuando empieza a
gestarse la colección de los museos capitolinos. (Según Cicerón existían dos esculturas en bronce
de lobas, una que se hallaba en el capitolio, del año 65 a.C afectada en su parte posterior por un
rayo y otra más antigua situada en el lupercal del año 295 a.C) ¿Es esta loba alguna de las citadas
por Cicerón? No se sabe, para algunos pudo ser la primera citada porque las ancas traseras
estaban afectadas cuando se descubrió. Esta hipótesis es poco probable. Hay una disparidad entre
la escultura de la loba y la de los bebés porque seguramente fueron trabajadas en dos momentos
muy diferentes, la posición de la loba no es nada maternal, fauces abiertas en actitud agresiva,
lengua alzada (posición de la lengua propia de los leones asirios y neohititas), es muy arcaica, los
niños sin embargo están muy trabajados y presentan movimiento, lo que evidencia que a finales
del S.XV fueron añadidos por un escultor florentino llamado Antonio Pollaiolo. Por las
características externas de la pieza la obra fue fechada hacia el 480 a.C en función de los rasgos
estilísticos, por el arcaísmo de la loba. Esta fechación ha estado vigente hasta hace poco. En fecha
muy reciente se ha hecho un estudio arqueométrico (análisis químicos del bronce, técnica,
composición del bronce, temperatura de fundición…) ha determinado que la pieza ni es la de
Cicerón ni es del S. V a.C, fue realizada de una sola vez, esta técnica no era conocida en la
antigüedad si no que se fundían las partes por separado y luego se ensamblaban. Se usó para
realizarla la técnica de la cera perdida, procedimiento no conocido por los estruscos para la
estatuaria de este tamaño. La composición del bronce y la temperatura a la que fue sometido
responde a un procedimiento tecnológico más avanzado. La pieza es del alto medievo, S.VII-VIII
d.C.

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

QUIMERA DE AREZZO: La quimera es un animal mitológico griego mixto, es un híbrido con garras y
cuerpo de león, prótomo (cabeza saliente) de cabra y cola de serpiente. Según la leyenda vivía en
el golfo de Corinto, era un animal invencible hasta que finalmente fue vencido por Belerofonte a
lomos de Pegaso cuando le introdujo una lanza por el hocico, por el cual la cabra lanzaba llamas, la
lanza se incendió y le quemó los órganos vitales.

Aparece en el siglo XVI en estado fragmentario (estaba hecha en siete partes ensambladas) fue
restituida en el siglo XVIII por Cellini. Aparece en Arezzo cuando las obras de fortificación de la villa
de los Medici. Quimera de Arezzo, hoy se expone en el museo arqueológico de Florencia. Fechado
entre el 380 y el 360 a.C. en función de criterios estilísticos y de la paleografía de las inscripciones
etruscas de la para derecha. Es una pieza de grandes dimensiones 1.82 largo x 0.65 alto, supera a la
anterior. Modelos y rasgos griegos en cuanto al estilo y en cuanto al tema, en los primeros
momentos se pensó por esto, que era una obra griega, pero la inscripción de la pata TINSCVIL
significa “para Tinis” está escrita en sentido inverso. El estilo y la inscripción coinciden en el
tiempo.

CISTA FICORONI: (cae en el examen) Exponente de la muestra de la mezcla de elementos griegos,


latinos y etruscos. Recibe su nombre por el coleccionista. Una cista es un recipiente (puede servir
en ocasiones para enterramientos), una urna o caja que en el mundo etrusco estaba asociada al
mundo doméstico diario de la mujer y servía para guardar objetos de valor, orfebrería o cosmética
(ungüentos y aceites). Es un objeto de prestigio que se suele regalar cuando la mujer cambia de
estado y se pasa del seno familiar al matrimonio, es regalado por los esponsales como ajuar de
bodas.

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

La que se muestra aquí concretamente es una cista de bronce, pero tanto el mango como las patas
son de hierro fundido realizadas en otro momento y añadidas o claveteadas posteriormente al
recipiente.

Es una pieza procedente de un contexto funerario, aunque este no es el uso para el que se creó,
fue hallada en la necrópolis aristocrática de Palestrina que se encuentra 38 km al sur de Roma, en
la costa tirrena, que pertenecía al contexto histórico-cultural etrusco, en una tumba etrusca,
probablemente de mujer. Una mujer de clase alta, lo sabemos porque es una pieza de gran calidad,
primeramente por el costosísimo material del que está hecha, bronce. Además es una caja de
grandes dimensiones 38 cm de diámetro y 77 cm de altura (Hoy exhibida en el museo de vía Iulia).
Es una pieza de distinción social, la persona se enterró con ella para mostrar su estatus, muy
probablemente esta pieza fue un regalo de la madre a la hija en un momento importante,
seguramente el del matrimonio. Fue utilizado por esta en vida y en muerte fue elegido para ser
enterrado con ella, era un objeto excepcional (normalmente se enterraba con algún plato de
cerámica, lucernas…) Este objeto es identitario, representa a la persona, es icónico de la vida diaria
que ha llevado la persona.

CARACTERÍSTICAS FORMALES

*Partes generales de cualquier cista:

 Mango
 Tapa
 Cuerpo
 Patas
Esta pieza de mediados del S. IV (340 a.C) según el contexto en que aparece, el repertorio, el tipo
de letra de la inscripción y sobre todo por la sección de la cista (cista vista desde arriba). Existe una
seriación según el tipo de sección de las cistas: Las más antiguas del mundo etrusco presentan una
sección ovalada, durante el S IV una sección redonda, y posteriormente en momentos más
recientes serán cuadradas.
Las patas presentan forma de garra de felino, temática muy común en el mundo clásico romano a
modo de soporte.
Mango de hierro claveteado y añadido a la tapa posteriormente. Presenta un pequeño conjunto
escultórico de bulto redondo que representa a Dionisos (no a vaco) con su cortejo celebrando un
simposio, tema relacionado con la vida, con el Tempus fugit y el Carpe Diem (Este tena suele
aparecer también en contextos funerarios aunque este no sea el caso) Dionisos asociado al vino, el
vino símbolo de la vida, del renacer de la vida y la eternidad (así mismo las guirnaldas de hojas de
vid son también frecuentes en contextos funerarios con un significado similar) La madre le está
diciendo a la hija “aprovecha la vida”. Las figurillas están claveteadas sobre la tapa de taql manera
que a un lado y otro de los pies de las figurillas hay una inscripción en latín arcaico: “Dildia
Malconia fileai dedit. Novios Plautios med Roma facit“ es decir, Dildia Malconia se lo regaló a su
hija, Novios Plautios me hizo en Roma. Dildia Malconia fue una dama etrusca que existió
veredaderamente. Es un ejemplo de bilingüismo, es un objeto etrusco con una inscripción en latín.
En la tapa vemos dos círculos concéntricos con una decoración incisa el segundo círculo
interrumpido por el mango, en los que se nos muestra en el rebaje de la pieza, a buril con una
mano muy firma, la lucha entre un león y un grifo (animal mítico del mundo oriental y griego) y en

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

el segundo círculo nos desarrolla el tema del abatimiento del jabalí gigante calidonio a manos de
Meleagro (Tema de la mitología griega, libro VIII de la metamorfosis de Ovidio)
Cuerpo de la cista: Escena central enmarcada por dos bandas con vegetales de flores de loto y
palmetas (tema oriental y griego). Enmarcan el tema principal: los argonautas, la recogida de agua
por Polux y sus compañeros en el país mítico de los Bebrices sobre los que reinaba Amico (al cual
no le pega el nombre) que no quería darles agua.
El tema queda dividido en tres escenas mediante elementos divisorios, en estas tres escenas se
nos cuenta el desembarco de los argonautas. La escena principal que se encuentra en el centro
dela Cista nos muestra el instante en el que Polux valeroso ata a Amico bajo la atenta mirada de
Atenea con el gorgoneion, y una Niké sobrevuela para coronar a Polux. Las otras dos escenas nos
narran una el desembarco propiamente y la otra la toma de agua del manantial.
Los estudiosos dicen que se ha hecho con un buril tan fino que es como si estuviese dibujado. Con
un gran desarrollo del estudio anatómico y con escorzos… Algunos consideran que Novios Plautos
por su gentilicio procede de la región de campania, cerca de la magna Grecia, pudo ser un griego o
un romano o etrusco pero que recibió gran influencia de los griegos. Orfebre conocedor del trabajo
pictórico vascular griego que traslada esta maestría al bronce.
La pieza es etrusca en cuanto a sus posesores y su uso, es una familia etrusca la que la encarga,
pero es griega en cuanto al tema y al modo de realización y romana en cuanto al lugar en que se
produjo “me hizo en Roma” y al idioma de la inscripción.
Interpretación del porqué del epígrafe en latín y no en etrusco: es una Etruria que está siendo
romanizada, Roma se está extendiendo hacia el sur y el latín va expandiéndose como un manto. El
latín es una lengua de prestigio, asociada a las élites locales. El latín es un instrumento de Roma
para aculturar a la población y esta aculturación se produce a través de las élites a las que se
permite aprender el idioma e incluso cambiar su nombre por uno latino.

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

ARRINGATORE (Orador)

La escultura broncínea, también conocida como la escultura de Aulo


Metelo (o Metelli), miembro de una de las grandes familias de Roma,
apareció en un lugar inconcreto de Perugia (Perusa) que pertenecía a la
región de3 la Etruria septentrional (al Norte de Roma) romanizada. Se
descubre de modo fortuito en el S. XVI d.C y pasa al museo
Arqueológico nacional de Florencia, donde hoy se muestra. Mide
1.70m tamaño próximo al natural.

Tiene la mano desproporcionada: Durante la república se presta mucha


atención al rostro y a las manos que para ellos muestran la
personalidad (esta es una tradición griega, recogida por los etruscos y
que llega hasta Roma). La mano derecha especialmente grande, con
ella parece estar pidiendo la palabra, por eso se le ha llamado “el
orador”. Se muestra el oficio, dando a entender que era una persona
habituada a hablar en público. Sabemos que era un personaje público.

En cuanto a la indumentaria, tenemos una prenda


que se utiliza en la época republicana llamada toga
exigua, (Toga corta) que devela la posesión (o no
posesión) de la ciudadanía, llega hasta la mitad de la
pierna, por encima de los tobillos, el modo de llevar la
toga en la república se parece al palium griego. La
toga exigua nos indica que esta pieza es de época de
la república porque a partir de Augusto esta prenda
cae en desuso y es sustituida por la toga talar que
llega hasta el empeine. Calza unos calcei, botas de los
patricios que llegan hasta los tobillos y tienen una
gran lengüeta. Va vestido como un ciudadano
romano. En el borde de la toga aparece una
inscripción de derecha a izquierda en caracteres
etruscos donde se lee que la comunidad de Perusa lo
ha dedicado a Aulo Metelo, personaje que fue
influyente. Probablemente existió un magistrado con
este nombre, Aulo Metelo. Lo más probables es que
la estatua hubiese estado ubicada en un espacio
público de la ciudad de Perusa. Sabemos que los habitantes etruscos de Perusa recibieron la
ciudadanía romana en el año 90-80 a.C, hay que fechar la pieza con anterioridad a la concesión de
la ciudadanía, es un caso raro pero no único. Muy probablemente Aulo Metelo fue un personaje
de la élite de Perusa que recibe la ciudadanía antes que sus conciudadanos como parte de la
estrategia de Roma para atraerse a las élites. Si la obra fuese posterior a la concesión general de la
ciudadanía, la inscripción debería presentarse en un latín muy arcaico. Obra dedicada por la

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

comunidad a un personaje importante, político magistrado…. Y la comunidad que la dedica tiene


todavía como lenguaje identitario el etrusco. El rostro refleja rasgos fisionómicos de la persona
¿Dónde está el origen del retrato romano?

EL TOGADO BARBERINI

El retrato romano surge en el ámbito funerario, en las


imágines maiorum, esos moldes de cera que se aplicaban al
rostro de los padres de familia difuntos. Esta práctica
aristocrática forma parte del funus, conjunto de ritos
funerarios, que podía durar hasta 9 días, empezaba en la
casa, el cuerpo se depositaba en la tierra para que vuelva a
ella, después se le deposita en el lectus funebris en el atrio,
en este momento se obtiene la máscara de cera con la
última expresión , la máscara era depositada
posteriormente en el “larario” (altar de los dioses lares,
dioses domésticos y familiares) que estaba desplazado del
fuego de la casa para evitar que las más caras se derritieran,
se colocaban por orden de antigüedad. El funus comenzaba
con la exposición del difunto y terminaba con el sepelio. La
segunda etapa del funus es la “pompa fúnebre” es decir el
traslado del cuerpo, y el último de los escenarios del
enterramiento es el lugar del entierro, el sepelio, si el
difunto muere fuera de su domicilio como suele suceder el
traslado es más largo. (El mismo Augusto fallece en Nola y
es trasladado con honores hasta su casa donde se va a dar
el funus imperatus)

Esta imagen de finales del S.I sobre mármol blanco y de 1,


65 m, que actualmente se exhibe en el palacio de los
conservadores del museo capitolino retrata a un hombre
perteneciente a un linaje de una o dos generaciones, como
podemos saber por los dos retratos funerarios que porta. La imagen ilustra un momento del funus,
la exposición de las máscaras que se producía durante la exposición del difunto en el atrio en la
velatio, donde se le daba el último adiós, las máscaras se ponían alrededor del difunto para
acompañarlo en el viaje al más allá.

Las máscaras eran transportadas por miembros de la familia durante la pompa fúnebre. Es una
celebración de “paso” de un estado a otro. Las máscaras se portaban también a modo
propagandístico, pues la pompa fúnebre era una exhibición del poder de la gloria… de una gens, o
familia y el orgullo de pertenecer a ella.

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

El personaje de esta pieza es una figura destacada, ciudadano romano como podemos saber por el
modo de llevar la toga.

GUERRERO DE CAPESTRANO

Es una figura masculina que se nos muestra portando un sombrero con una gran rigidez, con dos
soportes, hay un intento de estudio anatómico pero aun así presenta muchas líneas rectas y está
demasiado curvado y desproporcionado. Esto nos desvela que el artesano no conocía el manejo de
la piedra sino de la madera. Los primeros artesanos latinos eran expertos carpinteros que se lanzan
al trabajo de la piedra pero con herramientas muy rudimentarias preparadas para tallar madera y
con una técnica muy primitiva.

Es una pieza de tamaño monumental, hecha para ser vista como indicador de enterramiento, tiene
un plinto para mantenerse en pie y una altura de 2,23 m.

Es una pieza de época muy antigua encontrada en contexto funerario en una necrópolis de
Capestrano, yacimiento de la localidad de Chieti perteneciente a la región de Piceno al sudeste del
Lacio. Se trata de una región que, por su ubicación y orografía, quedó al margen del impacto
cultural griego y etrusco. Se trata de una pieza propiamente itálica, local. Es la representación de
un difunto en esa necrópolis enterrado. La necrópolis es del S.VI a.C en este momento los
artesanos no conocen el trabajo sobre piedra, en este caso caliza local, amarillenta. Seguramente

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

es la imagen de un personaje allí enterrado porque la imagen presenta un reborde que enmarca el
rostro, es un reborde intencionado que pudo ser la máscara funeraria que portaba el difunto que
se retiraba antes de la incineración y quedaba bajo el cuidado de la familia. También nos da
indicios de su carácter funerario las parihuelas colocadas bajo las axilas cuya finalidad era
mantener de pie aunque fuera unos instantes al difunto, esta es una práctica local itálica: Había un
momento durante la pompa fúnebre en la que el difunto (siempre varón) se colocaba en un lugar
público, visible, el cortejo fúnebre hacía una parada en el foro de la ciudad donde existía una
plataforma escalonada(tribuna) llamada rostra con varias funciones ( en roma lo encontramos en
el comitia) entre ellas la exhibición pública del difunto que se colocaba de pie en el rostra para
recibir el elogium, el elogio fúnebre, un discurso de alabanza del difunto pronunciado por un
familiar o persona muy cercana ensalzando las virtudes del difunto y sus honores. Es también una
manera de recordar a los ciudadanos las virtudes de un buen romano. En ocasiones se transcribe
sobre piedra o bronce y se coloca sobre la tumba. El guerrero de Capestrano fue captado en este
momento por lo que debió ser una figura importante.

Atributos: Porta una espada romana llamada “gladius” que sujeta con las dos manos, por eso ha
sido llamado guerrero. Por ella se le dio la fechación del S. VI a.C. Los discos que presenta en el
pecho delante y detrás son discos protectores muy habituales en la indumentaria militar local
primigenia, estos en concreto son de tamaño muy reducido pues solían ser más amplios y
posteriormente reciben decoración. El gran sombrero, que originalmente no era tal, fue colocado
sobre la cabeza en la restauración del S.XVIII d.C. No se corresponde con ninguno de los modelos
de casco del S. VI a.C, el más conocido en esta época es el caso montefortino, es un simple
casquete al que avanzando el tiempo se le irán añadiendo piezas, (primeramente un ala trasera
para cubrir el cuello). El sombrero fue una pieza que pareció junto al difunto en el entorno en que
fue encontrado y que en al restaurarlo se le añade como sombrero, pero en origen era un escudo
redondo llamado caetra (ae). Este tipo de escudo solía tener un resalte central llamado umbo con
una funcionalidad, su cara interna presentaba un asidero para sujetar el escudo, estos primeros
escudos eran de madera y el asidero de hierro, el umbo solía ser también metálico a modo de
aplique claveteado que daba consistencia a la estructura.

*(Otro tipo de escudo era el scutum (a), es un escudo que comienza a ser cuadrado en época de
Augusto, pero inicialmente era rectangular, es el escudo clásico romano, que vamos a encontrar
durante la república y que puede presentar un ángulo curvo y tener un eje metálico para dar
consistencia o un omblicus con la misma funcionalidad, es menos ligero que la caetra y por eso en
la parte interna presentaba no uno, sino dos asideros pues lo llevaban embrazado, al principio
tapaba desde el cuello hasta los tobillos, a medida que el equipamiento militar se va desarrollando
se convierte en un scutum cuadrado.)

Esta es una pieza totalmente local.

MARTE DE TODI

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

Escultura en bronce de 1.42 metros de altura (Museo gregoriano etrusco de los museos vaticanos)
Apareció sepultada bajo los escombros de un edificio probablemente un lugar de culto o santuario
de la ciudad de Tobi ( Umbría italiana) zona tradicionalmente etrusca.

Particularidades: Para algunos es una pieza griega por sus características, como la flexión de la
pierna…

Representa un personaje masculino con una coraza militar, que fue


efigiado en el momento de realizar una libación (derramamiento de
líquidos como leche o vino sobre la tierra) como atestigua la bandeja
llamada pátera que servía en el ámbito religioso para portar ofrendas
(fruta, cereales, líquidos…) y que lleva ligeramente inclinada. Se trataría
de una de las libaciones que solían realizarse antes de un
enfrentamiento militar para pedir el favor de las divinidades en la
empresa que iban a comenzar. En el brazo izquierdo portaba una lanza
de la que solo le ha quedado el vástago. (El resto de la lanza, se
encontró íntegro y se conserva también en el museo pero en otra
vitrina.).

Otros autores piensan que es una obra etrusca, por lo que, al ser los
modelos griegos asimilados con lentitud sería de una época posterior,
entorno al S. IV a.C.

Hay una inscripción “Ahal Tuititis” nombre del etrusco que ofreció este
exvoto a Marte, tenemos restos de otros exvotos etruscos. Es por tanto
una obra etrusca que reproduce modelos griegos.

6. PINTURA
NECRÓPOLIS DE ESQUILINO. LA TUMBA DE LOS FABII O FANNII

La pintura podía tener hasta siete capas (como aconsejaba Vitrubio). En función de la categoría del
espacio varía la calidad de la pintura. Es importante ver si la pintura ha seguido los cánones de la
arquitectura romana. Las pinturas romanas al fresco, era una de las técnicas empleadas pero había
más, obligaba a una maestría extraordinaria ya que consistía en pintar sobre el mortero (última
capa de encalado) fresco, había que realizar la pintura con cierta rapidez, si se equivocaba había
que volver a estucar ese tramo para corregir los errores. Hay pocos pintores que usen esta técnica,
entre ellos Fabio Píctor. La pintura al fresco ha sido la mejor conservada porque al tener la pared
un estucado con un índice alto de humedad, absorbe la pintura creando un cuerpo único que hace
que se deteriore muy lentamente. La pintura romana se conoce gracias a las erupciones de
Pompeya y herculano.

La pintura está vinculada a la concepción social del individuo que la encarga y de la sociedad en la
que vive. La categoría social y gusto del individuo hace variar los motivos de la pintura.

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

Nos encontramos ante el testimonio más antiguo de


pintura romana de Roma, por los autores clásicos
sabemos que existe un afamado pintor que está activo
trabajando en Roma en esta época, Fabio Píctor, de él
sabemos que debió decorar el templo de la salud de
cuyos vestigios pictóricos no tenemos hoy día ninguna
constancia pero que sabemos que reproducía la
segunda guerra samnita 327-304 a.C. que se
desencadenó por el interés de Roma en el sur de
Italia, sobre todo en la Campania (cae incluso Nápoles
y se produce la eclosión de Roma y Grecia, ante esta
expansión se produce el levantamiento de los
Samnitas en armas).

Aunque no tenemos vestigios de este templo, existe


un fragmento desarrollado en cuatro bandas que se
recuperó en el S. XIX en la tumba hipogea del
Esquilino, en uso desde el S. VIII a.C- S.I a.C. Es una
tumba familiar o gentilicia con un sepelio común para
toda la familia. Con una gran modestia al exterior,
pero sofisticada en el interior.

Se trata de un fragmento de pintura mural al fresco


(Hoy en el palacio de los conservadores de los museos
capitolinos). Mide 87,5 cm alto x 45 cm ancho. Es el
primer caso de pintura figurada romana y a su vez de pintura histórica. El motivo de la pintura está
en cuatro planos superpuestos con una gama cromática muy sencilla (blanco- ocres) pintura muy
plana, sin perspectiva con una desproporción muy grande con una voluntad seguramente
simbólica con la intencionalidad de hacer alusión a la jerarquía. Es una pintura muy primitiva que
sigue seguramente modelos etruscos, aun siendo una pintura romana que goza de gran romanidad
subyace un germen etrusco.

En la primera banda a penas se han conservado unos pocos vestigios de figuras humanas (piernas
pies….

En la segunda banda a la izquierda hay un edificio (torre o almena) del mismo tamaño que las
figuras centrales (porque estas revisten mayor importancia) Estas son dos personajes que van al
encuentro (a ofrecerse algo, capitular, sellar la paz…). En la tercera banda es muy parecida a la
segunda, se representan dos personajes de dos etnias distintas, el de la izquierda viste una toga
exigua, por tanto es un ciudadano romano, el de la derecha lleva un faldellín corto y la cabeza
cubierta con un casco con cimera (cimera igual parte superior del casco adornada con plumas o
pelo)

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)


lOMoARcPSD|9735757

La cuarta banda muestra una escena de una batalla bélica entre dos etnias.

En función de la cronología e individuos representados en base a su indumentaria y armamento


hoy en día la apuesta más firme es que nos encontramos ante algunas escenas de la guerra
samnita, algunos personajes. Y el acuerdo de paz alcanzado entre ambas partes, visible en algunas
de las bandas. En función de algunas letras latinas conservadas (F… IUS...) podemos deducir que
estamos ante una representación de la victoria del Cónsul y general romano Quintus Fabius
Máximus Rulianus sobre el general samnita Fannius. Resaltando el acuerdo de paz.

Es importante porque podemos estar ante el lugar de enterramiento de este cónsul o de su gens,
que pudo haber contratado al mejor pintor activo en el momento, Fabio Píctor, subyace una
intencionalidad propagandística del cónsul y de su gens, el tema representado es la hazaña que le
ha traído la gloria social.

Quizá estamos ante un trasunto de la pintura triunfal romana que era portada en estandartes con
las escenas de las victorias tras una campaña y que no han llegado hasta nuestros días.
Probablemente es una copia de lo que este cónsul pudo exhibir al llegar a Roma.

Las tumbas etruscas también presentan este tipo de pinturas parietales como es el caso de la
tumba François (En Vulci) excavada por Alexandro François, en ella fueron recuperadas algunas
muestras de pintura con una datación imprecisa (probablemente en torno al S. IV a.C). Con temas
mitológicos de inspiración griega, pero también escenas históricas como un general combatiendo
con algunos ciudadanos romanos al que se le pone la inscripción de “El Mastarna” (Sobrenombre
que recibía Servio Tulio).

Descargado por Carolina Torres (torres.karito08@gmail.com)

También podría gustarte