Plan de Desarrollo Curricular 1ro de Secundaria Comunitaria Productiva Técnica Tecnológica General
Plan de Desarrollo Curricular 1ro de Secundaria Comunitaria Productiva Técnica Tecnológica General
Plan de Desarrollo Curricular 1ro de Secundaria Comunitaria Productiva Técnica Tecnológica General
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA : Técnica Tecnológica General
NIVEL : Educación Secundaria Comunitaria Productiva
TRIMESTRE : Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1ro
MAESTRA : PROF.
FECHA ;
GESTIÓN : 2023
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.
“Educación en prevención para una salud integral comunitaria”.
OBJETIVO HOLISTICO DEL NIVEL.
Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad
y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de
procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la
descolonización, interculturalidad, y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la
Madre Tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.
PERFIL DE SALIDA DEL AÑO DE ESCOLARIDAD.
Aplica la ofimática como herramienta productiva en entidades socioproductivas del contexto,
con responsabilidad en el uso adecuado de la tecnología.
Analiza los procesos de transformación de la materia prima en productos elaborados, asumiendo
una actitud crítica frente a la implementación de la tecnología y su impacto medio ambiental.
Manipula adecuadamente herramientas e instrumentos de electricidad, aplicando normas de
seguridad en instalaciones eléctricas básicas con honestidad y trabajo en equipo basado en
valores humanos y equidad de género.
Asume posicionamiento crítico frente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y los sistemas
automáticos, valorando su impacto en la humanidad, la Madre Tierra y el medio ambiente.
CONTENIDOS.
DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN I
• Introducción al dibujo técnico
• Aplicaciones del dibujo técnico
• Rotulado
• Cuadro de referencia
• Caligrafía técnica
• Plegado de planos
• Taller: Aplicaciones del dibujo técnico en los procesos productivos del contexto
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN
Práctica SER
Ejercicios de trazos y líneas: Realizar ANALÓGICOS Conciencia de la
ejercicios prácticos para dominar los Textos importancia del dibujo
diferentes tipos de líneas (rectas, curvas, educativos técnico: Promover la
discontinuas, etc.) y mejorar la precisión Videos valoración y aprecio por
en los trazos. Computador el dibujo técnico como
Representación gráfica de objetos: a una herramienta esencial
Practicar la representación gráfica de Textos en la comunicación y
objetos en diferentes vistas (planta, educativos representación de ideas
alzado, perfil) y utilizando diferentes DE en diferentes áreas de
proyecciones (isométrica, dimétrica, PRODUCCIÓN producción.
trimétrica). DE Responsabilidad y
Proyección ortogonal: Realizar CONOCIMIENTO
perseverancia: Fomentar
proyecciones ortogonales de objetos en la responsabilidad en la
S práctica del dibujo
diferentes posiciones, para comprender
su apariencia en el espacio Fotocopias técnico, resaltando la
tridimensional. DE LA VIDA necesidad de la
Teoría Material de constancia y el esfuerzo
Fundamentos del dibujo técnico: escritorio para alcanzar niveles de
Estudiar los principios básicos del Internet destreza y precisión.
dibujo técnico, incluyendo conceptos Creatividad e
como escalas, acotaciones, simetría y imaginación: Estimular
perspectiva. la creatividad e
Normas y estándares: Aprender las imaginación de los
normas y estándares internacionales estudiantes en la
para la representación gráfica, como las resolución de problemas
normas ISO y DIN, y su importancia en gráficos y en la
la comunicación técnica. representación de
Uso de herramientas: Conocer las objetos y estructuras de
diferentes herramientas utilizadas en el manera innovadora.
dibujo técnico, tanto tradicionales SABER
(lápices, reglas, compás) como digitales Conocimiento de los
(software CAD). fundamentos técnicos:
Valorización Proporcionar una base
Evaluación de precisión y detalle: sólida de conocimientos
Valorar la precisión y el nivel de detalle teóricos sobre las
en los dibujos realizados, considerando técnicas de dibujo
la exactitud de las medidas y la claridad técnico, incluyendo
en la representación. escalas, proyecciones,
Retroalimentación entre pares: acotaciones, entre otros.
Fomentar la retroalimentación Familiarización con
constructiva entre los estudiantes, para normas y estándares:
que puedan mejorar sus habilidades y Informar sobre las
corregir posibles errores. normas y estándares que
Autoevaluación: Promover la rigen la representación
autoevaluación de los estudiantes, para gráfica en diferentes
que sean conscientes de sus fortalezas y áreas de producción, y
debilidades en el dibujo técnico y su importancia para la
establezcan metas de mejora. comunicación efectiva.
Producción Uso de herramientas y
tecnología: Capacitar a
Proyecto de dibujo técnico: Realizar un los estudiantes en el
proyecto práctico que involucre la manejo adecuado de
representación gráfica de un objeto o herramientas
estructura real, aplicando los tradicionales de dibujo y
conocimientos adquiridos. en el uso de software de
Diseño de planos técnicos: Elaborar diseño asistido por
planos técnicos detallados y precisos, computadora (CAD).
que puedan ser utilizados en proyectos HACER
de construcción o manufactura. Práctica y ejercitación:
Presentación de proyectos: Preparar Proporcionar suficientes
una presentación de los proyectos oportunidades para que
realizados, explicando el proceso de los estudiantes
dibujo técnico utilizado y sus practiquen y desarrollen
aplicaciones prácticas. sus habilidades de dibujo
técnico a través de
ejercicios y proyectos
prácticos.
Proyectos aplicados:
Realizar proyectos
prácticos que involucren
la representación gráfica
de objetos y estructuras
reales, aplicando los
conocimientos
adquiridos en situaciones
reales de producción.
Experimentación y
aprendizaje práctico:
Estimular la
experimentación con
diferentes técnicas de
dibujo, materiales y
herramientas, y aprender
de los resultados
obtenidos.
DECIDIR
Autonomía y toma de
decisiones: Fomentar la
autonomía de los
estudiantes en la
selección de enfoques y
estrategias para la
resolución de problemas
gráficos, animándolos a
tomar decisiones
informadas.
Evaluación y
retroalimentación:
Invitar a los estudiantes
a evaluar su propio
trabajo y a recibir
retroalimentación de sus
compañeros y docentes
para mejorar
continuamente sus
habilidades.
Aplicación del dibujo
técnico en proyectos
personales: Permitir a
los estudiantes aplicar el
dibujo técnico en
proyectos personales o
de interés, relacionados
con sus propias
experiencias y
aspiraciones
PRODUCTO
1. Se enseñan normas, estándares y uso adecuado de herramientas tradicionales y CAD, permitiendo a los
estudiantes adquirir destreza y solucionar problemas de manera innovadora.
BIBLIOGRAFIA.
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva, Campo Ciencia, Tecnología y Producción (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2023
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA : Técnica Tecnológica General
NIVEL : Educación Secundaria Comunitaria Productiva
TRIMESTRE : Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1ro
MAESTRA : PROF.
FECHA ;
GESTIÓN : 2023
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.
“Educación en prevención para una salud integral comunitaria”.
OBJETIVO HOLISTICO DEL NIVEL.
Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad
y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de
procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la
descolonización, interculturalidad, y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la
Madre Tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.
PERFIL DE SALIDA DEL AÑO DE ESCOLARIDAD.
Aplica la ofimática como herramienta productiva en entidades socioproductivas del contexto,
con responsabilidad en el uso adecuado de la tecnología.
Analiza los procesos de transformación de la materia prima en productos elaborados, asumiendo
una actitud crítica frente a la implementación de la tecnología y su impacto medio ambiental.
Manipula adecuadamente herramientas e instrumentos de electricidad, aplicando normas de
seguridad en instalaciones eléctricas básicas con honestidad y trabajo en equipo basado en
valores humanos y equidad de género.
Asume posicionamiento crítico frente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y los sistemas
automáticos, valorando su impacto en la humanidad, la Madre Tierra y el medio ambiente.
CONTENIDOS.
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA PRODUCCIÓN
PRODUCTO
1. Origen de los sistemas automáticos: a. Investigación sobre los primeros sistemas automáticos y su
evolución a lo largo de la historia. b. Creación de una línea de tiempo ilustrada con los hitos más
importantes en el desarrollo de la automatización.
BIBLIOGRAFIA.
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva, Campo Ciencia, Tecnología y Producción (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2023
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA : Técnica Tecnológica General
NIVEL : Educación Secundaria Comunitaria Productiva
TRIMESTRE : Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1ro
MAESTRA : PROF.
FECHA ;
GESTIÓN : 2023
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.
“Educación en prevención para una salud integral comunitaria”.
OBJETIVO HOLISTICO DEL NIVEL.
Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad
y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de
procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la
descolonización, interculturalidad, y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la
Madre Tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.
PERFIL DE SALIDA DEL AÑO DE ESCOLARIDAD.
Aplica la ofimática como herramienta productiva en entidades socioproductivas del contexto,
con responsabilidad en el uso adecuado de la tecnología.
Analiza los procesos de transformación de la materia prima en productos elaborados, asumiendo
una actitud crítica frente a la implementación de la tecnología y su impacto medio ambiental.
Manipula adecuadamente herramientas e instrumentos de electricidad, aplicando normas de
seguridad en instalaciones eléctricas básicas con honestidad y trabajo en equipo basado en
valores humanos y equidad de género.
Asume posicionamiento crítico frente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y los sistemas
automáticos, valorando su impacto en la humanidad, la Madre Tierra y el medio ambiente.
CONTENIDOS.
TALLER DE ELECTRICIDAD
• Corriente eléctrica
• Simbología eléctrica
• Herramientas e instrumentos del electricista
• El multímetro o multitester
• Circuito eléctrico
• Circuito abierto y cerrado
• Circuitos en serie, paralelo y mixto
• Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
• Circuitos eléctricos en instalaciones domiciliarias
• Planos eléctricos domiciliarios
• Software para la simulación de circuitos eléctricos domiciliarios
• Taller: Instalación eléctrica básica respondiendo a las necesidades del contexto
ORIENTACIONES CRITERIOS DE
RECURSOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
Práctica: ANALÓGICOS SER
Realización de conexiones eléctricas Texto guía Fomentar en los
sencillas utilizando cables, enchufes y 1°de estudiantes la actitud de
dispositivos eléctricos. Secundaria responsabilidad y
Ensamblaje de circuitos en serie y paralelo Técnica precaución al trabajar
utilizando materiales y componentes Tecnología. con electricidad,
eléctricos básicos. DE enfatizando la
Elaboración de planos eléctricos
PRODUCCIÓN importancia de seguir las
domiciliarios con símbolos eléctricos normas de seguridad
DE para prevenir accidentes.
adecuados.
CONOCIMIENT Promover la
Teoría:
Comprender los conceptos básicos de
OS autoconfianza y la
corriente eléctrica, resistencia y voltaje. Cartulinas autoestima al lograr
Interpretar y aplicar la simbología eléctrica Papelógrafo realizar conexiones
en planos y diagramas de circuitos. s eléctricas de forma
Conocer las características y usos de Marcadores correcta y segura,
diferentes herramientas e instrumentos Lápices reconociendo sus
eléctricos, como el multímetro. Pizarra capacidades y
Valoración: Cartón habilidades en el área de
Evaluar la eficiencia y seguridad de un Cuadernos electricidad.
circuito eléctrico montado en base a sus Desarrollar una actitud
mediciones con el multímetro. proactiva y creativa al
Analizar los resultados de las simulaciones enfrentar desafíos en la
de circuitos eléctricos en software de instalación eléctrica,
simulación. animándolos a buscar
Producción: soluciones innovadoras y
eficientes.
Diseñar e implementar una instalación
eléctrica básica en un entorno domiciliario,
SABER
Adquirir conocimientos
considerando las necesidades del contexto
teóricos sólidos sobre los
y las normas de seguridad. principios básicos de la
Producir un informe o presentación sobre electricidad y los
la instalación eléctrica realizada, conceptos relacionados
incluyendo los planos y especificaciones con circuitos eléctricos.
técnicas. Aprender la simbología
eléctrica y comprender
la importancia de los
planos eléctricos para la
correcta instalación de
circuitos domiciliarios.
Conocer y comprender
el funcionamiento y
características de las
herramientas e
instrumentos eléctricos,
como el multímetro.
HACER
Realizar prácticas y
ejercicios concretos de
montaje de circuitos
eléctricos, lo que les
permitirá poner en
práctica los
conocimientos teóricos
adquiridos.
Llevar a cabo la
instalación eléctrica
básica en un entorno
domiciliario, aplicando
los conceptos de
circuitos en serie y
paralelo según sea
necesario.
Practicar el uso
adecuado de las
herramientas e
instrumentos eléctricos
para medir y verificar las
conexiones eléctricas.
DECIDIR
Fomentar la toma de
decisiones informadas y
seguras al realizar
instalaciones eléctricas,
considerando aspectos
de seguridad y eficiencia
energética.
Impulsar el pensamiento
crítico y analítico al
evaluar los resultados de
las mediciones y
simulaciones de circuitos
eléctricos.
Motivar a los estudiantes
a reflexionar sobre la
importancia del cuidado
del medio ambiente y la
eficiencia energética al
diseñar e implementar
sistemas eléctricos.
PRODUCTO.
1. Diseño y simulación de un circuito eléctrico: Los estudiantes realizarán un proyecto en el que diseñen
un circuito eléctrico básico utilizando un software de simulación. Deberán identificar los componentes y
conexiones adecuadas, y ejecutarán la simulación para comprobar su funcionamiento.
2. Instalación eléctrica en maqueta: Los estudiantes llevarán a cabo la instalación eléctrica básica en una
maqueta de una casa o habitación. Utilizarán los conceptos aprendidos sobre circuitos en serie y
paralelo para distribuir adecuadamente la electricidad en diferentes puntos.
3. Identificación de símbolos eléctricos: Se realizará una actividad práctica donde los estudiantes
identificarán y dibujarán los símbolos eléctricos correspondientes a diferentes componentes y elementos
utilizados en circuitos eléctricos.
4. Evaluación de normas de seguridad: Los estudiantes analizarán diferentes situaciones en las que se
apliquen normas de seguridad en instalaciones eléctricas. Deberán identificar posibles riesgos y
proponer medidas para garantizar la seguridad en cada caso.
BIBLIOGRAFIA.
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva, Campo Ciencia, Tecnología y Producción (documento oficial).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2023