Ancient Rome">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 1: La Formación de Roma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN

2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

TEMA 1: LA FORMACIÓN DE ROMA


1. LOS ORÍGENES DE ROMA
La historia de Roma abarca desde el siglo VIII a. C. hasta el 476 d. C., según las fechas convencionales. La
historiografía ha dividido la historia de Roma en 3 períodos: Período Monárquico (VIII-509 a.C), Período
Republicano (509-31 a.C) y Período Imperial (31 a.C-476 d.C). Roma según las fuentes se fundó en el 753 a.C, con
Rómulo como primer rey. En el 509 a.C se depuso a Tarquinio el Soberbio, último rey de Roma, y se instauró la
República. En el 31 a.C, la República vió su fin con la proclamación de Octavio Augusto como Emperador de Roma
y este imperio se alargaría hasta el año 476 d.C cuando el Imperio Romano de Occidente, dividido por el
emperador Teodosio I en el año 395 d.C, cae frente al bárbaro Odoacro y el joven emperador Rómulo Augústulo
es depuesto.

Roma está situada en el Lacio, en el centro de la península italiana. La geografía del lugar será de gran
importancia para el estudio de Roma. El Lacio es un territorio llano. El clima es frío y relativamente húmedo, con
abundante vegetación y escasamente productivo en términos agrícolas. Sin embargo, el río Tíber fue el
condicionante que permitió el crecimiento de Roma, ya que asilaba la ciudad de posibles amenazas provenientes
del mar a la par que abría una vía de comercio marítimo al interior. Asimismo, el Tíber divide el territorio latino
del territorio etrusco. Debido a la infertilidad del terreno para la producción agrícola, la actividad principal será la
ganadería porcina, ya que el Lacio contaba con grandes bosques de encinas que proveían el alimento principal del
ganado porcino, las bellotas. Roma tenía la peculiaridad de contar con varios terrenos elevados, colinas, que
facilitaron la formación primitiva de varios asentamientos independientes en ellos. Por ello, no se puede hablar
de una ciudad como tal hasta que las poblaciones se unen. El foro fue el lugar donde se consolidó la comunidad
política.

Los orígenes de Roma: se toma con pinzas pues las fuentes que tenemos de esa época nos vienen de siglos
después, por lo que está sumida en un hoyo de incertidumbre.

Fuentes para el estudio de la Roma arcaica. La historia está basada en dos pilares, las fuentes y el método por el
cual construimos sobre la base de las fuentes los relatos.

1. Fuentes literarias: el conjunto de libros de época clásica que se han transmitido de forma manuscrita.
Los relatos se van construyendo a través de sus etapas y sus distintas transcripciones. Dentro de las
fuentes literarias distinguimos entre dos grandes grupos:

 Historiadores: narraciones cronológicas sobre el pasado de la ciudad.

o Analística: tabula dealbata en la que el pontífice máximo en las magistraturas exponía los
hechos importantes de la ciudad que se habían dado ese año y que se exponía en el foro.
Probablemente esto no surgiera en la monarquía.

Los analistas iban recompilando los datos en los liber annales sin intención de crear un
relato y se convirtieron en las fuentes de nuestras fuentes. Mucio Escévola en los Annales
Maximi, un conjunto de 80 libros que recoge la información de los liber annales. Fabio
Pictor escribió en griego la primera historiografía romana. Pretende construir una historia
para contar al mundo griego y mediterráneo, quiere dar voz sobre la gloria y el pasado de
roma en el contexto mediterráneo previo a las guerras púnicas. Tras él la historiografía
analística se convierte en un género mucho más extendido. Marco Poncio Catón es el
primero que lo escribe en latín. Estos autores ya intentan dar una causa a los sucesos que
se han dado desde la fundación de la ciudad, siendo por tanto la primera literatura romana
pues ya hay un relato. Con Quinto Ennio y sus epopeyas que buscan en el pasado una
inspiración se consolida en roma una historiografía con una base en los analistas y una idea
que se traslada al pueblo romano de su propio pasado. Fuentes de los analistas:

1
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

1. Tradiciones orales. En una sociedad pretérita era una fuente de transmisión


importantísima. Dentro de estas podemos distinguir dos grupos, las narraciones
populares y la tradición gentilicia que los aristócratas tenían sobre su propio pasado:

 Ámbito funerario (oratio funebris) celebraciones que se daban en Roma


cuando un aristócrata moría, en las que se ensalzaba al antepasado común y
heroico, que además estaban reguladas por el derecho

 Banquetes: Plinio se remontaba a las tradiciones para darles un valor moral.


En los imposios se producían unos carmina convivalia en las que se cantaba la
historia de la gens y su pasado común.

2. Relatos oficiales: citadas por los autores que tomaban como fuente a los analistas.

3. Monumentos e inscripciones: roma en el S VI será una potente urbe con estructuras y


espacios públicos, una delimitación…los monumentos forman parte de esa memoria
colectiva. Estatuas de individuos relevantes, espacios rituales, procesiones que
configuran la ciudad. Hay lugares emblemáticos que hablan sobre un pasado común.
También hay escrituras que lo relatan como la piedra negra que demuestra la
existencia de reyes en Roma.

4. Fuentes extranjeras: son principalmente las griegas y las etruscas. La influencia


helenística en Roma está presente desde la fundación de la ciudad. Los relatos griegos
sobre la fundación llegaron a Roma e influyeron también en sus propios relatos.
Incluso influyen en la forma de escribir de los romanos. Los historiadores utilizaron
fuentes etruscas para construir sus relatos, el más destacado es el emperador Claudio.
Incluso ellos mencionaban que habían tomado información de los etruscos por lo que
ellos debieron ser capaces de entender esta lengua.

o Fuentes imperiales: en época imperial se consolida el relato y se construye el relato


imperial. Tito Livio publica aproximadamente en el 20 a. C su obra Ab urbe condita
versando en esos orígenes tratando de llegar a su antigüedad. Inaugura un género
historiográfico en Roma que pretende construir un relato homogéneo ascendente desde su
origen hasta su gloria. Encontramos diversos marcadores que en el texto nos hablan de
anacronismos y presentismos. Se consolida como la tradición oficial con toda la base
anterior que pasa a un relato construido y que pretende tener un hilo cronológico serio.
Dioniso de Halicarnaso, de origen griego, también escribe un conjunto de 8 libros sobre los
orígenes de Roma, si bien es cierto que Dioniso les da más importancia a la fundación y los
primeros años de la ciudad. Es bastante probable que ambos autores usaran la misma
fuente, la tradición analista. Estos relatos pretenden construir un paulatino proceso con
etapas muy marcadas que lleva a la gloria de Roma, que también pasara a su futuro como
el ideal de civilización. Cicerón se remonta hasta las guerras púnicas en su obra De
Republica y hace un conjunto muy limitado de los orígenes de la ciudad. Plutarco en Vidas
Paralelas hace biografías de hombres ilustres como la de Remo u otros reyes. En época
altoimperial el relato se solidifica y en el bajo imperio hay pocos autores que intenten
indagar más allá de estos autores anteriores como base para sus obras. Sin embargo, Dión
Casio añade detalles a su historiografía que no encontramos en Livio ni Dioniso. La
constitución mixta es el sistema republicano de cultos, instituciones y clases que alcanza su
culmen en época de los escipiones, que piden a Polibio que lo transmita.

Fiabilidad y valor del relato analístico: “Tradicionalistas” e “hipercríticos”. La tradición histórica se


asienta sin duda sobre un pilar de hechos y recuerdos verdaderos pero que se han ido
embelleciendo con otro tipo de recursos como la retórica o los anacronismos e incluso las
preocupaciones de cada autor. Tendencias actuales: contraste y correspondencia entre los hallazgos
arqueológicos y las fuentes literarias; y despojar al núcleo histórico de sus aditamentos, lectura
crítica y no abandono de los textos.

2
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

 Anticuaristas: recopilación de datos o curiosidades sobre asuntos puntuales del pasado remoto de
la ciudad, que las fuentes oficiales no nos ofrecen. Escriben sobre datos dispersos según su propio
interés. Los temas son muy variados, instituciones y ritos, el arte, la vida cotidiana, y un especial
interés en la lengua. Varrón, en su obra Antiquitates, habla de cosas de los hombres (res humanae)
y cosas de los dioses (res divinas). Recogiendo costumbres de los hombres trataba de construir esa
figura del romano. La tradición anticuarista cae en desuso casi en totalidad en el alto imperio. Plinio
el Viejo en Naturalis Historiae escribe una obra de corte muy enciclopédico.

2. El registro arqueológico: son la única vía de testimonio directo que tenemos sobre la roma arcaica.
Gracias a las excavaciones de los últimos 20 años tenemos más información sobre la fundación,
entendemos ahora que es un proceso muy lento que nos muestra una comunidad en continua
formación. Siempre puede aparecer algo nuevo que tumbe los conocimientos actuales y que impulse a
investigar en otras direcciones.

 Ámbito funerario: son depósitos cerrados, lo que se deposita en las tumbas se queda ahí, por lo que
podemos saber de qué siglo son los vestigios. Información a nivel gentilicio y material: alimentación,
parentescos, esperanza de vida.

 Áreas de habitación

 Santuarios y lugares de culto: templos y depósitos votivos unidos a la comunidad a través de


procesiones.

3. Epigrafía

2. EL ENTORNO FÍSICO
Los seres humanos se asientan en un entorno y modifican el espacio en torno a sus características como
sociedad. No es aséptico, sino que se integra dentro de redes sociales y culturales, lo que se ve reflejado en la
creación de colonias que siguen el modelo de la metrópoli. Los espacios son escenarios de la acción social, donde
se producen las acciones productivas y reproductivas. Los condicionamientos físicos se exponen en las sociedades
preindustriales puesto que condicionan sus actividades.

2.1. LA GEOGRAFÍA DE ITALIA


Italia continental y la Italia peninsular con la espina de los montes que lo dividen, los Apeninos, y por otra parte
las islas. Cordilleras volcánicas que hacen que la zona sea muy fértil en la vertiente oeste de esta cordillera.

2.2. LATIUM VETUS


Vertiente occidental de los Apeninos. El lacio antiguo presenta diferencias frente a la actualidad, marcada por el
curso de los ríos, con más caudal por lo que habrá más humedad. El límite de la costa también se ha modificado
por la afluencia de los ríos. Lagunas a lo largo de la costa alimentadas por los ríos y el mar. El propio Tíber es el
gran curso de agua del Lacio y el principal método de comunicación de la zona, por donde cruzaban las
principales vías de comunicación de la zona, por lo que este rio tendrá una gran importancia estratégica. También
actuaba como frontera entre Etruria y el sur, y por el norte con los sabinos y los umbros.

2.3. ROMA
Emerge en el curso bajo del Tíber, surge a unos 30km de la costa a la orilla izquierda del rio. Colinas con una serie
de llanuras con ríos tributarios del Tíber que inundaban constantemente la zona por lo que era bastante
pantanosa. Importancia a nivel estratégico: zona central de la península entre los pueblos que la ocupaban y las
grandes vías de comunicación que además era fácilmente defendible por los montes que la componen, alabada
por los antiguos.

3
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

3. ANTECEDENTES PRERROMANOS: LA PROTOHISTORIA DEL


LACIO
Roma y la zona latina inmersos en el marco general de la protohistoria italiana.
Hay un punto importante que es la llegada de los pueblos indoeuropeos, con
consecuencias muy notables, sobre la base neolítica italiana habrá una gran
influencia que paulatinamente irán creando conjuntos culturales que acabarán
formando nuevos grupos étnicos. Pueblos indoeuropeos como los ligures, los
vénetos y los etruscos; y pueblos itálicos, divididos en dos grandes familias, la
familia latina-falisca (en una llanura enfrente del Tíber) y los umbro-sabelios.
Cuando Italia da ese paso supra regional, los piensos y los mesapios tienen
mucha relación con los pueblos de enfrente de la costa. La influencia de los
etruscos puede verse en toda la zona vinculada con el Mediterráneo más
oriental.

3.2 LA COLONIZACIÓN GRIEGA EN ITALIA:


Influjos griegos que van penetrando paulatinamente en las poblaciones de Italia a través de la fundación de
colonias, en el sur de la península se creará la Magna Grecia, bastante independientes de la política más al norte
en la península, con más relación con su metrópoli, pero sus influencias sí que fueron implantándose en el resto
de los pueblos. Estas colonias fueron prácticamente una reproducción de sus ciudades originales. Elementos
novedosos que influyen en la agricultura, además de en las formas artísticas y arquitectónicas.

3.3 LOS ETRUSCOS


Se sabe muy poco de los etruscos, no se ha podido descifrar su lengua. Influjo enorme en la evolución de Roma
con sus instituciones políticas y estructuras religiosas, y partes culturales. Pueblo de gran riqueza, ejercieron una
gran influencia en el mediterráneo. Introducción de la koiné mediterránea: objetos no solo importados sino
también grandes producciones. Etruria era un conglomerado de ciudades-estado con una gran red de
comunicaciones, que entre ellas tenían una comunidad cultural común, lo que les daba una sensación de unidad
hacia el exterior. Trajeron la influencia de los avances mediterráneos en los pueblos itálicos más atrasados.

4. LOS ORÍGENES DE ROMA: LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD


4.1. INTRODUCCIÓN
Los antiguos hacían un paralelismo entre los orígenes de su civilización con la fundación de la ciudad, los griegos
establecen los orígenes de la ciudad siempre vinculados a un acto fundacional realizado por un héroe.
Contradicciones entre Rómulo y otros personajes, la figura del fundador no es una creación latina. El origen de la
ciudad para otros se transforma en una idea de fundación progresiva compuesta por diversos hechos vinculados
a los primeros reyes; la fundación de la ciudad supuso una polémica en Roma de carácter ideológico.

4.2. TRADICIÓN LITERARIA


Dos grupos de leyendas que se refieren a los orígenes de Roma, factores importantes como el origen griego y el
indígena: Eneas como colonizador del Lacio, que aporta la ascendencia griega, y Rómulo como fundador de
Roma. Eneas fue un héroe mítico de la Ilíada que sobrevive a la destrucción de la ciudad. Puesto que los griegos
no encuentran ninguna dinastía vinculada a Eneas buscan otro tipo de explicación y una de las que encuentran es
el viaje de Eneas al Lacio. Roma encuentra en Eneas un descendiente que vincula a Roma con una ascendencia
griega. Si bien es cierto que esto se vinculó con la llegada de las guerras Pírricas en la península, la figura de Eneas
ya se conoce en la Etruria del S. VI a. C como colonizador. Las peripecias de Eneas por el mediterráneo es lo que
interesa a los griegos. Es a partir del IV cuando los romanos empiezan a tener relaciones políticas con Grecia, el
momento en el que los griegos comienzan a tener presente a Roma por sí misma. Es difícil saber si es cierta la
leyenda, pero tuvieron un arraigamiento popular en Grecia que posteriormente se traslada a Roma. Del propio

4
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

eneas toman unas cualidades que los romanos toman como propias, como el culto a los dioses y el amor a la
patria. Esta vinculación con los orígenes griegos les da a los propios romanos una identidad y un valor en el
mediterráneo; vinculación que utilizan a lo largo de su historia (Sicilia, Asia Menor), todo esto abre a Roma al
espacio que los rodea. La ciudad de Lavinium sí que existía y allí sí que realizaban un culto a Eneas como padre
indigete, era el enclave donde acudían el conjunto de ciudades del Lacio para rendir culto a los Dioses Penates,
los dioses más antiguos.

Comienzan a surgir problemas en esta vinculación entre Eneas con Rómulo, en el S. III se fecha la caída de Troya
en el 1184 a. C y se adscribe la fundación de Roma en el VIII a. C.; para salvar este problema cronológico, se
establece la Dinastía Albana, en la que hay incongruencias entre los distintos autores. Se establece a Eneas como
abuelo de Romulo y Remo, pero no se desarrollan los miembros de la dinstía, simplemente se nombra como
vinculo cronológico entre los dos personajes.

RÓMULO

Amulio destronó a su hermano Numitor como rey de Alba Longa y para no ser desafiado por otros herederos,
obliga a Rea Silva (hija del rey y descendiente de Eneas) a convertirse en vestal, pero Marte la deja embarazada
de dos gemelos. Cuando el rey se entera de esto manda arrojarlos al Tíber, donde son salvados por una loba. El
pastor Fástulo y su mujer se encargan de su educación. La tradición describe a los gemelos como dos jóvenes
vigorosos que se crían en un ambiente pastoril, se dice también que tenían una banda de seguidores que robaban
ganado y realizaban fechorías. Cuando llegan a su edad adulta y descubren sus orígenes van a Alba Longa y
destronan a Amulio y devuelven el trono a Numitor. Después fundaran una ciudad en el lugar de su salvación, en
la ladera del monte Palatino. En ese momento Rómulo se ubica en el Palatino y Remo en el Aventino, y acuden a
los augurios para ver donde deben ubicarse; finalmente hay una disputa y Rómulo termina matando a Remo y
queda como héroe fundador de la ciudad.

Cada uno de estos personajes encaraba unas cualidades que los romanos aceptaban como sus valores morales
propios, que pertenecen a ese mos maiorum propio de la república. Se dice que Rómulo construye una muralla y
un Asylum para tratar de llenar la ciudad de población, a la que llegan ladrones y otros prófugos de otras
ciudades de la zona, en su mayoría varones. En este momento es cuando se produce el Rapto de las Sabinas. Nos
cuentan las fuentes como esto desata una guerra entre Roma y los sabinos, que hablan ya de la identidad de
Roma frente a otros pueblos. Rómulo reina durante unos años con Tito Tacio, en los que funda las instituciones
políticas que darán ya una unidad a la ciudad. Entre los romanos circulaban distintos relatos controversiales
acerca de estos años de fundación, que se compendian y organizan para unificar el relato.

Se sabe que esta leyenda circulaba entre el conocimiento de los romanos, suficientemente implantada como para
vincularla con la primera moneda, carta de presentación de Roma hacia el resto del mediterráneo; pero parece
que este relato es posterior y provendría de los propios latinos, e incluso se vincula con los cuentos populares de
las sociedades preindoeuropeas según algunos antropólogos. La fecha tradicional de la fundación es producto de
un cálculo mecánico por anticuaristas de final del periodo republicano.

El simbolismo de la leyenda

Hay muchos tópicos coincidentes con los de otras leyendas, no solo en Europa, sino que también en Asia y
Sudamérica. Esto daría lugar a la idea de que existe una necesidad universal del ser humano de explicar sus
orígenes:

 Origen semidivino (Eneas, Perseo, Hércules…)

 Abandono del niño (Moisés)

 Pelea entre hermanos (Caín y Abel)

 Amenaza contra lo establecido (Augurio, derrocamiento en Edipo)

 Cuidados en su primera niñez por animales (París por una Osa)

 Orden de matar la protagonista (Cristo por Herodes)

5
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

 Salvación y crianza del niño en entorno rural

 Educación pastoril y silvestre.

Para tener un fundador adecuado, ha de ser una persona legitimada, con orígenes no solo divinos sino también
reales, derechos de nacimiento. También era importante que un buen líder fuera fuerte mental y físicamente, por
ello se les enlaza con el mundo rural, la vida dura donde el héroe desarrolla su físico. Para llevar a alguien con
origen divino al mundo rural se tiene que crear entonces la leyenda del abandono del niño a causa de un augurio
que le dan a un rey malvado. El protagonista además pasa por los estadios de salvajismo y civilización, por lo que,
llegado el momento de la fundación, ya estará plenamente capacitado para llevarla a cabo.

4.3. LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS


Serán las evidencias arqueológicas lo que nos permita construir un relato más adecuado o exacto. Los únicos
testimonios directos que tenemos de esta época son estos restos. Un primer aspecto que nos muestra es que
Roma no debe tomarse como algo independiente dentro del Lacio, sino tomar todo dentro del contexto de la
zona como el conjunto que era. Cronología: G. Pinza es el primer autor que organiza sistemáticamente los datos
arqueológicos de las excavaciones en Roma. La cronología que establece él es muy general:

- Primera edad del hierro: 900-700 a. C

- Segunda edad del hierro: fase Orientalizante y arcaica, s. VII y VI a. C

Nuevo sistema cronológico en base a criterios usados por las sociedades protohistóricas. Tablas o fases hasta la
fundación cultural. H. Müller-Karpe. Clasificación arqueológica de las urnas funerarias.

 Fase I: 1000-900 a.C.

 Fase II A: 900-830 a.C.

 Fase II B: 830-770 a.C.

 F III: 770-730/20 a.C.

 F IV A: 730/20-640/630 a.C.

 F IV B: 640/30-580 a.C.

A. CULTURA LACIAL
Facies arqueológica de la protohistoria italiana característica de la región latina, el Latium Vetus, lo que en la
actualidad denominamos El Lacio. Por la arqueología se ha dividido la protohistoria lacial en distintas fases:

A.1. LAS PRIMITIVAS CULTURAS LACIALES: FASES I y II A (1000-830 a. C)

Practicas funerarias

Tumbas que siguen el sistema de la incineración. Los vasos en forma de olla pasaran a ser en forma de cabaña
posteriormente. Junto a ellos encontramos elementos de ajuar, figuras que reproducen elementos de la vida real
como armas, alimentos, etc., incluso en algunas aparecen estatuillas de terracota. Creencias en el mundo del más
allá muy profundas.

Asentamientos:

Roma, Lavinium, Antium y sobre todo los montes Albanos. El sistema de poblamiento se articulaba en pequeñas
unidades, aldeas que se concentraban en áreas de pequeña entidad. No parece que, entre las poblaciones,
alejadas entre sí, hubiese una posición de hegemonía de una sobre otras, aunque si tenían relación.

Estructura social:

Parece que los que tenían una urna-cabaña y una estatuilla serian individuos de posición social elevada. Grupos
de tumbas vinculados por parentesco. Grupo compacto donde hay en el medio un pequeño grupo de tumbas de

6
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

incineración donde el ajuar es más fastuoso, esto podía indicar esa preeminencia de esos miembros, aunque
prima como preferencia la pertenencia a un grupo familiar y la estructura social es simple.

Pocas alusiones por parte de la tradición literaria. Libro de Historia Natural de Plinio donde realiza una
enumeración de los distintos pueblos del Lacio que participaban en el antiguo sacrificio del mons albanus (estadio
primitivo de las feriae Latinae). Natium Vetus: proceso en el que los habitantes del lacio van tomando conciencia
de su propia personalidad y la manifiestan en este tipo de eventos conjuntos. Si debió haber diversos núcleos que
impulsaron este desarrollo en las primeras fases de la cultura lacial.

A.2. LAS TRASNFORMACIONES DEL S. VIII a. C: FASES II B Y III (830-725 A.C)

Transición entre la prehistoria y los avances posteriores. Modificación de las condiciones del poblamiento y otro
gran aumento demográfico, acompañadas de cambios económicos y sociales. Mayor apertura al exterior e
influencia de otros pueblos en los latinos como Etruria.

Asentamientos

Más asentamientos y más concentrados, hay una mayor complejidad interna. Pese a que el hábitat sigue siendo
disperso ya se empieza a ver una complejidad y asentamientos en torno a lo que serán las ciudades. El centro de
gravedad se desplaza hacia las zonas de llanura. Se adoptan defensas y se sitúan en altozanos que favorecen la
defensa. Agger (muralla). Las viviendas siguen siendo cabañas, pero con variedad de formas de plantas, en
ocasiones encontramos pórticos a la entrada y sistemas de canalización.

Practicas funerarias

Única zona de enterramiento fuera del poblado. Se hace más común la inhumación excepto en los montes
albanos donde es más común la incineración. Oteria dell’Ossa:

Estructura social

Reflejo de la ideología gentilicia en el plano funerario, enterramiento por grupos parentales. Los autores
interpretan que las tumbas que presentan ajuar como gentiles y las que no como clientes. Comienzan a
manifestarse diferencias en la distribución de la riqueza con bienes de prestigio en algunas tumbas. Ruptura de la
sociedad primigenia que veíamos en los primeros estadios y asistimos al nacimiento de la primera aristocracia
vinculada a la gens.

Cambios económicos

Creación y concentración de excedente agrario: ¿nuevas formas de propiedad? Entrada en contacto con los
píenlos del mediterráneo oriental que aceleran el proceso de los pueblos latinos hacia una organización más
compleja. Nuevos elementos culturales y técnicas productivas más avanzadas por el avance de las relaciones con
otros pueblos:

 Torno cerámico

 Técnicas de depuración de la arcilla

 Cerámica pintada, imitación de los productos griegos. Técnicas especializadas y perfeccionamiento,


albores de la emergencia de una clase artesana.

 Especialización metálica en el bronce y el hierro

A.3. PERIODO ORIENTALIZANTE: FASES IV A Y IV B (725-580 A.C)

Aceptación de experiencias figurativas del próximo oriente, que no solo tiene un carácter decorativo sino
implicaciones muy profundas en distintos ámbitos, cultural, económico y social. Ocurre en todo el mediterráneo,
primero en Grecia en el VIII, se traslada a Italia no solo por los orientales sino por los griegos. Influencia fenicia en
la zona del Lazio.

Asentamientos

7
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Se van concentrando en lo que serán los recintos de las ciudades. Sigue siendo predominante la cabaña, pero en
la segunda mitad del S. VII se introducen nuevos elementos constructivos como el ladrillo y la teja. Las nuevas
construcciones son de carácter público, pero no sabemos si, como en la Etruria de la época, la clase aristócrata ya
tendrá estas construcciones como privadas.

Mundo funerario

Aumentan los objetos del ajuar en número y calidad en función de la riqueza del muerto por lo que las tumbas
tendrán que hacerse más grandes. La comunidad se reúne y tiene una función social pues todos ven lo que se
deposita en cada ajuar. Libación: vasos rotos y esparcidos antes de colocar el ajuar. Tumbas de fosa en mayoría,
pero también de cista, pseudo-cámara y cámara. Necrópolis organizadas por grupos familiares.

Estructura social

Solidificación de la aristocracia. Realidad social bastante estratificada, diferencias en torno a la riqueza. En primer
lugar, los bienes de prestigio o practicas únicas de la clase perfilan ideales y modos de vida propios de la clase. El
banquete se convierte en el centro de la vida aristocrática, que demandan a los nuevos artesanos la producción
de estos nuevos elementos. Escritura como indicativo social. Producción primaria: el cultivo de la vid y el olivo
(próximo oriente) y sus productos estaban destinados a uso aristocrático (aceites para fabricar ungüentos, vasos
de anyballoi, vino vinculado con los banquetes). Las inversiones que necesitan estos cultivos solo podían ser
aportadas por esta clase.

La figura del artesano: mayor presencia social y autonomía, grupo productivo más grande y especializado
necesario de organizar. Generalización del torno, se construyen formas estandarizadas y hay una especialización
por talleres. En la segunda mitad del VII hay talleres dedicados a la producción del bucchero.

SIGLO VI AC (segunda parte Orientalizante): DESARROLLO CIUDAD

Modificación clara en la estructura de los poblamientos, cabañas sustituidas por casas de materiales nuevos.
Planificación racional del espacio dentro de los asentamientos, áreas a las que se atribuye funciones. No todos los
centros del Lacio alcanzan este carácter urbano. La arqueología muestra la destrucción de centros menores y
desplazamientos de población en beneficio del municipio principal. En este momento es cuando Roma convierte
a Ostia en su contacto con el mar.

Fuertes implicaciones ideológicas: cabio en la mentalidad de la aristocracia en torno a los enterramientos, los
ajuares comienzan a no darse en el interior de las tumbas. Algunos autores han interpretado que la riqueza ahora
se utilizaba en un ámbito público, ya sea por ofrendas como por construcciones públicas. La aristocracia ahora
empieza a sentirse vinculada a la idea de lo público, es decir, miembros de la ciudad de la que son dirigentes. 1

B. ROMA
B.1 LA ÉPOCA PREURBANA. FASES I Y II A (1000-830 AC)

Roma se instaló en una zona de colinas en la parte izquierda del Tíber. El territorio estaba habitado desde el
Paleolítico pero es desde el 1000 cuando aparecen los primeros asentamientos permanentes. Los asentamientos
se ubican en altura y las formas eran los pequeños grupos de aldeas con cabañas y en las primeras fases estaba
con seguridad habitado el Palatino, pero es posible que también el Capitolio y Quirinal. Tumbas que reproducen
las fases I y II de la cultura lacial. En la agricultura predominaban las espeltas y plantas leguminosas. Los huesos
de animales son eminentemente de cerdo, en los contextos funerarios aparecen animales vinculados con rituales
de alimentación, pero también habría bovinos y ovino-caprinos pues se encuentran prendas de lana. Estructura
social simple con organización por parentesco. Tumbas que pasan a ubicarse al Esquilino.

B.2 ROMA PROTOURBANA. FASES II B Y III (830-725 a. C)

Aldeas que comienzan una transición entre el aislamiento y la concentración urbana, comienzan un proceso de
concentración en un recinto más amplio, en los valles entre las colinas (ya en la segunda mitad del S. VIII)
produciéndose un aumento en la comunicación. Fiesta romana del Septimontium. Se inicia la pavimentación del

1
Manual de Roldán: Historia de Roma
8
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

foro. Cambios económicos, hay más apertura al exterior y se mejoran las técnicas. Crecen las posibilidades
económicas, hay más jerarquización interna que se manifiesta materialmente.

B.3 URBANIZACION DE ROMA. FASES IV A Y IV B (725-580 a. C.)

Esta pavimentación del foro se consolida, se planifica el espacio en función de las diferentes áreas, hay plazas
públicas con edificios cada vez más suntuosos, construcción de las primeras vías y edificios públicos civiles y
religiosos, se multiplican los espacios religiosos y aparecen los primeros templos. A finales del VII comienza la
construcción de edificios privados con estos materiales no perecederos como la piedra y el ladrillo.

El Comicio, que data del 600 a. C., debajo de un pavimento de mármol negro, la “piedra negra” (lapis nigris), un
santuario dedicado al dios vulcano. Se comienzan a desarrollar edificios religiosos donde la comunidad participa
en los ritos. Se registra actividad en el lugar donde posteriormente se ubicará el templo de las vestales. En el foro
Boario se fueron construyendo santuarios de manera progresiva y superpuesta, en el S. VI en el foro Boario se
construyó uno donde se han encontrado cerámicas provenientes del mediterráneo, que se reconstruye en la
segunda mitad del siglo con frisos de terracota y estatuas de Heracles y Atenea, influencia Orientalizante. Templo
de Júpiter, Juno y Minerva: las fuentes nos cuentan que esta triada se consolida en época monárquica y la
arqueología confirma que este templo estaba construido antes de la república. Las fuentes cuentan que se
construyó tratando de ser el centro de la Liga Latina, intentando Roma monopolizar este culto. Este cuadro
arqueológico encaja con algunas de las partes de las fuentes literarias antiguas.

Edificios privados:

Se encontraron en la ladera norte del Palatino cuatro grandes casas de piedras datadas del s. VI a. C. habitaciones
distribuidas en torno a una zona central en forma de cruz con una apertura en el techo ( compluvium) y un pozo
para recoger el agua de la lluvia debajo de ésta, el impluvium. También tenía una zona para recibir visitas, el
tablinum. Seria en la época ya la zona más elegante de la ciudad destinada a las personas más pudientes, ubicada
en la vía sacra.

C. INTERPRETACION DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS


Para considerar un núcleo poblacional como ciudad han de cumplirse varios requisitos:

 Especialización del trabajo, desarrollo productivo

 Demarcación territorial, delimitada por murallas

 Sentimiento cívico

 Extensión de la población y consistencia demográfica

 Integración del campo a extramuros

 Planificación del espacio urbano

 Ejército, para la defensa de lo público

 Clase dirigente, gobierno

 Sectorización social con criterios económicos

 Sentimiento de pertenencia a un grupo, a una comunidad. Están adscritos a un territorio

 Distinción entre zonas de habitación y zonas funerarias (necrópolis).

 Presencia de un centro con funciones políticas y religiosas.

No obstante, no todas estas características se cumplen siempre, si bien a nivel porcentual es lo más común.

Algunos de estos rasgos pueden verse en restos arqueológicos. Carmine Ampolo rechazó los requisitos, que
fueron expuestos por Gordon Child y continuados por Alexander Guidi, ya que cada ciudad tiene unas
características propias. Por ello, afirma la idea de que se puede considerar una ciudad como tal cuando los

9
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

contemporáneos a los hechos lo hicieron. es decir, cuando cumpliera los requisitos que los antiguos consideraban
imprescindibles. La forma más cercana al pensamiento de los antiguos son las fuentes escritas que han llegado
hasta nuestros días. Pertenecer a una comunidad, una ciudadanía, tener un sistema jurídico…

Según Pausanias, eran las siguientes:

 Societas iuris, sistema jurídico

 Reconocimiento exterior

 Sentimiento de comunidad

Para que exista un sentimiento de comunidad se dan una serie de factores:

 Potenciación del sentimiento de lo público

 Sustitución de la religiosidad individual a una religión única y común

 Clase dirigente que organice un trabajo común beneficioso para toda la comunidad.

Otra tendencia indica que Roma se convierte en una civitas cuando los pueblos latinos adquieren esa
personalidad cívica, se identifican como una comunidad. Esto nos lo indican las redes de implicación en la que
cada uno asume su rol y participa en la comunidad.

STADTGRUNDUNG Y STADTWENDUNG

Stadtgrundung (teoría de la fundación de la ciudad): según esta corriente el sitio de roma habría estado en un
principio ocupado por aldeas dispersas que se unieron a partir de un proceso de sinecismo 2 formando una
entidad urbana. Stadtwendung (desarrollo de la ciudad): el asentamiento primitivo de Roma estuvo en el palatino
y se fue expandiendo desde este monte hacia los otros de manera paulatina en la primera edad del Hierro.

En Roma, la configuración de la ciudad-estado y el desarrollo de conciencia ciudadana coincidió con las grandes
innovaciones introducidas en la organización del espacio urbano y en las técnicas arquitectónicas. Los cambios se
aceleraron en las décadas finales del S. VII a. C.

2
Sinecismo: creación de una comunidad política unificada, la unificación física no siempre era neCésaria.
10
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

TEMA 2: LA MONARQUÍA ROMANA


La monarquía es un asunto oscuro para las fuentes que utilizamos, esto hace que todo este mediatizado por
ideologías y anhelos de la sociedad que los forjo. Hay instituciones y asuntos que no pertenecen a época
monárquica. Durante el S. XX hay una tendencia que divide la época monárquica en dos partes en función del
origen de sus reyes: la “latino-sabina” y la “etrusca”. Roma en sus primeros tiempos recibió gentes de todas
partes. Es bastante pragmático subdividir esta monarquía pues el s. VI a. C sí que es un punto de inflexión con
grandes cambios para Roma. El carácter lineal y ascendente que vemos en el relato del origen de roma no está
exento de contestaciones, de presiones por los grupos para ascender al poder por parte de distintos grupos.

1. LA ROMA DE LOS GRANDES REYES (LATINO-SABINOS)


Estos cuatro primeros reyes, sobre todo Rómulo, están bastante hundidos en la leyenda. Es cierto que pudieron
existir, se pueden vincular a acciones históricas concretas, también pudo ser cierto que la tradición se saltara a
otros que no tuvieran tanta relevancia en los sucesos. La tradición ha ido disponiendo a los reinados en función a
un esquema que alterna un buen gobernante con una figura de rey guerrero.

RÓMULO (753-717 A.C)


Es un epónimo del nombre de la ciudad, adjetivo que significa “el romano”. Su biografía es una mezcla de
realidad y leyenda. Su figura se envuelve en la apariencia del oikistés: todas las instituciones surgen con él, es el
fundador de la ciudad. La tradición le atribuye la fundación de un consejo para asesorarle y configura el primer
senado, y fundamenta en las treinta curias y las tres tribus (con todo esto y la figura del rey se crea la primera
estructura política romana), con el también nace la primera estructura social de patricios y plebeyos. El configura
así mismo la primera formación militar según la tradición. Todo lo que se supine de mucha antigüedad se
retrotrae a Rómulo.

NUMA POMPILIO (716-674 a. C)


Asume connotaciones fundacionales: revestir de un cuerpo conjunto de normas que traten de sintetizar las
estructuras religiosas en instituciones estatales. Ideal del rey filósofo: la imagen del piadoso Numa quedará como
un arquetipo de buen gobernante, religioso y pacífico. Praenomen latino y nomen de origen itálico. La tradición
también le atribuye un papel como legislador, se conocen unas leges Numae, un corpus legislativo que acogería
un conjunto de normativas que intentarían organizar una vida ciudadana en distintos ámbitos, pero
especialmente el religioso. Organizó la religión publica en los grandes sacerdocios, probablemente es cuando
veremos la comunidad completamente cohesionada por primera vez, con vínculos internos sofisticados. Creación
del calendario numaico: luni-solar articulado en doce meses con días intercalados, es en el S. II a. C cuando se
dice que se pudo crear esa tradición, aunque es posible que ya existiese antes. Es un instrumento que permite
una gran eficacia en la organización de la vida en la ciudad, de las relaciones entre los ciudadanos, de estos con
los dirigentes y con la divinidad. Aunque aún no estuviese sistematizado y no fuera hasta el S. II, sí que debía
existir en esta época un sistema de organización del tiempo que marcase la cotidianeidad, con puntos concretos
marcados en el tiempo para ello.

TULO HOSTILIO (673-642 a. C)


Rey guerrero poco preocupado por la divinidad, su muerte se da porque Júpiter decide darle muerte porque no
había cumplido las normas religiosas que debía seguir. Su nombre aparece vinculado a un hecho legendario, la
destrucción de Alba Longa, cuya existencia no se ha probado con ningunos vestigios arqueológicos. Algunos
expertos abogan porque si que destruyera la ciudad de los montes albanos, pero también puede ser que no
existiese y que sea un símbolo de como Roma gana preminencia sobre estos pueblos. Batalla entre los Horacios y
los Curiacios (lucha entre el derecho privado de la gens con el poder del padre y un derecho ciudadano que se
está gestando en el ámbito público).

11
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

ANCO MARCIO (641-617 AC)


Se le ubica como nieto de Numa Pompilio, cuyos atributos asume, como un rey contrario al belicoso Tulo, pío,
religioso y respetuoso con los rituales y los dioses. Sistematizador del derecho pontificial en línea con las
reformas religiosas de Numa. La tradición le atribuye la “fundación” de Ostia y la conquista de localidades latinas
de Ficana, Politorium y Tellenae, cuya población se traslada a Roma. No es roma la única que busca la llegada al
mar, estamos ante la primera expansión territorial, que indica una reorganización interna en la que los elementos
de la ciudad empiezan a definirse. Construcción del foro en esta época protocívica, restos cerámicos, y también
nos habla del primer puente sobre el Tíber (pons Sublicios) para comunicarse con Etruria, que se atribuye a este
rey.

1.2 LAS PRIMERAS INSTITUCIONES


Es muy complicado por la naturaleza de los vestigios materiales que nos aportase información de las
instituciones, por lo que es necesario recurrir a la tradición literaria y las fuentes.

A. EL REY

Antes de la formación de la ciudad ya existían figuras de carácter sacro que gobernaban las
comunidades, los régulos. Los primeros lideres estaban marcados por connotaciones religiosas,
encargados de dirigir los ritos y guiados por los auspicia. Sabemos que en un momento concreto por
causas militares se requiere de un cabecilla huye encabece esa comunidad en la batalla, un jefe
guerrero, que más tarde asumirá las connotaciones sacras, y es en este momento cuando el rey
personaliza en el no solo el poder militar sino también el religioso. En estos momentos la monarquía
esta imbuida de un profundo carácter sacro, una vinculación próxima con la divinidad. Si que parece que
los monarcas podían influir en quien podía ser el próximo candidato, pero era una monarquía electiva
(ejemplo de Tarquinio que eligió a su favorito). Es fundamental que esté basada en los auspicia, lo que
elevara a figura del rey por encima del resto de los ciudadanos.

Interregnum: durante el periodo entre dos reyes los patres son los encargados de elegir a través de los
auspicia el nuevo rey, periodo en el que encarnaran el poder. Grupos de 10 que se dividen en 5 días en
los que cada uno ejerce el poder un día. Auspicia ad patres rederunt. A través de la inauguratio el poder
del rey es inaugurado por el poder de los dioses a través de los auspicia.

B. EL SENADO

Solo pertenecen a este primer consejo los patres familia de avanzada edad; mas adelante sabemos que
se produce un principio de la estratificación, cuando el senado queda restringido a determinadas
familias. Este privilegio exclusivo es lo que dará origen al patriciado, cuando un senador moría le
sustituía su descendencia. En general parece que en esta época era un mero consejo de gobierno,
eminentemente en funciones sacras y también en la seguridad de la comunidad.

C. CURIAS Y TRIBUS

Curia: procede del indoeuropeo. Sabemos que conservaron funciones residuales en época republicana.
Eran los integrantes de los comicia curiata, la asamblea más antigua de Roma. Sabemos que algunas de
sus funciones era aprobar la ley que concedía el imperium a los magistrados, también se reunían para
dar …. Fiestas organizadas por la curia como la Fornacalia y Fordicidas. Parece que el conjunto de la
población participaba en las curias, aunque muchos no sabían a cuál pertenecían. La pertenencia a una
curia podía ser por nacimientos, otras alusiones hablan de que en las fiestas cada curia tenía un altar,
por lo que sería por distrito territorial de la ciudad. Existía un jefe de cada curia cuyo cargo era vitalicio, y
el curio maximus era el líder de todas las curias, durante la época fueron todos patricios, pero en un
momento concreto accedió un plebeyo. Servía para reclutar guerreros,

Tribus: fundadas por Rómulo según las fuentes, pero parecen posteriores a las curias. Servio Tulio realizo
una reforma que desbarató a estas instituciones. Otros autores abogan que pueden hacer referencia a
otros distritos territoriales.

12
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

1.3 ESTRUCTURA SOCIAL DE LA MONARQUIA PRIMITIVA: EL


ORDENAMIENTO GENTILICIO
A. ORDENAMIENTO GENTILICIO

El núcleo de la sociedad es de carácter parental, en torno a la figura del pater, que tenia el poder de
la patria potestas. Familia communi iure: conjunto de los miembros de una descendencia patrilineal,
3 descendientes de manera lineal y 6 horizontal. La gens es una agrupación de familias en vinculo a
un antepasado común, suprafamiliar. Es un organismo cerrado al que se podía entrar por la
adopción. El lazo de unión no es tan firme como el de carácter directo de las familias, por lo que
necesita otros marcadores, como el nomen, a través de los cultos religiosos (los sacra gentilicia que
son cultos de carácter privado). La naturaleza de la gens ira adoptando tintes cada vez más políticos
y estaría en la base de la estructura monárquica.

B. LA ARISTOCRACIA, LA CLIENTELA Y LA PLEBE

LA Aristocracia, si bien la sociedad está marcada por la estructura familiar, dentro de ella va
surgiendo una clase que acumula riqueza y preminencia social y política y que se instala en la
cúspide de esta sociedad. Nacimiento de la clientela: existía un grupo de individuos que establecen
una relación formalizada que implica derechos y obligaciones por ambas partes, aunque no en
situación de igualdad. Estas redes de clientela van incrementando los medios de la aristocracia.
Patriciado como la parte mas distinguida de la aristocracia y que controlará las instituciones y se
convertirá en hereditario, mantiene la preeminencia social y económica.

2. LA ROMA DE LOS GRANDES REYES (ETRUSCOS)


2.1 EL MITO DE LA ROMA ETRUSCA
Visión de Roma en los círculos helénicos como ciudad etrusca. En las excavaciones del S. XX se descubrió una
cultura material muy parecida, esto es porque los etruscos conquistaron Roma. Alfoldi habla una conquista
militar de Roma por parte de Etruria en época de Tarquinio, este interés sería porque roma estaría en el camino
de Etruria para acceder a la campaña fértil. En los últimos años ha habido propuestas que tratan de ajustar este
papel de los etruscos, existió una influencia cultural, lo cual no neCésariamente implica una dominancia militar.
La historia de Etruria tiene vacíos que se han tratado de rellenar con estudios comparativos con Grecia y Roma,
también lo enlazan con este dominio etrusco de campaña; otro elemento se materializaría en los reinados de los
Tarquinios, que llegarían con sus huestes y se instalarían para reinar, otro argumento son los epígrafes etruscos,
aunque la mayoría de los cuales eran latinos, lo cual no ocurre en campaña donde la mayoría serian etruscos. La
mayoría tienen carácter votivo, por lo que puede ser que comerciantes lo depositaran allí sin implicar un
asentamiento continuo.

2.2 LOS REYES


SE puede establecer una comparación entre los reyes de esta segunda etapa de la roma arcaica y los tiranos
griegos coetáneos a ellos.

TARQUINIO PRISCO (616-579 a. C)


Las fuentes indican que tenía origen etrusco y griego, ya que su padre era un refugiado político en Tarquinia,
Etruria, procedente de Corinto, donde se casa con una etrusca, madre de Tarquinio Prisco. En origen llamado
Lúpumo. Se va a Roma ya que esta ciudad tenía fama de acoger bien a los extranjeros. Su padre probablemente
fuera parte de la aristocracia de Corinto. Fue acogido por Anco Marcio y lo nombró tutor de sus hijos. Tras la
muerte de este, Tarquinio Prisco es elegido rey por el Senado, tras el período de interregno entre la muerte del
rey anterior y la elección del nuevo. A nivel religioso, convirtió a Júpiter en el centro a nivel ideológico, iniciando
las obras del Templo de Júpiter Capitolino. Instaura también la ceremonia del triunfo, vestido con los atributos de
júpiter, los ornamenta triumphalis (Principalmente la toga púrpura y la corona de laurel), tras una victoria militar.
El rey se asimila a Júpiter, se legitima. También instauró los juegos romanos. A partir de su reinado también los
augures adoptarán una mayor importancia. A nivel de política exterior se le atribuye la conquista de los pueblos
13
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

latinos y a nivel institucional, Tarquinio Prisco duplica la caballería romana. Le interesaba hacer esto ya que él, al
ser extranjero, necesitaba un mayor apoyo político, puesto que los caballeros eran los antiguos aristócratas. Así,
también aumentó el número de senadores a 300.

SERVIO TULIO (578-534 AC)


Los analistas le ubican como el mayor exponente de la figura del buen monarca, tan mimado por la tradición que
incluso se le considera como el segundo fundador de Roma tanto por la construcción de edificios como por las
reformas en la organización social y política. La historiografía moderna le considera como un personaje
determinante en la evolución de la roma arcaica. Se esboza una personalidad, un retrato psicológico, en las
fuentes. Sus orígenes se dividen en dos versiones principales: por un lado, la versión canónica nos cuenta que es
hijo de un prínceps de Corniculum y Ocrisia, desde niño se nos cuentan rasgos como un prodigio que su cabeza se
llena de llamas, lo que altera todo el servicio, lo que Tanaquil interpreta como un presagio de realeza. Con la
muerte de Tarquinio Tanaquil oculta su muerte y nombra a Servio como monarca mientras Tarquinio está
enfermo, lo que hace que el pueblo cuando se sabe la muerte del rey le vea como el mejor candidato. Servio
Tulio preside el rito funerario del rey y aparece como el monarca siguiente. Por un lado, una de las versiones nos
habla de un origen noble, la otra versión dice que podía ser un siervo, pero se buscan explicaciones que aclaren
como pudo llegar al trono.

Otro relato es el de los hermanos Vibenna, se sabe que su conocimiento era muy destacado dentro de la
tradición literaria y cultural etrusca. No obstante, parece que en Roma no se supo de ellos hasta más tarde, y en
el 48 d. C. con el discurso del emperador Claudio cuando se difunde completamente. Se establece a Servio como
compañero de armas de uno de los Vibenna, y ocupa el monte Celio en Roma y se instaura como monarca. Esta
versión completamente opuesta a la tradición latina la presenta el emperador, y se demuestra que en Roma ya se
sabía de la figura de los Vibenna. Sabemos que los hermanos Vibenna eran muy conocidos en Etruria y que existía
una especie de culto heroico hacia ellos. Las fuentes se preguntan cuáles fueron los testimonios que conoció
Claudio para establecer este discurso

Otro testimonio es la tumba del siglo IV a. C que nos permite interpretar el relato que posteriormente cuenta
Claudio. Aparecen incluidos los hermanos Vibenna, con una serie de hombres que matan a sus enemigos
indefensos. Lo interesante es que al lado de las figuras aparecen los nombres de los personajes. Uno de los
grupos estaba prisionero y vienen sus compañeros a liberarlos; aparece Celio Vibenna y su compañero Mastrana,
que es el nombre etrusco que se le da a Servio Tulio, es un término etrusco para nombrar a un magister latino.
Por otro lado, en el otro extremo vemos como se le está dando muerte a un individuo con nombre Neo Tarquinio
Romano, lo que puede indicar que sea un delegado de la familia regia enfrentado a Servio Tulio; por tanto,
totalmente opuesto a la versión en la que Servio era un protegido de la familia real.

LAS REFORMAS DE SERVIO TULIO


Sus reformas serán englobadas en la llamada Constitución Serviana.

A. Por un lado, la reforma de las tribus. Fue un sistema que fue evolucionando de manera gradual a lo largo
del tiempo. Servio tulio estableció el sistema, pero fueron ampliándose en número con el tiempo. Del
387 al 241 se crearon 14 tribus nuevas, a partir del 241 el sistema de tribus quedo cerrado y los nuevos
territorios se incorporaban a las ya existentes. Era una división territorial de Roma, las fuentes dudan si
atribuirle únicamente las 4 tribus urbanas o también las rusticas. Da lugar a una nueva organización de
todos los ciudadanos que tienen su domicilio en una de estas divisiones, por tanto, todos los ciudadanos
tendrán los mismos derechos políticos que derivarán de vivir en uno de estas tribus. En adelante, la
pertenencia a una tribu será lo que garantice la condición de ciudadano, lo que indica la superación de la
organización gentilicia, de estructuras en base a la gens, y la base del ciudad-estado pasa a ser el
individuo miembro de la ciudad.

B. El ordenamiento centuriado: consiste en una división del pueblo en clases en función de su riqueza, y en
un segundo estadio se subdivide cada clase en diversas centurias. División en iuniores (soldados con
armas) y seniores (funciones defensivas). Por un lado, define un
nuevo cuadro político-social con unión a la riqueza, y por otro
lado permite reorganizar el sistema cívico en función de un
14
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

sistema militarizado. 5 classis según el nivel de riqueza. Además de estas classis habia 18 de equites, 2 de
obreros, 2 de músicos y 1 de proletarios. De esta organización centuriada derivaran los comicia
centuriada en la cual cada ciudadano votara según la centuria a la que pertenezca. En general pretende
una reorganización integral del sistema cívico y militar romano, pero incluyendo aspectos del pasado; las
estructuras gentilicias no desaparecen, sino que caen en desuso porque las sustituye. Existe una relación
en lo referente al censo entre la organización centuriada y las tribus. Ejército de carácter hoplítico.

C. Consecuencias políticas y sociales: la configuración del censo tiene varias implicaciones para el
establecimiento de jerarquías ya marcadas por las clases, estas 5 en función de la riqueza. A partir de los
elementos de estas reformas vemos cómo se van cerrando grupos bien categorizados:

 Assidui: dentro hay 5 clases que en función de la riqueza debían comprar un tipo de
armamento. Aquí se concentrarán los individuos más preeminentes del cuadro político de la
monarquía primitiva, los senadores, las clases patricias, los sacerdocios, etc. Dentro de los
assidui también están los infraclassem, el conjunto de pequeños y medianos propietarios que a
pesar de tener tierras no tienen los suficientes recursos como para participar en estas clases
centuriadas con armamento.

 Proletarii: solo poseen sus manos para trabajar las tierras, no tienen propiedades; por un lado
están los siervos trabajadores de la tierra y por otro las clases trabajadoras urbanas que
empiezan a emerger con el crecimiento de la ciudad en esta época.

 Clientes: prometían un compromiso económico y político al patrono a cambio de medios de


vida y protección, el cliente se integraba en su familia.

Esta práctica hoplítica emerge y es una fuerza muy potente a la hora de crear lazos de
solidaridad y sentimiento de cohesión, es una de las consecuencias políticas.

Comicios por centurias: reunión de los armados que el rey reuniría para comentar o comunicar
aspectos relacionados con la guerra y la defensa de la ciudad. Sigue habiendo dudas respecto a
la composición de estas asambleas, habla Varrón de los pedites armados, y que por tanto la
caballería se reuniría en el foro a través de otro tipo de convocatoria, parece que en un
principio no formarían parte de estos comicios.

LA RELIGIÓN EN EL REINADO DE SERVIO TULIO


La llegada al poder de Servio Tulio no fue convencional, por lo que debía existir una ideología que sustentara esta
llegada del monarca para darle una justificación. En primer lugar, sabemos que la tradición le atribuye la creación
de dos fiestas: los paganalia en el mes de enero justo después de la siembra, cada ciudadano hace un tributo en
función de su edad y su sexo (vinculada a la emergencia del censo); y los convitalia, fiestas en honor a los dioses
lares en el marco urbano de Roma.

Otro punto muy importante es la relación del rey con la diosa Diana, Servio le dedico un templo con objetivo de
ser donde se reunirían los miembros de la liga latina y le daría un papel hegemónico a Roma dentro de la liga. En
el santuario Dioniso nos habla de que habría una tabla en la que pondría los miembros de la liga y las vicisitudes
del culto. El templo se enclava fuera de la ciudad por el carácter salvaje de la diosa, vinculado con lo natural, pero
también por las pretensiones de expansión de Servio, ya que estará en el Aventino, fuera de la zona jurídica de
Roma, pero bajo su tutela. Cerca del Foro Boario, estaría en el lugar perfecto para que asistiera gente de todos
los lugares. Paralelismo con el templo de Artemis en Éfeso, centro de la confederación. Cada ciudad aporto sus
propios recursos para construir el templo de Diana en el Aventino. Necesidad de regular las relaciones, no se le
atribuye a Servio una expansión armamentística.

Vinculación de Servio tulio con la diosa Fortuna, más encaminada a un refuerzo ideológico en el marco de la
ciudad. Tenía una gran devoción en el Lazio, pero no tanto en Roma; fue Servio el que alzo su culto a un puesto
de excepción. Es diosa de fecundidad, creadora de vida, y conocedora del misterio de la creación de los hombres.
Madre e hija de Júpiter al mismo tiempo, sus características ofrecían un marco muy amplio para la composición
de la ideología política, el rey estableció incluso una relación personal entre él y la diosa, y es el favor de la diosa
lo que aupó al monarca hacia el trono. El mayor beneficiado es él, también es cierto que una vez que le abandona
15
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

la fortuna también abandona la monarquía y muere. Es el favorito de la diosa, a través de el canaliza las
bondades hacia la ciudad por lo que Servio es el garante del bienestar de la ciudad.

EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DE SERVIO TULIO


Antiguos: Utilización que del personaje de Servio hicieron las diferentes tendencias políticas de la república
tardía: concepción aristocrática VS rex popularis. En los estratos más antiguos de la tradición Servio aparece
como aquel que sentó las bases de la república patricia

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES


La opinión dominante identifica a Servio con un tirano a imagen de aquellos contemporáneos que gobernaban en
diversas ciudades tanto de la propia Grecia como de las colinas occidentales localizadas en el sur de Italia, la
magna Grecia.

Su obra política y legislativa supuso realmente una innovación, pero no neCésariamente en favor de las clases
inferiores. Una timocracia como la instaurada por Servio tulio se opone a la ideología aristocrática tradicional,
desde el momento en que esta sustenta su superioridad en criterios de sangre y no tanto de riqueza. El legislador
arcaico es un individuo de ideología conservadora, pero consciente de la necesidad de adaptar la ciudad y
ordenamiento político-social a las nuevas condiciones socioeconómicas que se van imponiendo y este es quizá el
significado de Servio tulio

Sentó la ciudad todavía inestable sobre las bases institucionales más firmes como lo demostraría escasos
decenios después el funcionamiento de la república.

TARQUINIO EL SOBERBIO (534-509 a. C)


Último rey de la monarquía romana. Relación ideológica con el anterior Tarquinio. Las fuentes literarias son
claramente contrarias a él, ideológica y personalmente, se ubica en su persona todos los vicios, actuaciones
violentas y no respeta ni a los dioses. Su actitud violenta y despótica se traslada también a los miembros de su
familia. El relato de Livio y de Dioniso es muy elaborado, se basaron en textos históricos, pero también en textos
dramáticos y trágicos, ya que fue un hecho muy difundido pues la maldad de este rey fue lo que llevo a un nuevo
sistema. Vinculan su figura a la del tirano griego. Este relato habla de cómo Tarquinio accedió al poder
usurpándolo y con conductas tiránicas, su comportamiento no está alabado por el pueblo ni ratificado por el
senado; conductas despóticas, se rodea de miembros de su familia, suprime el censo, no funciona el
reclutamiento centuriado y las tribus quedan a su merced, el senado deja de ser consultado en su reinado. Los
gustos del rey y de su familia eran derrochadores, con un estilo de vida de lujo frente a la austeridad que define al
hombre y la mujer romanos.

ROMA Y LA LIGA LATINA: Ambicioso programa político en el exterior por parte de Tarquinio el soberbio.

Su forma de controlar a la población se basó en la prohibición de reuniones en lugares públicos, establecer una
red de espías que trabajaba para él, y manteniendo a la plebe ocupada con trabajos en la urbe, en obras públicas,
gracias a lo cual se construyó el Templo de Júpiter, la Cloaca Máxima y se amplió el sistema defensivo de Roma.
Esto generó una primera división social entre los patricios, que tenían el favor del rey, y los plebeyos. Esto le
interesaba ya que una unión entre patricios y plebe en una conjura contra él sería algo muy difícil de detener. En
el 509, Tarquinio está en Lazio por una campaña militar, quedando como prefecto de Roma Tarquinio Colatino,
un senador favorecido por el rey. En una especie de reunión, Tarquinio Colatino alabó de tal manera a su mujer,
Lucrezia, que el hijo de Tarquinio el Soberbio, deseando ver si aquello era cierto, consigue verla y acaba
violándola. Este hecho fue el desencadenante de la caída de la monarquía romana. Lucrezia se lo cuenta a su
padre, su marido Tarquinio y otros dos senadores, entre ellos Junio Bruto. Tras contarlo, Lucrezia se suicida. Junio
Bruto, hijo de un senador y de Tarquinia, hija de Tarquinio Prisco, y por tanto sobrino de Tarquinio el Soberbio,
había perdido sus posesiones familiares con el asesinato de su padre por parte de Tarquinio. Según las fuentes,
Junio fue apelado Bruto por fingir ser tonto, de perfil bajo, muy bueno, para evitar que Tarquinio, asesino de su
padre y su hermano, lo matara también a él. Para convencer al pueblo de Roma de derrocar a Tarquinio,
procesionan el cuerpo ensangrentado de Lucrezia por las calles. Así se tomó el poder en Roma. Tarquinio regresó
a la ciudad, pero perdió el apoyo del ejército y tuvo que exiliarse. Consiguió el apoyo de varias ciudades etruscas
para que atacaran Roma, siendo derrotado en todas las ocasiones en que intentó recuperar su trono. Murió

16
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

exiliado en Cumas y en Roma se instauró la República, quedando Tarquinio Colatino y Junio Bruto como primeros
cónsules.

Hasta que el padre, el pater familias, moría, los hijos recibían un peculium, una paga, que dependía totalmente
de la voluntad del padre. La sociedad romana estaba muy ligada a los lazos de sangre y tener la patria potestas
era algo muy importante. No obstante, alrededor de la mitad de los casamientos se producían cuando el padre
del marido ya estaba muerto. Los ciclos reproductivos serán también muy marcados, al igual que los ciclos
militares o agrícolas, influidos por festividades religiosas.

El calendario numaico tenía las Calendas, el día 1 de cada mes, las Nonas y los Idus. Las calendas se hacían
coincidir con la luna nueva, era un calendario lunar. Las Nonas eran el dia 5 o el día 7. coincidiendo con un cuarto
lunar, y el Idus podía ser el día 13 o el 15, con la luna llena.

 Marzo, mayo, julio y octubre tenían sus nonas el día 7 y los idus el día 15. Es así porque estos meses
tienen 31 días. Fechación romana: 11 de marzo sería Ante diem V idus (V. idus. Mars). 24 febrero sería
Ante diem VI calendas.

 Lupercalia, fiestas agrícola-ganadera relacionadas con la Loba Luperca. Hacían esta fiesta para ahuyentar
al lobo. Se hacían en febrero.

 La Liberalia, dedicada al antiguo dios de la fertilidad Liber, pero de la fertilidad masculina, su símbolo era
un falo. En esta fiesta, el padre decidía si, con 14 o 16 años, más o menos, su/s hijo/s pasaban a ser
considerados adultos, cambiando su toga de ser así. También marca la posibilidad de cumplir servicio
militar.

EL PASO DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA


La tradición habla de la expulsión de los Tarquinios y el derrocamiento del sistema monárquico. Se produce una
lucha entre patricios y plebeyos por el poder del gobierno y se producirán con ellos reformas gubernamentales.
En el marco exterior veremos un sometimiento de la población italiana a la hegemonía romana. Veremos
conocidos apellidos de la oligarquía patricia que conforman la época tardorrepublicana, por lo que el estudio de
estos inicios es muy complejo.

Por un lado, encontramos los tradicionalistas que siguen el relato y las fechas plasmadas en las obras de Livio y
Dionisio, y por otro lado tendremos los escépticos que no creen en la veracidad de estas obras. De esta manera
nuestra labor es realizar un análisis crítico, no rechazarlo sino tratar de dilucidar cuáles pueden ser los puntos
clave que marquen la evolución de este relato.

En general la leyenda cuenta un episodio más de la familia de los Tarquinios, tintado de momentos dramáticos,
épicos y conflictos trágicos. Nos dicen las fuentes que Tarquinio el Soberbio fue derrocado en el 509 por un grupo
de aristócratas elegidos anualmente, los cónsules. Con esto se produce la violación de Lucrecia por Sexto
Tarquinio, parte del hijo de Lucio Tarquinio, y ella decide suicidarse. Con estos grupos de la aristocracia tratan de
vengarse y los protagonistas serán Lucio Bruto y Tarquinio Colatino (su marido).

De esta forma ellos dos serán los primeros cónsules y jurarán al pueblo que no volverá a existir ne Roma un
sistema regido por monarcas. Por un lado, veremos una conspiración para restablecer en el trono a los
tarquinios, esta conspiración se descubre porque un esclavo la revela y se produce la ejecución de la conspiración
y Brutal asesina a sus propios hijos. Por otro lado, el propio Tarquinio exiliado trata de volver al trono, se
encuentra en la ciudad de Ardea y vuelve a Roma para tratar de reponer el orden. Se encuentra con las puertas
cerradas y acude a ciertas ciudades etruscas como Ceres, Tarquinia y Veyes, a las que intenta persuadir para
luchar contra Roma, pero son derrotados en la batalla de la Selva de Arista, donde muere el cónsul Bruto. De
esta manera acude a Porsena, rey de Clusium, pero tras presentarse en Roma opta por la paz y se retira.
Tarquinio se refugia en Túsculo (ciudad etrusca líder) para instaurar una Liga Latina, una vez instaurada la
movilizan y se enfrentan en la batalla del lago Regilo, en la cual también vence Roma, ahora buscará refugio
junto a Aristodemo, tirano de Cumas.

17
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Hay autores que proponen que el carácter dramático de estos eventos puede deberse a que se escenificaba este
relato públicamente, por ello el drama marcaba los puntos clave de este relato. Para analizar si este relato es
posible, veremos el análisis de este paso de monarquía a República en el marco económico y político no solo
interno sino también de Europa.

18
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

TEMA 3: EL INICIO DE LA REPÚBLICA


La civitas es el conjunto de los cives, los ciudadanos. La res pública es el conjunto de sistemas y formas en que se
convive en esa civitas. No debe confundirse en concepto de república actual, mucho más restringido, con el
concepto romano, ya que, por ejemplo, en época imperial seguía utilizándose el término res pública. La república
va más allá de ser una simple forma política.

La República tradicionalmente comienza en el año 509 a.C. No obstante, hay dudas acerca de si la república
comenzó desde el principio con el sistema de los dos cónsules. Termina bien en el 31 a.C, con la victoria de
Augusto sobre Marco Antonio y Cleopatra, bien en el 27 a.C con la proclamación de Augusto por el Senado. Las
fechas en la historia son una necesidad para el estudioso de esta, pero tampoco son una virtud dentro del
estudio. Es decir, sin fechas no se llega a ningún sitio, pero solo con ellas tampoco. Los cónsules de Roma son
epónimos, es decir, dan nombre al año en el que gobiernan. El Senatus es una institución monárquica que se
mantiene tanto en época republicana como en época imperial.

Desde los inicios de la república existirá un conflicto sociopolítico endémico al sistema, denominado conflicto
patricio-plebeyo. Este se iniciará aproximadamente a principios del siglo V a. C, poco después de la fundación de
la república hasta aproximadamente el 287 a. C, cuando se promulgó la Lex Hortensia. Los Patricii son los que se
consideraban a sí mismos los herederos de los 100 primeros patres, que según la tradición romana formaban el
primer senado en época de Rómulo. Esto es una estrategia propagandística para legitimar su poder. Los plebeyos
son todos los demás que forman el populus romano, es decir, los ciudadanos con derecho político. La
instauración de la república no es otra cosa que un golpe de estado de las clases aristocráticas contra la
monarquía.

MARCO EXTERIOR
Debemos ser conscientes de que Roma está inserta en un marco internacional de no muy grandes, pero sí
inquietos horizontes. Parece poco probable que pasase a través de toda Etruria para acceder a Roma con
Tarquinio, las ciudades circundantes a Roma tenían intereses. Además, Roma tenía hegemonía debido a los
recursos territoriales, humanos y material, por lo que un ataque exterior fuera lo que afectase al paso de sistema
de gobierno es poco probable. El rey se paseaba por las tierras del Lacio en un momento puntual, de botín, en un
momento de debilidad de Roma, pero no concebimos una organización.

Sabemos que las ciudades griegas derrocaron las tiranías y las sustituyeron por sistemas democráticos, la tiranía
de Hipias es derrocada por lo que parece un movimiento de corte general. Entre el 500 y el siglo IV ya no
encontramos movimientos monárquicos en la Italia central, por lo que es un movimiento general. Por otro lado,
la expulsión violenta del rey en este marco mediterráneo podemos ver que es un proceso de largo recorrido. El
rey monopoliza el poder y los patres luchan contra ese poder, pero vemos como incluso se respetan aspectos
sacrales de la monarquía durante la República. Permanece la regia y el templo de Júpiter como sede de la
comunidad.

MARCO INTERNO
Habrá problemas socioeconómicos en el seno de la comunidad romana. Vemos cómo sería una revuelta de
palacio organizada por miembros de la propia familia regia y la historiografía lo explica como rebelión
aristocrática frente a la tiranía de Tarquinio. Esta situación desemboca en un escenario de estabilidad y además
veremos la ausencia de un poder centralizado y organizado.

Hay un factor de inestabilidad clave, la caída de Tarquinio derivará en la emergencia de nuevos grupos de poder
que tendrán pugnas por el acceso al poder. Estos grupos gentilicios realizan sus actividades al margen del poder
estatal. Actuaron amparados por sus propios ejércitos y grupos de clientelas, bandas cerradas dominadas por
grupos aristocráticos. Nos cuentan las fuentes como se dan momentos gentilicios que se imponen sobre nuevos
territorios. En el 504 a. C. la gens Claudia se impone en Roma, es incorporada a los círculos patricios y al senado,
se traslada su líder Apio Claudio con 50000 clientes.

19
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Estos indicios no amenazaban a la ciudad, pero alteraban su orden político interno, la expulsión de Tarquinio
daría lugar a una crisis interna que propicia esta intervención de Porsena en Roma.

Otro factor interesante en la gestación del estamento de la plebs urbana, un grupo heterogéneo que se define
frente a este grupo patricio. Eran los grandes de los auspiciadores que ocupaban los cargos sacerdotales,
conocemos su cercanía al rey lo que les otorgaba privilegios, y vemos cómo estas familias de patricios fueron
destacando del cuerpo ciudadano volviendo inaccesibles. Aunque vimos algunos intentos con Servio Tulio de
participar de la plebe, pronto desaparece con la instauración de la República y será la aristocracia la que ocupe
los puestos más importantes de la política. Veremos entonces una gran desigualdad política.

Por otro lado, otra de las causas que dan lugar a esta conciencia plebeya es la falta de protección jurídica, la
voluntad de los auspiciadores está en manos patricias y el derecho es interpretado a través de estos primeros,
por tanto, los plebeyos se sienten desprotegidos.

A estas dos desigualdades se da también una económica, la concertación de tierras se da en manos patricias. La
plebs se dedica a actividades mercantiles y la crisis en la que se encuadra Roma corta las redes mercantiles, por lo
que se produce una crisis económica que afecta a estos grupos de población plebeyos.

PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA


 Dos cónsules elegidos por los comicios centuriados, eran los patricios los que tenían los auspicia en
su seno.

 Imperium: el derecho a dirigir el ejército en campaña, a reclutar a las tropas y a imponer los
tributos necesarios para la guerra. Sus símbolos eran los fasces, que simbolizaban los
poderes de los magistrados principales. Los fasces se retiran dentro del pommerium, el
recinto sagrado de Roma, donde no tenían su poder militar, solo podía ejercer acciones
jurídicas.

 Limitaciones: ley que otorgaba el derecho de apelación (provocatio) a las normas del
cónsul. Otra sería el carácter anual de la propia magistratura. Los cónsules proceden del
senado y tienen que retornar al mismo. Al ser dos tenían posibilidad de veto, si uno de los
dos no quería la acción no salía adelante. Principios de colegialidad y anualidad

 Dictadura: es una excepción a las magistraturas anuales, tenía lugar en los momentos de peligro
excepcional. Nadie tenía derecho a cuestionarlos, tenían un jefe de caballería adjunto, pero era su
subordinado. Su limitación era de carácter temporal, solo podía estar 6 meses en el poder.

 Cuestores: colaboradores de los cónsules

 Censores: van surgiendo instituciones que descargan de poder a los cónsules. Eran los encargados
de elaborar el censo desde 443 a. C. y de realizar la adscripción a una tribu y de distribuir a la
población en las centurias según el recuento de población, a que categoría les asignarían.

CONFLICTOS DE INICIOS DE LA REPÚBLICA


Se inician guerras con otros pueblos latinos en la zona del Lazio, además de otros pueblos como los Sabinos o los
Volscos. A principios de época republicana, parecía haber un equilibrio entre pueblos que a medida que avanza el
tiempo irá tendiendo hacia el lado romano. Destaca también la guerra contra Veyes, que proporcionó un gran
ager publicus, territorio público que pasa a ser territorio de la república. En la historia de Roma siempre estarán
presentes tanto el conflicto interno como el conflicto externo. Es decir, la política interior tiene que ver con la
exterior y viceversa. Por ejemplo, a medida que se iba extendiendo el ager publicus, el conflicto patricio-plebeyo
se intensifica, puesto que los plebeyos querían participar en el reparto de las nuevas tierras, cada vez mayores.

La invasión de los galos, no entender los galos de la época de César (340 años posterior), de la Galia Cisalpina, el
norte de Italia fue un evento con mucho eco. La Galia Cisalpina iba desde los Alpes al río Rubicón. La Transalpina
era que la iba de los Alpes hacia fuera. Fue un episodio nefasto puesto que fue la única vez que Roma fue
invadida en su corazón por una población extranjera, en el 390 a.C, manteniéndose de nuevo la condición de no
20
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

conquistada después hasta el 410 d.C, con los godos de Alarico. Esto provocará que Roma busque un mayor
poder hasta conseguir dominar todo el Lazio. También, Roma se había mantenido en equilibrio con la Liga Latina,
que era más una formación religiosa que política. Así, Roma decide disolver la Liga Latina en el año 338 a. C.,
convirtiéndose en la gran potencia de la zona central de la península itálica. Aún inmersa en el conflicto patricio
plebeyo, Roma acelera algunas guerras que ya tenía pendientes con la vista puesta hacia el sur. Las Guerras
Samnitas, de la región del Samnium, era la región que conducía desde el Lacio hacia el sur de Italia. En el sur se
encontraba lo que los romanos llamaron Magna Graecia, una latinización del nombre griego que los propios
griegos usaban para sí, los helenos o helenoi. Algunas de las colonias griegas en el sur de Italia se habían
convertido en fuertes ciudades, como Tarento o Siracusa. Todo esto a finales del siglo IV- principios del III a.C.
Estas guerras durarán casi el siglo IV a. C entero, si bien a comienzos del siglo III a. C termina. Esto es coincidente
con el fin del conflicto patricio plebeyo en el 287 a.C. Con todo ello solucionado, Roma se lanzará hacia la
conquista de la Magna Grecia. En el mundo helenístico existían grandes reinos, como el de Egipto, que no se unió
a Roma hasta Octavio Augusto, pero otros sí que irán siendo anexionados a Roma. Uno de esos reinos, pequeño
en tamaño pero fuerte en cuestiones militares, Epiro, bajo el mando del Rey Pirro, que decidió participar en las
campañas contra la república romana, que se estaba expandiendo hacia el sur. Se dan las llamadas Guerras
Pírricas. De estas guerras se saca el concepto de victoria Pírrica, que significa ganar una batalla, pero con muchas
pérdidas. Es la primera vez que Roma guerreará con un ejército que contaba con elefantes. Pirro es derrotado
ante la república romana, en torno al 275 a.C. En el 272 a. C. se conquista Tarento y la Magna Graecia. Es una de
las primeras veces que Roma empieza a tomar sincretismos de Grecia, sobre todo en aspectos relacionados con
la nobilitas, en aspectos como la moda, la ropa, maquillajes, estilos…

LA NUEVA REPÚBLICA
El nuevo régimen tiene que conseguir apoyo institucional y dentro del populus, un apoyo moral y sacro. En el
marco exterior veremos como roma se enfrenta a una situación desfavorable. Las bases institucionales de esta
nueva República no se han de entender como elementos petrificados, sino que son flexibles con el paso del
tiempo, aunque tengamos categorías estables estas evolucionan al igual que lo hace la población.

 sustitución del monarca por una magistratura colegiada formada por dos cónsules que guiaban al pueblo
a no ilusionarse hacia la figura del tirano, serán elegidos por los comicios centrados y estarán un año en
el poder. Se encargaban de ejecutar la justicia, provenían de las filas patricias eran los patricios los que
tenían los auspicia, esa capacidad de interpretar la voluntad divina y el augus era un transmisor de esta,
de manera que ejercía justicia según la voluntad de los dioses. También tenían imperium, derecho a
dirigir el ejército en campaña, a reclutar y a imponer los tributos necesarios para la guerra. Tenían los
fasces que eran un conjunto de varas y hachas que simbolizaban este poder consular. Dentro del
pomerium no podían llevar el hacha, solo el haz de varas por tanto dentro del pomerium solo tenía
derecho jurídicos, no militares.

 Este poder tenía limitación y nos cuentan las fuentes como uno de los cónsules crea una ley que
otorgaba a los ciudadanos el derecho a apelación al pueblo ante cualquier premisa emitida por un
cónsul, derecho a provocatio: un individuo podía apelar al pueblo en contra del cónsul. Para evitar que
los cónsules tuvieran un poder supremo como tuvieron anteriormente los reyes. Otra limitación sería el
carácter anual de la magistratura.

 Se mantiene el Senado, el garante de la dirección moral del estado. La pertenencia al Senador era
vitalicia y de corte hereditario.

 La libertad de acción de los cónsules, al ser dos, tenía posibilidad de veto. Una acción no salía adelante si
uno de ellos no quería. esto nos habla de una limitación más para ejercer el poder libremente.

 Otra serie de instituciones que emergen en este primer momento es la dictadura. Es una excepción a las
magistraturas colegiadas y anuales. Se instaura hacia el 500 a.C y tenía lugar en los casos de peligro
excepcional en los que los cónsules podían nombrar a un dictador para mantener el orden. Pese a que
sabemos que los dictadores no tenían derecho a provocatio, tenían un jefe de caballería subordinado,
no podía contestar a sus acciones. Solo se podía mantener 6 meses en el cargo.

21
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

 Los cuestores emergen de la figura de los cónsules y son sus colaboradores.

 Los censores se encargan de realizar el censo. Nacen en el 443 a.C. y lo que hacen es descargar de
funciones a los consultores para que estos no acumulen poder. El principio de ciudadanía romana se
basaba en la pertenencia a una tribu, los censores se encargaban de adscribir esta pertenencia y
también de crear las centurias. Es decir, se encargan de decidir quién es ciudadano y quien no, y a qué
categoría pertenece ese ciudadano. Eran elegidos a intervalos de 4 a 5 años y ejercían durante 18 meses.

Este nuevo sistema constituía un conjunto sofisticado de instituciones de gobierno, por eso algunos autores
reniegan de ello al encontrarnos en los primeros momentos de la República. El primer miedo que tenían era que
se creyera que en este sistema nuevo hubiera dos en vez de un rey, de ahí que surgieran tantas limitaciones
buscando poner al pueblo de su parte y no del tirano. Dionisio nos habla de los sacrificios en los pagui que
servían para hacer el censo. Por otro lado la libertad es un principio que marca el hordeum regis, es un principio
fundamental que marca el discurso de gobierno de estos nuevos líderes.

SEPARACIÓN DE LO SACRO Y LO POLÍTICO


Viene a través de la figura del rex sacrorum, es un oficial de carácter vitalicio destinado a encargarse de las
actividades religiosas que tenía el rey. Las antiguas funciones que tenían los monarcas se pasan a este rex
sacrorum pero son únicamente religiosas, o políticas.

Parece una decisión deliberada de los padres fundadores destinada a separar el título de rey del ejercicio político
Las fuentes como Livio nos dicen que el rey sacro es el cargo más alto dentro de los puestos sacerdotales, pero en
la práctica era inferior al Pontífice Máximo. Era elegido por éste y debía ser un patricio nacido de un matrimonio
sagrado. De esta forma se separa completamente lo sacro de lo político.

Esta nueva República no pudo asegurar un gobierno estable y bien estructurado. Recordando el caos durante el
primer siglo de la República, da paso a un caos en el que otras fuerzas e individuos realizan sus propias acciones
al margen del control del estado. Los cónsules quieren ser los que dirijan la evolución de la ciudad, pero veremos
cómo otros grupos emprenderán actividades individuales. Por lo tanto, tenemos una visión general que está
dominada por las bandas de corte aristocrático. Su red principal provendrá de un nuevo elemento, el ímpetu del
plebs y sus reivindicaciones, que habían quedado al margen de este sistema.

EL CONFLICTO PATRICIO-PLEBEYO
EL ORIGEN DEL CONFLICTO
Es una época oscura de epidemias, hambrunas, guerras, etc. No tenemos muchas fuentes que nos hablen de este
momento por eso los momentos de la república son muy difíciles de estudiar. Los analistas que interpretan este
conjunto de hechos están impregnados por las divisiones políticas de este momento, y puesto que Tito Livio se
basa en los relatos de estos analistas, su contenido también está muy mediado.

Está marcado por: en el marco interior, este conflicto estará marcado por alcanzar la equidad de derechos
políticos; otro lado un marco exterior amenazante para Roma, de los pueblos de la montaña cuyos ataques se
harán más intensos.

El conflicto se expandirá a lo largo de los siglos, aunque luego habrá matices dependiendo de la época. Algunos
de los incentivos que llevaron a la plebs a movilizarse y los primeros siglos de la instauración del sistema, sus
consecuencias y la nueva política.

El patriciado romano

Proviene de época monárquica, la palabra patricius es un adjetivo derivado de pater, era el término con el que se
denominaba a los padres senadores de época monárquica. Una familia era patria cuando su jefe era elegido
senador por el monarca. La tradición se remonta a estos orígenes y se produce un proceso de formación cuando
un grupo de familias logra encumbrarse en la ciudadanía romana, llevará la dirección de la esfera religiosa de la
comunidad, los patricios era los que ocupaban los cargos sacerdotales y por otro lado ocupan la mayor parte de
las tierras. Se convertirán en una clase aristocrática inaccesible y hunden sus raíces en la monarquía, tras la

22
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

reforma censitaria de Servio Tulio veremos que concentran más voto y ostentan los primeros cargos, serán los
consejeros del rey por lo que ya tenían una base muy férrea.

Por otro lado, eran los depositarios del autoritas, son quienes legítimamente son los indicados para gobernar.
Esta autoritas se define como la capacidad moral para emitir un parecer e intervenir en la toma de decisiones.
Tenían privilegios exclusivos como el interregnum, gobernaban en los periodos en los que no había rey, por lo
que estos privilegios marcaran su protagonismo en este nuevo régimen. Los patricios realizarán las Actiones
Sordidae.

23
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Cabe destacar la naturaleza religiosa de estos puestos. Los patricios eran los depositarios de esos augures, pero
además corresponden los cargos de flamines mayores ya en época republicana, tenían en sus manos la capacidad
de mantener relación con los dioses. Una vez derrocado Tarquinio, el golpe de estado fue aristócrata, provenían
de las altas familias.

Sabemos que hay patres et conscripti que son los individuos que, al amparo del crecimiento económico,
comercial y artesanal, tiene grandes recursos económicos y forman parte de las centurias de caballería, pero no
pertenecen a este restringido grupo de genes que se había anclado al poder. Es decir, son un conjunto de familias
se reservan el monopolio de los cargos magistrados y sacerdotes, completamente cerrado ya que los
matrimonios sólo pueden ser endogámicos. Los plebeyos no pueden acceder a estas gentes patricias, por lo
tanto, hacia el 450 a. C. la polarización de la sociedad transformará el aspecto de la política romana. Hay
individuos en el seno de la comunidad que sí que tienen recursos para participar en la toma de decisiones, pero
debido a esos matrimonios endogámicos no pueden entrar.

Ius Conniviusm, era el derecho a través del cual se regulaban estos matrimonios y se consideraban legales. había
que tener una capacidad jurídica, tener posesión de status civitatis. Tener una capacidad física y natural mujeres
en 12 años y varones en 14. Se necesitaba el consenso de quienes lo celebraban, aunque quedará regulado al
consentimiento de los padres, marcado por intereses económicos, terratenientes y políticos.

SERRATA DEL PATRICIADO: Se implanta a mediados del s. V. Grupo que se cierra entre si pues un matrimonio solo
es legal si se da entre patricio y patricio. A la cabeza del estado se pone el antiguo consejo real, el senado, cuyos
patres ejercían la soberanía a través de la autoritas.

La aparición de la plebe

Esta desigualdad política hace que el resto de la población tome conciencia de su situación. La plebe no tiene por
qué ser un grupo censitario, es muy heterogéneo y la palabra plebs significa multitud. Parece que existe desde
época monárquica y es aquella población que llega a roma de manera espontánea y que no está integrada en las
gentes tal y como lo había fundado Rómulo. La plebs era un elemento eminentemente urbano, realizaban las
actividades sordidae y tenían un oficio.

 Negotiatores: prestamistas, grandes comerciantes, que emprendían empresas fuera del Lacio.
Comercian con productos de gran estima, como joyas, aceites, vino. Es un término de prestigio que
se opone a Mercator. Se sabe que son tan ricos como los senadores o más, y que algunos formaron
parte de las primeras centurias de las classis, por lo que tienen capacidad de voto. Eran unos activos
individuos políticos, con sus recursos incluso financiaban carreras senatoriales.

 Artesanos y comerciantes de rango medio: los encontramos en todos los puertos del mediterráneo,
también serán un cuerpo muy activo, aunque no tengan acceso a la participación política.

 Tabernarii: pequeños comerciantes que están por roma y que a medida que se urbaniza van
emergiendo por todas partes, se les organiza en

 Proletarii: no tienen propiedad y venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Son


trabajadores estacionales y se van moviendo entre el campo y la ciudad, organizan revueltas.

 Libertos: personas que han sido esclavos y reciben la libertad. Las formas de alcanzar la libertad
eran varias, pero la más común es por testamento, tenían limitaciones a sus derechos como
ciudadanos. Tenían que pasar tres generaciones para que un descendiente de liberto pudiera
acceder a estas limitaciones. Habia problemas por saber en qué tribu ubicarles para que no fueran
una fuerza política amenazante

Pequeños y medianos propietarios agrícolas, no tienen recursos para sustentar su propiedad, tenían obligaciones
militares, las propias guerras en roma harían que sus territorios quedaran devastados. Sus parcelas van
disminuyendo cada vez más y en muchos casos tuvieron que dar su libertad por sus deudas.

24
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

LAS CAUSAS DEL CONFLICTO


Desigualdad política, el estado requería de la classis, de aquella parte de los plebeyos cuyos recursos les daban
los derechos y la obligación de participar en el ejército, lo que llevo a la demanda de derechos políticos por parte
del sector más acaudalado de la plebe.

Desigualdad jurídica: solo los patricios estaban en posesión de los auspicia, lo que les daba derecho a juzgar, y a
imperium. El problema de esta desigualdad política es que es muy arbitraria, una de las reivindicaciones de la
plebe será tratar de suprimir esta desigualdad, habiendo un marco legal al que recurrir para emitir un veredicto.

Desigualdad económica: a partir de dos cuestiones principales, a la utilización del ager publicus y el problema de
las deudas, endémico en todo el mundo antiguo mediterráneo. Existe una recesión económica en roma, por la
crisis política y el cierre de las fronteras de Roma, no encontramos mucha actividad constructiva en el ámbito
público, desde el 484 hasta el 433 no se construyen templos en Roma. Los recursos de roma los destina a
defenderse de los ataques militares, que como en muchos casos tienen lugar en su territorio devastan los
campos. Esto hace que los sectores mas desfavorecidos de a lugar a reivindicaciones. En el campo el problema de
las deudas se hace trascendental, encontramos individuos que se convierten en esclavos por ser incapaces de
pagar las deudas, y esto se une a el descendimiento progresivo en el tamaño de las tierras. Los problemas
endémicos de hambrunas se reducen a partir del siglo IV a. C, dejan de producirse guerras en su territorio
además de su preeminencia militar.

ETAPAS DEL CONFLICTO


Según la tradición antigua, este conflicto patricio-plebeyo comienza en el 494 a.C. con la secesio del monte sacro
y termina en el 287 a.C. con la firma de la Lex Hortensia, por lo tanto, es un conflicto muy largo. No hay que
entenderlo como una línea de sucesos que acaban en el culmen de la Lex Hortensia. Dentro del mismo hay ritmos
más acelerados y otros de una calma sostenida, donde patricios y plebeyos llegan a acuerdos y se forjan
equilibrios momentáneos que luego se romperán. Estos dos siglos están plagados de una enorme tensión. Este
conjunto de prerrogativas serán usadas como armas y en función de los intereses de cada momento la
reivindicaciones que se hagan por los distintos sectores de la plebe serán unos y otros las armas prerrogativas
que utilicen.

La cronología que apuntan las fuentes no ha de tomarse como algo impuesto, sino que son fechas aproximadas.
Las fuentes muchas veces no son contrastables al ser un conflicto interno, de ahí que el estudio se complique un
poco, no obstante, sí que existen algunas fuentes externas que permiten hacer el contraste. De igual manera, hay
que puntualizar que los nombres de los protagonistas del conflicto en ocasiones son traídos del presente de los
recursos literarios debido a la importancia que daban los romanos a dinastías gentilicias que se remontaban a los
inicios de la República, por lo tanto, a veces se incluyen nombres que participan en la política tardorrepublicana y
que pretenden hacer valer la antigüedad de una determinada familia.

1. PRIMERA ETAPA: SECESSIO DEL MONS SACRUM (494 A.C.)

La primera de las etapas del conflicto. Hay que tener en cuenta que esta es la coyuntura clave a partir de la cual la
plebe se alza como grupo político con características definidas, por tanto, se tiene ya una consciencia definida,
haciendo que este grupo tuviese ya sus propios contactos y reivindicaciones en frente de este estado patricio. En
el seno de cada grupo hay diferenciaciones de individuos y reivindicaciones en función del contexto material,
económico y de las pretensiones de sus componentes. Hay sectores de la plebe que pretenden alcanzar la
paridad de derechos políticos y otros grupos que solo quieren abolir la esclavitud por deudas.

El estamento patricio a través de esta secessio se dotará de elementos de organización propios, en un contexto
en el que Roma está amenazada al exterior, lo que hace la plebs es dejar de luchar, dejando a los patricios
(situación comprometida) y se retiran al monte Aventino, dejando a los patricios solos dentro de la ciudad de
Roma. En este momento la plebe se dota de sus propias instituciones, representativas y dioses, es decir, crea un
Estado dentro del propio Estado. Este hecho es pintado por las fuentes con un tinte dramático ya que dejan a la
clase dirigente en una situación verdaderamente insólita. El relato de la tradición nos permite acceder a la
configuración de este “Estado dentro del Estado”.

25
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Roma vivía una situación muy compleja con pueblos exteriores, no es hasta el año 493 a.C. Se firma el Tratado de
paz con los pueblos latinos, que permite a Roma cierta tranquilidad momentánea. Una vez llegan al acuerdo en
el seno del Estado entre patricios y plebeyos se consigue cierta concordia ciudadana y podrán conseguir unir sus
fuerzas contra los latinos. El protagonista de este suceso es la fracción de la plebe que tenía los suficientes
recursos económicos como para entrar al ejército centuriado, siendo este grupo el que amenaza al estado
patricio. La clasis plebeya se niega a servir en la infantería junto a los patricios. Se niegan a servir en la infantería y
amenazan con construir una nueva ciudad si el estado patricio se negaba a escuchar sus reivindicaciones.

Tribunos de la plebe y Lex Sacrata

En este momento cuenta el relato que emergen los tribunos de la plebe (representantes) que fueron en principio
de dos, pero se ampliaron a 5 a mediados de la década de los 70 pero a mediados de los 50 del siglo V a.C. su
número quedó fijado en 10 representantes. La plebe, aunque no por vía legal pero sí sacro-religiosa, dotó a los
representantes de una inmunidad y protegía de ataques “Lex Sacrata”. La fórmula sacer (maldito) si una persona
tenía esta fórmula ya pertenecía al dios por lo que cualquier persona que atenta contra ella lo único que hacía
era cumplir con la voluntad divina ya que pasaba a manos del dios, por lo que la agresión a estas personas no
estaba penada, cualquiera que atentase contra los tribunos de la plebe eran consideradas sacer, lo que les daba
una inmunidad ya que cualquiera que asesinó a esas personas quedaban malditas. Por tanto, los tribunales
plebiscales se vuelven inviolables y no pueden recibir ataques. Las prerrogativas que asumen definidas por la Lex
Sacrata:

1. Podían imponer su voluntad por coerción (coercitio)

2. Podían encarcelar o multar a aquellos que atentaron contra su persona o autoridad, física o
verbalmente

3. Capacidad de intercesión y de auxilium en procesos judiciales: derecho y obligación por parte de los
tribunos de la plebe a intervenir ayudando a los plebeyos en los procesos de justicia, que eran emitidos
por los cónsules patricios que dotados por los auspicia y que por lo tanto eran los únicos capaces de
interpretar la voluntad divina, lo que daba lugar a muchas arbitrariedades. Derecho y obligación de los
tribunales de la plebe de proteger al condenado por la justicia patricia.

4. Capacidad de veto de los tribunos patricios ante cualquier decisión o acción emprendida por un
magistrado. Esta acción de veto fue fundamental en la época republicana ya que pueden paralizar el
estado, siendo una de las armas más utilizadas por parte de los plebeyos durante todo el conflicto.
Podían auxiliar a esos plebeyos. Esto es fundamental

Los tribunos de la plebe sólo tenían la capacidad de utilizar estas prerrogativas en el marco del Pomerium (dentro
de los muros sagrados de la ciudad), fuera de la misma la ciudadanía romana estaba en manos de los cónsules y
de su imperium. Hablando de este conflicto interno, las fuentes dicen que se separan las partes del “cuerpo
ciudadano”, lo que lo debilita y son los patricios los que para recuperar la concordancia ciudadana han de ceder
ante las peticiones de la plebe.

En el Estado dentro del Estado, la plebe se dotó de una triada de dioses propia (ya no era la “tríada capitolina” de
Júpiter, Minerva y Juno). Se construyó en el monte Aventino un templo dedicado a Ceres, Liber y Libera. Se ve
que el pueblo se dota de instituciones, dioses y de un territorio propio. Los elementos que definían al estado, la
plebe los reproduce bajo sus propios términos. Los tres dioses:

1. Ceres: diosa de la tierra, los cereales, agricultura y la fertilidad

2. Liber: se vincula con la fecundidad, viticultura y el vino

3. Libera: compañera femenina de Liber

Se crean dos nuevos funcionarios plebeyos, cuyo cargo era únicamente copado por ese sector de la ciudadanía
Sus únicas funciones eran ser los protectores del templo, los tesoreros y administradores de sus bienes. Guardan
su propia historia y más adelante se podrá recurrir al archivo plebeyo, custodiado por estos miembros en el
propio templo.
26
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Concilium Plebis

Las fuentes cuentan que en el 471 a.C. Se organizó a partir de las tumultuosas reuniones que tenía la plebe en
una asamblea que es exclusivamente plebeya.

Nueva institución del intra-estado. En la articulación de esta asamblea no se utilizaba el criterio centuriado (con
base democrática, basada en el censo, propiedades y riqueza de esos individuos) sino que se escoge el criterio
más democrático de las tribus territoriales instauradas por Servio Tulio. El voto de esas tribus territoriales
permitía que la población rural no quedase aislada de las decisiones tomadas en la ciudad: se reunía a población
de cada tribu, emitían un veredicto y uno de los representantes acudía a la asamblea (tribu=voto) por lo tanto
permitía un criterio más amplio tanto territorial como de estratos sociales dentro del ordenamiento plebeyo. Las
disposiciones que salían de esta asamblea se llamaban “plebiscita”, que serían las resoluciones de la plebe, los
votos emergieron de la mayoría de los plebeyos, que tenían un sistema de voto colectivo por tribu. Las
resoluciones que la plebe vota en la asamblea en un primer momento sólo afectan a la plebe, no a los patricios.

2. SEGUNDA ETAPA: LA ÉPOCA DECENVIRAL Y LA LEGISLACIÓN DE LAS DOCE TABLAS

A lo largo de los años 60 del s. V se rompe el acuerdo entre patricios y plebeyos, dificultad del equilibrio dentro
del estado romano. Continuas protestas tribunicias orientadas hacia dos frentes: tratar de acabar con el poder de
los patricios en la ejecutiva y clarificar el derecho. También por parte de familias patricias que no eran capaces de
acceder tan fácilmente a estas ejecutivas políticas, esto también nos habla de los dos estratos existentes en la
plebe, una más pendiente de la reivindicación política y otra más pendiente de sobrevivir. Unido a las
reivindicaciones típicas económicas sobre el reparto de tierras y la anulación de la esclavitud por deudas.

Envío de una comisión de tres miembros a Grecia para estudiar las leyes de Solón, acceden a sus reivindicaciones
sociales y políticas de la plebe. En el 451 se suprimieron las magistraturas del orden constitucional vigente, y se
hizo cargo del gobierno un colegio de 10 patricios que trataron de recopilar el derecho por escrito y su trabajo dio
fruto a 10 tablas. se suprime el gobierno en favor de estos decenviros, este colegio de diez magistrados con
poderes consulares, por lo que no solo redactan leyes sino que se anula el tribunado, tenemos una forma
diferente de gobierno.

Se suspende la constitución. Los tribunos de la plebe y los cónsules y el poder recaen sobre el decenvirato, que
promulgaron 10 tablas de leyes. En el 451 se añaden otras dos tablas por un segundo colegio de 10, entre los
cuales se incluyeron varios plebeyos. Este grupo, según las fuentes, se comportaron de manera tiránica (o
Tarquiniana, vemos el impacto negativo del rey en las fuentes) y cuando terminó su mandato no quisieron
abandonar el cargo, por lo que se produjo una crisis política acentuada por desastres militares y escándalos. Fue
tanto el enfado de la plebe que se planteó una nueva secesión.

Sabemos que la legislación es auténtica, es importante porque constituye un punto de inflexión en este largo
conjunto de órdenes, los patricios van perdiendo monopolios. El motor de la propuesta no fue poner freno legal
al poder de los patricios en la justicia, sino también en la ejecutiva.

Análisis crítico. Horizonte político: hay un doble objetivo de las reivindicaciones (romper el control patricio en la
ejecutiva y obtener garantías de imparcialidad en la administración en la ley) y una doble tendencia en las
reivindicaciones de la plebe en función de sus intereses y reivindicaciones, algunos se interesaron en equipararse
con los patricios políticamente y otros se preocuparán por garantías económico-sociales; la derogación de la
magistratura ordinaria y el establecimiento de un colegio decenviral es un intento de romper con las antiguas
formas de gobierno en beneficio de unas nuevas de más amplia base.

Análisis crítico. Horizonte legislativo: no puede contestarse su autenticidad, tanto por la lengua como por el
contexto de las leyes se ve que son del siglo V. Se retrata un ambiente agrícola, y la sociedad sobre la que
repercute tiene sus principales intereses en la tierra. También vemos que tiene un potente carácter patriarcal,
derechos exorbitantes para el pater familias, debemos remarcar que las concesiones patricias a fijar las leyes por
escrito no significan una renuncia a sus privilegios, son leyes muy arcaicas en las que muchas veces ratifican las
jerarquías existentes en la sociedad romana, como lo hacen por ejemplo en la ley que prohíbe los matrimonios
mixtos (cierre endogámico de la clase patricia). Las leyes se presentan en forma de preceptos lacónicos, con gran

27
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

ambigüedad gramatical, y no constituyen un código de leyes sistematizado. Se omite todo lo público y


constitucional, parece más del ámbito privado.

Esclavitud, deudas y nexum. En la tabla XII, la existencia de esclavos se atestigua como clase social. Sabemos que
la mayoría serían destinados a uso doméstico, no tanto como mano de obra agrícola. Habia varios
procedimientos para la manumisión (liberación), por testamento, en vida, etc. En general eran cautivos traídos
como botín de guerra y normalmente podían ser nacidos en la casa de otros esclavos. También es importante
que nos dicen las 12 tablas que los ciudadanos romanos endeudados no podían ser hechos esclavos en territorio
romanos, sino que tenía que ser más allá del Tíber según las fuentes. El nexum (servidumbre por deudas) podían
seguir viviendo en Roma. Para el cobro de una deuda tiene que haber una sentencia que confirme esta deuda y
un plazo de 30 días, tras los cuales habrá otro proceso judicial donde se ratifica que sigue sin pagar, y se
procederá a su aprensión, pasando a ser sirvo del deudor, existiendo aun la posibilidad de que llegaran a
acuerdos. Las mancipatio es un término de contratos que tienen que ver con aspectos agrícolas como los
animales de tiro o con la tierra, por tanto, los nexi entran dentro de estos contratos agrícolas.

En la primera mitad del siglo IV se producen relaciones con los latinos, victorias que llevan a la fundación de
colonias y a la conquista de territorios como Tusculum (cuyos habitantes se convierten en ciudadanos). Cuando
Roma incorpora territorios, cada territorio se incorpora con unos derechos y categoría diferentes. Tributo militar
y obligación de responder a la acclamatio, mandando guerreros.

Familia y propiedad

Vemos como la familia es el pilar fundamental de la población romana. Está formada por todo lo que constituye
la casa y a la cabeza se encuentra el pater familia, ascendente varón vivo más anciano. Él es que tendría la
potestas, la capacidad de decisión sobre todos los bienes y personas, incluso su muerte. Se ejerce sólo en el
marco de la familia y la casa, tanto miembros como esclavos. Esta pater hacía que el resto de los jóvenes varones
adultos estuviesen bajo su mandato, era el único que tenía todas las propiedades y podía hacer testamento. Solo
a su muerte el resto de los varones podían acceder a la cabeza, lo que nos remonta a la normativa gentilicia. Los
hijos no podían comprar una casa, terminar el voto, pero no podían liberar a un esclavo o hacer testamento, es
una jerarquía muy marcada. Los miembros de la comunidad entendían como legítima la capacidad tutelar del
pater para administrar su hacienda.

Economía
La Roma del siglo V era una sociedad eminentemente agrícola, las normas que rigen la propiedad, la posesión o
derecho de vecindad se refieren a las lindes del campo, a cómo distribuir las herencias tras la muerte, etc. Nos
habla de una sociedad con economía de subsistencia, intercambio de productos locales a nivel interno y externo,
aunque no encontramos leyes que regulen el comercio.

Todas las cláusulas de compraventa están vinculadas con el res mancipi, cosas vinculadas con fincas, animales de
tiro, contratos de producción, etc. El cultivo de cereales y frutas ocupan un lugar mucho más relevante en estos
códigos que la ganadería, por lo que podemos intuir que predominaba la agricultura (restos zoológicos y
calendario ritual botánico - solo dos fiestas a la ganadería).

Los preceptos hablan de que en esta época existía un sistema monetario y los tratos se llevaban a cabo mediante
piezas de bronce pesadas en una balanza. El método de transacción aparece en uno de los preceptos y en otro
que habla de las penas, un acusado puede saldar un delito con el pago de un determinado número de piezas de
bronce. No se usaba la moneda porque parece en el 300 a.C. pero si vemos una unidad metálica primitiva. Esta
unidad se le atribuye a Servio Tulio, que introduce un sistema autocrático y con él puede encajar (se han
encontrado lingotes de bronce con marcas alrededor del siglo VI a.C, fecha que concuerda con su reinado). - aes
rude, aes signatum.

Vemos diferencias en base a la riqueza, Servio Tulio ya estableció categorías en base a la capacidad económica y
lo que esto determina esa una jerarquización de facto del conjunto de la sociedad tenemos una jerarquización en
la posesión de tierras: por un lado los propietarios capaces de participar en el servicio militar -asiduo- y por otro
lado los que no tenían más que su propias manos - proletarii - excluidos del ejército.

28
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

- Classis: propietarios que tenían recursos para participar en las centurias

- Infraclasem: no tendrían los recursos suficientes como para pasar el límite mínimo para pasar al
ejército centuriado. La posesión de tierras interfiere en el modo de participación de la ciudadanía.

Además, hay una distinción entre el patrón y el cliente, el cliente recuerda al patrón que cumple con sus
obligaciones, si este no lo hace se convierte en sacer, vemos una reivindicación existente que se materializa.
Debemos tener en cuenta que en Roma la conexión patrón-cliente es fundamental para entender la vida de la
comunidad, no solo entre poderosos y hombres sin medios, sino también entre iguales. Recordemos además que
se ratifica la ley de las 12 tablas, los patricios vetan el acceso de los plebeyos al orden patricio a través de los
matrimonios

LEYES VALERIO - HORACIAS


El episodio tiránico de los decenviros había indignado tanto a la plebe que se plantea una segunda secesio, en
esta situación crítica se repone el sistema consular con el nombramiento de Lucio Valerio y Marco Horacio. Estos
dos cónsules no quitaron las 12 tablas, incluso la promueven en XII tablas en planchas de bronce expuestas en el
foro para apaciguar a la plebe:

- restauran los poderes de los tribunos de la plebe y su inviolabilidad - tribunicia potestate

- restaura el derecho de apelación al pueblo, provocatione

- las leyes acordadas en la asamblea plebeya tenían validez legal, estos plebiscitos ya no solo afectan a la plebe
sino al conjunto, aun así serán sometidos a la auctoritas patrum - senado.

*(texto Tito Livio) se restauran las parcelas que la plebe había perdido con los decenviros, por lo que ahora
había que recuperar lo anteriormente perdido.

La victoria conseguida había logrado poner límites al poder consular, el monopolio de interpretación del derecho
que tenían los cónsules y habían cuestionado el carácter del consulado como más alta magistratura. Entramos en
una etapa en la que la alta magistratura sufrirá una serie de vicisitudes y entrará en un periodo de conflicto. En el
445 el tribuno Canuleyo propone dos medidas:

- abolición de la prohibición de los matrimonios mixtos

- uno de los cónsules sea plebeyo

Para no dar un consulado a los plebeyos los patricios acceden a la primera pero para el primero crean la figura del
tribuno militar a la que se le dota de poder consular. Estos tribunos militares se eligieron con más frecuencia, por
lo que el senado ahora estará más formado por ellos que por cónsules. Es decir, crean una figura intermedia para
no otorgar el cargo a un plebeyo y que podían ser elegidos en los comicios centrados, pero estos lugares serán
ocupados por patricios que eran los que ganaban más votos del pueblo.

La censura

Magistratura que emergió en el 443 a.C. y que surge como medio del patriciado para monopolizar parcelas
efectivas de gobierno. Se quita de los cónsules una de las funciones principales de los magistrados, que es la
elaboración del censo, que de momento esta censura sólo puede ser ocupada por individuos patricios. La
elaboración del censo es una función fundamental para entender cómo funcionaba la ciudadanía de Roma. Es un
colegio de dos miembros elegidos cada cinco años y el periodo activo era de año y medio. Su trabajo era la
confección de una lista de ciudadanos y la decisión de quien tenía la capacidad de entrar en los comicios
centuriados y tribus. Podían malograr a un individuo, expulsándolo de la ciudad diciendo que no cumplía con los
valores necesarios para ser considerado ciudadano romano. Además, tenía una serie de ritos religiosos asociados,
cuando se elaboraba el censo, los ciudadanos nombrados por los censores iban al Campo de Marte y se reunían
en función de su posición en las asambleas, se producía una ceremonia de purificación a través de la cual se “Re
origina” el pueblo romano (todo lo anterior no era ya válido). Esta ilustratio se celebraba cada cinco años y se
realizaba un sacrificio. Esta importante función antes en manos de los cónsules la sustraen los patricios y la
adquieren para sí mismos.
29
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Hay un importante punto de inflexión en este momento y es que este conjunto de pugnas es producida por una
serie de transformaciones socioeconómicas que produjeron el fortalecimiento de la plebe en esta segunda mitad
del siglo V. Es fundamental que en Roma las amenazas exteriores vayan disminuyendo y esto hace que muchas
familias vayan aumentando sus bienes y riqueza, aumentan las relaciones comerciales y el nivel de producción,
consiguen comprar tierras y estas familias tejen redes de relaciones sociales muy férreas - frente a la explicación
de corte militar de esta figura institucional, otros lo explican, por lo contrario, por el fortalecimiento de la plebe .

30
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

LAS LEGES LICINIAE - SEXTIAE


Las fuentes presentan en el 390 un punto trascendental, la invasión gala. Esta invasión supuso un revés trascendental
para roma a nivel interno alterando los equilibrios preexistentes. Los galos entraron en Roma y destruyeron todo y ello
desembocó incluso en un periodo de anarquía.

Estas reivindicaciones culminan en el 376, año en el que Cayo Licinio Estolón y Lucio Sextio son nombrados tribunos de
su plebe, su práctica se verá resuelta entre proyectos de ley: cuestión de las deudas, repartimiento de tierras y
aspiración plebeya al senado.

Ager Publicus

El descontento de los plebeyos venía dado por estas tierras públicas que eran ocupadas de manera permanente por las
familias más pudientes y sus clientelas. La primera de las leyes fue el establecimiento de la ocupación de más de 500
iugera, lo que eran 125 hectáreas, de manera que la pater familia no podía tener todo lo que quisiese, tenía un límite.
Por otro lado había una limitación de número de animales que pueden pacer en las parcelas.

Cuestión de las deudas

Este problema económico tenía un fuerte contenido social, las deudas venían dadas por la pobreza y escasez de
tierras y la función principal de esta ley era ordenar detraer de las sumas debidas los intereses ya pagados y admitía el
reembolso del capital restante a plazos en un periodo de tres años. - El nexum será abolido en el 326 a.C. por la
poetelia-papiria.

Cónsules plebeyos

Las aspiraciones de la plebe se cumplen y por tanto en el 367 a.C. se restaura el sistema consular en el que uno de los
cónsules debe ser plebeyo y otro patricio.

Protector y ediles curules

Crean los pretores urbanos para la administración de la justicia en el ámbito de la ciudad, es decir tratan de quedarse
con esa prerrogativa, y en segundo lugar crean la figura de los ediles curules que se encargaban de la limpieza, el ocio y
el orden.

Estas leyes constituyen el final de la lucha, suponen la igualación política de patricios y plebeyos. De manera progresiva
los cargos patricios caen en manos plebeyos como la censura (351 a.C. - primer plebeyo que accede a la censura) y los
cargos pontífices y augures (300 a.C.). De todas formas, solo un pequeño número de familias pudientes plebeyas
acceden a estos puestos, esto será la nueva nobilitas, la aristocracia patricio-plebeya. El principio de pertenencia ya no
será la sangre y el matrimonio sino la riqueza.

Encontramos una paridad política en el consulado, por ley componen el colegio de magistrados, pero los patricios
tratan de conseguir otros elementos, por un lado, el campo fundamental de la justicia dentro del pomerium mediante
la figura del pretor urbano, y por otro lado la organización de los ritos mediante dos de los ediles que serán patricios.
Incluso los cargos sacerdotales caerán, los augures que estaban en manos patricias desde centenares atrás irán cayendo
en manos de esta aristocracia patricio-plebeya

EL FINAL DE LA LUCHA: IGUALACIÓN POLÍTICA


La integración de los plebeyos en el estado hace innecesaria las instituciones revolucionarias que había construido la
plebe para defenderse. En lugar de emitirla lo que hacen es integrarlas, el tribunado de la plebe será una magistratura
más. dejan de ser patrimonio plebe y otros individuos podrán acceder, abarcan todo el cuerpo cívico y la plebe tendrá
capacidad de veto. Vemos cómo este principio de la monarquía en Roma que se rige por un conservadurismo
institucional sigue vigente, pero simplemente van incorporando las instituciones hasta que caen en desuso.

31
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

MARCO EXTERIOR - CONQUISTA DE ITALIA


Cuando Comentamos las etapas del conflicto hablamos de la amenaza que tenía Roma en el exterior por todos los
frentes. Es interesante esta etapa puesto que Roma todavía no es esa gran potencia, sino solo estadios previos.
debemos enmarcarla en su justo contexto, no siempre analizarla sabiendo como termina el conflicto.

La guerra en Roma
Hablamos del periodo bélico que empezaba en marzo y terminaba en octubre, el papel que jugaba el rey en el
ceremonial, la guerra en Roma era una institución más, una actividad constante se usaba para la defensa del territorio,
el control de las rutas de paso, la obtención de botín y prisioneros, y al final era una actividad cotidiana.

Estas guerras afectaron a la evolución interna, la plebs participaba en las centurias si tenían los recursos, y muchas
veces se plantó negándose a luchar y dejando a los comandantes sin fuerzas para hacer frente a las maniobras. La
obtención de botín de los reyes en la última etapa permitió las grandes construcciones desde Anco Marcio, es una
institución crucial. Los generales pronunciaban una oración antes de cada batalla y tenían una oración de reserva por si
algo iba mal pronunciada en el campo de batalla, había rituales y el rey estaba vinculado a Júpiter de manera directa.
Los comandantes supremos eran magistrados dotados de imperium, es decir, cónsules.

La guerra también debía ser justa para poder celebrarse, tenía que estar basada en la buena fe, tenía que ser declarada,
la declaratio, y pasaban 30 días antes del combate. Normalmente era el senado el que hacía esa declaración de guerra
por una causa. El sistema militar Roma no estaba muy vinculado al político y estaba ligado a la obligación de servir a la
milicia, pasa de estar compuesto por gente a estar organizado según los principios de la base democrática de Servio
Tulio (classis por recursos…).

Desde el 406 se introdujo en estipendium, un tributo que recauda el cónsul para aprovisionar de armas y alimento y
recitación de soldados cuando entraban en campaña. Parece además que se introdujo otro para cubrir los gastos de los
asiduii, los ciudadanos de centurias que no tenían recursos para participar.

MEDIATIZACIÓN DE LAS FUENTES


En Italia había muchas fuerzas políticas y Roma era solo una más, nuestras fuentes aíslan a la ciudad del resto, de las
que casi no nos llegan vestigios directos, y parece que conquista italia como si fuese una alfombra, cosa que no es
cierta. Una vez contextualizado tanto lo que suponía la guerra en Roma como la mediatización de las fuentes vemos
que ocurre en los siglos V y IV y como Roma va superándose con creces.

1. Roma y Lacio en el siglo V a.C.


Hablamos de la decadencia etrusca a finales del siglo VI, lo que ocurre es que se origina un vacío de poder en el Lacio
que hace que otra fuerzas aparezca. No solo es Roma una de ellas. Tras la caída de Tarquinio el Soberbio tenemos a
Mamilio como jefe de la nueva confederación. Roma arrinconada contra la frontera etrusca del Tíber y rodeada de
territorios enemigos puesto que todos los territorios se habían aliado con Tarquinio contra Roma, estaba ahogada. Se
produce la Batalla del lago Regilo ayudada por Castor y Polux y volverá a formar parte de la Liga Latina.

Estos pueblos montañeses que procedían desde los Apeninos y que bajan a Italia central tenían recursos escuetos y una
economía pastoril, no tenían una urbanización parecida a Roma y tenían una organización arcaica. Las fértiles y ricas
llanuras del Lacio eran muy llamativas y cada primavera estos pueblos arremetieron contra el Lacio y Campania para
obtener recursos, no pretendían establecerse sino encontrar recursos y volver. Se producían cada primavera y con la
caída de la preeminencia étnica se rompe el dique que frena a estos pueblos, por lo que llegan más allá del Lacio.
Finalmente, en el 390 los galos rompen Roma.

Los pueblos que más afectan al Lacio eran los ecuos al norte del lago Fucino, y los volscos entre las colinas del Trero y el
mar hasta llegan incluso a 30 km de Roma.

Foedus Cassianum

Será el acuerdo con las ciudades del lacio para luchar contra los pueblos de la montaña. Roma tiene la suficiente fuerza
militar para incluirse en esta confederación militar y enfrentarse a los ataques. Se fecha del 493 por el cónsul Espurio
Casio (la secessio es en el 494 y ese a que expongamos). La integración de Roma en la liga latina tiene dos fines:

32
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

- liberación de los pueblos del lacio que habían caído a manos de ecuos y volscos

- adelantar las fronteras hasta donde se fuese capaz

Todo ello de manera federal, que Roma intervenga en esta confederación no impide que no pueda establecer
relaciones individuales fuera del marco de influencia de la liga, siempre en el marco externo.

Tendrá de esta manera dos frentes, uno federal y uno individual que será contra Veyes. Ya es territorio etrusco, es una
de las ciudades más importantes del territorio toscano y ambas se enfrentaron por intereses en una serie de recursos
que estaban en el territorio natural, en concreto por las salinas y las rutas de comercio de éstas - vía salaria. La tradición
nos habla de un conflicto que se extiende a lo largo del siglo V y culmina en el 396 con la caída de Veyes, este siglo V
que vemos en el interior con la lucha de patricios y plebeyos, en el exterior estará marcado por el frente federal contra
los pueblos de montaña y en el marco exterior de manera individual contra Veyes. Se divide el conflicto en tres etapas,
el punto de inflexión en el segundo (428-425), es en este momento cuando cae la plaza de Fidenae en manos romanas.
Les interesa enormemente que caiga Veyes y vemos como se conquista este territorio.

2. Invasión gala
Se produce a comienzos del IV y sabemos que una banda de galos a órdenes del jefe Brenno irrumpen en Etruria a
través de los Apeninos, entran en Roma e incendian la ciudad. La ciudad se recupera, en el marco interno supondrá una
ruptura, pero en el marco exterior se recuperó bastante pronto. No pretendían establecer estructuras, simplemente
saqueaban, hacían expediciones de botín que se organizaban en primavera. Una de esas muestras de recuperación es la
reconstrucción de una muralla en el 378 a.C.

En esta primera mitad del siglo IV se producen uniones con los latinos y veremos importantes victorias bajo el mando
del caudillo Camilo, esto lleva a la conquista de importantes núcleos como Tusculum. Veremos cómo a medida que
Roma incorpora territorios se van engullendo en el cuerpo de esta con diferentes categorías jurídicas: plena ciudadanía,
semi-ciudadanía y otros en calidad de aliados. La mayoría de los conquistados serán obligados a pagar tributo y acudir
a la batalla cuando sea solicitado, de esta forma contará con muchos más recursos a través de este tributo y esa
clamatio.

LAS GUERRAS SAMNITAS


PRIMERA GUERRA SAMNITA (343-341 a. C.): interés común por el sur de campaña. El casus belli lo proporciona la
ciudad de Capua, presionada por los samnitas, que pide ayuda a Roma. Finalmente realizan un acuerdo de alianza
mutua, es importante porque como aliados se enfrentarán a una coalición de latinos, campanos, volscos y arruncos en
el 338 a. C. Imponen a los derrotados un sistema de colonización y una conquista absoluta, algunas ciudades pasan a
formar parte del estado romano y sus habitantes son ciudadanos. Otras ciudades conservan su estado de autonomía de
antes de la guerra. Le prestan un tributo y su ayuda militar. Estos pueblos fueron incorporados al estado romano,
entran como ciudadanos con sus mismas obligaciones fiscales y militares, pero no tienen derechos políticos. Toda la
conferencia latina se diluye y Roma les incorpora.

SEGUNDA GUERRA SAMNITA (326-304 a. C): el casus belli lo brinda la ciudad de Nápoles, dividida en su interior por dos
partidos políticos, ambos piden ayuda, uno a Roma y otro a los samnitas. Clase plebeya emprendedora, mercantil,
comercial, a la que le interesa extender el poder de roma hacia el sur por las conexiones con el mediterráneo. Victoria
romana de Terrecina. En el 305, golpe final de Roma contra la ciudad de Bovianum, principal ciudad samnita, que se
ven obligados a capitular y aunque conservan sus territorios se vieron derrotadas sus aspiraciones políticas y
económicas.

EL ESTADO PATRICIO-PLEBEYO: ECONOMIA, SOCIEDAD E


INSTITUCIONES
De manera progresiva la propiedad pasa de ser comunal gentilicia a privada individual. Parcelación y limitación de la
ocupación de las parcelas.

Transformaciones económicas en los siglos IV y III a. C.: encontramos dos tendencias en el seno de la clase política de
roma. La clase patricia conservadora pretendía acceder a espacios de conquista para obtener tierras de cultivo; el
sector plebeyo buscaba expandirse a los ambientes económicamente mas avanzados del sur de la península para
acceder a las redes mercantiles mediterráneas, ambientes que traerán la introducción de la moneda a Roma.

33
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

APIO CLAUDIO EL CENSOR Y SUS REFORMAS: Es el primer censor que confecciona la lectio senatus (la lista de los
senadores) transferida por la lex Ovinia de los cónsules a los censores. Introduce a libertos en el senado. Uno de los
libertos es Cneo Favio, que, desde la magistratura de edil, publica una serie de leges actiones, las formas de derecho
civil y el calendario jurídico. Otra reforma es que en los comicios por tribus autoriza a la plebe urbana inscribirse en
cualquiera de las tribus sin la limitación que habia anteriormente. En roma habia 27 tribus rurales y 4 urbanas, cuya
influencia económica y política no era representada en el sistema de tribus, su reforma favorece a los sectores urbanos.
Construcción de la Via Apia (conquistas y vértices de comunicación importantes). Trajano hará otra extensión por la
otra costa.

LA SOCIEDAD PATRICIO-PLEBEYA: la nobilitas será formada por las familias que tengan entre sus miembros a alguna
persona que haya accedido a alguna magistratura, es la nueva nobleza patricio-plebeya. Permitirá en un inicio la
entrada de nuevos individuos, los homines novi. La sociedad romana experimenta en el s. IV una fase de estabilización y
apaciguamiento, hay una nueva distribución de tierras y se alivian las deudas. Se convertirán estos pequeños y medios
campesinos en uno de los sectores mas conservadores de la sociedad romana, apoyarán a la antigua nobleza patricia.
Estos frentes de intereses no se contrarrestan, sino que se complementan, vigorosidad que no veíamos anteriormente
en la clase patricia, hay un aperturismo que posibilita a roma tener victorias en tantos frentes.

INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA PATRICIO-PLEBEYA.

El estado romano está conformado por la comunidad de ciudadanos libres, el populus. Por encima de la comunidad se
superpone el concepto abstracto de res publica, el conjunto de asuntos de interés para el pueblo. No obstante, estas
cuestiones del estado son ejecutadas a través de distintas instituciones: Magistraturas, Senado y Asambleas Populares.

Populus romano: pubes, pubere (adultos que han pasado la adolescencia y son adultos en edad de combatir). Los
magistrados ejercen el poder iussu populi romani (es decir, por orden del pueblo romano). El concepto de societas: la
comunidad no es una simple aglomeración de individuos, sino una organización basada en distintos principios, por lo
que es una sociedad orgánica que comparte distintos fines.

La civitas romana: es un concepto más abstracto, la ciudadanía de los romanos y la condición jurídica de cada uno de
ellos; y más amplio, pues comprende tanto al populus como a los magistrados y al senado. Para ser ciudadano has de
estar censado y clasificado en el tabularium. La civitas determina la pertenencia al populus: has de ser hijo de padre y
madre ciudadanos libres (ingenuo); para que un individuo, estado o colectivo recibiera la ciudadanía debía ser votado
por los comicios.

1) Magistraturas: se van desarrollando y evolucionando a medida que avanza la república. Las magistraturas son
las instancias personales de gobierno, individuos con competencias precisas y limitadas. Son una dignitas, se
designaba como honor de servir a la res publica, lo que hacia que no fuesen remunerados. Se impusieron
limitaciones: el principio de anualidad, carácter colegiado de las mismas y derecho de intercesio (varios
miembros, y todos tenían derecho a veto), jerarquías dentro de las magistraturas (potestas maior, minor o
par). Otro principio que se vincula pero que estaba restringido a las más altas magistraturas (consulado,
pretores) es el imperium, que era el derecho a recibir los auspicia; no obstante, la limitación que se pone a los
magistrados es que lo ejerzan fuera del pomerium. Se regularizó la manera de acceder a ellas. Las
magistraturas serian de mayor a menor:

 Cuestura (2-20 según la época): administración del tesoro del estado y protección del archivo, cargo anual.

 Edilidad (4, dos patricios y dos plebeyos): el control de las calles, edificios y mercados, posibilidad de
abastecimiento de la ciudad. También se ocupaban de la organización de los jurgos públicos del Estado, cargo
anual.

 Tribunado de la plebe (10 plebeyos): protectores del pueblo y con capacidad de apelar, inviolables y con
derecho a veto, anual.

 Pretura (2-12): especializados en el campo de la administración de la justicia. Investidos de imperium pero


inferior al de los cónsules que era pleno, cargo anual.

 Consulado (2): la dirección del senado y mando del ejército. Posesión plena del imperium con sus condiciones,
anual.

34
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

 Censores (2): confección y control de la lista de ciudadanos, así como su reparto en relación con la
contribución al sistema militar y al tributo, en clases censitarias y tribus. Entre el 318 y el 32 se les otorgó la
competencia de elaborar la lista de senadores (lectio senatus), elegidos cada 5 años, pero su periodo activo
seria solo de año y medio.

2) Senado: según la tradición lo instaura Rómulo con 300 miembros. Album senatus: recogía el conjunto de los
senadores, la concepción de esta lista en un inicio fue una competencia regia, y después eran los cónsules y los
tribunos militares con poder consular los que establecían los miembros. En el 318 la lex ovinia transmite a los
censores la capacidad de elaborar esta lectio senatus. Se requerían una serie de competencias morales,
económicas, políticas y sociales: debías ser romano y residir en Roma, ser ingenuo, poseer esa dignitas (no
compatible con practicar distintas actividades sordidae), se requería una condición económica, debías
pertenecer al censo ecuestre. La pertenencia al senado otorgaba una serie de privilegios, los ornamenta
senatoriales, como llevar los calceus senatorius o la toga. En el senado existía una seria jerarquía a la hora de
votar en función de mayor o menor prestigio, el de mas importancia es el prínceps senatus. El senado emitía su
poder sobre todo lo que interesaba a la civitas, a través del principio de la auctoritas patrum, la capacidad de
intervenir y opinar sobre las decisiones de las magistraturas.

3) Asambleas populares:

 La primera que surge es la asamblea de las curias (10 de cada 3 de las primeras tribus), se establece un lictor
para cada curia. Lex curiata: permite otorgar imperium a un magistrado, para que un cónsul por ejemplo se
invista de imperium debe ser aprobado por la lex curiata.

 Comitia centuriata: 193 centurias, se votaba en primer lugar las centurias con mayor nivel económico,
empezando los equites. Primero lo aprobaban los comicia centuriata y luego era necesario que lo aprobase el
senado para que saliese adelante.

 Comitia tributa

 Concilium plebis: compuesto por plebeyos, presidido por el tribuno y el edil de la plebe.

35
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

TEMA 4: LA EXPANSIÓN DE ROMA. EL INICIO DEL


IMPERIALISMO
EXPANSIÓN DE ROMA TRAS LAS GUERRAS SAMNITAS
Las guerras samnitas: su consecuencia fundamental es que entre finales del IV y comienzos del III la república se sigue
expandiendo tanto al norte como al sur, esto tiene unas consecuencias internas, las leges liciniae-sextiae habían
mostrado la conexión entre la expansión exterior y los conflictos interiores, por los enfrentamientos por utilizar esas
tierras. La elite de la república se está dando cuenta de que la expansión exterior reporta beneficios económicos. La
república toma una decisión de la expansión definitiva hacia el sur de la península, foco de la expansión de los griegos,
lo que se convertiría para Roma en la Magna Grecia. El contacto con los romanos habia venido desde siempre, desde el
origen de la civitas, hay un estrecho contacto con el mundo griego por lo que tenían perfecto conocimiento sobre ellos.
Roma toma la decisión de su expansión llevarla hacia ese sur y en esa zona la ciudad más importante es Tarento, la que
se suponía que era la gran fundación de Esparta.

Guerras pírricas: Pirro era un rey helenístico de estos reinos en los que se divide el reino de Alejandro, Epiro. Las
ciudades de la magna Grecia habían llamado a Pirro para que les auxiliara contra Roma a principios del S. III a. C. Pirro
pierde la guerra y los romanos logran su objetivo que es la conquista de Tarento a finales de los años 70 del S. III, que
marca el control de Italia (aunque hay algunas franjas al norte que se conquistan en el II) de la república, que ahora si
puede mirar cara a cara a la gran potencia del mediterráneo central, Cartago, a quien se enfrentaran en las guerras
púnicas.

GUERRAS PÚNICAS
Guerras Púnicas: son tres, pero la tercera es un episodio menor en comparación y desplazado en el tiempo.

 Primera guerra púnica (264-241 a. C)

 Segunda guerra púnica (218-202/201 a. C)

 Tercera guerra púnica (149 apróx-146 a. C)

La voluntad de conquistar todo el mediterráneo no comienza hasta después de la segunda guerra púnica, y el imperio
no comienza hasta Augusto. Cartago forma parte del contexto histórico de la expansión semítica de los fenicios, que
después del colapso del bronce final y los pueblos del mar, a comienzos del primer milenio surgen potencias en el
corredor sirio-palestino, que inician una expansión hacia el exterior. Esa colonización empieza entre el X-IX a. C y los
cronógrafos helenísticos fechan la fundación de Cartago por los tirios a finales del IX. Rivalidad con los etruscos y los
griegos como potencia en el mediterráneo. En los siglos V, IV a. C Cartago es la gran potencia del mar, y en este
contexto se dan las guerras.

PRIMERA GUERRA PÚNICA


El casus belli fue un conflicto menor entre los cartagineses y los mamertinos, que pidieron ayuda de Roma, pero esto
solo era una excusa para enfrentarse por el poder en el mercado del Mediterráneo. Roma en estos momentos no tiene
una escuadra naval potente, hasta ahora la fortaleza del ejército romano habia residido en la legión, que era una legión
de propietarios (adsidui).

Las consecuencias de la primera guerra púnica: del lado cartaginés la derrota supone un golpe duro, pero no es anulada
como potencia, aunque tendrá que pagar unas sanciones de guerra a los romanos. La respuesta de Cartago es el
imperialismo bárquida, por la familia de los Barca, que logran que el consejo les entregue el mando de las expediciones
en la península ibérica. Los bárquidas dirigen expediciones y reclutan mercenarios, esclavizan a comunidades y en una
extracción masiva de metales preciosos como estaño y plata, que era el metal habitual de pago a mercenario; por lo
tanto, están rearmándose a partir del 237 a. C., sobre todo en el sur de la península, aunque hay expediciones hacia el
centro. El senado romano envió una embajada, la primera presencia de los romanos en lo que llamarán Hispania, en el
221 a. C aproximadamente para investigar qué estaban haciendo en la península, y la respuesta de los cartagineses fue
decir que estaban allí para poder hacer frente a las multas que tenían que pagar a Roma. Para Roma las consecuencias

36
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

fueron dos: la primera, la idea según la cual la guerra a gran escala es rentable para la oligarquía romana. Con la lex
hortensia se habia formado una nueva clase dirigente en Roma, la nobilitas (fruto de la unión de las importantes
familias de la plebe con los tradicionales patricios). Esta nobilitas se percata de que le es rentable la guerra a gran
escala. La segunda consecuencia es que por primera vez Roma se enfrenta a la administración de grandes territorios
fuera de la península, Sicilia, Córcega y Cerdeña; y la respuesta a esta necesidad fue el invento del concepto de
provincia (que viene del verbo vincere, vencer). Creación de las dos grandes provincias: Sicilia por un lado y Corcega y
Cerdeña por otro. La creación de esas dos primeras provincias supone un salto cualitativo y cuantitativo en la
organización de la republica en el exterior, porque esa provincia tiene un carácter estable con un gobernador al frente.
Al principio esos gobernadores van a ser pretores, más tarde cambiaran de magistratura.

SEGUNDA GUERRA PÚNICA


En la segunda guerra púnica asistimos a un casus belli prácticamente ridículo relacionado con la ciudad de Sagunto,
pequeña ciudad ibérica, al sur del Ebro: Roma y Cartago habían ido suscribiendo tratados y uno de ellos es el tratado
del Ebro, según el cual los romanos dejaban hacer a los cartagineses al sur del Ebro. El senado de roma decide
intervenir porque Cartago estaba en Sagunto, la respuesta de roma fue que Sagunto tenía un tratado secreto con
Roma. Meyer, historiador alemán, decía que era la gran guerra de la antigüedad pues se decidía quién controla el
mediterráneo central en los siguientes siglos, sabemos que el resultado posterior de esta guerra es que no solo se
dirimió el control del centro del mar, sino que en las siguientes décadas a la guerra roma se lanza a una campaña
militarista para controlarlo entero.

Son escenarios “internacionales” porque la guerra se va a producir en distintos lugares del Mediterráneo. Aníbal toma
la decisión de llevar la guerra a Italia, lleva los ejércitos desde el levante hispánico hasta los Alpes, y entra por el norte
de lo que hoy es Italia, en el mundo antiguo toda esa zona entre los Alpes y el Rubicón era lo que se llamaba la Galia
cisalpina, atraviesa los Alpes y entra a la zona de lo que hoy es el Piamonte y el norte de la toscana. Tres batallas:
Tesino, Trebia y Trasimeno, entre 218 y 217 a. C., en esencia son derrotas de los romanos. Mientras tanto la republica
habia concedido poderes a dos hermanos de la nobilitas patricio-plebeya, una de las gens es la Cornelia, con la rama de
los escipiones, los hermanos son Cneo y Publio Cornelio Escipión. Los romanos van militarmente a Hispania, en el 218 a.
C, desembocan en Empolio. En Tarraco, la antigua Cesse ibérica, hacen su cuartel general en toda esa zona de la
península; y ahí se darán las escenas de la guerra en la península ibérica a la vez que en la itálica se siguen produciendo
batallas donde la república está sufriendo derrotas.

Estas derrotas van a provocar que el senado tome una decisión grave (en el sentido de profundo, serio), que es
nombrar un dictador, para hacer frente a una situación complicada, el cargo va a recaer en un representante de otra de
estas gentes, de la gens Favia, Favio Máximo. Su estrategia va a ser no enfrentarse a los cartagineses en campo abierto,
es decir, evitar las batallas y optar por el hostigamiento. Para desacreditar a Favio máximo sus enemigos en el senado le
ponen un mote, y le llaman cunctactor, que quiere decir algo así como el que no se quiere meter, pusilánime. En el 216
tiene lugar una de las batallas más famosas de la historia de Roma, que 5 siglos después un oficial romano cuando
escribe su historia de Roma compara la batalla de Adrianópolis con esta, la batalla de Cannae, en el sur de Italia. Sin
embargo, Aníbal no toma la decisión de invadir Roma tras esta victoria, y muchos consideran que es cuando empieza a
perder la guerra Cartago. La decisión de los cónsules de este año.

El hijo de uno de los Escipiones, Publio, consigue que el senado, a pesar de no estar en edad para la guerra, le concedan
permiso para venir a Hispania a dirigir a las tropas. Consigue victorias militares irregulares, termina decidiendo el curso
de la guerra y es una de las primeras veces en las que gracias a una irregularidad un miembro de la nobilitas le acaba
llevando a conseguir un poder excepcional. Entiende que para vencer a los cartagineses lo primero era vencer sus zonas
de retaguardia, y por ahí empieza a ganar la guerra. Sus campañas en Hispania se van saldando con victorias y van
menguando lo que la península suponía para los cartagineses, llegando al norte de África, con la victoria de Zama, muy
cerca de Cartago, que es la derrota definitiva de Aníbal y los ejércitos cartagineses, y en el 201, la capitulación final de
Cartago, que ahora si es anulada como potencia, pero no destruida. Cuando la república vence a Aníbal su nobilitas
toma la decisión de seguir conquistando todo lo que pueda en el mediterráneo, aquí empieza el imperialismo romano.

FUNCIONAMIENTO DE LA REPÚBLICA
Órganos de la república, concepto de republica romana, tres brandes instituciones (senado, asambleas y magistraturas).
Algunas de ellas como el senado o algunas de las magistraturas ya estaban en la monarquía.

37
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

El senado de Roma viene de senex, hace alusión a los ancianos. Según la tradición romana ese primer senado habia sido
instituido por Rómulo, la tradición personaliza en una persona una serie de instituciones que no podían haber sudo
obra de una sola persona, el senado tiene un origen igual que el de la propia ciudad, y estaba conformado por los cien
primeros patres y sus descendientes. Se vanagloriaba de ser el reducto de la “romanidad”, de representar la roma
eterna, cuando desaparezca el imperio de occidente el senado sigue existiendo, por ejemplo, en la época de los
ostrogodos en Italia. Representa los valores inmutables de la aristocracia romana. Tiene facultad para emitir leyes, no
se entiende la república sin el concepto de lex, leges porque en la tradición republicana los dos grandes emisores de
leyes de momento son el senado y los máximos magistrados (cónsules, el dictador). Con el tiempo se va a reconocer
incluso la validez legal de los plebiscita a partir de la lex hortensia, que eran las decisiones de los concilia plebis, pero
esto ya es en una época avanzada de la república. Es la institución más importante de la república porque es
inmanente, casi intemporal. En el senado las familias más antiguas, descendientes de los 100 primeros patres, son los
patricii, pero también hay plebeyos, no todos los senadores son patricios.

Las asambleas: hay numerosas asambleas en la república. Son los mismos ciues del populus romanus (ciudadanos
romanos) los que ocupan estas asambleas.

 Una de ella eran los comitia calata (comicios), es una asamblea de urgencia que tiene que ver con la guerra,
sería algo así como el pueblo convocado, cae un poco en desuso.

 Otra antigua que también cae en desuso en la republica son los comitia curiata, los comicios por curias, es el
populus romano convocado por curias, son organizaciones suprafamiliares, que en la época de los reyes tenían
que ver con la investidura del rey, en época republicana queda para cuando a un general se le confiaba el
imperium, que es el mando supremo del ejército. Los emperadores en época imperial cuando recibían la
púrpura y el imperium se hacía en los comitia curiata. Estas dos (calata y curiata) pierden mucho protagonismo
en la época republicana en valor de las siguientes.

 Comitia centuriata: el populus romano organizado por centurias, son los que eligen a las magistraturas más
importantes, los cónsules y los pretores. Se vota por centurias, no por individuos, la mayoría por tanto la
tienen los más ricos tras la reforma de Servio Tulio.

 Concilia plebis: en el conflicto patricio-plebeyo surgen por el ambiente a favor de los plebeyos, a partir de la
lex hortensia son fundamentales pues esta ley otorga validez legal a sus decisiones, los plebiscita (acuerdos de
la plebe). A partir del S. III a. C se podrán sacar adelante leyes no solo a través del senado ni los cónsules, sino
también a través de los concilia plebis. Los tribunos de la plebe son los que proponen lo que hoy llamaríamos
proyectos de ley, entonces ciertos sectores de la nobilitas encuentran un camino diferente al del senado para
sacar adelante leyes, los sectores que no tienen el apoyo suficiente en el senado, lo que llevara a una colisión
de intereses entre facciones del senado y otras que aun siendo senatoriales se van a los concilia plebis para
sacar sus leyes.

Magistraturas: los principios generales de las magistraturas son características comunes a la mayor parte de ellas: la
anualidad y la colegialidad. La mayor parte de las magistraturas son elegidas para un año, se eligen unos meses antes
para que entren en vigor a comienzos del año siguiente, cuando terminaban el cargo se convierte en privatus. El
segundo es la colegialidad, viene del concepto de collegium, que quiere decir que son instituciones formadas por varios
collega, individuos que pertenecen a una institución de manera igualitaria. Los romanos tenían una especie de carrera
política, el cursus honorum, al principio iba regida por tradiciones y con el tiempo se fijaron leyes para controlarlo. Las
esenciales de abajo arriba son:

 Cuestura (el magistrado es el cuestor): tiene que ver sobre todo con las finanzas

 Ediles (del latín aedes, templo): al principio se encargan de cuestiones financieras, sobre todo de la
administración del tesoro, que se custodiaba en el templo de saturno. También se encargaban de lo que
llamamos hoy el orden público, y a veces financiaban lo que los romanos llaman ludii, el ocio público.

 Tribunado de la plebe a diferencia de otras magistraturas, teien dos características peculiares, la


sacrosanctitas (es inviolable) y la intercessio (derecho de veto sobre otros magistrados) y la facultad de
proponer proyectos de ley en la asamblea de los concilia plebis.

38
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

 Pretura los dos primeros pretores tradicionales más los pretores de las dos primeras provincias aumentan en
número conforme aumente el número de provincias. Ahora van a tener imperium, mando militar además de la
capacidad de ordenar justicia (en las basílicas), pero es un imperium minus, porque el maius solamente lo
tienen los cónsules.

 Consulado es la magistratura regular suprema en la república. Son dos excepto casos puntuales. Tienen todos
los poderes posibles, declarar y dirigir la guerra, emitir leyes, administrar justicia y tienen el imperium maius,
mando supremo sobre las legiones romanas.

 Dictadura (dictator) Solo hay una magistratura por encima del consulado, una magistratura extraordinem, la
dictadura. Existe durante toda la república y se otorgaba a un ciudadano en época de crisis al que se daban
plenos poderes, pero para un plazo de 6 meses, que en determinadas circunstancias podía pedir un
alargamiento de otros 6. Fue más habitual en los primeros siglos de la república, luego cayó en desuso hasta el
S. I a. C, cuando Cornelio Sila se convierte en dictador, pero se vulnera la tradición de 6 meses de magistratura.

EL IMPERIALISMO DE ROMA
Dos grandes vertientes: la expansión de roma desde una mentalidad imperialista y el impacto que el imperialismo va a
provocar en las transformaciones de la república.

LA EXPANSIÓN
La expansión por el Mediterráneo. En primer lugar, la segunda guerra púnica marca el inicio del imperialismo romano
en época republicana. Coloco a roma en una posición de hegemonía total en el mediterráneo central que le permitió
seguir profundizando en las decisiones que habia tomado la nobilitas a finales del S. III a. C., el debate es si es un
imperialismo decidido o no; Monchen sostenía que Roma ejerció un imperialismo, pero defensivo de los otros pueblos
del mar, como los celtíberos o las polis griegas. Bien avanzado el siglo XX se publicó el libro de William Harris , Guerra e
imperialismo en la Roma republicana que demuestra que el imperialismo de la república es agresivo y decidido por el
senado, y fue un imperialismo beneficioso para todos los estratos de la sociedad romana (asentamientos en el exterior,
lotes de tierras, botines de guerras, etc.)

Batallas y ciclos militares que convertirán a Roma en la primera potencia de todo el mediterráneo 3:

 El principal ciclo militar va a ser las guerras macedónicas: ya tuvieron una a finales del III, otras dos
importantes en el II. 197 final de la segunda guerra macedónica, interesa por la propaganda que la república va
a llevar a cabo en el mundo helenístico. Aunque se le llama guerras macedónicas en realidad es el mundo
griego, porque es el reino de macedonia más las zonas que controlaba, que era la zona peninsular de Grecia y
las islas del Egeo, territorios formados por ligas, varias de ellas estaban en oposición a Macedonia. El general
romano Flaminino va a dar un discurso en los juegos ístmicos (del istmo de Corintio) de propaganda romana,
anuncia que los romanos han ido al mundo griego “para decretar la libertas graecorum”. Batalla de Pidna (168
a. C.) que supone una victoria total de las legiones romanas, el general era Lucio Emilio Paulo que gana un
enorme prestigio en Roma, porque además va a aportar un botín de guerra espectacular, es una de las épocas
en las que se multiplica la influencia artística helénica, llevo en torno a 40000 esclavos epirotas (la
multiplicación de la esclavitud como consecuencia de los éxitos militares). Control ya claro por la república de
los asuntos de las polis en Grecia. Fruto de las reacciones de hostilidad de las polis unos siglos después se
produce la destrucción de corinto. El mundo griego se incorpora a la república, muchos intelectuales pasan a
trabajar en la capital.4

 En el norte de Italia, la Galia cisalpina, quedan incorporados a la república, regiones que hoy en día son
italianas.

 En el mediterráneo oriental el gran reino helenístico que hasta entonces habia sido el imperio de los
seléucidas, que se extendía desde Asia Menor hasta las actuales republicas exsoviéticas al este de Rusia, se
habia quedado reducido a unas zonas de Asia Menor. La república se enfrenta a ellos y aunque no lo aniquila,

3
Bibliografía: editorial taurus,
4
Por ejemplo Polibio, ver segunda parte del tema.

39
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

lo deja reducido a una mínima expresión a la zona de Siria. Paz de Apamea. Sin embargo, no se provincializa
aún.5

 La península ibérica: toda la actuación de Roma en la península y las baleares se entienden dentro del contexto
imperialista. Los ciclos militares habían empezado con la segunda guerra púnica, cuando termina continúan la
escalada territorial aquí, continúan conquistando. No siempre las relaciones con los pueblos estaban regidas
por la vía militar, tenemos noticias de pactos, pero grosso modo la república fue consolidando su dominio
desde los pirineos a Gibraltar, toda la costa mediterránea y el inicio de la atlántica, va a ser controlada por
Roma y articulada en dos provincias: provincia Hispania citerior (desde los pirineos hasta aproximadamente
entre Murcia y Almería) y la provincia Hispania ulterior (desde Murcia-Almería hasta el sur de Portugal), se
suele manejar la fecha de la creación de estas provincias en torno al 197 a. C. Roma lo que hace es extender
estas dos provincias hacia el interior, la citerior hacia el Ebro (contacto con los íberos y los celtíberos), desde la
ulterior va hacia el norte hacia los Calpetanos y los Lusitanos. Guerras calpetanas y lusitanas que duran gran
parte del siglo, episodios como la destrucción de Numancia (133 a. C) por Escipión Emiliano. Se va a consolidar
a finales de siglo la conquista de las baleares y de la zona galaica, de tal manera que avanzado el siglo I la única
zona que no estaba bajo el control de roma era la zona de los astures y los cántabros 6. En el caso de los
vascones sabemos que en el I a. C son colaboradores con la república, en las guerras civiles entre el senado y
los rebeldes con Sertorio, entregándoles parte de la Rioja baja.

 Norte de África: tercera guerra púnica (149-146 a. C.), Escipión Emiliano destruye Cartago hasta los cimientos
en el 146 a. C.

Conclusiones: en el mismo año, 146 a. C., Roma destruye Corinto y Cartago. ¿La república fue la misma antes y después
de este imperialismo? No, tuvo consecuencias de larga duración, transformaciones de base que alteran las propias
bases de la república y contribuyen a su final.

IMPACTO DEL IMPERIALISMO EN LAS ESTRUCTURAS DE LA REPÚBLICA


Este impacto se da en dos grandes bloques: socioeconómico y político, y cultural e ideológico.

Desde el punto de vista socioeconómico y político. Conexión entre expansión territorial y concentración de poderes por
parte de generales, como en el caso de Publio Cornelio Escipión, vencedor de Aníbal, que en ocasiones son poderes
obtenidos de manera irregular o por la influencia que tienen en Roma personajes como el destructor de Cartago
(Escipión Emiliano) en cuyo caso es evidente que su influencia en Roma por sus conquistas militares es mayor que la de
otros políticos. Se atisba a nivel político esa influencia, esa conexión entre el generalato y la expansión con una
influencia que empieza a salirse de lo habitual. Por otro lado, hay dos fenómenos interconectados entre sí: en primer
lugar, los agri deserti (campos desiertos) en el S. III a. C., en el contexto de la II Guerra Púnica y en territorios concretos
como Sicilia, supone el abandono de campos por la propia dinámica de la guerra para refugiarse en las ciudades,
especialmente en la propia Roma. Esto va a favorecer el otro fenómeno, una serie de cambios: la multiplicación de la
población de la capital (en el SS. II Roma va a tener cientos de miles de habitantes), la nobilitas accedió a estos campos
desiertos (lo cual supone la formación de grandes latifundios en el sur de Italia y en Sicilia 7, de tal manera que el
fenómeno de los agri deserti favoreció a los grandes señores, y una multiplicación de la esclavitud, hasta ahora en
Roma si habia esclavitud pero era interna, ahora la esclavitud se multiplica en número, hay cantidades ingentes de
esclavos, se calcula que en torno a un tercio de la población. Las conquistas multiplican la esclavitud y Roma se
convierte en una sociedad esclavista, siendo en los siglos II y I a. C. y I, II d. C. los momentos de apogeo de la esclavitud.

Desde el punto de vista ideológico, cultural: con la caída de Tarento ya se habían incorporado las estatuas y obras de
arte que Julio Dentato llevó a Roma, pero cuando Roma conquista los territorios en Grecia esta influencia cultural, con
obras de arte y libros, se multiplica. Todo esto generó un cierto esnobismo cultural dentro de sectores de la nobilitas
romana y al mismo tiempo una reacción contraria, como es el caso de Catón el censor 8, que hacía exhibicionismo de su
antihelenismo. Esta posición sin embargo no fue mayoritaria, la nobilitas en cierto modo se helenizo, y va a haber una

5
Hay que esperar a Pompeyo para que la zona de Siria se convierta en provincia romana.
6
Guerras cántabro-astures en época de Augusto.
7
Un latifundio puede ser o bien una propiedad grande o una acumulación de varias propiedades
8
La censura se encargaba de hacer los censos tanto de la población como el senado, era el que elaboraba las listas senatoriales (el
album) y ejercían la tutela de las costumbres.

40
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

enorme influencia de las escuelas de pensamiento del mundo griego, el estoicismo aporto a la nobilitas un esquema de
raciocinio político, una ética del poder, para justificar su propia hegemonía. Esta influencia se mantiene hasta época
imperial, con personajes como Séneca o Marco Aurelio. Autojustificación de su poder en la sociedad. Otros aspectos
culturales helénicos, es ahora cuando se produce el gran impacto de la historia griega (el invento, griego, de la historia
como estudio, la manera de explicar racionalmente el pasado), que será trascendental para la historiografía latina, que
hasta ahora habia sido la historia de la analística sobre la base de los annales maximi y surge la gran historiografía con
nombres importantes a partir de la crisis de la república, como Salustio, Tito Livio o Tácito. Todos estos aspectos van
configurando un conjunto de influencia culturales, ideológicas, filosóficas griegas en Roma: Grecia capta sed ferum
victorem cepit.

La república ya no va a ser la misma, todas las transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales como
consecuencia del imperialismo son esenciales para entender la crisis de la propia república, el imperialismo fue el
principio de su propio final.

41
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

TEMA 5: LA CRISIS DE LA REPÚBLICA


Hunde sus raíces en una serie de sus transformaciones y la base está en unos conflictos concretos relacionados con los
hombres más poderosos de la nobilitas tardorrepublicana. Sistema de gobierno que dura medio milenio, el final de este
proceso complicado tiene el resultado final en el final de la república y un hombre aun joven que tendrá todos los
resortes del poder en su mano, con el mando de las legiones que se habían multiplicado, Cayo Octavio, que hunde el
sistema republicano oficialmente y la convierte en una autocracia e inaugura el imperio. La república habia empezado
en el 509 a. C. según la cronología tradicional de la analística. Suele haber un consenso en que la crisis empieza en
época de los Graco, en el año 133 a. C. desde el último tercio del II a. C hasta el final de las guerras civiles, que tiene
lugar a partir de la batalla de Actium, entre Antonio y cleopatra por un lado y la escuadra de Octavio por otro, que es
proclamado augustus en el 27 a. C.

Ronald Syme escribió varios libros, el más famoso en el ámbito universitario sobre la crisis de la república romana: The
Roman revolution, se publica en Oxford en 1939 y se traduce al español en 1989. Es un estudio prosopográfico, estudia
la crisis cobre la base del protagonismo de los grandes personajes, dejando al margen las transformaciones de base que
vimos en el tema anterior.

LA ÉPOCA DE LOS GRACO


Pertenecen a la gens Sempronia, una de las familias más poderosas del senado y la república, de esta nobilitas patricio-
plebeya, estaban emparentados con la gens Cornelia (Escipiones) de los que son enemigos. Dentro del senado, el
entorno de Escipión Emiliano dominaba amplios sectores, de tal manera que los Graco, y en concreto Tiberio
Sempronio Graco, para movilizar a otro sector, se presenta a tribuno de la plebe y propone una serie de propuestas
más conservadoras, una política de colonización externa con los recursos que Roma ya habia obtenido con las
conquistas.

Oposición abierta a las ideas de Tiberio, pero él usa el tribunado de la plebe, se desata una violencia en las calles de
roma que va a ser característica de toda la crisis de la república: calentamiento político unido a la violencia. El senado
hace un uso político de la violencia, esto todavía es más claro con el tribunado de Cayo Sempronio Graco (123-122 a.
C.), que lleva a cabo un programa político mucho más detallado, no solo la política exterior sino una serie de proyectos
de ley, que atacan directamente a algunos aspectos de la hegemonía de la oligarquía senatorial, algunas de ellas:

 Además de una lex agraria, que retoma la idea de su hermano, con una política de fundar colonias fuera,
centrándose este en el Norte de África. En Pérgamo, su último rey había legado su reino a la república romana
en su testamento, Graco en su lex agraria proponía usar los recursos que daba Pérgamo para financiar estas
colonias.

 Lex frumentaria, consigue aportar a la plebe una solución al problema de la alimentación que habia generado
la multiplicación progresiva de población en la capital romana tras el fenómeno de los agri deserti, y que se
habia convertido en un problema político. Con esta ley Cayo propone dar a la plebe cereal a un precio muy
económico.

 Lex de repetundis: tribunales que se habían instaurado de anticorrupción política, propone que los tribunales
estén en manos de los ecuestres. En esta época se están formando los tres ordines de privilegio (un 2% de la
poblacion) que son de abajo a arriba los decuriones (oligarquías de las ciudades), los ecuestres y en la cúspide
el orden senatorial. Cayo propone un misil en el control senatorial de los controles de tribunales, lo que
conduce a una posibilidad de condena por corrupción a senadores al será ahora controlados por caballeros.

Nos permiten ver este punto de inflexión, que queda demostrado en el final de Cayo Sempronio Graco. Por primera vez
el senado de roma decide tomar un senatus consultum ultimum (SC)9, que supone que es un decreto sin posibilidad de
apelación y aplicación inmediata por la que se declara a Cayo enemigo público, y supone su ejecución inmediata. Esto
abre una puerta al uso institucional de la violencia que va a ser una de las características más destacables de la
república

9
El senado publicaba senatus consulta, en plural, que eran varias decisiones. Además, lo importante de esta consulta es que es
última, es decir, no tiene posibilidad de apelación, algo que era inaudito en el senado romano.

42
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

LOS CONSULADOS DE CAYO MARIO


Como luego ocurrirá con Cicerón, Cayo Mario es un caso extraño de la nobilitas, ya que originalmente no pertenecía a
ella, sino que es un homo novus, un hombre hecho a sí mismo que va a ascender en el cursus honorum, la carrera
política, y sobre todo en la carrera militar, donde va a destacar en los dos conflictos en los que estaba sumido Roma:

 Guerra de Yugurta: el Reino de Numidia, situado en África, había sido un tradicional aliado de Roma. Las
relaciones entre ambos estados eran tan buenas que incluso su soberano envió a su hijo menor Yugurta a
formarse militarmente en la conquista de Numancia. Sin embargo, Yugurta asesinará a su hermano mayor y se
proclamará rey de Numidia. Ante esta situación, el Senado envió varios ejércitos contra él, pero no fueron
capaces de derrotarlo. Cuando es nombrado cónsul, Cayo Mario va a orientar la política exterior de la
República hacia esta guerra, dándose cuenta de que el ejército romano se estaba quedando obsoleto. Por ello,
llevará a cabo una reforma profunda de la institución militar de la que luego hablaremos. Finalmente, Mario
vencerá a Yugurta gracias a su joven lugarteniente Lucio Cornelio Sila.

 Invasión de cimbrios y teutones: estas tribus de origen germánico pusieron en jaque a la República, ya que
comprometieron la situación político-militar de Roma en Italia. Los cónsules que sucedieron a Mario fueron
derrotados en repetidas ocasiones, por lo que el veterano militar fue reelegido para la máxima institución
republicana en el 103 a. C. por tercera vez. Una vez más, Mario conseguiría derrotar a sus enemigos.

El consulado de Cayo Mario aporta las siguientes novedades:

Victorias consulares: los éxitos militares de Mario le permitieron ganar durante aproximadamente siete años las
elecciones consulares. Por lo tanto, la primera novedad que aporta es la reiteración en el consulado, lo cual suponía la
violación de algunas leyes de la República. Esto conducirá a los políticos posteriores a emprender campañas con el
objetivo, de ostentar el poder durante años.

Reforma del ejército: las dificultades concretas que habían surgido en la Guerra de Yugurta movieron a Mario a llevar a
cabo una reforma del ejército. Además de reorganizar los diferentes rangos militares, la principal novedad que incluye
el cónsul es la inclusión de los proletarios en las legiones.

Hasta ahora eran los assidui los que iban a la guerra, Mario da acceso a los proletarii, al darles acceso se produce una
transformación de las legiones, no solamente desde la perspectiva de su transformación interna. A partir de ahora,
como ya no es un ejército de propietarios, el futuro de estas personas va a depender de esa carrera militar, porque
normalmente cuando el legionario se jubilaba se convertía en veteranus, su gran esperanza es confiarse a los grandes
generales (siguiéndoles incluso contra la propia urbs) que se enfrentarán entre ellos, porque del éxito o fracaso de los
generales va a depender su propio éxito personal, ya que al convertirse en veteranus venía asociado un lote de tierras.
A la larga esto acarreara un problema de tierras en Roma.

LA GUERRA SOCIAL (91-88 a. C.)


Se llama social porque los romanos lo llamaron bellum sociale, es decir, “la guerra de los aliados”, del 91 al 88 a. C.
Tiene que ver con la creciente demanda de algunas ciudades de derechos de ciudadanía, dentro del senado habia
amplios sectores contrarios a esta idea. Es una guerra fundamentalmente itálica, a tal punto que Italia que nunca fue
una unidad política a gran escala, bastantes de estas comunidades decidieron formar una especie de confederación
(excepto algunas que eran leales a la república), se dotaron de un senado e instituciones propias y acuñaron una
moneda con la leyenda Italia. Después de varias batallas se llegó a una serie de pactos, y Roma accedió a dar algunas
ciudadanías, pero no todas las que reclamaban.

SILA
En el final de la guerra, uno de los generales que se han distinguido en la guerra, Sila, ya habia destacado en la guerra
de Yugurta, curiosamente del lado de Mario, aunque luego entraron en conflicto porque Sila se va convirtiendo en uno
de los jefes del bando de los optimates. En el bellus sociale habia otros generales que habían empezado a distinguirse,
como Pompeyo, en esta época le conceden el apelativo de magnus.

En el 88 a. C. Sila estaba en Campania, asediando Nola, cuando se entera de que ha acabado la guerra y que le han
quitado el mando de la guerra para dárselo a Craso, porque Roma tiene un frente abierto, la guerra mitridrática, con el

43
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

reino de Mitrídates. Craso tiene enormes éxitos en las empresas de la guerra, el senado tenía intereses en esta guerra
por los beneficios económicos que traían estas empresas. Es entonces cuando Sila toma una decisión muy grave, la
primera vez que sucede esto en toda la historia de la república, y abre el camino a que suceda más veces: se lleva las
legiones a Roma, invade la capital, lo que era un sacrilegio pues no se podía entrar armado al pomerium, el recinto
sagrado de la ciudad. Obtuvo el mando de la guerra y se marchó a luchar a Mitrídates. Mientras está fuera se entera de
que sus enemigos, los del bando de los populares, se están haciendo con el poder, en particular Cinna, y Sila toma otra
decisión grave para enfrentarse abiertamente y de manera definitiva a estos enemigos, que es llegar a un acuerdo con
Mitrídates, la paz de Dárdanos. Esto le permite regresar a Roma con sus regiones y movilizar los apoyos que aún tenía
en el senado, algunos de estos serían los hombres más fuertes de la república en los siguientes años, como Metelo,
Craso o Pompeyo ya están clarísimamente en la órbita de Sila, en la factio de los optimates.

Hay una guerra civil, se podría decir que la primera gran guerra civil (bellum ciuile quiere decir “guerra de los
ciudadanos”), que transcurre entre el 85 y el 82 a. C. la conclusión fundamental de esta guerra es que por primera vez
en la historia de Roma lleva las tropas a la capital y ahora resuelve con una guerra civil. La solución que impone a la
crisis política tras la guerra civil es una dictadura diferente a las dictaduras que había tenido la república.

LA DICTADURA SILANA
Al escribirla todo el mundo la ve, eso es muy relevante a la hora del debate político, por lo que el verbo escribere es
más importante de lo que parece, por otro lado, se va a inventar el concepto de la proscriptio, de donde viene la
palabra proscripción, que viene del mismo verbo, escribire, esto es esencial por que introduce el conjunto de sistema
político.

Para los romanos el sistema se configura a partir de la expulsión de Tarquinio Severo, es el conjunto del sistema
político por lo que cuando haya imperio se va a seguir usando el termino de res publica, por lo que el hecho de que Sila
dijera que su republica era para escribir leyes y volver a hacer la república, quiere decir que acapara un poder que
excede al político, y usa este poder para llevar a cabo leyes que beneficia a los optimates (conservadores), amplía a 600
el número de senadores, va a aumentar varias magistraturas en número. Hay titulaciones honorificas que recibe Sila
que nos preludia lo que luego hará César, Sila no ha dicho si es perpetuo, pero se sobre entiende que es una dictadura
que va a hacer hasta que quiera. Se le va a erigir una escultura ecuestre como imperator aunque no se proclama como
emperador, lo que asume es la palabra imperator, que ya existía para generales que habían tenido un determinado
éxito en el ejército como Escipión africano, imperator es el que erige muy bien el imperio traducido tal cual, no significa
lo que nosotros entendemos como emperador, tiene otras titulaciones que como se ha dicho antes están preludiando
lo que hará César, se proclama pater patriae, padre de la patria, otra titulación que recibe es el de felix, es alguien que
está protegido por la divinidad, no sorprende mucho porque en el mundo romano la religión y la política están muy
relacionadas, lo eran en la monarquía, lo es en la república y lo será en el imperio, este título hace que no solo se ponga
en una preeminencia política sino que también es de tipo religioso.

Reforma del estado

Una de las muchas leyes que promulgó es la lex Cornelia de magistratibus, estipula el orden en el que tenían que
revestirse los cargos, la edad mínima y el intervalo temporal de investidura entre cada magistratura y la siguiente,
servía para reforzar que tenía que pasar 6 años para cada magistratura. En su proceso de incrementar las competencias
del senado, aumentó el número de pretores a 8 y el de cuestores a 20; y el tribunado de la plebe, que en periodos
anteriores fue tan peligrosa para el establecimiento de un sistema oligárquico, vio restringidos sus poderes.

La represión silana

El periodo de la guerra civil convenció a Sila de que solo la liquidación física del enemigo serviría para cementar la
estabilización, pero bajo la justificación política se escondían en muchos casos motivos personales o venganza.
Reglamentó esta persecución mediante las proscriptiones, hoy a nosotros nos parece una brutalidad, viene del verbo
escribire, quiere decir lo que va a suceder en el momento que se escriba, en español se les llama listas negras. Era un
listado declarando oscis publicus (enemigos públicos) a todos los individuos que estén en esa lista, por lo que tienen
que ser ejecutados cuando se les encuentre, además sus bienes tienen que ser confiscados.

Entre los apoyos que Sila tenía habia personajes con un enorme poder en estos años como Pompeyo o los Metelos. Por
encima de todos está Craso, que era uno de los más ricos y durante esta etapa se convierte en el más rico gracias a

44
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

muchas confiscaciones, se habla de varios cientos que van a ser ejecutados y los patrimonios van a pasar a Craso, por lo
que las proscripciones son un paso más en la instrumentalización de la violencia, son un ensayo que luego durante el
llamado Segundo Triunvirato (43 a. C) va a dejar en un juego de niños porque con estas se van a llevar a 2000 y el
primer nombre de estas listas fue Cicerón.

Sila dimite y se presenta a Cónsul y después de ejercer como cónsul se retira a una villa de Italia a escribir una
autobiografía, los famosos Comentarii, que no han llegado a nosotros, marcando Sila un punto de inflexión en la
instrumentalización de la violencia y en la acumulación de poderes y en la condición peculiar de su dictadura.

POMPEYO
Sila habia dejado al frente del estado una oligarquía a su voluntad, a la que proporcionó los presupuestos
constitucionales necesarios para ejercer un poder indiscutido a través del senado, pero la restauración no dependía de
la voluntad de Sila sino de la capacidad, el prestigio y la cohesión que sus miembros aportaran al ejercicio del poder. El
senado recreado por el dictador habia nacido ya debilitado: muchos miembros de las familias de la vieja nobleza habían
desaparecido en las purgas de los sucesivos golpes de estado y buena parte de los senadores eran arribistas y
mediocres criaturas de Sila. Este débil colectivo tuvo que enfrentarse a muchos ataques lanzados contra el sistema por
elementos o colectivos dejados a un lado por Sila con su reforma.

A estos ataques desde dentro se suman graves problemas de política exterior, precariamente resueltos durante la
dictadura silana. El gobierno senatorial hubo de buscar una ayuda efectiva en posesión del poder sobre las fuerzas
militares, y recurrió a los servicios del joven aristócrata Cneo Pompeyo.

Pero la precipitada retirada de Sila estuvo seguida por un bronco desafío al sistema: campesinos desposeídos,
proscritos y victimas de las confiscaciones nutrirán dos focos de resistencia, dirigidos por Lépido en Italia y por Sertorio
en Hispania. Y el régimen postsilano, incapaz de sofocarlos, hubo de solicitar la ayuda de Pompeyo.

LA GUERRA EN HISPANIA DE SERTORIO


Este enfrentamiento y las gentes del senado que quedaban de la oposición a Mario se van a prolongar y en la década de
los 70 va a haber una guerra civil, la guerra sertoriana, tiene lugar en Hispania. Uno de los escenarios fue Huesca ( Osca),
también en el sur de Hispania. Aunque esta guerra se ve en los libros como guerra hispánica es una guerra del senado
entre los herederos políticos de Sila y los de Mario, entre la factio de los optimates y la de los populares.

Sertorio, lugarteniente de Mario, se habia hecho cargo en el 83 a. C. del gobierno de la Hispania Citerior. Allí intento
fortalecerse contra el régimen silano, pero a comienzos del 81 fue expulsado por el nuevo gobernador establecido en la
provincia por el dictador. Sertorio regreso a Hispania en el 80 a. C. con un pequeño ejército de exiliados romanos y
vence al gobernador de la Hispania Ulterior y se instala en Lusitania, donde se gana el respeto de los indígenas. Forma
un ejército de lusitanos y se levanta en armas contra la reforma silana, mientras que avanza por la Meseta.

Sila envía a Metelo Pío ante la gravedad de la sublevación sin resultados positivos. En el año 77 a. C., con la llegada de
los restos del ejército de Lépido a cargo de Perpenna que se unen a Sertorio, este consigue la alianza con los celtiberos
y extiende su influencia hasta el Ebro, adueñándose de la Citerior. Pompeyo es enviado a la península con un imperium
proconsular para salvar la situación.

Es interesante porque se ve como los ejércitos del senado se enfrentan también a pueblos indígenas que apoyaban el
lado de Sertorio, tanto en el Norte como en el Este y en el Sur. La estrategia que siguió fue coger a las tropas de Sertorio
por dos lados, por el norte a cargo de Pompeyo, con el apoyo de los vascones y algunos celtiberos se pusieron del lado
de Sertorio, Pompeyo los premió con el cuartel general montado en el centro de Vasconia, lo que se va a llamar en los
textos el Ager vasconum, el campo de batalla en el corredor del Ebro.

La alianza de Sertorio con los indígenas era demasiado incongruente para perdurar, pues el general pretendía restaurar
el gobierno demócrata desde Hispania y sus aliados simplemente aspiraban a la independencia del dominio romano. La
conjunción de Pompeyo y Metelo permitió reconquistar la costa oriental y a partir del 74 a. C. el asalto al núcleo del
caudillo, la Celtiberia. Dos años de lucha sin cuartel (guerrilleros) acaba minando las fuerzas de los indígenas y se
producen deserciones en el bando sertoriano, que intenta paliar con medidas crueles, pero se les suman legionarios
romanos. Perpenna dirige una conjura contra él y acaba con la muerte de Sertorio en el 72 a. C.

45
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Metelo por el sur termina las batallas a favor del senado por lo que parecía que estaba bastante consolidado el bando,
sin embargo, las cosas no estaban tan claras porque al avanzar en el tiempo se ve la cuestión de Espartaco entre el 73-
71 a. C. Mientras Metelo regresa a Roma Pompeyo permanece en la península, liquida los restos del ejército de
Perpenna, somete los últimos focos de resistencia indígena y reorganiza la administración de manera que favorezca su
prestigio y poder personal.

La revuelta servil de Espartaco (73-71 a. C.)


refiere a una revuelta violenta de esclavos, pero no es la primera, la republica ya habia vencido a varias de estas. Desde
finales de la segunda guerra púnica se duplica el número de esclavos en el sur de Italia y Sicilia, era el lugar de los
grandes fundi propiedad de los dominii esclavistas, pero la más famosa es la de Espartaco, empezó en la zona de Capua
de los prostíbulos y la escuela de gladiadores y la verdad es que en los primeros meses de la guerra aglutinó a una serie
de ejércitos y el senado fue encargando la dirección de la guerra a distintos generales, pero fracasa. Craso es el jefe de
una red de corporaciones, compañías o en romano societates con interés en todo el mediterráneo, lo que le falta son
éxitos militares y grandes títulos políticos y aprovecha este conflicto para ganar la fama y prestigio que tenía Pompeyo
en la guerra de los aliados. Craso logra vencer a Espartaco, según algunas fuentes decidió crucificar a unos 6 mil de sus
guerreros en la vía Apia, desde el escenario de la guerra dejó cuerpos a modo de exhibición de su victoria. Craso pensó
que el senado le iba a dar el triunfo 10, sin embargo, el senado solo le concedió una ovatio, una especie de triunfo más
bajo.

Esto le indigna y le va a posicionar en ese sentido según el cual él se percata de que necesita una vía alternativa para
conseguir sus objetivos, esta vía va a ser pactar con Pompeyo. Los apoyos que tiene en el senado y los recursos
materiales de craso hacen que en el año 70 a. C. logren el consulado para los dos, en el que ya se ven algunas
cuestiones que vamos a ver en el mal llamado triunvirato, lo que nos interesa es el caso político de que existiera ese
pacto, porque preludia a lo que va a pasar una década después.

Los poderes extraordinarios de Pompeyo


Los años después se caracterizan por el ascenso político de Pompeyo, en el 67 a. C. se le concede un imperium extra
ordinem, esto son votaciones especificas en el senado para conferir un imperio peculiar, diferente porque es para una
misión concreta, es un imperium contra lo que nosotros llamaríamos los piratas ya que era un mal endémico en Roma
desde siempre. El éxito de Pompeyo fue tan llamativo que en pocas semanas limpia el mediterráneo de piratas,
fomentando su fama en roma, tanto que el propio Cicerón está a su favor. En el 66 a. C. se le confiere otro imperium
extra ordinem, en este caso para acabar con la segunda guerra mitridática, Pompeyo en esos años siguientes no solo va
a concluir esta guerra si no que interviene directamente en los asuntos geopolíticos de Asia menor y el corredor sirio
palestino. Pompeyo decide poner punto final a cualquier persistencia del reino de los seléucidas convirtiendo ese
territorio en provincia romana, Siria.

Todo esto y más cosas necesitaban la aprobación del senado, los acta pompeii, las decisiones o hechos de Pompeyo,
tienen que ver con la provincialización de Siria, pero también en el mundo judío (Judea), que siempre habia estado en la
órbita del reino seléucida. Las castas sacerdotales del mundo judío solían cristalizar en familias políticas que habían
gobernado Judea durante mucho tiempo bajo la vista de los seléucidas, Pompeyo al anular el imperio también
interviene en Judea apoyando a unas familias contra otras, pero es una intervención clara y directa de los romanos en
los asuntos de Judea, esto va a tener una larga duración en el tiempo, pero la provincialización tiene que esperar a
Augusto.

El tercer vector es precisamente algo que Sila ya habia hecho, es el tema de licenciar a los veteranos, la entrega de
lotes de tierra a los generales de sus ejércitos. Pompeyo se da cuenta de que ese es el camino solicitando al senado que
reconozca sus decisiones, es decir la provincialización de siria, las decisiones sobre judea y la licenciatura de los
veteranos, asignar a los veteranos como colonos en partes de mediterráneo; estas y otras son las acta pompeii.

El consulado de Cicerón: La conjura de Catilina

10
El senado podía decretar a un militar para que desfilara en triunfo por las calles de Roma, desde la vía sacra hasta el templo de
júpiter, con la cara pintada de granate imitando la purpura y una toga picta también púrpura, el color imperial, era el mayor símbolo
de honor.

46
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Se plantea el senado qué hacer, hay que tener en cuenta qué pasa en Roma cuando este está fuera, aumenta la
violencia de bandas callejeras, pero lo más llamativo es la famosísima conjura de Catilina (63 a. C.) durante el
consulado de Cicerón, tuvo informaciones secretas que le advirtieron de que preparaba un movimiento armado, acaba
casi en una guerra civil, pero si es un conflicto armado. Cicerón pronuncia discursos malos sobre Catilina, las
Catilinarias, y logra que se le entregue un acta de dotación militar para enfrentarse a él y matarlo.

El retorno de Pompeyo y la alianza con César y Craso

Cuando Pompeyo vuelve a roma se plantea el dilema de que hay dos hombres fuertes, Pompeyo porque acapara los
éxitos militares sin parangón, nadie le hace frente, además tiene grandes apoyos en el senado, en la factio de los
optimates, entre los hijos políticos de Sila; pero no tiene el apoyo del conjunto del senado, sobre todo entre los
populares, los hijos políticos de Mario. Por otro lado, Craso tiene muchos recursos materiales, es el hombre más rico de
Roma, pero carece de éxitos militares, juega a su favor el dinero y las clientelas 11. La idea dominante de Pompeyo es
ejercer un “patronato” sobre el Estado, gracias a sus méritos militares, y ser reconocido, en el seno del gobierno
senatorial, como prínceps (el primero y más prestigioso de sus miembros).

La ampliación del poder político tiene que venir con un pacto con los hijos políticos de Mario, se encuentra con la
oposición de los miembros mayores del senado, pero entre los jóvenes destaca un hombre que se enriquecía, pero a la
vez lo derrochaba con juergas y donaciones a la plebe, este era un joven senador alineado con los populares, procedía
del patriciado ya que pertenecía a la gens Iulia, Julio César. El pacto beneficia a todos, porque César no tiene tantas
magistraturas como Craso y Pompeyo, a le interesa el pacto porque es el que menos preeminencia, cargo e importancia
tiene y quiere ser cónsul y tener un cargo político importante; y aporta a los otros dos el apoyo del senado, no es un
triunvirato porque técnicamente hablando se necesita una ley que nombre a los tres como miembro de una especie de
magistratura extraordinaria12, es por lo tanto un pacto de amicitia, es una cuestión política, por ejemplo un reino que
deja un territorio al reino romano se convierte en un amicus. En este caso se aplica al pacto del año 60 a. C., es privado,
no hay una magistratura o ley que lo refrende, la esencia del pacto era garantizar que cada un consiguiera lo que
necesitaba. Craso necesitaba que se le reconozcan garantías en el mediterráneo oriental y Pompeyo, el reconocimiento
de los acta pompeii por parte del senado. Para conseguirlos, era necesario que César alcanzase la magistratura consular
en el año 59 a. C.

El consulado de César (59 a. C)

César lo que más necesita es el consulado, esbozando que cuando acabara el consulado en condición de procónsul
consiguiera un mando militar importante, en el año 59 se convierte en cónsul, en el 58 a. C. obtiene el mando militar
que quería y se marcha a las Galias, la Galia transalpina, al norte de los Alpes y al sur de lo que hoy es Francia; de tal
manera que César en los años 58-57-56 a. C, constantemente se va a referir al territorio que se le ha asignado como la
provincia porque es su ámbito de jurisdicción. César hizo mucha propaganda, en la época fue capaz de entender la
manera de llegar a las masas, como por ejemplo mediante la literatura, con sus Commentarii de bello Gallico.

Se los envía por trozos con la idea de que fueran leídos en el senado, pero también en público, en los comentarios
siempre habla de la provincia, es el origen de la Provenza francesa, lo que hace César es decir que va a extender la
provincia, no que va a conquistar la Galia. Llegó hasta el Atlántico en estos años, son casi toda la década de los 50 a. C.
de campañas, desde el 58 hasta el final, tuvo algunas derrotas, pero al final ganó y supo fomentar las divisiones internas
de la Galia, algunos célticos otros germánicos que pertenecen al tronco indoeuropeo, César se apoya en unos y se
enfrenta a otros y en el terreno militar demostró su valía como estratega, parece que también hubo una expedición a
Britania.

LA GUERRA CIVIL Y CÉSAR


En cuanto a los otros dos del pacto se reúnen en Italia y lo renuevan, Pompeyo pide un proconsulado militar en
Hispania, Craso lo mismo, pero en Oriente y César la renovación de su proconsulado en las Galias. Craso muere en el 53
a. C. tras graves equivocaciones militares en su campaña contra los partos. Pompeyo se queda en Roma y aprovecha
para aumentar su influencia en la ciudad, a finales de los 50 se le concede cónsul sine collega, es decir cónsul único sin

11
cliens, en Roma es alguien que debe su situación, depende de un patronus, de ahí viene la idea del patrocinium
12
En el del año 43 si hay una ley que nombra a Octavio, Lépido y marco Aurelio como miembros de la magistratura.

47
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

nadie más, lo que hace es ganarse al senado para alejarse de César por sus posibles peticiones extraordinarias por el
prestigio que había conseguido con la conquista de las Galias, ya que nunca nadie habia llegado a tanto.

La guerra civil entre César y Pompeyo (49-45 a. C)

El senado votó a finales del 50 y 49 a. C. que César tendría prohibido pasar a Italia, pero lo acaba haciendo, con el paso
del Rubicón comienza la guerra civil, la guerra entre César y la mayoría del senado apoyado por Pompeyo.

La decisión de César de invadir Italia de inmediato tenía el propósito de utilizar a su favor el factor sorpresa. Los planes
de Pompeyo se basaban en abandonar Italia, trasladar la guerra a Oriente, reunir tropas y recursos y reconquistar Italia;
y mientras su ejercito dirigido por legados en Hispania atacaría a César por la retaguardia. Ante esta situación César se
decidió por atacar el ejercito pompeyano en Hispania, no sin antes apoderarse de recursos en Roma (para pagar a sus
legionarios y ganarse el favor de la plebe) y distribuir los mandos y objetivos entre un número de generales. La primera
batalla tiene lugar en Hispania, la batalla de Ilerda (49 a. C), y entonces se marcha a Oriente. Desde este instante ejerce
alternativamente durante la guerra la dictadura y el consulado.

Se va a oriente y tiene lugar la batalla más importante: batalla de Farsalia en el 48 a.C. Escribe Comentarii de bello
civile, así que tenemos muchos detalles de la guerra. En la llanura se iban a enfrentar decenas de miles de legionarios.

Pompeyo desciende al Egipto de los Ptolomeos, en un momento en el que Cleopatra y su hermano Ptolomeo estaban
en guerra civil, para pedir al rey ayuda. El consejo real asesina a Pompeyo porque sabían que César se dirigía allí, y
cuando llega este entra en indignación con la corte ptolemaica por asesinar a un general de Roma a pesar de ser su
enemigo mortal. Cesar se encuentra asediado por el consejo de Ptolomeo XIII en la llamada guerra de Alejandría, tiene
lugar entonces la batalla de Tapsos en el 46 a.C. contra reductos de senadores pompeyanos que quedaban.

La batalla final será en Hispania, la Batalla de Munda en el 45 a.C. que pone final a la guerra civil entre César y
Pompeyo, y los hijos de Pompeyo en segunda instancia.

Poderes políticos y honores de César

Cesar construye una dictadura en la que asume funciones que había conseguido Sila, y cuando Augusto sea emperador
muchas de estas cosas las incorpora, pero le da una vuelta, por ello hablamos de él como primer emperador.

Su poder político se basa y se construye durante la guerra civil, no es que concluya la guerra y a partir de ahí construye
sus poderes. Al principio en los años 49 - 47 a.C. alterna dictadura y consulado, y progresivamente asume titulaciones:

 pater patriae, importante honoríficamente que le sitúa por encima de las demás magistraturas.

 También pontifex maximus, que era el sacerdocio más importante.

 Aumenta el número de senadores de su entorno, de 600 a 900

 Reforma el calendario

 una amplia política de colonizaciones

El poder de los símbolos. En un periodo avanzado de la guerra civil, a partir del 45 a.C., se arroga la facultad de vestir la
toga picta de color púrpura, teñirse la cara de miño y llevar el ron de laurel, incluyendo en su nombre el título de
imperator. Se asocia con Venus por la asociación de la gens Julia con la diosa, y sobre todo la prolongación de la
dictadura decenal y finalmente desde el año 44 a.C. la proclamación definitiva de Dictator Perpetuus.

Se tenía previsto el cesaricidio, pero no se tenía previsto que podía pasar después, no había un plan B. Los cesaricidas
pensaban que después iban a tener manos abiertas para llevar a cabo su programa político, porque Marco Antonio
lugarteniente de César le había entregado la diadema símbolo de la realeza, y la plebe había apoyado este acto. César
rechazó a la diadema para ser aclamado como rex – “Non sum rex, sed caesar”.

Roma tras la muerte de César: republicanos y cesarianos


Su testamento era uno donde César se mostraba generoso con la plebe de roma, por lo que Antonio capitalizo la
herencia de César arrogándose como una suerte de ser un heredero de César, en el funeral pronuncia la laudatio
funebris, en este elogia a César y vilipendia a los Césaricidas. La plebe atacó las casas de los Césaricidas, empezando

48
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

otra guerra civil, entre los partidarios de César y los Césaricidas. Con lo que no contaba Antonio era que cayo Octavio se
presenta en roma sin ningún tipo de capital, pero con la prueba de que César le habia adoptado como hijo, de tal
manera que cayo Octavio transforma su nombre en Cayo Julio César Octaviano, este se usa como ayuda como una
especie de marioneta y cuando llega el momento desprenderse de él, a partir del 44 Octavio se muestra como un
político audaz y decidido, de hecho, usa legiones reclutadas para que se le reconozca como cónsul.

El segundo triunvirato
En el año 43 cuaja el llamado II triunvirato, se les reconoce como tres uidi al frente de la república, con poder sobre
cualquier magistratura, convirtiéndose en los jefes de la república, los tres son Octaviano, Lépido y Antonio. Dos fases,
primera victoria en contra de los Césaricidas y una segunda fase que enfrenta a Octavio contra Antonio que tuvo un
desgaste político muy grande desde hace años, pues Cicerón habia pronunciado unos discursos demoledores contra él.
Octavio se beneficia de esta mala prensa y hace buena propaganda de sí mismo.

Batalla de Actium en el 31 a.C., batalla naval entre Antonio y Cleopatra y las tropas de Octavio comandadas por
Agripa. Octavio no era un gran general, fue un político que se supo rodear de buenos generales. Tras el suicidio de
Antonio y Cleopatra el queda como único hombre fuerte de la república. Lépido queda bastante marginado.

49
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

TEMA 6: AUGUSTO Y LA CONFIGURACIÓN DEL


PRINCIPADO
Sistema por el cual se va a generar un cambio político sustancial que supone el enterramiento de la república como
sistema, desde el punto de vista institucional y político lo más importante es que ahora habrá un emperador al frente.
Título de augustus que el incorpora a su nombre personal, título que no habia aparecido antes. Ambigüedad que marca
la estrategia política de augusto, que nunca se va a definir como una dictadura ni una realeza, conserva la tradición
republicana, pero se convierte en un autócrata, en los textos griegos aparece como sebastós. Esto se ve reflejado en el
arte con un programa iconográfico de asociación de la gens imperial y el estado romano. Pater patriae, todo el uso de
los ornamenta triunfalia, atuendos que César usó como la toga púrpura y la corona de laurel.

La religión forma parte de esta redefinición del poder, uno de los elementos más espectaculares es que además de ser
pontifex máximum13, es también el inicio del culto imperial, la divinización de los emperadores después de muertos.
Explotó el culto a César, con una serie de monedas en las que era prácticamente divinizado (inscripción de iubus iulios),
y él se presenta como “el hijo del divino César”. Después de la muerte de augusto se instala por todo el imperio esta
figura del culto imperial, en casi todas las ciudades suele haber un templo dedicado a ello con unos sacerdocios
concretos. Es el senado el que concede la condición de divinizado o no a los emperadores, por ejemplo, a Nerón se le
retiró.

En el 27 a.C. en una sesión en el Senado depone todos sus poderes y se queda como un privatus, un ciudadano romano
normal. Es así como el Senado, y esto es narrado en su biografía que obligó a difundir: Res Gestae, “como yo era el
primero en auctoritas el Senado y el pueblo de Roma me concedieron el título de Augustus” Está trascendiendo a la
república, está creando un nuevo sistema político, incorpora el término imperator como prenombre. A partir de ese
instante todos los emperadores de Roma llevarán IMPERATOR CAESAR AUGUSTUS. Augusto lo que inaugura el mismo le
pone nombre, esto es el principatus. Utiliza este concepto porque viene del término princeps, que tampoco era una
novedad.

POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y FRONTERAS


Durante el gobierno de augusto, larguísimo en el tiempo, aunque solo contásemos desde la batalla de Actium (45 años),
roma consolido su dominio especialmente en la zona del corredor sirio-palestino (provincialización de Judea) y en el Rin
y en el Danubio, que era la parte más septentrional ya que todavía Britania no se habia incorporado al imperio. En otras
zonas los pueblos a los que se enfrenta roma son germánicos o no, en el caso de Rin se enfrenta a la Germania
directamente, que para los romanos es el entorno de ese rio. Durante la época de augusto hubo varias campañas
militares, augusto en sí mismo no era un gran militar, pero se rodeó de generales extraordinarios, como Agripa, Druso y
Tiberio. Las campañas terminan por la decisión final del emperador, generándose lo que será la frontera definitiva con
Germania, es el concepto romano de limes, limitis. Augusto se dio cuenta de que no merecía la pena extender el
imperio más allá del Rin, uno de sus generales perdió en una batalla tres legiones completas, lo que reafirmó al
emperador en su decisión de mantener las fronteras como habia diseñado, en el Rin y el Danubio, consejo que quiso
hacer público a sus sucesores en el futuro.

Después de la batalla de Actium Octavio habia incorporado Egipto, que siempre va a tener un estatus peculiar, no es
una provincia al uso, tanto por su pasado histórico como por haber sido uno de los reinos helenísticos más importantes,
por lo que se consideró una prefectura, el cargo de prefecto de Egipto siempre será una aspiración del cursus honorum
de los senadores.

El nuevo sistema de administración

En general, la política administrativa de Augusto se fundo en el debilitamiento de las magistraturas republicanas y en la


creación de una administración paralela, confiada cada vez más al orden ecuestre.

13
El pontífice máximo fue el título que se otorgaba en la Antigua Roma al principal sacerdote del colegio de pontífices y era el cargo
más honorable en la religión romana.

50
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

El gobierno de la ciudad, en ausencia del emperador, fue puesto en manos de un prefecto de la ciudad (praefectus
Urbis), del orden senatorial, al mando de tres cohortes urbanae. Sus competencias eran prácticamente indefinidas y se
fueron extendiendo al ámbito jurisdiccional y administrativo. Institución permanente de una guardia de elite, las nueve
cohortes pretorianas dirigidas por el prefecto del pretorio, que se acabaría convirtiendo en el personaje con mayor
prestigio y poder del Imperio. Italia, que mantuvo su autonomía y poderes jurisdiccionales y administrativos, fue
dividida en 11 regiones como base del ordenamiento administrativo y judicial.

LA SUCESIÓN DE AUGUSTO
No tenía hijos varones y no estaba dispuesto a suprimir la figura del prínceps con esa mochila de poderes del
emperador, estaba convencido de haber formado un nuevo sistema político que él llama principatus. El mundo romano
es patriarcal, el papel de la mujer es nulo, las altas damas de las familias aristocráticas influían en política, pero no de
manera institucional. De tal manera que augusto, que si tenía una hija, pero no le podía ceder el poder, se casó con una
de estas matronas romanas de la aristocracia gentilicia, Livia, que pertenecía a la gens Claudia y ya tenía hijos. Los
sucesores de la gens claudia tenían una extensa lista de hombres que habían sido importantes durante la república, el
mantenimiento de una especie de museos de los antepasados de estas familias llevara a la tradición del retrato romano
de bustos, los maiores imagines. La gens claudia era una de las familias más relevantes de Roma, a partir de augusto se
habla de una dinastía julio-claudia, aporta al matrimonio con Livia la gens Iulia. Fundamento político para el diseño de la
sucesión, aunque augusto intentó tirar de su filiación lo máximo posible con matrimonios con hombres que pudieran
sucederle a el, pero no funciona porque van muriendo todos, como Agripa, Marcelo, incluso hijos de esos matrimonios,
Cayo y Lucio. El senado tiene un poder de sancionador imperial, y reconoce a Tiberio como nuevo augustus y adopta
todas las titulaciones, con el comienza la dinastía julio-claudia.

Augusto se habia preocupado mucho del tema de la propaganda, no solo con las instituciones sino rodeándose de
poetas y autores como el historiador Tito Livio, estos intelectuales le sirven para proyectar esa idea de que ha
comenzado un nuevo mundo. La Eneida de Virgilio es un poderoso mecanismo de justificación casi religiosa del nuevo
sistema que Augusto está planteando. Esto él mismo lo plasma difundiendo copias, tanto en latín como en griego, de su
propia autobiografía, las res gestae14, las hazañas que ha hecho el divino augusto.

14
Versión en latín y castellano de Juan Manuel Cortés Copete

51
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

TEMA 7: LA EVOLUCIÓN DEL PRINCIPADO


Desde el punto de vista cronológico, el principado ocupa desde augusto y de un modo genérico hasta el S. III, los
especialistas no están de acuerdo en el momento concreto del III en el que termina. FALTA BAJO IMPERIO El alto
imperio o principado va desde augusto hasta avanzado el siglo tercero por tanto.

El elemento que caracteriza a este sistema son las familias, el principado de las familias, porque serán una serie de gens
las que gobernarán y dominarán: julio-claudia, Flavia, antonina y los severos. Todo el mundo romano en esta época alto
imperial queda bajo este sistema, es esencial la munipalizacion, no solo son importantes las provincias, sino
especialmente la vida de las ciudades, que tienen distintos estatutos jurídicos. Las ciudades son algo así como el sistema
nervioso del imperio.

DINASTÍAS
DINASTÍA JULIO-CLAUDIA (14-68 d. C)
El primer emperador de esta dinastía es Tiberio (14-37 d. C.). Las fuentes son abundantes en detalle, como Suetonio y
Tácito. Tiberio, que había sido un militar muy destacado al parecer era un personaje con algunos problemas
psicológicos, se habia autoexiliado en Rodas y siendo emperador se refugió en Capri. Guardia pretoriana fundada por
augusto, una especie de ejército localizado en roma, unas cohortes pretorianas, son soldados de infantería con la
máxima equipación y algunos equites. Es la guardia que acompaña al emperador y como una especie de guardia del
estado dentro de la ciudad, la única legión en Italia, y el prefecto pretoriano adquiere un enorme poder. Tiberio no
tiene descendencia varonil, el problema se resuelve dentro de la propia familia imperial, su sucesor es un joven, hijo de
Germánico (uno de los hijos de Druso). El hijo de Germánico le acompañaba a visitar a las tropas y era muy famoso
entre las legiones, se le puso el mote de Calígula (diminutivo de sandalias), el motivo principal de su prestigio será esa
fama que tendrá entre las legiones.

Calígula es emperador entre el 37 y el 41, la primera parte de su gobierno es bastante equilibrado, pero hubo algún
tipo de problema que fuentes como Suetonio plantean como mental, que provoca que tome decisiones que
escandalizan al senado. Las fuentes son hostiles a Calígula como será a Nerón y otros emperadores porque se enfrentan
al senado, ya que los autores suelen pertenecer a este mundo senatorial. Esto es lo que propicia la conjura que lo
asesina, asesinan a Calígula y la sucesión se roma propiciando un candidato del entorno de la familia julio-claudia, esa
figura recae en Claudio, tío de Calígula.

Algunas fuentes dejan caer que Claudio no quería ser emperador, que estaba detrás de una cortina y manejado por los
pretorianos, otra versión más elaborada sostiene que se habia mostrado favorable a ser sucesor e incluso que podría
haber sobornado a la guardia pretoriana. Toma un papel de autoexclusión del juego político, acogiéndose a su imagen
exterior, es un tipo extremadamente culto. Siendo ya emperador pronuncia un discurso en la actual Lyon para
favorecer la inclusión de ciudadanos que no fuesen de origen exclusivamente romano (provincias) en el senado.

Otro elemento novedoso es que se apoya en los libertos, son individuos de un enorme dinamismo social y
jurídicamente libres. La esclavitud es algo inherente del mundo romano, incluso cuando la iglesia se consolida como
una institución de poder vemos como la esclavitud forma parte de ésta. Hablar de Claudio muchas veces es hablar de
las mujeres de Claudio, políticamente hablando destaca Agripina. Claudio tenía un hijo de un matrimonio anterior,
Británico, y Agripina consiguió que Claudio lo apartara a favor de su hijo, el futuro emperador Nerón; algunas fuentes
dejan entre ver que Agripina se deshizo de Claudio envenenándolo, lo importante es este cambio.

Nerón (54-68) sucede a Claudio por la estrategia política de su madre Agripina, aunque luego la asesine, el último de la
dinastía julio-claudia. En los últimos años hay una cierta tendencia a revitalizar la figura de Nerón, hay algo que es
evidente, se le hace una propaganda: estos textos coinciden en que hay un primer periodo del gobierno de Nerón
equilibrado, el quinquenium aureum, es la época en la que Nerón se apoya en sus preceptores intelectuales, Séneca y
Petronio. El mayor ajusticiamiento de cristianos viene del gran incendio de roma en el 64, algunas fuentes dicen que lo
provoco Nerón para poder reconstruir la ciudad en mármol, lo que hizo fue acusar a los cristianos del incendio o como
mínimo derivar las iras a un grupo que se pudiera ejecutar. La forma de ejecutar era la andamio ad bestia, Tácito lo
cuenta en la época de trajano, aclara que estos cristianos eran los seguidores de un tal Cresto, que fue ejecutado en la

52
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

época de Tiberio y siendo nuestro emperador Poncio Pilato. Tácito no es cristiano por lo que no debería alabarlo, desde
la vista de la filología se cree que es una extrapolación medieval ya que hay muchas copias con sus variantes, por lo que
muchos sostienen que esto es una interpolación, hoy en día esto dista de estar resuelto y los filólogos continúan
discutiéndolo.

DINASTÍA FLAVIA (69-96)


El año de los cuatro emperadores (68-69)

El distanciamiento de Nerón con el senado supone una conjura claramente militar y va a fraguar la Legio, con
Vespasiano se hará la muralla que más tarde será opacada con la de la tetrarquía. Esta conjura la gobierna Galba, que
conquista una Legio a la que llamará Legio VII Galbiana, usándola para la movilización de la conjura. Esto no soluciona el
problema y supone las guerras civiles, haciendo que haya 4 empedradores Galba, Vespasiano, Otón y Vitelio entre el 68
y el 69 y la Legio con Vespasiano se va a transformar para gemina que es la que va a instaurar en león. Los soldados de
Verginio Rufo, general al que Galba depuso, se levantaron contra el prínceps y nombraron emperador a Vitelio. Galba,
que llevó a cabo una política de represión contra los partidarios de Nerón, se trajo el rencor de su antiguo aliado Otón
por adoptar a Pisón y no a él como su heredero.

Otón convenció a la guardia pretoriana, con los aliados de Nerón de su parte, de que asesinaran a Galba, y el senado le
otorgó los poderes imperiales (69), quedando Vitelio entonces desplazado. Otón intentó en Roma una política de
conciliación que no satisfizo a nadie, se presentó como el restaurador del neronismo y se reemprendieron los trabajos
de la domus aurea. Es entonces cuando se produce el conflicto entre Vitelio y Otón, que se quita la vida en abril del 69,
y Vitelio llevó a cabo igualmente una política neroniana y en contra de la guardia pretoriana. Cuando Vespasiano llega a
roma en el 70 estaba reestablecido en el imperio el orden y la paz.

Vespasiano (69-79) se asienta en el poder inaugurando una dinastía de los flavios alto imperial. Solo tiene 3
emperadores, Vespasiano, Tito (79-81) y su hermano Domiciano (81-96). Vespasiano es importante para la historia de
Hispania por que decide que la única legión como tal asentada en el conjunto de Hispania es la de León, donde ya habia
infraestructuras Se convierte en un campamento estable con murallas en piedra, antes de madera. La segunda decisión
es que concede el ius latii (derecho latino) a las comunidades de Hispania, significa que aquellas comunidades con
estatutos jurídicos se dividen en dos, no privilegiadas y privilegiadas. Son dos las colonias y los municipios que tienen
todos los derechos políticos, al otorgar este derecho a toda Hispania, las que no eran privilegiadas obtienen el derecho
latino y las que lo eran ascienden a derecho romano.

Por lo demás la dinastía en el caso de Tito (79-81) se habia distinguido en la época de su padre por la guerra judía y el
general que se impone en la guerra judía es tito, siendo Vespasiano emperador. En el imperio de Tito destacan dos
episodios, la famosa destrucción de Pompeya por el Vesubio y la inauguración del teatro Flavio.

Domiciano (81-96) es otro que ha tenido mala prensa por que tiene tendencias despóticas a prescindir del senado al
igual que nerón, lleva a cabo persecuciones contra los judíos, va a ser eliminado por una conspiración en el año 96.
Cuando cae elige a Nerva, un senador anciano, que está en el poder dos años 96-98, considerándolo algunos como el
primer emperador de los antoninos, el candidato más fuerte a la sucesión era Trajano, que había sido general en las
tropas con Germania y su candidatura se impone tras la muerte de Nerva en el 98.

DINASTÍA DE LOS ANTONINOS (96-192)


Debate si considerar esta dinastía desde que llega Nerva al poder hasta Cómodo, o desde Antonino Pío (sucesor de
Nerva) hasta Cómodo. Época también llamada “El principado adoptivo”.

Tras la caída de Domiciano habia dos posibles sucesores, Trajano y Nerva. Nerva es elegido en el 96 y adopta a Trajano,
general prestigioso, ante las amenazas de sublevación, que logra mantener la lealtad de las tropas hasta la muerte de
Nerva en el 98 d. C.

Trajano (98-117) Emperador importante de origen hispano, general en jefe de la Legio VII gemina. Su gobierno es muy
extenso a caballo entre los siglos I y II. Lo más importante es la conquista de la Dacia. Después de Britania por parte de
Claudio es la segunda gran expansión territorial desde época de Augusto, es la última gran incorporación, se abandona
a mitad siglo III. Su incorporación dura siglo y medio más o menos, a diferencia de Britania que llega hasta siglo V.

53
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

La Dacia estaba en lo que hoy es Rumania, zona Transilvania, Cárpatos etc. La Columna de Trajano no solo es un
mecanismo de poder iconográfico sino también es una de las fuentes más importantes de información acerca de la
composición del ejército romano. Los cambalaches (conjuras no violentas) dentro del Senado justifican que una serie de
senadores con gran influencia, varios de ellos de origen hispano, diseñen la sucesión en esta época.

Cuestión de los cristianos:

Nos interesa Trajano por la correspondencia con su gobernador en Bitinia, provincia al norte de Asia menor (lo que hoy
es Turquía), el gobernador era Plinio el Joven (sobrino del Viejo). El intercambio epistolar es apasionante porque se
pueden rastrear. Se datan en torno a 110-111 y en ese epistolario entre gobernador y emperador, se establece una
duda del gobernador y tenemos la respuesta del emperador. La duda es acerca de la situación de los cristianos, es una
fecha temprana desde la perspectiva de la evolución del mundo romano y cristianismo, Plinio le pregunta si se está
comportando bien en los juicios sobre cristianos que ejecuta y el emperador le responde en lo que es un rescripto 15, la
documentación nos informa de que se ejecutan cristianos sobre base de una serie de acusaciones. El rescripto nos
informa de que no hay persecuciones generalizadas contra cristianos, lo que pasa es que no se permiten delaciones
anónimas, pero que en caso de ser fundados donde hay una acusación y el acusado se mantenga en la conmunatia (se
mantiene en el delito) pueden ser ejecutados. Es importante porque podemos observar que no hay persecución, no
quiere decir que no se ejecuten cristianos, ya lo vimos con Nerón y Domiciano. Hay acusaciones y ejecuciones, pero no
persecución decretada por emperadores.

Adriano (117-138) Emperador más viajero en la historia de roma. Ha pasado a la historia por cuestiones de arte, por
ejemplo, tenemos los bustos sobre Antino. Estos gobiernos largos, como será el de Antonino Pio, han hecho hablar en
la historiografía francesa de una edad de oro del imperio romano, caracterizada por la estabilidad política. Aunque
Adriano no llevó a cabo ninguna conquista a gran escala sí que se embarcó en guerras, pero de mantenimiento de
fronteras, el ejemplo más conocido es precisamente el muro de Adriano (120 fecha que se inauguró). Encontramos
yacimientos que nos hablan de estrategia romana, la muralla era una parte del conglomerado fronterizo imperial, que
tiene que ver con fortificaciones repetidas constantemente en el territorio. En este contexto se conservan las famosas
tablillas de Vindolanda, su conservación está relacionada con las condiciones del terreno (mucha profundidad de barro).
Escrituras de legionarios romanos asentados en la frontera de Britania que escriben a sus familiares, esposas, amantes,
reflejando contenido de vida cotidiana de un legionario romano en la frontera más septentrional del imperio.

Antonino Pío (138-161) Se suele decir que el siguiente gobierno de Antonino Pío, es uno de los periodos simbólicos más
claros de esa idea de Roma dorada. Desde Trajano hasta Antonino Pío es una época que, aunque haya guerras en las
fronteras, se puede considerar una época de estabilidad que empieza a transformarse en otra cosa a partir de Marco
Aurelio.

Marco Aurelio (161-180) Marco Aurelio pasa a la historia por muchas cuestiones, nos llama la atención especialmente
su condición de pensador y filósofo, es partidario de estoicismo medio que había influido en República tardía, Marco
Aurelio es un continuador de ese impacto de estoicismo medio durante el siglo II, como antes había sido Séneca en el
siglo I.

Desde el punto de vista de la historia general de Roma, es una época que marca claramente un punto de inflexión en la
situación de las fronteras, porque tanto la frontera del Rin como sobre todo la del Danubio se van a ver amenazadas por
pueblos germánicos. De hecho, el emperador muere en la zona de Vindobona, zona de Viena, en la campaña de
Danubio.

Es un emperador que a luz de las fuentes que disponemos lo más probable es que tuviera buenas relaciones con el
Senado, ya que este le confiere la posibilidad de ser representado con la famosa estatua ecuestre. Parece haber
mantenido buenas relaciones que le van a poner en contraste con su sucesor para tiempos futuros. Marco Aurelio será
emperador preferido de Juliano, el llamado Apóstata, a mediados siglo IV (361-362) para este sobrino de Constantino
que ha tenido que padecer los asesinatos de la rama colateral de su familia, no perdonaba a su tío que hubiera apoyado
a cristianismo en vez de religiones tradicionales. Tiene un texto denominado el Banquete, donde aparte de criticar a
Constantino nos muestra que su héroe con el que quiere ser asociado es Marco Aurelio. Esta imagen de Marco Aurelio
a la que Juliano contribuye con sus textos parte también de la visión favorable que el mundo senatorial da del

15
una rescripto es una contestación que tiene valor jurídico por ser voz del emperador

54
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

emperador. Importante la idea de que la imagen de los emperadores depende de relaciones que tienen estos con el
Senado, porque es de ambiente senatoriales de donde proceden fuentes historiográficas.

Cómodo (180-192) La sucesión de Marco Aurelio se presenta en figura la de Cómodo. Este es un emperador que se
enfrenta al senado, ya no solo por sus proyectos urbanísticos para Roma sino por su tendencia que en el mundo
romano se denomina despotismo (despotes griego). Se transforma de esta forma en un emperador que se comporta
sin tener en cuenta equilibrios de fuerza, marginando al Senado. Es el mismo del que hablaba Cicerón sobre Antonio en
las Filípicas. Lo acusan de lo mismo: ejercer despotismo oriental.

Se asocia a algunas iconografías de Heracles, poco menos se diviniza en vida, lo más importante es que se separa
políticamente del senado. Por esta razón, es liquidado por conjura palaciega en la que participó su propia hermana; y
como ha sucedido otras veces, como después de la muerte de Nerón, no había una sucesión clara. Aquí sucede
parecido y hubo varias candidaturas, guerras civiles que tienen como detonante la instauración de una nueva dinastía.

DINASTÍA DE LOS SEVEROS (192-235)


El final de Cómodo desencadena en Roma una crisis al que pone fin tras cuatro años de guerra civil Lucio Septimio
Severo, concluye la dinastía de los Antoninos y se instaura la de los Severos y aquí lo más importante que se debe saber
es la trayectoria de Caracalla. Esta época será considerada por algunos como una continuidad de la etapa de los
Antoninos y por otros como un puente de transición a la gran crisis del S. III. Las soluciones de esta dinastía a los
problemas que habían surgido en dinastías anteriores serán determinantes en los acontecimientos que siguen a su
desaparición. Guerra civil de 193 a 197.

Septimio Severo (193-211): emperador provincial de ascendencia libio-púnica, apoyado por parientes del orden
senatorial y ecuestre se labra una experiencia en la administración y en el ejército romanos. Para fundamentar su
llegada al poder hace una afirmación de la idea dinástica y del carácter hereditario del principado en una línea de
legitimidad con los Antoninos, se proclamo hijo de Marco Aurelio y hermano de Cómodo, y cambió el nombre de su hijo
(futuro Caracalla) a Marco Aurelio Antonino. Pretendía convertir el Principado en un bien de familia, heredado de
padres a hijos.

Caracalla (211-217). En el año 212 va a emitir el Edicto de Caracalla, con concesión jurídica validez para todo el imperio,
(aunque historiadores del derecho discuten mucho para ver su grado de aplicabilidad). El edicto de Caracalla es
importante porque supone la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio. Es decir,
elimina la esencia del concepto de ciudadanía, que es un privilegio, y pasa a convertirse en concesión masiva. Marca un
punto de inflexión en la historia sociopolítica porque supone que la ciudadanía deja de ser un objetivo social en muchas
zonas del imperio porque ya la tienen incorporada, y desengancha a determinadas élites locales que durante
generaciones habían visto cómo su incorporación a la vida política local se había basado en su inversión en evergetismo
y munificencia (inversiones privadas para bien público a cambio de apoyo político para ganar elecciones en su ciudad y
poder adquirir la ciudadanía romana).

Todo esto cambia a partir de ahora porque la ciudadanía ya no es un objetivo, especialistas sostienen que detrás de la
concesión del edicto había interés fiscal, porque a mayor extensión de la ciudadanía se conseguiría una mayor
recaudación. De aquí se deriva un hilo fiscal, no se entienden las reformas de Diocleciano ni la crisis del mundo romano
en el siglo III sin esta cuestión de fiscalidad. FALTA (IRIA Y GUILLER)

Tras Caracalla, dentro de la dinastía Severa tenemos a Macrino (217-218), Heliogábalo (218-222) y Severo Alejandro
(222-235). La dinastía termina con el motín liderado por Maximino en el 235 que acaba con la vida de Severo Alejandro
y su madre, tras el deshonroso intento del emperador de comprar la paz a los germanos.

Con la dinastía Severa desaparece también la continuidad del régimen imperial que Septimio Severo había tratado de
mantener con su idea dinástica, y a partir de ahora el imperio sería patrimonio exclusivo de los soldados.

ANARQUÍA MILITAR (235-253)


La dinastía de los severos termina en el 235 y comienza una etapa que se conocía en los manuales tradicionales como la
Anarquía Militar (235-284, con el advenimiento de Diocleciano). Es un periodo de ausencia de dinastías, hay una
inestabilidad en el poder central, de ahí el origen de la palabra anarquía; lo de militar se debe a que casi todos estos
emperadores son oficiales del ejército, en la mayoría de los casos procedentes del Ilírico (actuales Croacia, serbia,

55
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

Montenegro, Macedonia…). Esto ha hecho que en los manuales tradicionales se hablase también de “Crisis del S. III”. En
el estado actual de los conocimientos tanto históricos como arqueológicos es algo que se discute constantemente. 16
serie de elementos que sí indican un cambio, no abogamos por una crisis, sino por el inicio de una serie de
transformaciones que van a tener un largo recorrido.

 Ya no hay dinastías en esta etapa cronológica (235-284)

 Reiteración de emperadores en el poder

 Son emperadores militares, oficiales especialmente del Ilírico

 Recrudecimiento del problema de los bárbaros, la presión sobre el Rin y el Danubio se multiplican, el caso
que mejor conocemos es el de los godos. Esta presión va a tener mucho que ver en las reformas de
Diocleciano.

 Inflación: los ciudadanos percibían la inflación. La moneda de los romanos tenía un valor intrínseco del
metal. Se produce una pérdida del valor monetario y en consecuencia un alza de los precios, una inflación.

 Cambios a nivel social: crecimiento exponencial de las diferencias sociales, esto los romanos lo
cristalizaron en categorías jurídicas, que corresponden a los términos honestiores y humiliores. Los domini
aunque siguen teniendo esclavos, otro tipo de figuras, jurídicamente libres pero en la práctica sometidos a
los grandes propietarios, …….

 Cambios a nivel ideológico-religioso: en primer lugar, el aumento de los cultos mistéricos (diosa Cibeles,
Isis, y sobre todo Mitra), cultos que proceden de oriente e irrumpen en el culto romano, son cultos que se
dirigen a la persona y no a la colectividad, con ritos iniciáticos. En segundo lugar, la extensión del
monoteísmo y de la idea del culto solar, monoteísmo no necesariamente cristalizado en religión, también
puede ser neoplatonismo desde el punto de vista filosófico. Cuando cristaliza en religioso es el caso por
ejemplo de Sol Invictus.

El cristianismo: es una religión romana, concretamente de las provincias orientales del imperio. A estas
alturas del S. III (mediados) hay centenares de comunidades cristianas en el imperio, y son comunidades
jerarquizadas, hay unos jefes al frente, los episcopoi. Esta dimensión territorial amplia va a ser una de las
claves por las que se va a interesar Constantino. En el siglo III se producen las primeras persecuciones
generalizadas de todo el imperio, a mediados de siglo, producto de edictos de Decio y Valeriano. Si
juraban rechazar la religión cristiana y hacían un rito de tradición politeísta se les daba un libelus
(certificado), y si entregaban las escrituras se convertían en traditores. Los que no lo hacían les podían
quitar los bienes, los cargos políticos, o incluso ser ejecutados (origen del culto a los mártires) 17.

La crisis del S III es un tópico historiográfico pero que tiene fundamento en estas transformaciones que hemos
tratado, y sin las cuales no se entienden las medidas que toma Diocleciano en la etapa de lo que anteriormente
se llamaba Bajo Imperio.

16
Crisis y continuidad
17
Peter Brown: importancia social, económica y política del culto a los santos desde el siglo III, mecanismo de poder y de control de
influencia, aumentar las visitas en torno a una ciudad o un determinado santuario.

56
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

TEMA 8: LAS REFORMAS DE DIOCLECIANO: UN


NUEVO IMPERIO
En lo que los antiguos manuales de historiografía clasificaban como el Bajo Imperio, también llamado antigüedad Tardía
llega al poder el emperador Diocleciano que consolida una autoridad imperial que ya tenía tradición en los anteriores
emperadores, una autoridad que venía dada por derecho divino.

Diocleciano se convierte en emperador en el 285 tras el asesinato de Carino, con el que se había enfrentado, y termina
así el periodo anterior de la Anarquía Militar caracterizado por una serie de emperadores de la zona de Iliria muy
influenciada por su carácter de oficiales. Además, Diocles se enfrenta a una época de gran crisis estructural en el
imperio relacionada con esta anarquía

REFORMAS
Gobierno
La que más nos llama la atención es la reforma del poder central, la Tetrarquía. Cuando Diocleciano alcanzó el poder en
el 284, en principio es un militar más, sin embargo, va a reformar el poder mediante la asociación de un collega. Forma
un collegium, una asociación, ese collega será Maximiano. Le nombra César y más tarde le nombrará Augusto. Esta es
la Diarquía.

Diocleciano se mantiene en las provincias orientales y Maximiano se va a las occidentales, y cada uno de ellos designa a
un César, de tal manera que Dicoleciano designa a Galerio y Maximiano designa a Constancio. Esto no supone en
ningún momento la división social del imperio, simplemente es una reorganización del poder y una atribución de
provincias. La idea era que cuando los augustos abdicaran, el turno se sucediera de manera que los césares pasaran a
ser Augustos y nombraran a otro César. Diocleciano se retira y obliga a Maximiano, Galerio asciende al rango de
Augusto en las provincias orientales y Constancio en las orientales. Maximino Gaya y Severo serán los nuevos césares.

Economía. Intenta reforzar la moneda, los patrones de plata y oro. Puso en circulación una moneda nueva, el
argenteus o argenteolus, se acuña de nuevo el aereus y se añade el antoninianus. Sin embargo, las débiles monedas no
podían hacer frente a las de mayor valor y la estabilidad de la moneda dependía de la confianza que despertara en los
consumidores. Para acabar con el alto coste de la vida derivado de esta devaluación de monedas por la desconfianza y
la especulación, intenta fijar los precios mediante el Edicto de Precios de 301, que pretendía mantener estable el nivel
adquisitivo de la masa generalizada, fue un fracaso pues los mercaderes escondieron sus mercancías y los precios
fueron ascendiendo.

Fiscalidad. Para mantener todas estas reformas (ejercito, fronteras, administración) necesito reformar el sistema de
recaudación de impuestos, pues era mayor la necesidad de ellos (por ejemplo, al multiplicar los miembros del ejército,
más sueldos) que el de la contribución total. Para ello creo el sistema de la iugatio-capitatio (297), antes de esto cada
persona pagaba el monto. Intensifica los procesos recaudatorios, la tributación, sobre la base de: la persona ( capitatio)
y los bienes inmuebles (iugatio). Esta combinación es la clave de la reforma fiscal que va a ir unida a los censos de
bienes y de personas. Hay una mayor intensificación de los registros.

Administración. Durante todo el período tetrárquico el número de provincias pasa de aproximadamente medio
centenar a acercarse al centenar. Se duplica el número de provincias con la intención de facilitar su control e impedir
que se produjesen en ellas rebeliones o alzas de poder como había sucedido anteriormente. Por ejemplo, en la
península las provincias de Ulterior y Citerior pasan a ser Gallaecia, Lusitania, Tarraconense, Bética y Cartaginense. Por
encima de las provincias crea una nueva demarcación intermedia que es la diócesis: demarcación que engloba a varias
provincias. Las provincias de Hispania y la Mauritania Tingitana en Marruecos van a formar la diócesis de Hispania.
Todas las diócesis tienen al frente un vicarius. Todo esto supone un aumento exponencial de la burocracia. Todo esto
hizo sin embargo que cada vez un mayor numero de gobernadores adquiriesen poder en los territorios bajo su mando.

Ejército. Diocleciano cosechó varias victorias militares que dieron estabilidad a los territorios, para ello multiplicó los
números de legiones de 39 a 60 (Lactancio dice que con bárbaros, pero no era cierto) y las reorganizó y redistribuyó por

57
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

las provincias fronterizas donde dirigían las tropas los duces. Todas las grandes fronteras van a tener destacamentos de
limitanei, son tropas acuarteladas fijas y se va a diseñar unas tropas de intervención rápida.

Religión. Tendencia a la religión tradicional como reacción a las transformaciones del siglo III con el cristianismo.
Diocleciano se va a asociar a Júpiter y Maximiano a Hércules, incluso usarán epítetos: Dioclediano Jovio y Maximiano
hercúleo.

Las persecuciones fueron potentes, en el mes de febrero del 303 salen los primeros edictos en Nicomedia y con estos
se intensifica la persecución, aunque existen datos para pensar que probablemente con menor intensidad en los
dominios de Constancio, en la zona de la Galia y Britania. Lo que esto va a traer no es los buscadores, sino lo contrario,
el culto a los mártires.

Galerio en su lecho de muerte, año 311, publica el Edicto de Tolerancia, no existe el Edicto de Milán, es un error
historiográfico. Se levantó la persecución y en los dominios de su César se siguió aplicando un tiempo después.

58
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

TEMA 10: CONSTANTINO Y EL IMPERIO CRISTIANO.


EL PROBLEMA CIENTÍFICO DE FINAL DEL IMPERIO
CONSTANTINO
En el año 305, confiando que el imperio tenia suficiente estabilidad, Diocleciano renunció al poder. Los césares Galerio y
Constancio Cloro recibieron la dignidad augustal y nombraron césares a Maximino Daya y Severo, dejando de lado a
Majencio (hijo de Maximiano) y Constantino (hijo de Constancio Cloro). Se pensaba que los principios de Diocleciano de
no establecer a miembros familiares se respetarían, pero no ocurrió así.

En julio del 306 cuando Constancio Cloro murió en Britania, Constantino fue proclamado emperador por las tropas de
su padre. Severo nombrado emperador consigue que Galerio le reconozca como césar y los pretorianos y la plebe de
Roma nombra a Majencio emperador en el mismo año. En el 308 el imperio tenia 4 augustos, un usurpador en África y
Majencio como césar en Roma. En el 312 el ejército de Constantino atravesando los Alpes derrotan en Turín y Verona a
las tropas de Majencio, que esperaba cerca de su camino a Roma. Batalla del Puente Milvio en octubre del 312 que
Constantino afirma que la victoria se consiguió por divina inspiración, que las fuentes cristianas utilizaran para decir que
se refería a Dios.

Constantino tiene dos hijos con fausta y pretende crear una dinastía, se destruye la tetratrai y se vuelve a gobierno
personal. Nombra herederos a sus hijos que le sucederán cuando muera. No ocurrirá jamás con él que decrete el
cristianismo como religión del imperio, sucederá con Teodosio en el siglo IV. Sigue adorando a dioses paganos en los
mismos años que estaba apoyando al cristianismo.

Constantino buscaba un nuevo linaje diferente al de cuatro emperadores, hay un interés estratégico por el cristianismo
a diferencia del judaísmo. Se supone que Constantino tuvo dos experiencias ultraterrenales para su propaganda, tuvo
un sueño en el que Jesucristo le habría aprecio al emperador para ordenarle que en los escudos de la legión pintara las
dos primeras letras de la palabra Cristo en griego (el crismón).
18
Asociación de las victorias del emperador con la religión cristiana. En el 324 se produce la victoria sobre Licinio, que
era el augusto más potente en las provincias orientales, que supone la hegemonía de Constantino en todo el imperio.
Licinio a partir del 320 con el apoyo pagano habia mostrado una política anticristiana, y fue derrotado en el 324 en
Adrianópolis y Crisópolis. Él ya habia empezado a dar algunos pasos para un acercamiento al cristianismo, llevaba años
preparándolo, colocando a su primogénito Crispo como César, que le ayudó a vencer a Licinio. Elimina a Crispo y a su
esposa Fausta, madre de los hijos a los que va colocando como cesares en los próximos años.

Cuando vence a Licinio lleva bastantes años apoyando al cristianismo, desde el 312 está enviando dinero como mínimo
a las iglesias del norte de África. Esto no quiere decir que Constantino decretara el cristianismo como religión del
imperio 19. Sigue siendo pontifex máximum, jefe de la religión tradicional, en sus emisiones monetarias suele seguir
apareciendo la representación de Marte o Sol Invictus.

Arrianismo: tuvo mayor calado teológico, se trataba de una doctrina nacida en Alejandría que sostenía que Dios (único
y trascendente) se manifestaba en el mundo a través del logos (la palabra) y se apoyaban en el Evangelio de San Juan
que afirmaba que Jesús era el Logos, pero quedaba sin definir la naturaleza de este (divina o humana). La iglesia católica
para solventarlo acepta a Cristo con dos naturalezas. En el 318 Arriano afirma que el hijo, al proceder del padre, no
tenía doble naturaleza, sino que era un ser intermedio, ni Dios ni Hombre. Constantino se da cuenta de que en las
provincias orientales el cristianismo esta aún más dividido que en las occidentales.

Lo intenta solventar con el Concilio de Nicea (325), al que asistieron 100-300 obispos, con una gran mayoría de obispos
orientales. Un obispo occidental, de Hispania, Osio de Corduba, es el cerebro gris de lo que pasa ahí. Osio argumenta un
concepto no escriturario (no estaba en los textos sagrados de los cristianos), que es el concepto griego de homoousios
(de la misma naturaleza). Lo que se aprueba en Nicea es un credo, una declaración de lo que los cristianos tenían que

18
Según cronistas como Lactancio, la batalla del 315 del Puente Milvio marcó la conversión de Constantino al cristianismo.
19
Eso sucede con Teodosio

59
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

creer, es lo que define la relación entre el padre y el hijo, engendrado no creado. Teodosio unos años después impone
que el concilio de Nicea sea de obligado cumplimiento, es el origen del catolicismo.

Las iglesias siguieron divididas entre sí, el papado no existe como institución jerárquica en la antigüedad, aunque sí
existe el obispo de Roma. Su opinión tenía especial influencia, pero no tiene el mando que tiene a partir de la edad
media, esa jerarquía que dura hasta nuestros días sobre el resto de las regiones cristianas. El concilio de Nicea es ese
tipo de cuestiones cuya importancia es tal que será la base sobre la que se construye el catolicismo posterior, pero era
una rama más dentro del resto de interpretaciones, cobra forma a partir del concilio y se impondrá con la etiqueta de
catolicismo (universal, para todos) bajo el mandato de Teodosio.

Constantino en el 337, año de su muerte, se hace bautizar. Pocos años antes habia fundado la ciudad Constantinópolis
(consagrada en 330), que después será Constantinopla. La funda como una especie de nueva Roma, con un programa
arquitectónico que se desarrollará con sus sucesores, se convierte en poco tiempo en una de las grandes ciudades del
imperio romano. El poder a su muerte pasó a sus hijos, que había tenido con Fausta y que habían sido nombrados
césares. Constantino II, Constante y Constancio II le suceden y se reparten las provincias del imperio.

EL IMPERIO CRISTIANO
Estos hijos del emperador ahora pasan a ser augustos a partir del 337. Hubo una depuración física, asesinatos de ramas
colaterales de la familia imperial, se salvan dos niños, entre ellos Juliano, futuro emperador y sobrino de Constantino.

Se ha consolidado su objetivo, que es la fundación de su propia dinastía (la dinastía Constantiniana), cuyos miembros
difieren en sus posiciones con respecto al cristianismo. Constantino apoya al niceísmo y Constancio al arrianismo,
detrás de todo esto hay componentes políticos, en las provincias orientales la mayoría eran arrianos con obispos muy
poderosos. La segunda gran diferencia entre ellos es que habrá guerras civiles entre ellos.

Cuando muera Constancio II (361) el emperador es Juliano (361-363), último emperador de la familia constantiniana.
Pasa a la historia como apóstata, aunque realmente nunca creyó en el cristianismo, cuando llega al poder intenta
revertir la hegemonía del cristianismo con una serie de leyes, pero muere en la campaña contra los persas sasánidas en
el 363.

LA DINASTÍA DE LOS VALENTINIANOS


Se abre una etapa incierta y al final de esa etapa se vuelve al sistema dinástico, con una nueva dinastía, la de los
valentinianos, inaugurada con dos emperadores hermanos, Valentiniano I (364-375), próximo al niceísmo en las
provincias occidentales y Valente (364-379) en las orientales, próximo al arrianismo. Las fronteras seguían siendo el
principal problema del imperio. El arrianismo de Valente es esencial para comprender las negociaciones entre los
visigodos al norte del Danubio. Esta dinastía valentiniana va a tener problemas, con Valente se produce la batalla de
Adrianópolis (378). Valente murió y su hermano ya habia muerto.

En el 375, Valentiniano I murió y las tropas ilíricas nombraron augusto a Valentiniano II, Graciano se resignó y aceptó
que Iliria pasara a sus manos. Graciano es el primer emperador que renuncia al título de pontifex maximus. Graciano,
tras Adrianópolis, encarga a un general de origen hispano, Teodosio, le nombra augusto y le encarga la reconstrucción
de los ejércitos occidentales.

Dinastía de Teodosio: el emperador Teodosio (379-395) es importante por varios motivos, primero reconstruye las
estructuras del ejército en las provincias occidentales a partir del 379 que es cuando asume el poder, segundo toma la
decisión de considerar una de las variantes del cristianismo (en concreto el niceísmo) como religión oficial del imperio,
él mismo llama públicamente a la variante catolicismo, que en griego quiere decir universal, de tal manera que toda la
maquinaria del imperio romano se pone al servicio de esta idea. Todo lo que queda fuera del cristianismo considerado
ya como paganismo o idolatría es penado legalmente, y todo lo que queda fuera del catolicismo se considera herejía
(desviación) y se persigue por ley. Esto que el considera catolicismo tiene base en el credo de Nicea. Tercera razón, a su
propia muerte se produce lo que los propios romanos llaman partitio imperio, es decir, partición del imperio, la división
definitiva en el 395 en dos partes: pars Occidentis y pars Orientis. La línea divisoria estaba en la zona del Ilírico 20. La
capital de oriente está en Constantinopla, en occidente en teoría es Roma, aunque habrá ciudades de mayor
importancia como Milán o Rávena (el hijo de Teodosio establece allí su corte imperial). Honorio elige Rávena por temor

20
Lo que identificamos con lo que era antes Yugoslavia

60
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

a los bárbaros y porque estaba rodeada de marismas y lagunas que la hacen fácil de defender. La dinastía Teodosiana
seguirá en el poder con Honorio y después de él Valerio III, que trae el final.

Durante el siglo V los godos presionaran el imperio continuamente. Atila se había unido a los hunos que eran una
confederación de pueblos. Valerio y su general Aecio derriban finalmente a Atila. Atila desde la perspectiva general no
tiene tanta importancia como pudiéramos pensar. La historia del imperio es un caos político, Britania ya había sido
evacuada a principios de siglo, se va a abandonando Italia. La hija de Teodosio, Gala Placidia, fue madre de Valentiniano
III y con la muerte de este último emperador ya no habrá más dinastías en occidente. Los emperadores que se suceden
tratan de hacer frente a la gravísima situación de los bárbaros, algunos con más capacidad estabilizan aspectos durante
un corto periodo.

Estilicón intentó pactar con el jefe bárbaro Alarico y permitió que sus hordas desfilaran por las Galias. El sector
senatorial que se le oponía sublevo a las tropas y lo asesino, su muerte en el 308 precipito la catástrofe, las Galias
fueron presas de los barbaros que en el 409 penetraron en Hispania. A occidente no le perdió solamente la amenaza
bárbara, sino que los orientales ante la situación de peligro no les ayudaron.

En el 476 lo poco que controlaba el imperio romano en occidente era buena parte de Italia, alguna isla del
mediterráneo central y un poco de la Galia narbonense. Cuando el general jefe de las tropas imperiales en Italia, que ya
llevaban décadas siendo bárbaros, que al mismo tiempo era rey de los hérulos, Odoacro, depone al muchacho que en
esos momentos era emperador, manipulado por oligarquías, Rómulo Augústulo, le quita las insignias imperiales y los
envía a Constantinopla, al emperador de esos momentos que era Zenón, queriendo a cambio que le reconozca como
rey de los hérulos en Italia. En otra habitación esperaban senadores de Roma pidiéndole una intervención militar en
Roma para proteger el trono imperial, pero Constantinopla opta por la no intervención y reconoce en el 476 a Odoacro
como rex de los hérulos en Italia. No hay ni una sola fuente del momento que diga que la deposición de Rómulo supone
el fin del imperio, hay que esperar al VI para que los cronistas digan que significó el final del imperio occidental, porque
Justiniano estaba embarcado en la reconquista de los territorios, y a él le interesaba propagar la idea de que habia
desaparecido.

EL PROBLEMA CIENTÍFICO DEL FINAL DEL IMPERIO


Como decía Momiliano es una especie de fantasma de nuestros cuentos infantiles que nos ha perseguido a los
occidentales desde siempre. Esta inquietud está en la base de las primeras sistematizaciones científicas que se
plantearon el final del imperio, no por casualidad producto de la Ilustración. Dos conceptos: decadencia y caída. Estos
conceptos los acuña Gibbon21, de la ilustración británica.

Ha habido otras aportaciones como el materialismo histórico, que puso el acento en las transformaciones
socioeconómicas, una serie de cambios que tiene que ver con el encomendamiento de una gran cantidad de personas a
los grandes domini. Los domini son los propietarios del bien, aunque el encomendado tenga la posessio de la tierra, son
los colonos. Existían de antes, pero ahora en los siglos IV, V esto se generaliza porque hay una quiebra de las clases
medias, muchas personas que antes eran propietarios entregan sus tierras a los grandes domini, las siguen trabajando,
pero ya no son de su propiedad. Estos domini ya no son solo grandes propietarios en el terreno económico, sino que
serán grandes patroni, es decir, ejercen el patrocinium sobre estos encomendados, la jefatura social. Es lo que se llama
el colonato tardorromano, regulado por leyes. Se ponen bases para que en la Europa posterior se formen esas
relaciones que serán el feudalismo propio de la edad media. Las aristocracias cada vez estaban menos implicadas en el
evergetismo municipal, que ahora está en retroceso. Los grandes propietarios tienen villae de la pars rural, que eran
grandes complejos fundiarios.

Existen otras perspectivas, un proyecto de investigación financiado por la unión europea, llamado las transformaciones
del mundo romano (TRW, Transformations of the Roman World), misil hacia la idea tradicional del final del imperio
como consecuencia de una caída. En este debate sobre el final del imperio, algunos historiadores que habían
participado en el proyecto, como Heather (la caída del imperio romano, Oxford 2005) y Ward-perkins (la caída de roma
y el fin de la civilización) retoman la idea de la caída de roma como consecuencia de los bárbaros.

21
The History of the Decline and Fall of the Roman Empire

61
HISTORIA DE ROMA ADRIANA URDIALES MARTÍN
2º-GRADO EN HISTORIA-PRIMER SEMESTRE

los bárbaros y su papel en el final del imperio


Arquetipos y clichés sobre los pueblos al norte del Danubio y más allá del Rin. La amenaza se multiplica en el siglo III. El
gran problema del imperio desde este siglo son las incursiones de estos pueblos en los limes del Rin y el Danubio, jamás
estos pueblos van a constituir una unidad política, son una amalgama de pueblos diversos que no tienen una
historiografía, la imagen de los barbaros que tenemos en la actualidad esta deformada por el espejo que suponen las
fuentes romanas.

En el 376 los godos pactan con el emperador Valente entrar al imperio, cruzar el Danubio. Las autoridades godas se
convierten al cristianismo arriano. Estos godos que aún no tienen una unidad política, a finales del IV van a irse
unificando bajo la hegemonía de uno de ellos, Alarico. Unifica su mando sobre los distintos grupos de los godos y desde
los Balcanes los va conduciendo, primero a Grecia y finalmente a Italia.

El saqueo de roma por Alarico en el 410 no supuso destrucción de la ciudad, hubo un pacto con el obispo de Roma para
que no tocara las iglesias que Constantino había puesto en funcionamiento. Lo que si supuso es un shock psicológico en
todo el mundo romano, hay varias fuentes que nos hacen pensar esto, la intelectualidad romana se dividió, los que
todavía son paganos (sobre todo entre determinados círculos del senado de roma) ven su momento para atacar y el
contraataque a ese ataque del paganismo es la respuesta que funda las bases de la teología política, Agustín, que
empieza a escribir De civitate Deii (la ciudad de dios). Agustín da una justificación en clave de historia cristiana a los
males de este mundo, busca una alternativa al ataque del paganismo, pero que siempre quedara la divinidad en la
ciudad celestial.

En este momento se llevan a Gala Placidia de roma, que se casa con Ataulfo hermano de Alarico, todas las fuentes
hablan de una pareja muy feliz, pero la corte imperial de Honorio empuja a los godos a Barcelona, y ahí Ataulfo es
asesinado. Constancio se casa con Gala Placidia para ser emperador, unión de la que nace valentiniano III.

En el año 406 se produce el paso de la frontera del rin de otros grupos como suevos vándalos y alanos que entran en la
Galia, y en el 409 llegan a Hispania. Hoy sabemos que esta entrada en realidad no fue una invasión, hubo detrás otro
pacto, por eso la historiografía actual insiste que algunas si son invasiones, pero otras no tanto. Como el imperio ya no
tenía margen de maniobra manda a Hispania a los godos para luchar con los otros grupos.

Perspectiva general del imperio en occidente En el s. V


 Evacuación de Britania a comienzos del siglo.

 En los siguientes años retirada de las tropas y la estructura imperial de la Galia ante el avance de los francos,
que solamente tienen una jefatura fuerte y unida con Clodoveo (finales V-principios VI).

 En Hispania, suevos vándalos y alanos. Suevos en el noroeste con un reino que dura hasta el 585, ahora ya han
asentado el reino. Los vándalos se trasladan al norte de África dando lugar a uno de los reinos más poderosos
de esta época, que dura desde el 429 hasta mediados del siglo VI.

 Los burgundios se asientan en el corredor del Ródano.

 Los godos, a los que el imperio recurre y asienta en la Galia, un reino que va a durar un siglo hasta que se
asienten en Hispania.

Con este panorama, cuando Odoacro deponga al emperador Rómulo Augústulo, el imperio ya estaba reducido a unas
pequeñas zonas de Italia y pequeña franja de la Galia. Hoy en día el estudio del papel de los barbaros huye de cualquier
principio unicausal, ni los bárbaros solamente, ni el cristianismo, ni las transformaciones socioeconómicas, sino que
probablemente sea un cóctel de todos estos cambios, tanto bruscos como de fondo, que se suceden en esta época.

62

También podría gustarte